SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte en la historia del deporte
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
UNIVERSIDADCAMILOJOSÉCELA ARTE EN LA HISTORIA DEL DEPORTE
“El Tenistóbolo” Gloria Lomas
Arte en la historia del deporte
2
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Arte en la historia del
deporte
Universidad Camilo José Cela
Historia de la Actividad Física y el Deporte
Autores:
 Ángel Cuéllar Rayo
 Luis José Jiménez Laín
Fecha de entrega: Enero 2015
Arte en la historia del deporte
3
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Índice
1. Introducción Pág.5
2. La Prehistoria Pág.6
2.1. Contexto histórico Pág.7
2.2. Contexto geográfico Pág.7
2.3. Relación entre arte y deporte Pág.8
2.4. Técnicas Pág.9
3. La edad antigua Pág.10
3.1. Contexto histórico Pág. 10
3.2. Contexto geográfico Pág. 11
3.3. Relación entre arte y deporte Pág. 11
3.4. Técnicas Pág. 12
3.4.1.Pintura Pág. 12
3.4.2.Escultura Pág. 14
3.4.3.Arquitectura Pág. 16
3.4.4.Música Pág. 17
4. La edad contemporánea Pág. 18
4.1. Contexto histórico Pág. 18
4.2. Contexto geográfico Pág. 19
4.3. Relación entre arte y deporte Pág. 20
4.4. Técnicas Pág. 21
4.4.1.Pintura Pág. 21
4.4.2.Escultura Pág. 26
4.4.3.Arquitectura Pág. 26
4.4.4.Música Pág. 27
4.4.5.Literatura Pág. 28
4.4.6.Cine, publicidad y nuevas plataformas de expresión Pág. 28
5. Conclusiones Pág. 32
6. Bibliografía Pág. 33
Arte en la historia del deporte
4
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Índice de figuras y tablas
Figura (p). El Tenistóbolo de Gloria Lomas Portada
Figura 1.1. Escena de caza, Cueva de los Caballos del llacimiento La Valltorta (Castellón) Pág. 5
Figura 1.2. Graffiti en Skate Parck Pág. 5
Figura 2.1. Mapa mundial con imágenes arte rupestre Pág. 7
Tabla 2.1. Comparativa teorias sobre la función que ejercia el arte en la prehistoria. Pág. 8
Figura 2.2. Silueta de equino grabada en trazo profundo, Yacimiento de Hornos de Peña Pág. 9
Figura 2.3. Silueta cazador yacimiento de Vallorta Pág. 9
Figura 2.4. Representación cacería yacimiento de Vallorta Pág. 9
Figura 3.1. Mapa desarrollo civilizaciones 300 a.c. Pág. 11
Figura 3.2. Decoración mural Egipto del año 2.000 a.c. Pág. 12
Figura 3.3. Pintura de la tumba de Esquilino Pág. 13
Figura 3.4. Juego del Trochus, Museo de los Mosaicos, Estambul. Pág. 13
Figura 3.5. Copia romana del British Museum Pág. 14
Figura 3.6. Pujil en reposo, Termas de Constantino Pág. 14
Figura 1.7. Pancraciastas siglo III a.C. Pág. 15
Figura 3.8. Relieve en el cementerio de Diplon, Museo Arqueologico Nacional de Atenas Pág. 15
Figura 3.9. Estadio de Olimpia Pág. 16
Figura 3.10. Interior Coliseum Pág. 16
Figura 3.11. Exterior Coliseum Pág. 16
Figura 3.12. Detalle fresco Tumba de Nebamun, Museo Britanico, Pág. 17
Figura 3.13. Imagen jarrón griego antiguo. Pág. 17
Figura 4.1. Revolución Francesa Pág. 18
Figura 4.2. Mapa de Inglaterra Pág. 19
Figura 4.3. El derby de Epson, 1821. De Gericault Pág. 21
Figura 4.4. John Biglina Single Sculls 1873. De Thomas Eakins Pág. 22
Figura 4.5. Remeros en el Yerres, 1877. Gustave Caillebotte Pág. 23
Figura 4.6. Lebantando pesas con dos brazos, 1913, De Jansson Pág. 23
Figura 4.7. El Jinete Rojo, 1913. De Carrá Pág. 24
Figura 4.8. La poesía de América o los Atletas cósmicos, 1943. De Dalí Pág. 24
Figura 2. Hombre corriendo, 1934. De Malévich Pág. 24
Figura 4.10. Mohamed Alí, 1978. De Warhol Pág. 25
Figura 4.11. Atletas, 1924-26. De Delaunay Pág. 25
Figura 4.12. Esculturas de Pedro Monje. Pág. 26
Figura 4.13. Estadio del Real Madrid. Pág. 27
Figura 3. Deporte y Música Pág.27
Figura 4.15. The Champion, 1915. Charles Chaplin Pág. 29
Figura 4.16. A Chess Dispute, 1903.R.W.Paul Pág. 29
Figura 4. Olympia, 1938.Leni Riefenstahl Pág. 29
Figura 4.18. Campaña publicitaria de la agencia TBWA de Shanghai para Adidas, 2008. Pág. 31
Figura 4.19. Nuevo deporte expuesto a través de internet, el Flyboard. Pág. 31
Arte en la historia del deporte
5
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
1. Introducción
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido cronológico por la historia de arte
y el deporte, enumerando las distintas manifestaciones artísticas relacionadas con el
deporte de cada periodo, situándolas geográficamente y
analizando el tipo de relación que tenían con el deporte, sin
llegar a profundizar o priorizar sobre ninguna de las
disciplinas artísticas, e incidiendo en el tipo de interacción
existente entre el arte y el deporte en cada periodo
histórico.
Nuestro trabajo se ha basado en una extensa
recopilación de datos, en primer lugar de bibliografía e
investigaciones similares que nos han ayudado a crearnos
un guión, para a continuación proceder a la recopilación de
imágenes a través de páginas web que aportaran
argumentación al mismo.
A lo largo de este recorrido por la historia, identificaremos a través de las distintas
expresiones artísticas la posición que tiene en deporte en cada periodo dentro de la
sociedad, así como la retroalimentación que arte y deporte han tenido a lo largo de
nuestra historia.
El patrón que hemos seguido es cronológico,
empezando en la prehistoria, concretamente en el
periodo neolítico con las pinturas rupestres
representando escenas de caza y finalizando en las
expresiones artísticas callejeras que podemos
encontrar en cualquiera de nuestras calles hoy en día.
Periodo por periodo hemos identificado el contexto histórico a nivel político,
económico y social con el objetivo identificar los factores que podían incidir tanto en
las expresiones artísticas cómo en el deporte practicado en cada periodo.
Figura 1.1. Escena de caza en la Cueva de
los Caballos del llacimiento de La
Valltorta (Castellón). (Google Imágenes)
Figura 1.2. Graffiti en Skate Parck. (Google
Imágenes)
Arte en la historia del deporte
6
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
También hemos situado geográficamente los puntos donde se ubican las distintas
manifestaciones artísticas que hemos incluido en el trabajo, indicando las relaciones, si
existían, entre las distintas poblaciones y sus tendencias artísticas.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores y apoyándonos en autores que han
realizado estudios y teorías sobre el arte y/o el deporte, hemos ido indicando el tipo de
interacción que se manifestaba en cada periodo entre arte y deporte, y estos a su vez con
la época y sociedad en la que se desarrollaban.
Como podréis ver a lo largo del trabajo la relación entre arte o deporte, ha tenido
distintos vínculos dependiendo del momento histórico, y del tipo de expresión artística.
Pudiendo ir desde la mera observación y posterior reproducción del acontecimiento
deportivo como podía ser la literatura, la pintura, el teatro o el cine, hasta la interacción
entre música y deporte en algunas disciplinas deportivas pasando por la servidumbre de
la Arquitectura en las grandes instalaciones creadas para celebrar acontecimientos
deportivos.
Finalmente hemos realizado un inventario de las distintas expresiones artísticas
(pintura, escultura, literatura, proyectos arquitectónicos, música, danza, teatro, cine,
fotografía, publicidad e incluso juguetes), que aparecían en cada periodo histórico, al
mismo tiempo que hemos querido argumentar mediante bibliografía y acontecimientos
históricos el contexto que influenciaba la relación entre arte y deporte.
2. La Prehistoria
Creemos necesario empezar este trabajo en la prehistoria y no en la historia, ya que
pese a no tener constancia de la práctica deportiva como tal en este periodo, si existe
constancia de la actividad física, precisamente con expresiones artísticas que
representaban escenas de caza y luchas entre tribus, y dichas escenas son sin duda el
antecedente más claro del futuro deporte.
Arte en la historia del deporte
7
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
2.1.Contexto histórico
El arte en la prehistoria se manifiesta en el paleolítico superior entre los años 30000
y 8000 a.C. con la aparición de Homo Sapiens (Beckett, Wright, & Camarasa, 1995),
este periodo está caracterizado por las glaciaciones, la población tiene un carácter
nómada y se agrupaba en pequeños grupos que subsistían con la recolección de frutos y
la caza. Se refugiaban de manera ocasional en cuevas, donde nos han dejado muestra de
su actividad mediante sus impresiones en las paredes de las mismas. Se cree que la
sociedad tenía la necesidad de creer en fuerzas superiores que controlaban la naturaleza
y en el simbolismo, practicando ritos que podrían llamarse religiosos o espirituales,
estos ritos y su posterior o anterior representación en grabados y pinturas eran
realizados por los chamanes (Clottes, Lewis-Williams, & Cachero, 2001).
2.2.Contexto geográfico
Podemos encontrar muestras de la actividad artística del ser humano en todos los
rincones del mundo y en todos ellos encontraríamos representaciones artísticas de la
actividad del ser humano, Centraremos
nuestro estudio de este periodo en los en los
yacimientos de la zona franco-cántabra y el
arco mediterráneo, no obstante y como dato
en la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la
UNESCO reconoce más de 130 zonas de
especial protección por su valor arqueológico repartidas por todo el mundo (UNESCO,
1972):
 Asia: 38 zonas repartidas en 14 países
 África: 31 zonas repartidas en 23 países
 América: 34 zonas repartidas en 14 países
 Europa: 29 zonas repartidas en 19 países
Figura 2.1. Mapa Mundial con imágenes arte rupestre.
(Google Imágenes)
Arte en la historia del deporte
8
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
2.3.Relación entre arte y deporte en la prehistoria.
Según los distintos autores consultados, el arte en la prehistoria podía tener distintos
significados, no descartándose que pudiera tener varios significados a la vez o incluso
tener distintos significados dependiendo de la zona o el periodo concreto en que se
realizaron, ya que el periodo prehistórico es además de ser el más extenso
temporalmente, también lo es en extensión territorial como ya hemos visto en el
apartado anterior.
Las primeras interpretaciones que se hicieron del arte paleolítico sugerían que estas
manifestaciones artísticas no tenían otro propósito que la decoración (Lartet & Jones,
1875) y (Piette & Pilloy, 1907) denominándolas EL ARTE POR EL ARTE, lo cierto es
que esta teoría fue rápidamente rechazada por otras, pero a nosotros nos hace ver una
primera vinculación entre el arte y el deporte, ya que podemos afirmar que el hombre
decoraba sus utensilios de caza, con figuras de animales, y estos utensilios a su vez son
la prueba de una actividad física, y por otro lado la representación de escenas de lucha,
caza y más adelante danzas rituales como representación gráfica de escenas en las que el
hombre está realizando claramente una actividad física. Si damos por buena esta teoría
podríamos suponer que al igual que decoraban utensilios o paredes (Luquet, 1926)
dedicando parte de su tiempo libre (Balbin & Bueno, 2000) también lo podían dedicar a
juegos o actividad física en el que el único objetivo fuese el propio juego.
Teorías sobre la función del arte en la prehistoria
Teoría
Arte por arte
Totemismo
Chamanismo
Estructuralista
Comunicación
La magia
Descripción
El arte como elemento decorativo
El arte como representación de modelos para su
culto
El chaman comointermediario entre los dioses y
la tribu realizaba estas obras seguramente bajo
la imfluencia de algun tipo de droga que le
probocaba un estado de estasis.
Se basa en la estadistica, cuantificando el
numero de figuras y su ubicacióndentros de los
yacimientos, no da esplicación a la motibación de
la obra
Al arte como vehiculo de transmisión de su
historia , sus logros y sus aprendizajes.
El arte es utilizado como instrumento magico,
que garantizaba el buen termino de futuros
acontecimientos.
Relación con el deporte
(actividad física)
Decoraci.on de armas y utilizacion de las
cazerias, luchas y danzas como modelo
estetico.
Los guerreros, cazadores y animales son
venerados, mediante su representación
Mediante la visualizacion de los grabados se
preparaba mentalemente a los guerreros y
cazadores para la actividad que posteriormente
realizarian.
No aporta nada a la relación entre arte y
actividad física
El arte se combierte en caja de resonancia de las
actividades físicas
Al igual que el chmanismo esplica el arte como
medio de preparación para un acontecimiento,
aunque en este caso se le da un carazter mistico
Autores
E.Lartet, H. Christy (1875),E. Piette
(1907),G.H. Luquet
J.G Frazer y E.B. Tylor
J.Clottes y D. Lewis-Williams
L.Gourham
Ucko Y Rsenfeld (1967), Balbín y Alcolea (1999-
2003)
Reinach (1903), H. Breuil (1929)
Tabla 2.1. Comparativa de las distintas teorías sobre el origen del arte y la relación que observamos con la actividad física
Arte en la historia del deporte
9
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
2.4.Técnicas
La técnica de trabajo en el paleolítico esta en continua evolución y se irá
adaptando a las necesidades tanto de la temática, como de los recursos para su
realización. Las muestras de más antigüedad del arte prehistórico están realizadas
con líneas, en ocasiones grabadas en la piedra con trazo profundo y en otras con
trazos de ancho desigual,
en ambos casos resaltan el
contorno y representan
figuras individuales y
estáticas.
La temática suele ser la fauna. Se utilizaban piedras talladas, huesos, los
propios dedos y pinceles de cerdas de animales para realizar los grabados y los
contornos con trazo grueso monocromo utilizando el carbón vegetal, y se utilizaba
la técnica del soplado para los rellenos con distintos materiales (óxido de hierro,
arcilla y sangre) lo que le da un efecto policromo, otra característica es la utilización
de los relieves de las paredes para resaltar partes del animal, lo que le da aún más
realismo.
Estos grabados se caracterizan en un principio por no
representar acciones, pero si observa un agrupamiento de
imágenes, al concentrarse cada grupo de imágenes en una zona
distinta de la cueva, para con posterioridad empezar a representar
escenas de caza, de familia, danzas o luchas.
Estas representaciones, como ya
hemos visto podrían tener distintos
significados, pero en cualquier caso nos
dan una idea de lo que podía ser la
actividad física en este periodo.
Figura 2.2. Silueta de equino grabada en trazo profundo, Yacimiento de Hornos de Peña
Figura 2.3. Silueta cazador
yacimiento de Vallorta.
(Google Imágenes)
Figura 2.4. Representación cacería yacimiento de Vallorta. (Google
Imágenes)
Arte en la historia del deporte
10
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3. La edad antigua.
Esta etapa abarca un amplio periodo de tiempo y espacio geográfico. Centraremos
nuestro estudio en las grandes civilizaciones, intentando destacar las similitudes y
diferencias entre las mismas en cuanto a la relación que existía entre arte y deporte en
las mismas.
3.1.Contexto histórico
Basándonos en la historiografía, el inicio de este periodo está marcado por la
aparición de la escritura (alrededor del año 4000 a.C.), que representa también el fin de
la Prehistoria, finalizando con el derrumbe del Imperio Romano en el siglo V provocado
por las invasiones bárbaras.
Dentro de este periodo como ya hemos comentado se encuentran las primeras
civilizaciones, Sumeria, Egipto, Creta, Thera, Grecia, Roma, etc… Siendo nexos
comunes entre ellas el surgimiento y desarrollo de la vida urbana, el establecimiento de
poderes políticos centralizados en manos de reyes, sociedades marcadas por la
estratificación social, el desarrollo de las religiones con estructuras organizadas, el
militarismo y las continuas guerras entre pueblos, el desarrollo y fortalecimiento del
comercio, el cobro de impuestos y obligaciones sociales, todos estos factores
influencian el desarrollo cultural, artístico y deportivo.
Arte en la historia del deporte
11
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3.2.Contexto geográfico
Dentro de este periodo focalizaremos nuestra atención en las obras que consideramos
más representativas si bien es cierto que existen referencias de la relación entre el arte y
el deporte en todos los continentes.
Figura 3.1. Mapa desarrollo de las civilizaciones 300 a.C. (Wikipedia)
Las distintas civilizaciones fueron variando su extensión a lo largo de su historia,
llegando a compartir en algunos casos un mismo territorio en periodos alternativos.
3.3.Relación entre arte y deporte
La relación entre arte y deporte en este periodo es mucho más compleja que en el
periodo prehistórico, ya que son muchas más las manifestaciones artísticas y deportivas.
En algunos casos el arte es una manifestación testimonial de los acontecimientos
deportivos, cómo reconocimiento a la importancia de la individualidad en algunos casos
y en otros a la propia actividad en sí, en el caso de la arquitectura la relación es más
funcional ya que la construcción de los distintos espacios deportivos, sus dimensiones,
su funcionalidad y su ostentación van parejas a la importancia de los eventos allí
representados, pudiéndose considerar las construcciones de este periodo modelos para
las que hoy en día aún se proyectan, finalmente en el caso de la música podemos
considerar que existe una colaboración entre el arte y el deporte, ya que actividades
como la danza están claramente identificada esta relación.
Arte en la historia del deporte
12
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3.4.Técnicas
En este apartado empezaremos por enumerar las distintas expresiones artísticas,
identificando en cada una de ellas las más representativas y variadas posibles ya que no
es nuestra intención crear un catálogo de imágenes, donde con seguridad nos dejaríamos
obras por mencionar.
3.4.1. Pintura
La pintura en las civilizaciones antiguas tenía un carácter decorativo, religioso
como veneración a sus dioses y en lo que se refiere a la actividad física testimonial de
los acontecimientos y personajes más relevantes, la base para las pinturas variaba
dependiendo de la cultura siendo algunas de las técnicas más utilizadas la decoración de
cerámica, los frescos en muros de edificios públicos y funerarios y los dibujos en
pergaminos acompañando a relatos o documentos oficiales.
La pintura pues podemos considerarla como uno de los primeros medios de
comunicación ya que era el método más fácil de anunciar acontecimientos a los
habitantes de las urbes.
En el caso de la figura 9. Vemos una sucesión de imágenes que representan la
lucha, la imagen parece ser un guion de instrucción de los distintos movimientos, por lo
que además del carácter testimonial podría tener un sentido educativo. Las figuras en
Egipto son representadas normalmente de perfil y sin sensación de profundidad
utilizando el contraste de negro y blanco para dar más perspectiva a la imagen.
Figura 3.2. Decoración mural del año 2.000 a. C. Tumba de Baket, Beni Hassan.
Arte en la historia del deporte
13
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
En Roma aparecen pinturas
representando distintos deportes,
introduciendo el color y la profundidad de
la imagen para dar más realismo a la
acción. En la figura 10, apreciamos a un
grupo de adultos jugando con una pelota,
este juego era muy apreciado en Roma y
se jugaba por todas las clases sociales
como podemos observar en las
vestimentas de los participantes.
Otra técnica de pintura que aparece en
este periodo es la del mosaico, este tipo de
expresión artística tenía un carácter decorativo,
principalmente se conservan muestras de estos en
las residencias de las clases más altas de la
sociedad, también en edificios públicos como
balnearios. En la figura 11, podemos ver a un
joven practicando el Trochus, mezcla de juego y
deporte muy practicado por los romanos que lo
tomaron de los griegos, consistente en hacer
rodar una rueda con un palo.
Figura 3.3. Pintura de la tumba de Esquilino, Roma (arteroma.com)
Figura 3.4. Juego del Trochus, Museo de los Mosaicos,
Estambul. (domusroma, 2014)
Arte en la historia del deporte
14
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3.4.2. Escultura
Quizá sea la expresión artística de la que más
referencias en cuanto al deporte se pueden
encontrar, la mayoría de ellas para honrar a
grandes deportistas.
Una imagen recurrente en esta época es la del
Discóbolo de Mirón, la original se perdió y de
esta tenemos constancia a través de varias
réplicas romanas realizadas en mármol si bien la
original se cree se realizó en bronce.
Existen distintas teorías sobre lo que
representa, desde que es simplemente la
representación de una escena cotidiana del deporte de la época, a que se realizó en
honor del héroe Jacinto al que el Apolo habría matado de manera accidental con un
disco.
Otra figura representativa de este periodo es la
representación de un púgil en reposo donde se
aprecian claramente las secuelas del combate y el
detalle de los guantes utilizados en la época.
Esta escultura realizada en bronce podría
representar a un personaje concreto, debido a su
realismo si bien no hay constancia de ello.
La decoración en las termas con esculturas de
deportistas, tendrían un carácter de reconocimiento a
figuras del deporte, y por otro lado tendrían una
función motivadora a los usuarios de las termas.
Figura 3.5. Copia romana del British Museum (Wikipedia ,
2014)
Figura 3.6. Pujil en reposo, Termas de Constantino
(Wikipedia, 2014).
Arte en la historia del deporte
15
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
El Pancracio también fue
representado recurrentemente como
uno de los deportes más respetados
en Grecia. Las distintas esculturas
pueden tener un carácter de ofrenda
al vencedor si bien hay distintas
teorías sobre que representaban.
La escultura que observamos en la
figura14esta realizada en bronce y se
encuentra en el Museo Británico.
Otra técnica escultórica muy utilizada en Grecia y Roma para representar escenas del
deporte. En el relieve en la Figura 15 podemos apreciar jóvenes practicando la lucha,
realizado en mármol y con gran realismo, podemos identificar los distintos roles que
existían dentro del deporte.
Este relieve corresponde a la base de una estatua que frecuentemente eran decoradas
con escenas deportivas, como la lucha en este caso, y en otros casos la caza, la
equitación, etc…
Figura 5.7. Pancraciastas siglo III a.C. (Wikipedia, 2014)
Figura 3.8. Relieve en el cementerio de Diplon, Museo Arqueológico Nacional de Atenas (historiadelarte.us, 2014)
Arte en la historia del deporte
16
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3.4.3. Arquitectura
La relación de la arquitectura con el deporte en este periodo de la historia la
podemos distinguir según su utilidad, mientras el deporte en Grecia era más
participativo y las estructuras creadas estaban diseñadas para la utilización de los atletas
dejando en un segundo plano a los espectadores, en Roma el espectáculo toma
protagonismo creando estructuras de dimensiones espectaculares base de los actuales
estadios deportivos.
En la figura podemos
ver los restos del Estadio de
Olimpia, en la que los restos
arquitectónicos no indican que
existieran grandes estructuras,
más que un espacio abierto
para la práctica deportiva y
unas pequeñas estructuras para
las autoridades.
En Roma el deporte es utilizado por un lado para el entretenimiento, para ello se
crean grandes estructuras como el Coliseo o el Circo Romano.
Estas estructuras eran financiadas por el gobierno, con la intención de mantener
entretenida a la población.
Figura 3.9. Estadio de Olimpia (Wikipedia, 2014)
Figura 3.10. Interior Coliseum (artearquitectura, 2014) Figura 3.11. Exterior Coliseum (Wikipedia, 2014)
Arte en la historia del deporte
17
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
3.4.4. Música
La música en este periodo se relaciona con el deporte a través de la danza, por lo que
se puede decir que interactúa con la actividad física.
Las evidencias nos llegan de grabados y literatura de la época.
En la siguiente imagen apreciamos como unas jóvenes danzan mientras otras dan
palmas y tocan instrumentos de viento.
La relación en Grecia entre deporte y música viene dada por la vinculación de ambas
actividades a los ritos funerarios y festivos. Dejando evidencias claras en la decoración
de vasijas y otros elementos pictóricos y grabaciones de la época.
Figura 3.12. Detalle fresco Tumba de Nebamun, Museo Britanico, (unmundo deluz, 2014)
Figura 3.13. Imagen jarrón griego antiguo, (archaeologica.org, 2014)
Arte en la historia del deporte
18
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
4. La edad contemporánea
4.1.Contexto histórico
La Edad Contemporánea es la etapa
comprendida desde la Revolución francesa
1789 hasta la actualidad. Es en esta etapa, en la
que la humanidad experimenta, unos cambios a
nivel social, tecnológico y económico que
tienen como consecuencia la mejora de la
calidad de vida de las personas. Esto desde un
punto de vista sociológico es lo que ha ayudado
a la expansión del deporte a nivel global,
debido a que se crea a partir de esta etapa la
cultura del ocio, la cual favorece la evolución a
su vez de la educación física (Abreu, M., 2010).
En esta época la evolución del deporte y su impacto social hace que empiece a haber
una organización y regularización, con la aparición de los medios de comunicación el
deporte se hace accesible para todos, convirtiéndose así en un espectáculo. Se pasa de
los juegos al deporte tal y como se conoce hoy en día, la máxima expresión de este
acontecimiento se encuentra en los Juegos Olímpicos del Barón Pierre de Coubertincon
la principal intención de que fuese un movimiento pedagógico con el que conseguir
lograr la unidad y la paz:
“¿Por qué revivir los Juegos Olímpicos? Para ennoblecer y fortalecer al deporte,
para asegurar su independencia y permanencia, y con ello permitirles cumplir la
función educativa que les corresponde en este mundo moderno” Coubertin 1894.
Como ejemplo de postura de unión y paz encontraríamos esta otra parte de un
discurso realizado por Coubertin (Calderón, M. H. y Schonberger Podbielski, I., 2012):
Es evidente que hoy día el telégrafo, el teléfono, la investigación apasionada de la
ciencia, los congresos y las exposiciones han hecho más por la paz que los tratados y
Figura 4.1. Revolución Francesa. (Google Imágenes)
Arte en la historia del deporte
19
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
todas las convenciones diplomáticas. Pues bien, tengo la esperanza de que el
atletismo hará aún mucho más, exportemos remeros, corredores, esgrimistas. He aquí
el libre cambio del futuro y el día en que este sea introducido en las costumbres de la
vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido el más importante apoyo.
4.2.Contexto geográfico
Inglaterra fue la referencia y cuna del deporte contemporáneo, debido a que de aquí
parten de manera moderna el boxeo, la hípica y el atletismo con sus modalidades a parte
de los juegos de equipo más destacados rugby, fútbol, polo(Abreu, M., 2010).
Fueron los creadores de las
normas y reglamentos de los
deportes antes mencionados,
también quienes introdujeron los
conceptos de las apuestas, el récord,
el entrenamiento, trabajo en equipo
e imparcialidad.
El pueblo británico es el que
llega a convertir el deporte en una
industria más, esto se ve por el
contexto de la Revolución industrial
entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios de XIX, que fue
también en primer lugar en
Inglaterra y posteriormente por el
resto de Europa. Con el desarrollo de los medios de comunicación se extendió el
deporte por toda la geografía inglesa, consiguiendo ser, por la búsqueda del éxito y
florecimiento económico, el primer fabricante de prendas deportivas (Abreu, M., 2010).
La cultura deportiva se surge en los colegios y universidades (Public School), se
aplican reformas que expandieron los juegos deportivos, creándose programas
deportivos que valoraban el esfuerzo físico como un paso del alumno que se iniciaba en
la vida adulta.
Figura 4.2. Mapa de Inglaterra. (Google Imágenes)
Arte en la historia del deporte
20
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
En Alemania el deporte se desarrolla centrado en la gimnasia, organizada desde el
poder político, debido a que el ejercicio físico se consideraba esencial para el alumno a
la hora de conseguir una formación equilibrada y armónica; se intentó canalizar el
deporte dentro de la concepción nacionalista, fue en aumento debido a la unificación
alemana en 1871.
En Francia gracias a la influencia de Inglaterra, se comenzó a aplicar el deporte en los
centros de enseñanza principalmente. Hay que destacar que las federaciones francesas
se profesionalizaron y fomentaron la especialización deportiva en los jóvenes, de esta
manera conseguían un crecimiento en el deporte de alto nivel. Destaca la labor de Pierre
de Coubertin.
En Norteamérica el deporte tiene su aparición como influencia de la herencia recibida
por la gente que emigró allí, y por la creación propia de otros deportes. Gracias a los
avances tecnológicos en los medios de comunicación y de instrumentos deportivos, la
actividad física tuvo una gran expansión por todo el territorio, por otro lado al igual que
en Inglaterra, el sistema educativo impulso el desarrollo del mismo, destacando sobre
todo el deporte universitario.
4.3.Relación entre arte y deporte
Es justo en esta etapa donde arte y deporte recuperan un vínculo, en la actualidad
esta unión se hace presente en celebraciones de Bienales sobre Arte destaca el celebrado
por el CSD BIDA (Bienal Internacional del Deporte en el Arte) destaca porque se
vincula el deporte con el arte en todas sus manifestaciones, expresando los valores
deportivos que promueven, concursos de fotografía, colecciones e incluso museos
dedicados al deporte. Mora (2010) considera al deporte como una expresión cultural
que se realiza con intención lúdica o competitiva, pueden efectuarse intervenciones
artísticas en los diferentes espacios donde se practiquen (espacios abiertos o cerrados).
El arte nace con la observación y análisis de la realidad que nos rodea, el deporte
como una realidad de nuestra sociedad se constituye como un fenómeno social y
símbolo de nuestra época (Mora, 2010). Fue por la recompensa al vencedor de los
deportes, diplomas, medallas, lo que desarrolló una iconografía del trofeo deportivo,
creándose así una manifestación artística.
Arte en la historia del deporte
21
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Es en Inglaterra donde aparece la producción masiva de grabados de temática
deportiva, sobre todo enfocados a la decoración de hogares, correspondían a regatas de
veleros, remos, cacerías.
4.4.Técnicas
A continuación se hablará de las distintas técnicas artísticas existentes en las que
destacaremos autores y su acercamiento a la expresión artística con el deporte.
4.4.1. Pintura
En esta etapa las diferentes corrientes artísticas relacionadas con la pintura son:
Romanticismo
Destacamos a Gericault, en el que en un viaje a Londres en 1820 establece contacto
con la hípica, gracias a la pasión que allí se generaba, se estimula su arte (Ana, Arel-
Arte, 2009)
Figura 4.3. El derby de Epson, 1821. De Gericault (Ana, Arel-Arte, 2009)
Arte en la historia del deporte
22
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Realismo
Destacamos al estadounidense Thomas Eakins, sus obras estaban enfocadas a barcos
de vela, remeros y temas de caza, en los que dibujaba la anatomía del cuerpo humano en
movimiento (Ana, Arel-Arte, 2009).
Figura 4.4. John Biglina Single Sculls 1873. De Thomas Eakins. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Arte en la historia del deporte
23
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Impresionismo
Destacamos dentro de corriente Monet, Manet, Renoir, Dégas, Pissarro, Bazille,
Sisley y GustaveCaillebotte, en este último señalamos que sus obras referidas a lo
deportivo estaban relacionadas con el remo, la natación o la vela (Ana, Arel-Arte,
2009).
Simbolismo
Destacamos al sueco Eugene FredrikJansson, quien en 1904 cambio su temática de
paisajes, en su taller representaba cuerpos masculinos que levantaban pesas o realizaban
ejercicios gimnásticos (Ana, Arel-Arte, 2009).
Figura 4.5. Remeros en el Yerres, 1877. Gustave Caillebotte. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Figura 4.6. Lebantando pesas con dos brazos, 1913,
De Jansson. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Arte en la historia del deporte
24
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Futurismo
Destacamos a los pintores Carrá y Severini, en el que distorsionan la realidad, esta
corriente se interesa por el movimiento y por ello la hípica es objeto de interés.(Ana,
Arel-Arte, 2009).
Figura 4.7. El Jinete Rojo, 1913. De Carrá. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Otras corrientes que podemos destacar sería el surrealismo, destacando al español
Dalí, en el que relaciona deporte con política, representando problemas de la sociedad o
mitos, el suprematismodestacanso a su creador ruso KazimirMalévich o el Pop Art
donde destacamos a Andy Warhol (Gago, 2008),quién hizo numerosos retratos a
deportistas de diferentes disciplinas.
Figura 4.8. La poesía de América o
los Atletas cósmicos, 1943. De Dalí.
(Ana, Arel-Arte, 2009)
Figura 6. Hombre corriendo, 1934.
De Malévich. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Arte en la historia del deporte
25
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Por otro lado, uno de los autores el cual no es que hiciese algún tema relacionado con
el deporte como los anteriores, sino que el deporte era su temática central fue el francés
Robert Delaunay(Ana, Arel-Arte, 2009).
Figura 4.10. Mohamed Alí, 1978. De Warhol. (Gago, 2008)
Figura 4.11. Atletas, 1924-26. De Delaunay. (Ana, Arel-Arte,
2009)
Arte en la historia del deporte
26
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
4.4.2. Escultura
La escultura sería en principio quien más ha aportado en este periodo, vinculándose
sobre todo al movimiento olímpico, creándose así esculturas de las diferentes
modalidades deportivas, a parte como exaltando ese ambiente de unión que genera este
acontecimiento. Encontramos escultores como Luis Alonso Muñoz, Cristóbal Gabarrón,
Lorenzo Frechilla, Pedro Monje (Ana, Arel-Arte, 2009).
4.4.3. Arquitectura
Surge como la representación de las necesidades y aspiraciones de la época, por tanto
se podría decir que está determinada por la conducta y organización de la sociedad que
la ha producido (García R. U., 2004).
En esta etapa sobresale la construcción de estadios, debido a que se busca un
desarrollo que busca satisfacer no solo las necesidades técnicas del evento o de los
eventos que se vayan a realizar dentro, sino que también sea admirado por los miles de
espectadores que acudirán.
Este movimiento se destaca en los inicios del siglo XX de la mano de los
norteamericanos con sus monumentales estadios de fútbol americano y de béisbol. Con
la politización que empezó a desencadenarse dentro de los Juegos Olímpicos a partir de
1936, se respondía a la necesidad de los atletas y público, tras la II Guerra Mundial,
aparecen los estadios emblemáticos, preocupándose cada vez más de aspectos estéticos.
Figura 4.12. Esculturas de Pedro Monje. (Ana, Arel-Arte, 2009)
Arte en la historia del deporte
27
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
4.4.4. Música
La música ha ido vinculándose cada vez más al deporte de manera tal, que ha llegado
a convertirse en uno de los elementos de ciertas disciplinas deportivas, dependiendo del
estilo, la ejecución del ejercicio variará. La encontramos como elemento fundamental en
deportes como natación sincronizada, gimnasia artística, rítmica, patinaje artístico, en el
que influye para coordinarse según la coreografía o movimientos que se han planteado
según el bloque musical que se haya establecido (Quero, 2014).
En el mundo del fitness es donde mayor
impulso ha tenido gracias a las diferentes
modalidades existentes, aerobic, aquaerobic,
spinning, aerobox…
Hoy en día es difícil encontrar a personas que
no entrenen con música, fuera o en gimnasios,
debido a que se ha convertido en un hábito y más
aún cuando estudios han clasificado a la música
como un auxiliar ergogénico potencial que ayuda
a la mejora del rendimiento durante el ejercicio
(Bigliassi, M., Estanislau, C., Carneiro, J.G.,
Ferreira Dias Kanthack, T. & Altimari, L. R.
2013).
Figura 4.13. Estadio del Real Madrid. (Google Imágenes)
Figura 7. Deporte y Música. (Quero, 2014)
Arte en la historia del deporte
28
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
4.4.5. Literatura
Al igual que otras ramas el deporte también se ha visto inmerso dentro de la
literatura, en la Edad Contemporánea tal y como se ha comentado antes, el deporte
también se expande a través de esta técnica, encontramos hoy en día más enfocado a la
investigación y la salud, por otro lado se exalta a los deportistas a través de sus
biografías, encontramos tanto en formato físico (libros, revistas,…) como en formato
virtual (bases de datos).
La primera base de datos que recogía información de sociología del ocio y del
deporte fue SIRL (desarrollada en la Universidad de Waterloo, en Canadá), a partir de
este punto en 1975 surge una más específica del deporte conocida como SIRC (Sport
InformactionResource Centre), que reunía que reunió índices y abstracts de todo el
mundo, fue una gran aportación a la literatura en torno al deporte, en varios idiomas.
Dado que fue evolucionando y creciendo tuvo que ofrecer su base de datos en CD-
ROM, en 1989, conocido este producto como SportDiscus. (Wilson, 2000)
4.4.6. Cine, publicidad y nuevas plataformas de expresión
El primer uso de carácter cinematográfico del deporte en el cine se encuentra en
Gran Bretaña (Inglaterra), en la que se refleja la realidad deportiva a modo de
documental, entre las primeras destacan las carreras de caballos, se muestra el Dervy de
Epsomen 1895, fimalda por Birt Acres y TheDervy en 1896 filmada por R.W.Paul.
Encontramos también filmaciones sobre el deporte de remo The Oxford and Cambridge
UniversityBoatRace, 1985 filmada también por Birt Acres.
Con el paso del tiempo en pantalla aparecen otras disciplinas como el ajedrez
(destaca el corto filmado por R.W.Paul en 1903 titulado A Chess Dispute), el boxeo
filmado por los hermanos Lumiere, y destacando dentro de esta modalidad deportiva no
en documental sino realizado como combate de estudio a Buster Keaton, Charles
Chaplin… (García G. G., 2010).
Arte en la historia del deporte
29
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Tras esto siguió evolucionando y encontramos otros deportes como el baloncesto, el
esquí,…
Se hicieron también referentes a Olimpiadas, un ejemplo sería el documental de la
germana LeniRiefenstahl, titulado Olympia de 1938, en el cual se recuenta los Juegos
Olímpicos de Berlín de 1936, considerada en 1960 como una de las diez mejores de
todos los tiempos (Wikipedia, 2013).
La fotografía por otro lado tuvo un mayor progreso gracias a concursos, exposiciones
y la presencia en diarios, revistas y libros. Cuando se centra en el deporte surge gracias
Figura 4.15. The Champion, 1915. Charles Chaplin.
(García G. G., 2010)
Figura 4.16. A Chess Dispute, 1903.R.W.Paul. (García G. G.,
2010)
Figura 8. Olympia, 1938.Leni Riefenstahl.
(García G. G., 2010)
Arte en la historia del deporte
30
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
a ella el reportero gráfico deportivo. Se podría decir que este medio fue uno de los que
acerco a las personas el deporte.
Como medios de comunicación destacaban los medios escritos, que con la ayuda de
la fotografía creó a los primeros héroes deportivos, los cuales disfrutaron de la fama y
popularidad, atrayendo así a una mayor población al gusto por el deporte (Corzo, 2012).
La primera publicación deportiva fue la realizada por la revista francesa La Vie
augrand air (fundada en 1898), en cuanto al primer titular deportivo en un periódico de
interés general, fue en The New York Times (el 24 de septiembre de 1926, dedicando la
portada a la victoria del boxeador GenneTunney).
Junto a los periódicos y diarios aparecen otras formas de prensa, los semanarios,
revistas y almanaques, destacando hasta principios del siglo XX las revistas. A partir de
la II Guerra Mundial, la automatización ayudo a los periódicos, llegando de manera más
rápida a todas las naciones, llegando a añadir una sección deportiva (Corzo, 2012).
En 1925 aparecen las primeras transmisiones por radio, las cuales intentaban calar
con retransmisiones en directo o diferido.
Pero el medio que mayor oferta deportiva ha facilitado es la televisión, creciendo
gracias a que financia el deporte a través del pago por los derechos televisivos, gracias a
esto aparece el patrocinio y la publicidad (Corzo, 2012).
El deporte es uno de los principales aliados del marketing, gracias al impacto social
que genera el deporte, el cual ha ido creciendo con el paso de los años, el volumen de
negocio que consiguen las empresas es enorme, solo porque el logo de la empresa
aparezca en un evento deportivo importante, o lo lleve un deportista con gran prestigio.
A su vez cuanto más aparezca un deporte en los medios o marcas, más afluencia tiene
por parte de las personas que seguían esa marca. Un ejemplo sería decir que gracias a
ellos llegan a donde están, sintiéndolo a través de algún tipo de equipación, o marca que
tengan en común, esto genera la devoción de los seguidores de esa persona, o equipo,
Arte en la historia del deporte
31
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
porque comparte su misma marca, generando una mayor unión hacia ese deporte.
Figura 4.18. Campaña publicitaria de la agencia TBWA de Shanghai para Adidas, 2008. (Google Images)
Nuevas Plataformas
Encontramos en este punto sobre todo las nuevas tecnologías, siendo como no, internet,
donde podemos encontrar bases de información, canales de vídeos, blogs, páginas
web,… gracias a ello deportes que apenas son conocidos pueden abrirse camino entre la
población, o aquellos que ya lo son pueden atraer aún más gente (promotores), porque
pueden llegar a mostrar una parte que no es conocida por otro medio, como para
aquellos que buscan algo nuevo o relacionado con aquello que ya les gusta.
Figura 4.19. Nuevo deporte expuesto a través de internet, el Flyboard. (Google Images)
El deporte e Internet han desarrollado una estrecha relación, las webs de deportes son
las más innovadoras y profesionales, son el resultado directo del gran atractivo del
deporte de masas y de las oportunidades comerciales, tal y como afirma Wilson (2000).
Arte en la historia del deporte
32
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
5. Conclusiones
Si bien en este recorrido hemos querido ser lo más objetivos posible, y hemos hecho
un esfuerzo por no obviar ninguna de la expresiones artísticas de cada periodo, hemos
podido comprobar que realmente existe una relación muy estrecha entre el arte y el
deporte, debido a que se complementan la una a la otra, un ejemplo sería como el arte
ayuda a expandirse por todos los rincones al deporte y hacerlo ver de una forma
diferente a como se pueda percibir, intentando describir de una mejor manera ese
espíritu de atletismo, diversión, seguimiento social… y a su vez gracias a ello el arte se
gana adeptos por ser capaz de hacer lo que hace. Queremos terminar con una cita que en
nuestra opinión por si misma merece consideración, ya que esta definición podría ser
igualmente válida para definir el buen deporte.
“El buen Arte es aquel que expresa la alegría del sacrificio” (Tolstói, 1902).
Arte en la historia del deporte
33
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
6. Bibliografía
Abreu, M. R. (2010). El origen del deporte contemporáneo en los países centrales y su legado
en la evolución de la Educación Física. Efdeportes, 1.
Ana. (5 de Diciembre de 2009). Arel-Arte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de
http://arelarte.blogspot.com.es/2009/12/arte-y-deporte-en-la-edad-
contemporanea.html
Ana. (16 de Diciembre de 2009). Arel-Arte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de
http://arelarte.blogspot.com.es/2009/12/arte-y-deporte-edad-contemporanea-ii.html
Balbin, R. d., & Bueno, P. (2000). El análisis del contexto en el arte prehistórico de la Península
Ibérica. La diversidad de las asociaciones. Arkeos, 10, 97-127
Beckett, W., Wright, P., & Camarasa, R. C. (1995). Historia de la pintura: guía esencial para
conocer la historia del arte occidental. Barcelona: Blume
Bigliassi, M., Estanislau, C., Carneiro, J.G., Ferreira Dias Kanthack, T. &Altimari, L. R. (2013).
Música un recurso psicofisiológico para el ejercicio físico y deporte. Federación
Española de Medicina del Deporte, 311-320.
Blanco, S. G. (1994). Orígen del concepto <<Deporte>>. Aula, 61-66.
Calderón, M. H. y Schonberger Podbielski, I., (2012). Las Organizaciones Internacionales del
Deporte: Aspectos Legales y Jurisprudenciales. Santiago de Chile: Universidad de Chile,
Facultad de Derecho, Departamento de Derecho InternacionalClottes, J., Lewis-
Williams, J. D., & Cachero, J. L. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Ariel
Corzo, R. A. (2012). El Deporte en la Historia y sus contactos con la Comunicación. Question,
73-84.
Gago, M. P. (2008). Deporte y Arte. Efdeportes, 1.
García, G. G. (2010). Cine y Deporte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de
http://cineydeporte.com/los_origenes/
García, R. U. (2004). La forma en la arquitectura deportiva. Visión retrospectiva y actual del
problema estético. Ingeniería y Territorio, 20-27.
Lartet, É., & Jones, T. R. (1875). "Reliquiae Aquitanicae", Being Contributions to the
Archaeology and Palaeontology of Perigord and the Adjoining Provinces of Southern
France, by Edouard Lartet and Henry Christy, Edited by Thomas Rupert Jones... 1865-
1875: Williams and Norgate (H. Baillière)
Luquet, G. H. (1926). L'art néo-calédonien (Vol. 2). Paris: Institut d'ethnologie
Arte en la historia del deporte
34
Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín
Mora, G. N. (2010). La yuxtaposición del arte y el deporte como principio válido para la
producción artística contemporánea. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Piette, E., & Pilloy, J. (1907). L'art pendant l'âge du renne (Vol. 1): Masson Paris
Quero, M. F.-C. (2014). Disciplinas deportivas y música. Música, Educación y TIC.
Tolstói, L. (1902). ¿Qué es el Arte? Barcelona: Maxtor
UNESCO. (1972). Manifiesto sobre la definición del patrimonio cultural y natural, from
http://whc.unesco.org/fr/conventiontexte/
Wikipedia. (13 de Marzo de 2013). Wikipedia.org. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Olympia_%28pel%C3%ADcula%29
Wilson, W. (2000). La Evolución de las Tecnologías de Información Deportiva. Revista General
de Información y Documentación, 69-67.
.

Más contenido relacionado

Destacado

Efinance (Finanzas en Linea)
Efinance (Finanzas en Linea)Efinance (Finanzas en Linea)
Efinance (Finanzas en Linea)
Oswaldo Monagas
 
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto) Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
TurismoCalp
 
Colonies5
Colonies5Colonies5
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher Kaczor
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher KaczorOrganic Gardens SQL Database Schema By Christopher Kaczor
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher KaczorChristopher Kaczor
 
designk2014uretilenurunler
designk2014uretilenurunlerdesignk2014uretilenurunler
designk2014uretilenurunlerNevzat Kara
 
Finanzas en linea
Finanzas en lineaFinanzas en linea
Finanzas en linea
_26590
 
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callaoCuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
IBE Callao
 
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
kathiaagd
 
Profesiones universitarias (1)
Profesiones universitarias (1)Profesiones universitarias (1)
Profesiones universitarias (1)
paullette-pardo
 
The Value Of Corporate Image
The Value Of Corporate ImageThe Value Of Corporate Image
The Value Of Corporate Image
cosmicrhythmunit
 
Royex - generation 2 introduction
Royex - generation 2 introductionRoyex - generation 2 introduction
Royex - generation 2 introductionPyroDem Ltd
 
TSA luggage lock master passkeys
TSA luggage lock master passkeysTSA luggage lock master passkeys
TSA luggage lock master passkeys
Carter Cole
 
Charging with out_wires.
Charging with out_wires.Charging with out_wires.
Charging with out_wires.
Manohar Reddy
 
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
brenda villafuerte
 

Destacado (20)

GCE_Visualising Portfolio
GCE_Visualising PortfolioGCE_Visualising Portfolio
GCE_Visualising Portfolio
 
AL-SC-1209-Minitech
AL-SC-1209-MinitechAL-SC-1209-Minitech
AL-SC-1209-Minitech
 
Efinance (Finanzas en Linea)
Efinance (Finanzas en Linea)Efinance (Finanzas en Linea)
Efinance (Finanzas en Linea)
 
Mcp
McpMcp
Mcp
 
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto) Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
Agenda Cultural Calp 2016 (julio agosto)
 
Colonies5
Colonies5Colonies5
Colonies5
 
KM 01 to 153
KM 01 to 153KM 01 to 153
KM 01 to 153
 
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher Kaczor
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher KaczorOrganic Gardens SQL Database Schema By Christopher Kaczor
Organic Gardens SQL Database Schema By Christopher Kaczor
 
designk2014uretilenurunler
designk2014uretilenurunlerdesignk2014uretilenurunler
designk2014uretilenurunler
 
Finanzas en linea
Finanzas en lineaFinanzas en linea
Finanzas en linea
 
Santosh_Bokade
Santosh_BokadeSantosh_Bokade
Santosh_Bokade
 
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callaoCuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
Cuando todo prece malo salmos 77 ibe callao
 
LaShondra Resume.1
LaShondra Resume.1LaShondra Resume.1
LaShondra Resume.1
 
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
unidad 1. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
 
Profesiones universitarias (1)
Profesiones universitarias (1)Profesiones universitarias (1)
Profesiones universitarias (1)
 
The Value Of Corporate Image
The Value Of Corporate ImageThe Value Of Corporate Image
The Value Of Corporate Image
 
Royex - generation 2 introduction
Royex - generation 2 introductionRoyex - generation 2 introduction
Royex - generation 2 introduction
 
TSA luggage lock master passkeys
TSA luggage lock master passkeysTSA luggage lock master passkeys
TSA luggage lock master passkeys
 
Charging with out_wires.
Charging with out_wires.Charging with out_wires.
Charging with out_wires.
 
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
 

Similar a Arte en la historia del deporte Luis J. Jimenez

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
wendy zerrosa
 
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1995Oskar
 
Camilo Egas.pptx
Camilo Egas.pptxCamilo Egas.pptx
Camilo Egas.pptx
RickyMatehu1
 
Historia arte1
Historia arte1Historia arte1
Historia arte1
kachero103
 
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
mvalle78
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
NubiaSanchezRodrigue
 
El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
nicolas627
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ADRIANACARDENAS56
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
Lucas Zuñiga
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
cesarosorio67
 
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdfResumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
Marien Espinosa Garay
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
gabrielamoreno129
 
Cartografia museo
Cartografia museoCartografia museo
Cartografia museoDannyAlien
 

Similar a Arte en la historia del deporte Luis J. Jimenez (20)

Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
 
Camilo Egas.pptx
Camilo Egas.pptxCamilo Egas.pptx
Camilo Egas.pptx
 
Historia arte1
Historia arte1Historia arte1
Historia arte1
 
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Noticias78
Noticias78Noticias78
Noticias78
 
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA - La Historia es útil para conocer nuestro pasado e...
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 
El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
 
EL ARTE DE LA FILOSOFÍA
EL ARTE DE LA FILOSOFÍA EL ARTE DE LA FILOSOFÍA
EL ARTE DE LA FILOSOFÍA
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
 
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdfResumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
Resumen gráfico de la historia del arte (M.D.D. etc.) (z-lib.org).pdf
 
Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Cartografia museo
Cartografia museoCartografia museo
Cartografia museo
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 

Último (9)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 

Arte en la historia del deporte Luis J. Jimenez

  • 1. Arte en la historia del deporte Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín UNIVERSIDADCAMILOJOSÉCELA ARTE EN LA HISTORIA DEL DEPORTE “El Tenistóbolo” Gloria Lomas
  • 2. Arte en la historia del deporte 2 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Arte en la historia del deporte Universidad Camilo José Cela Historia de la Actividad Física y el Deporte Autores:  Ángel Cuéllar Rayo  Luis José Jiménez Laín Fecha de entrega: Enero 2015
  • 3. Arte en la historia del deporte 3 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Índice 1. Introducción Pág.5 2. La Prehistoria Pág.6 2.1. Contexto histórico Pág.7 2.2. Contexto geográfico Pág.7 2.3. Relación entre arte y deporte Pág.8 2.4. Técnicas Pág.9 3. La edad antigua Pág.10 3.1. Contexto histórico Pág. 10 3.2. Contexto geográfico Pág. 11 3.3. Relación entre arte y deporte Pág. 11 3.4. Técnicas Pág. 12 3.4.1.Pintura Pág. 12 3.4.2.Escultura Pág. 14 3.4.3.Arquitectura Pág. 16 3.4.4.Música Pág. 17 4. La edad contemporánea Pág. 18 4.1. Contexto histórico Pág. 18 4.2. Contexto geográfico Pág. 19 4.3. Relación entre arte y deporte Pág. 20 4.4. Técnicas Pág. 21 4.4.1.Pintura Pág. 21 4.4.2.Escultura Pág. 26 4.4.3.Arquitectura Pág. 26 4.4.4.Música Pág. 27 4.4.5.Literatura Pág. 28 4.4.6.Cine, publicidad y nuevas plataformas de expresión Pág. 28 5. Conclusiones Pág. 32 6. Bibliografía Pág. 33
  • 4. Arte en la historia del deporte 4 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Índice de figuras y tablas Figura (p). El Tenistóbolo de Gloria Lomas Portada Figura 1.1. Escena de caza, Cueva de los Caballos del llacimiento La Valltorta (Castellón) Pág. 5 Figura 1.2. Graffiti en Skate Parck Pág. 5 Figura 2.1. Mapa mundial con imágenes arte rupestre Pág. 7 Tabla 2.1. Comparativa teorias sobre la función que ejercia el arte en la prehistoria. Pág. 8 Figura 2.2. Silueta de equino grabada en trazo profundo, Yacimiento de Hornos de Peña Pág. 9 Figura 2.3. Silueta cazador yacimiento de Vallorta Pág. 9 Figura 2.4. Representación cacería yacimiento de Vallorta Pág. 9 Figura 3.1. Mapa desarrollo civilizaciones 300 a.c. Pág. 11 Figura 3.2. Decoración mural Egipto del año 2.000 a.c. Pág. 12 Figura 3.3. Pintura de la tumba de Esquilino Pág. 13 Figura 3.4. Juego del Trochus, Museo de los Mosaicos, Estambul. Pág. 13 Figura 3.5. Copia romana del British Museum Pág. 14 Figura 3.6. Pujil en reposo, Termas de Constantino Pág. 14 Figura 1.7. Pancraciastas siglo III a.C. Pág. 15 Figura 3.8. Relieve en el cementerio de Diplon, Museo Arqueologico Nacional de Atenas Pág. 15 Figura 3.9. Estadio de Olimpia Pág. 16 Figura 3.10. Interior Coliseum Pág. 16 Figura 3.11. Exterior Coliseum Pág. 16 Figura 3.12. Detalle fresco Tumba de Nebamun, Museo Britanico, Pág. 17 Figura 3.13. Imagen jarrón griego antiguo. Pág. 17 Figura 4.1. Revolución Francesa Pág. 18 Figura 4.2. Mapa de Inglaterra Pág. 19 Figura 4.3. El derby de Epson, 1821. De Gericault Pág. 21 Figura 4.4. John Biglina Single Sculls 1873. De Thomas Eakins Pág. 22 Figura 4.5. Remeros en el Yerres, 1877. Gustave Caillebotte Pág. 23 Figura 4.6. Lebantando pesas con dos brazos, 1913, De Jansson Pág. 23 Figura 4.7. El Jinete Rojo, 1913. De Carrá Pág. 24 Figura 4.8. La poesía de América o los Atletas cósmicos, 1943. De Dalí Pág. 24 Figura 2. Hombre corriendo, 1934. De Malévich Pág. 24 Figura 4.10. Mohamed Alí, 1978. De Warhol Pág. 25 Figura 4.11. Atletas, 1924-26. De Delaunay Pág. 25 Figura 4.12. Esculturas de Pedro Monje. Pág. 26 Figura 4.13. Estadio del Real Madrid. Pág. 27 Figura 3. Deporte y Música Pág.27 Figura 4.15. The Champion, 1915. Charles Chaplin Pág. 29 Figura 4.16. A Chess Dispute, 1903.R.W.Paul Pág. 29 Figura 4. Olympia, 1938.Leni Riefenstahl Pág. 29 Figura 4.18. Campaña publicitaria de la agencia TBWA de Shanghai para Adidas, 2008. Pág. 31 Figura 4.19. Nuevo deporte expuesto a través de internet, el Flyboard. Pág. 31
  • 5. Arte en la historia del deporte 5 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 1. Introducción El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido cronológico por la historia de arte y el deporte, enumerando las distintas manifestaciones artísticas relacionadas con el deporte de cada periodo, situándolas geográficamente y analizando el tipo de relación que tenían con el deporte, sin llegar a profundizar o priorizar sobre ninguna de las disciplinas artísticas, e incidiendo en el tipo de interacción existente entre el arte y el deporte en cada periodo histórico. Nuestro trabajo se ha basado en una extensa recopilación de datos, en primer lugar de bibliografía e investigaciones similares que nos han ayudado a crearnos un guión, para a continuación proceder a la recopilación de imágenes a través de páginas web que aportaran argumentación al mismo. A lo largo de este recorrido por la historia, identificaremos a través de las distintas expresiones artísticas la posición que tiene en deporte en cada periodo dentro de la sociedad, así como la retroalimentación que arte y deporte han tenido a lo largo de nuestra historia. El patrón que hemos seguido es cronológico, empezando en la prehistoria, concretamente en el periodo neolítico con las pinturas rupestres representando escenas de caza y finalizando en las expresiones artísticas callejeras que podemos encontrar en cualquiera de nuestras calles hoy en día. Periodo por periodo hemos identificado el contexto histórico a nivel político, económico y social con el objetivo identificar los factores que podían incidir tanto en las expresiones artísticas cómo en el deporte practicado en cada periodo. Figura 1.1. Escena de caza en la Cueva de los Caballos del llacimiento de La Valltorta (Castellón). (Google Imágenes) Figura 1.2. Graffiti en Skate Parck. (Google Imágenes)
  • 6. Arte en la historia del deporte 6 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín También hemos situado geográficamente los puntos donde se ubican las distintas manifestaciones artísticas que hemos incluido en el trabajo, indicando las relaciones, si existían, entre las distintas poblaciones y sus tendencias artísticas. Teniendo en cuenta los puntos anteriores y apoyándonos en autores que han realizado estudios y teorías sobre el arte y/o el deporte, hemos ido indicando el tipo de interacción que se manifestaba en cada periodo entre arte y deporte, y estos a su vez con la época y sociedad en la que se desarrollaban. Como podréis ver a lo largo del trabajo la relación entre arte o deporte, ha tenido distintos vínculos dependiendo del momento histórico, y del tipo de expresión artística. Pudiendo ir desde la mera observación y posterior reproducción del acontecimiento deportivo como podía ser la literatura, la pintura, el teatro o el cine, hasta la interacción entre música y deporte en algunas disciplinas deportivas pasando por la servidumbre de la Arquitectura en las grandes instalaciones creadas para celebrar acontecimientos deportivos. Finalmente hemos realizado un inventario de las distintas expresiones artísticas (pintura, escultura, literatura, proyectos arquitectónicos, música, danza, teatro, cine, fotografía, publicidad e incluso juguetes), que aparecían en cada periodo histórico, al mismo tiempo que hemos querido argumentar mediante bibliografía y acontecimientos históricos el contexto que influenciaba la relación entre arte y deporte. 2. La Prehistoria Creemos necesario empezar este trabajo en la prehistoria y no en la historia, ya que pese a no tener constancia de la práctica deportiva como tal en este periodo, si existe constancia de la actividad física, precisamente con expresiones artísticas que representaban escenas de caza y luchas entre tribus, y dichas escenas son sin duda el antecedente más claro del futuro deporte.
  • 7. Arte en la historia del deporte 7 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 2.1.Contexto histórico El arte en la prehistoria se manifiesta en el paleolítico superior entre los años 30000 y 8000 a.C. con la aparición de Homo Sapiens (Beckett, Wright, & Camarasa, 1995), este periodo está caracterizado por las glaciaciones, la población tiene un carácter nómada y se agrupaba en pequeños grupos que subsistían con la recolección de frutos y la caza. Se refugiaban de manera ocasional en cuevas, donde nos han dejado muestra de su actividad mediante sus impresiones en las paredes de las mismas. Se cree que la sociedad tenía la necesidad de creer en fuerzas superiores que controlaban la naturaleza y en el simbolismo, practicando ritos que podrían llamarse religiosos o espirituales, estos ritos y su posterior o anterior representación en grabados y pinturas eran realizados por los chamanes (Clottes, Lewis-Williams, & Cachero, 2001). 2.2.Contexto geográfico Podemos encontrar muestras de la actividad artística del ser humano en todos los rincones del mundo y en todos ellos encontraríamos representaciones artísticas de la actividad del ser humano, Centraremos nuestro estudio de este periodo en los en los yacimientos de la zona franco-cántabra y el arco mediterráneo, no obstante y como dato en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la UNESCO reconoce más de 130 zonas de especial protección por su valor arqueológico repartidas por todo el mundo (UNESCO, 1972):  Asia: 38 zonas repartidas en 14 países  África: 31 zonas repartidas en 23 países  América: 34 zonas repartidas en 14 países  Europa: 29 zonas repartidas en 19 países Figura 2.1. Mapa Mundial con imágenes arte rupestre. (Google Imágenes)
  • 8. Arte en la historia del deporte 8 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 2.3.Relación entre arte y deporte en la prehistoria. Según los distintos autores consultados, el arte en la prehistoria podía tener distintos significados, no descartándose que pudiera tener varios significados a la vez o incluso tener distintos significados dependiendo de la zona o el periodo concreto en que se realizaron, ya que el periodo prehistórico es además de ser el más extenso temporalmente, también lo es en extensión territorial como ya hemos visto en el apartado anterior. Las primeras interpretaciones que se hicieron del arte paleolítico sugerían que estas manifestaciones artísticas no tenían otro propósito que la decoración (Lartet & Jones, 1875) y (Piette & Pilloy, 1907) denominándolas EL ARTE POR EL ARTE, lo cierto es que esta teoría fue rápidamente rechazada por otras, pero a nosotros nos hace ver una primera vinculación entre el arte y el deporte, ya que podemos afirmar que el hombre decoraba sus utensilios de caza, con figuras de animales, y estos utensilios a su vez son la prueba de una actividad física, y por otro lado la representación de escenas de lucha, caza y más adelante danzas rituales como representación gráfica de escenas en las que el hombre está realizando claramente una actividad física. Si damos por buena esta teoría podríamos suponer que al igual que decoraban utensilios o paredes (Luquet, 1926) dedicando parte de su tiempo libre (Balbin & Bueno, 2000) también lo podían dedicar a juegos o actividad física en el que el único objetivo fuese el propio juego. Teorías sobre la función del arte en la prehistoria Teoría Arte por arte Totemismo Chamanismo Estructuralista Comunicación La magia Descripción El arte como elemento decorativo El arte como representación de modelos para su culto El chaman comointermediario entre los dioses y la tribu realizaba estas obras seguramente bajo la imfluencia de algun tipo de droga que le probocaba un estado de estasis. Se basa en la estadistica, cuantificando el numero de figuras y su ubicacióndentros de los yacimientos, no da esplicación a la motibación de la obra Al arte como vehiculo de transmisión de su historia , sus logros y sus aprendizajes. El arte es utilizado como instrumento magico, que garantizaba el buen termino de futuros acontecimientos. Relación con el deporte (actividad física) Decoraci.on de armas y utilizacion de las cazerias, luchas y danzas como modelo estetico. Los guerreros, cazadores y animales son venerados, mediante su representación Mediante la visualizacion de los grabados se preparaba mentalemente a los guerreros y cazadores para la actividad que posteriormente realizarian. No aporta nada a la relación entre arte y actividad física El arte se combierte en caja de resonancia de las actividades físicas Al igual que el chmanismo esplica el arte como medio de preparación para un acontecimiento, aunque en este caso se le da un carazter mistico Autores E.Lartet, H. Christy (1875),E. Piette (1907),G.H. Luquet J.G Frazer y E.B. Tylor J.Clottes y D. Lewis-Williams L.Gourham Ucko Y Rsenfeld (1967), Balbín y Alcolea (1999- 2003) Reinach (1903), H. Breuil (1929) Tabla 2.1. Comparativa de las distintas teorías sobre el origen del arte y la relación que observamos con la actividad física
  • 9. Arte en la historia del deporte 9 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 2.4.Técnicas La técnica de trabajo en el paleolítico esta en continua evolución y se irá adaptando a las necesidades tanto de la temática, como de los recursos para su realización. Las muestras de más antigüedad del arte prehistórico están realizadas con líneas, en ocasiones grabadas en la piedra con trazo profundo y en otras con trazos de ancho desigual, en ambos casos resaltan el contorno y representan figuras individuales y estáticas. La temática suele ser la fauna. Se utilizaban piedras talladas, huesos, los propios dedos y pinceles de cerdas de animales para realizar los grabados y los contornos con trazo grueso monocromo utilizando el carbón vegetal, y se utilizaba la técnica del soplado para los rellenos con distintos materiales (óxido de hierro, arcilla y sangre) lo que le da un efecto policromo, otra característica es la utilización de los relieves de las paredes para resaltar partes del animal, lo que le da aún más realismo. Estos grabados se caracterizan en un principio por no representar acciones, pero si observa un agrupamiento de imágenes, al concentrarse cada grupo de imágenes en una zona distinta de la cueva, para con posterioridad empezar a representar escenas de caza, de familia, danzas o luchas. Estas representaciones, como ya hemos visto podrían tener distintos significados, pero en cualquier caso nos dan una idea de lo que podía ser la actividad física en este periodo. Figura 2.2. Silueta de equino grabada en trazo profundo, Yacimiento de Hornos de Peña Figura 2.3. Silueta cazador yacimiento de Vallorta. (Google Imágenes) Figura 2.4. Representación cacería yacimiento de Vallorta. (Google Imágenes)
  • 10. Arte en la historia del deporte 10 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3. La edad antigua. Esta etapa abarca un amplio periodo de tiempo y espacio geográfico. Centraremos nuestro estudio en las grandes civilizaciones, intentando destacar las similitudes y diferencias entre las mismas en cuanto a la relación que existía entre arte y deporte en las mismas. 3.1.Contexto histórico Basándonos en la historiografía, el inicio de este periodo está marcado por la aparición de la escritura (alrededor del año 4000 a.C.), que representa también el fin de la Prehistoria, finalizando con el derrumbe del Imperio Romano en el siglo V provocado por las invasiones bárbaras. Dentro de este periodo como ya hemos comentado se encuentran las primeras civilizaciones, Sumeria, Egipto, Creta, Thera, Grecia, Roma, etc… Siendo nexos comunes entre ellas el surgimiento y desarrollo de la vida urbana, el establecimiento de poderes políticos centralizados en manos de reyes, sociedades marcadas por la estratificación social, el desarrollo de las religiones con estructuras organizadas, el militarismo y las continuas guerras entre pueblos, el desarrollo y fortalecimiento del comercio, el cobro de impuestos y obligaciones sociales, todos estos factores influencian el desarrollo cultural, artístico y deportivo.
  • 11. Arte en la historia del deporte 11 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3.2.Contexto geográfico Dentro de este periodo focalizaremos nuestra atención en las obras que consideramos más representativas si bien es cierto que existen referencias de la relación entre el arte y el deporte en todos los continentes. Figura 3.1. Mapa desarrollo de las civilizaciones 300 a.C. (Wikipedia) Las distintas civilizaciones fueron variando su extensión a lo largo de su historia, llegando a compartir en algunos casos un mismo territorio en periodos alternativos. 3.3.Relación entre arte y deporte La relación entre arte y deporte en este periodo es mucho más compleja que en el periodo prehistórico, ya que son muchas más las manifestaciones artísticas y deportivas. En algunos casos el arte es una manifestación testimonial de los acontecimientos deportivos, cómo reconocimiento a la importancia de la individualidad en algunos casos y en otros a la propia actividad en sí, en el caso de la arquitectura la relación es más funcional ya que la construcción de los distintos espacios deportivos, sus dimensiones, su funcionalidad y su ostentación van parejas a la importancia de los eventos allí representados, pudiéndose considerar las construcciones de este periodo modelos para las que hoy en día aún se proyectan, finalmente en el caso de la música podemos considerar que existe una colaboración entre el arte y el deporte, ya que actividades como la danza están claramente identificada esta relación.
  • 12. Arte en la historia del deporte 12 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3.4.Técnicas En este apartado empezaremos por enumerar las distintas expresiones artísticas, identificando en cada una de ellas las más representativas y variadas posibles ya que no es nuestra intención crear un catálogo de imágenes, donde con seguridad nos dejaríamos obras por mencionar. 3.4.1. Pintura La pintura en las civilizaciones antiguas tenía un carácter decorativo, religioso como veneración a sus dioses y en lo que se refiere a la actividad física testimonial de los acontecimientos y personajes más relevantes, la base para las pinturas variaba dependiendo de la cultura siendo algunas de las técnicas más utilizadas la decoración de cerámica, los frescos en muros de edificios públicos y funerarios y los dibujos en pergaminos acompañando a relatos o documentos oficiales. La pintura pues podemos considerarla como uno de los primeros medios de comunicación ya que era el método más fácil de anunciar acontecimientos a los habitantes de las urbes. En el caso de la figura 9. Vemos una sucesión de imágenes que representan la lucha, la imagen parece ser un guion de instrucción de los distintos movimientos, por lo que además del carácter testimonial podría tener un sentido educativo. Las figuras en Egipto son representadas normalmente de perfil y sin sensación de profundidad utilizando el contraste de negro y blanco para dar más perspectiva a la imagen. Figura 3.2. Decoración mural del año 2.000 a. C. Tumba de Baket, Beni Hassan.
  • 13. Arte en la historia del deporte 13 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín En Roma aparecen pinturas representando distintos deportes, introduciendo el color y la profundidad de la imagen para dar más realismo a la acción. En la figura 10, apreciamos a un grupo de adultos jugando con una pelota, este juego era muy apreciado en Roma y se jugaba por todas las clases sociales como podemos observar en las vestimentas de los participantes. Otra técnica de pintura que aparece en este periodo es la del mosaico, este tipo de expresión artística tenía un carácter decorativo, principalmente se conservan muestras de estos en las residencias de las clases más altas de la sociedad, también en edificios públicos como balnearios. En la figura 11, podemos ver a un joven practicando el Trochus, mezcla de juego y deporte muy practicado por los romanos que lo tomaron de los griegos, consistente en hacer rodar una rueda con un palo. Figura 3.3. Pintura de la tumba de Esquilino, Roma (arteroma.com) Figura 3.4. Juego del Trochus, Museo de los Mosaicos, Estambul. (domusroma, 2014)
  • 14. Arte en la historia del deporte 14 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3.4.2. Escultura Quizá sea la expresión artística de la que más referencias en cuanto al deporte se pueden encontrar, la mayoría de ellas para honrar a grandes deportistas. Una imagen recurrente en esta época es la del Discóbolo de Mirón, la original se perdió y de esta tenemos constancia a través de varias réplicas romanas realizadas en mármol si bien la original se cree se realizó en bronce. Existen distintas teorías sobre lo que representa, desde que es simplemente la representación de una escena cotidiana del deporte de la época, a que se realizó en honor del héroe Jacinto al que el Apolo habría matado de manera accidental con un disco. Otra figura representativa de este periodo es la representación de un púgil en reposo donde se aprecian claramente las secuelas del combate y el detalle de los guantes utilizados en la época. Esta escultura realizada en bronce podría representar a un personaje concreto, debido a su realismo si bien no hay constancia de ello. La decoración en las termas con esculturas de deportistas, tendrían un carácter de reconocimiento a figuras del deporte, y por otro lado tendrían una función motivadora a los usuarios de las termas. Figura 3.5. Copia romana del British Museum (Wikipedia , 2014) Figura 3.6. Pujil en reposo, Termas de Constantino (Wikipedia, 2014).
  • 15. Arte en la historia del deporte 15 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín El Pancracio también fue representado recurrentemente como uno de los deportes más respetados en Grecia. Las distintas esculturas pueden tener un carácter de ofrenda al vencedor si bien hay distintas teorías sobre que representaban. La escultura que observamos en la figura14esta realizada en bronce y se encuentra en el Museo Británico. Otra técnica escultórica muy utilizada en Grecia y Roma para representar escenas del deporte. En el relieve en la Figura 15 podemos apreciar jóvenes practicando la lucha, realizado en mármol y con gran realismo, podemos identificar los distintos roles que existían dentro del deporte. Este relieve corresponde a la base de una estatua que frecuentemente eran decoradas con escenas deportivas, como la lucha en este caso, y en otros casos la caza, la equitación, etc… Figura 5.7. Pancraciastas siglo III a.C. (Wikipedia, 2014) Figura 3.8. Relieve en el cementerio de Diplon, Museo Arqueológico Nacional de Atenas (historiadelarte.us, 2014)
  • 16. Arte en la historia del deporte 16 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3.4.3. Arquitectura La relación de la arquitectura con el deporte en este periodo de la historia la podemos distinguir según su utilidad, mientras el deporte en Grecia era más participativo y las estructuras creadas estaban diseñadas para la utilización de los atletas dejando en un segundo plano a los espectadores, en Roma el espectáculo toma protagonismo creando estructuras de dimensiones espectaculares base de los actuales estadios deportivos. En la figura podemos ver los restos del Estadio de Olimpia, en la que los restos arquitectónicos no indican que existieran grandes estructuras, más que un espacio abierto para la práctica deportiva y unas pequeñas estructuras para las autoridades. En Roma el deporte es utilizado por un lado para el entretenimiento, para ello se crean grandes estructuras como el Coliseo o el Circo Romano. Estas estructuras eran financiadas por el gobierno, con la intención de mantener entretenida a la población. Figura 3.9. Estadio de Olimpia (Wikipedia, 2014) Figura 3.10. Interior Coliseum (artearquitectura, 2014) Figura 3.11. Exterior Coliseum (Wikipedia, 2014)
  • 17. Arte en la historia del deporte 17 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 3.4.4. Música La música en este periodo se relaciona con el deporte a través de la danza, por lo que se puede decir que interactúa con la actividad física. Las evidencias nos llegan de grabados y literatura de la época. En la siguiente imagen apreciamos como unas jóvenes danzan mientras otras dan palmas y tocan instrumentos de viento. La relación en Grecia entre deporte y música viene dada por la vinculación de ambas actividades a los ritos funerarios y festivos. Dejando evidencias claras en la decoración de vasijas y otros elementos pictóricos y grabaciones de la época. Figura 3.12. Detalle fresco Tumba de Nebamun, Museo Britanico, (unmundo deluz, 2014) Figura 3.13. Imagen jarrón griego antiguo, (archaeologica.org, 2014)
  • 18. Arte en la historia del deporte 18 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 4. La edad contemporánea 4.1.Contexto histórico La Edad Contemporánea es la etapa comprendida desde la Revolución francesa 1789 hasta la actualidad. Es en esta etapa, en la que la humanidad experimenta, unos cambios a nivel social, tecnológico y económico que tienen como consecuencia la mejora de la calidad de vida de las personas. Esto desde un punto de vista sociológico es lo que ha ayudado a la expansión del deporte a nivel global, debido a que se crea a partir de esta etapa la cultura del ocio, la cual favorece la evolución a su vez de la educación física (Abreu, M., 2010). En esta época la evolución del deporte y su impacto social hace que empiece a haber una organización y regularización, con la aparición de los medios de comunicación el deporte se hace accesible para todos, convirtiéndose así en un espectáculo. Se pasa de los juegos al deporte tal y como se conoce hoy en día, la máxima expresión de este acontecimiento se encuentra en los Juegos Olímpicos del Barón Pierre de Coubertincon la principal intención de que fuese un movimiento pedagógico con el que conseguir lograr la unidad y la paz: “¿Por qué revivir los Juegos Olímpicos? Para ennoblecer y fortalecer al deporte, para asegurar su independencia y permanencia, y con ello permitirles cumplir la función educativa que les corresponde en este mundo moderno” Coubertin 1894. Como ejemplo de postura de unión y paz encontraríamos esta otra parte de un discurso realizado por Coubertin (Calderón, M. H. y Schonberger Podbielski, I., 2012): Es evidente que hoy día el telégrafo, el teléfono, la investigación apasionada de la ciencia, los congresos y las exposiciones han hecho más por la paz que los tratados y Figura 4.1. Revolución Francesa. (Google Imágenes)
  • 19. Arte en la historia del deporte 19 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín todas las convenciones diplomáticas. Pues bien, tengo la esperanza de que el atletismo hará aún mucho más, exportemos remeros, corredores, esgrimistas. He aquí el libre cambio del futuro y el día en que este sea introducido en las costumbres de la vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido el más importante apoyo. 4.2.Contexto geográfico Inglaterra fue la referencia y cuna del deporte contemporáneo, debido a que de aquí parten de manera moderna el boxeo, la hípica y el atletismo con sus modalidades a parte de los juegos de equipo más destacados rugby, fútbol, polo(Abreu, M., 2010). Fueron los creadores de las normas y reglamentos de los deportes antes mencionados, también quienes introdujeron los conceptos de las apuestas, el récord, el entrenamiento, trabajo en equipo e imparcialidad. El pueblo británico es el que llega a convertir el deporte en una industria más, esto se ve por el contexto de la Revolución industrial entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios de XIX, que fue también en primer lugar en Inglaterra y posteriormente por el resto de Europa. Con el desarrollo de los medios de comunicación se extendió el deporte por toda la geografía inglesa, consiguiendo ser, por la búsqueda del éxito y florecimiento económico, el primer fabricante de prendas deportivas (Abreu, M., 2010). La cultura deportiva se surge en los colegios y universidades (Public School), se aplican reformas que expandieron los juegos deportivos, creándose programas deportivos que valoraban el esfuerzo físico como un paso del alumno que se iniciaba en la vida adulta. Figura 4.2. Mapa de Inglaterra. (Google Imágenes)
  • 20. Arte en la historia del deporte 20 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín En Alemania el deporte se desarrolla centrado en la gimnasia, organizada desde el poder político, debido a que el ejercicio físico se consideraba esencial para el alumno a la hora de conseguir una formación equilibrada y armónica; se intentó canalizar el deporte dentro de la concepción nacionalista, fue en aumento debido a la unificación alemana en 1871. En Francia gracias a la influencia de Inglaterra, se comenzó a aplicar el deporte en los centros de enseñanza principalmente. Hay que destacar que las federaciones francesas se profesionalizaron y fomentaron la especialización deportiva en los jóvenes, de esta manera conseguían un crecimiento en el deporte de alto nivel. Destaca la labor de Pierre de Coubertin. En Norteamérica el deporte tiene su aparición como influencia de la herencia recibida por la gente que emigró allí, y por la creación propia de otros deportes. Gracias a los avances tecnológicos en los medios de comunicación y de instrumentos deportivos, la actividad física tuvo una gran expansión por todo el territorio, por otro lado al igual que en Inglaterra, el sistema educativo impulso el desarrollo del mismo, destacando sobre todo el deporte universitario. 4.3.Relación entre arte y deporte Es justo en esta etapa donde arte y deporte recuperan un vínculo, en la actualidad esta unión se hace presente en celebraciones de Bienales sobre Arte destaca el celebrado por el CSD BIDA (Bienal Internacional del Deporte en el Arte) destaca porque se vincula el deporte con el arte en todas sus manifestaciones, expresando los valores deportivos que promueven, concursos de fotografía, colecciones e incluso museos dedicados al deporte. Mora (2010) considera al deporte como una expresión cultural que se realiza con intención lúdica o competitiva, pueden efectuarse intervenciones artísticas en los diferentes espacios donde se practiquen (espacios abiertos o cerrados). El arte nace con la observación y análisis de la realidad que nos rodea, el deporte como una realidad de nuestra sociedad se constituye como un fenómeno social y símbolo de nuestra época (Mora, 2010). Fue por la recompensa al vencedor de los deportes, diplomas, medallas, lo que desarrolló una iconografía del trofeo deportivo, creándose así una manifestación artística.
  • 21. Arte en la historia del deporte 21 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Es en Inglaterra donde aparece la producción masiva de grabados de temática deportiva, sobre todo enfocados a la decoración de hogares, correspondían a regatas de veleros, remos, cacerías. 4.4.Técnicas A continuación se hablará de las distintas técnicas artísticas existentes en las que destacaremos autores y su acercamiento a la expresión artística con el deporte. 4.4.1. Pintura En esta etapa las diferentes corrientes artísticas relacionadas con la pintura son: Romanticismo Destacamos a Gericault, en el que en un viaje a Londres en 1820 establece contacto con la hípica, gracias a la pasión que allí se generaba, se estimula su arte (Ana, Arel- Arte, 2009) Figura 4.3. El derby de Epson, 1821. De Gericault (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 22. Arte en la historia del deporte 22 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Realismo Destacamos al estadounidense Thomas Eakins, sus obras estaban enfocadas a barcos de vela, remeros y temas de caza, en los que dibujaba la anatomía del cuerpo humano en movimiento (Ana, Arel-Arte, 2009). Figura 4.4. John Biglina Single Sculls 1873. De Thomas Eakins. (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 23. Arte en la historia del deporte 23 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Impresionismo Destacamos dentro de corriente Monet, Manet, Renoir, Dégas, Pissarro, Bazille, Sisley y GustaveCaillebotte, en este último señalamos que sus obras referidas a lo deportivo estaban relacionadas con el remo, la natación o la vela (Ana, Arel-Arte, 2009). Simbolismo Destacamos al sueco Eugene FredrikJansson, quien en 1904 cambio su temática de paisajes, en su taller representaba cuerpos masculinos que levantaban pesas o realizaban ejercicios gimnásticos (Ana, Arel-Arte, 2009). Figura 4.5. Remeros en el Yerres, 1877. Gustave Caillebotte. (Ana, Arel-Arte, 2009) Figura 4.6. Lebantando pesas con dos brazos, 1913, De Jansson. (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 24. Arte en la historia del deporte 24 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Futurismo Destacamos a los pintores Carrá y Severini, en el que distorsionan la realidad, esta corriente se interesa por el movimiento y por ello la hípica es objeto de interés.(Ana, Arel-Arte, 2009). Figura 4.7. El Jinete Rojo, 1913. De Carrá. (Ana, Arel-Arte, 2009) Otras corrientes que podemos destacar sería el surrealismo, destacando al español Dalí, en el que relaciona deporte con política, representando problemas de la sociedad o mitos, el suprematismodestacanso a su creador ruso KazimirMalévich o el Pop Art donde destacamos a Andy Warhol (Gago, 2008),quién hizo numerosos retratos a deportistas de diferentes disciplinas. Figura 4.8. La poesía de América o los Atletas cósmicos, 1943. De Dalí. (Ana, Arel-Arte, 2009) Figura 6. Hombre corriendo, 1934. De Malévich. (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 25. Arte en la historia del deporte 25 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Por otro lado, uno de los autores el cual no es que hiciese algún tema relacionado con el deporte como los anteriores, sino que el deporte era su temática central fue el francés Robert Delaunay(Ana, Arel-Arte, 2009). Figura 4.10. Mohamed Alí, 1978. De Warhol. (Gago, 2008) Figura 4.11. Atletas, 1924-26. De Delaunay. (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 26. Arte en la historia del deporte 26 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 4.4.2. Escultura La escultura sería en principio quien más ha aportado en este periodo, vinculándose sobre todo al movimiento olímpico, creándose así esculturas de las diferentes modalidades deportivas, a parte como exaltando ese ambiente de unión que genera este acontecimiento. Encontramos escultores como Luis Alonso Muñoz, Cristóbal Gabarrón, Lorenzo Frechilla, Pedro Monje (Ana, Arel-Arte, 2009). 4.4.3. Arquitectura Surge como la representación de las necesidades y aspiraciones de la época, por tanto se podría decir que está determinada por la conducta y organización de la sociedad que la ha producido (García R. U., 2004). En esta etapa sobresale la construcción de estadios, debido a que se busca un desarrollo que busca satisfacer no solo las necesidades técnicas del evento o de los eventos que se vayan a realizar dentro, sino que también sea admirado por los miles de espectadores que acudirán. Este movimiento se destaca en los inicios del siglo XX de la mano de los norteamericanos con sus monumentales estadios de fútbol americano y de béisbol. Con la politización que empezó a desencadenarse dentro de los Juegos Olímpicos a partir de 1936, se respondía a la necesidad de los atletas y público, tras la II Guerra Mundial, aparecen los estadios emblemáticos, preocupándose cada vez más de aspectos estéticos. Figura 4.12. Esculturas de Pedro Monje. (Ana, Arel-Arte, 2009)
  • 27. Arte en la historia del deporte 27 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 4.4.4. Música La música ha ido vinculándose cada vez más al deporte de manera tal, que ha llegado a convertirse en uno de los elementos de ciertas disciplinas deportivas, dependiendo del estilo, la ejecución del ejercicio variará. La encontramos como elemento fundamental en deportes como natación sincronizada, gimnasia artística, rítmica, patinaje artístico, en el que influye para coordinarse según la coreografía o movimientos que se han planteado según el bloque musical que se haya establecido (Quero, 2014). En el mundo del fitness es donde mayor impulso ha tenido gracias a las diferentes modalidades existentes, aerobic, aquaerobic, spinning, aerobox… Hoy en día es difícil encontrar a personas que no entrenen con música, fuera o en gimnasios, debido a que se ha convertido en un hábito y más aún cuando estudios han clasificado a la música como un auxiliar ergogénico potencial que ayuda a la mejora del rendimiento durante el ejercicio (Bigliassi, M., Estanislau, C., Carneiro, J.G., Ferreira Dias Kanthack, T. & Altimari, L. R. 2013). Figura 4.13. Estadio del Real Madrid. (Google Imágenes) Figura 7. Deporte y Música. (Quero, 2014)
  • 28. Arte en la historia del deporte 28 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 4.4.5. Literatura Al igual que otras ramas el deporte también se ha visto inmerso dentro de la literatura, en la Edad Contemporánea tal y como se ha comentado antes, el deporte también se expande a través de esta técnica, encontramos hoy en día más enfocado a la investigación y la salud, por otro lado se exalta a los deportistas a través de sus biografías, encontramos tanto en formato físico (libros, revistas,…) como en formato virtual (bases de datos). La primera base de datos que recogía información de sociología del ocio y del deporte fue SIRL (desarrollada en la Universidad de Waterloo, en Canadá), a partir de este punto en 1975 surge una más específica del deporte conocida como SIRC (Sport InformactionResource Centre), que reunía que reunió índices y abstracts de todo el mundo, fue una gran aportación a la literatura en torno al deporte, en varios idiomas. Dado que fue evolucionando y creciendo tuvo que ofrecer su base de datos en CD- ROM, en 1989, conocido este producto como SportDiscus. (Wilson, 2000) 4.4.6. Cine, publicidad y nuevas plataformas de expresión El primer uso de carácter cinematográfico del deporte en el cine se encuentra en Gran Bretaña (Inglaterra), en la que se refleja la realidad deportiva a modo de documental, entre las primeras destacan las carreras de caballos, se muestra el Dervy de Epsomen 1895, fimalda por Birt Acres y TheDervy en 1896 filmada por R.W.Paul. Encontramos también filmaciones sobre el deporte de remo The Oxford and Cambridge UniversityBoatRace, 1985 filmada también por Birt Acres. Con el paso del tiempo en pantalla aparecen otras disciplinas como el ajedrez (destaca el corto filmado por R.W.Paul en 1903 titulado A Chess Dispute), el boxeo filmado por los hermanos Lumiere, y destacando dentro de esta modalidad deportiva no en documental sino realizado como combate de estudio a Buster Keaton, Charles Chaplin… (García G. G., 2010).
  • 29. Arte en la historia del deporte 29 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Tras esto siguió evolucionando y encontramos otros deportes como el baloncesto, el esquí,… Se hicieron también referentes a Olimpiadas, un ejemplo sería el documental de la germana LeniRiefenstahl, titulado Olympia de 1938, en el cual se recuenta los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, considerada en 1960 como una de las diez mejores de todos los tiempos (Wikipedia, 2013). La fotografía por otro lado tuvo un mayor progreso gracias a concursos, exposiciones y la presencia en diarios, revistas y libros. Cuando se centra en el deporte surge gracias Figura 4.15. The Champion, 1915. Charles Chaplin. (García G. G., 2010) Figura 4.16. A Chess Dispute, 1903.R.W.Paul. (García G. G., 2010) Figura 8. Olympia, 1938.Leni Riefenstahl. (García G. G., 2010)
  • 30. Arte en la historia del deporte 30 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín a ella el reportero gráfico deportivo. Se podría decir que este medio fue uno de los que acerco a las personas el deporte. Como medios de comunicación destacaban los medios escritos, que con la ayuda de la fotografía creó a los primeros héroes deportivos, los cuales disfrutaron de la fama y popularidad, atrayendo así a una mayor población al gusto por el deporte (Corzo, 2012). La primera publicación deportiva fue la realizada por la revista francesa La Vie augrand air (fundada en 1898), en cuanto al primer titular deportivo en un periódico de interés general, fue en The New York Times (el 24 de septiembre de 1926, dedicando la portada a la victoria del boxeador GenneTunney). Junto a los periódicos y diarios aparecen otras formas de prensa, los semanarios, revistas y almanaques, destacando hasta principios del siglo XX las revistas. A partir de la II Guerra Mundial, la automatización ayudo a los periódicos, llegando de manera más rápida a todas las naciones, llegando a añadir una sección deportiva (Corzo, 2012). En 1925 aparecen las primeras transmisiones por radio, las cuales intentaban calar con retransmisiones en directo o diferido. Pero el medio que mayor oferta deportiva ha facilitado es la televisión, creciendo gracias a que financia el deporte a través del pago por los derechos televisivos, gracias a esto aparece el patrocinio y la publicidad (Corzo, 2012). El deporte es uno de los principales aliados del marketing, gracias al impacto social que genera el deporte, el cual ha ido creciendo con el paso de los años, el volumen de negocio que consiguen las empresas es enorme, solo porque el logo de la empresa aparezca en un evento deportivo importante, o lo lleve un deportista con gran prestigio. A su vez cuanto más aparezca un deporte en los medios o marcas, más afluencia tiene por parte de las personas que seguían esa marca. Un ejemplo sería decir que gracias a ellos llegan a donde están, sintiéndolo a través de algún tipo de equipación, o marca que tengan en común, esto genera la devoción de los seguidores de esa persona, o equipo,
  • 31. Arte en la historia del deporte 31 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín porque comparte su misma marca, generando una mayor unión hacia ese deporte. Figura 4.18. Campaña publicitaria de la agencia TBWA de Shanghai para Adidas, 2008. (Google Images) Nuevas Plataformas Encontramos en este punto sobre todo las nuevas tecnologías, siendo como no, internet, donde podemos encontrar bases de información, canales de vídeos, blogs, páginas web,… gracias a ello deportes que apenas son conocidos pueden abrirse camino entre la población, o aquellos que ya lo son pueden atraer aún más gente (promotores), porque pueden llegar a mostrar una parte que no es conocida por otro medio, como para aquellos que buscan algo nuevo o relacionado con aquello que ya les gusta. Figura 4.19. Nuevo deporte expuesto a través de internet, el Flyboard. (Google Images) El deporte e Internet han desarrollado una estrecha relación, las webs de deportes son las más innovadoras y profesionales, son el resultado directo del gran atractivo del deporte de masas y de las oportunidades comerciales, tal y como afirma Wilson (2000).
  • 32. Arte en la historia del deporte 32 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 5. Conclusiones Si bien en este recorrido hemos querido ser lo más objetivos posible, y hemos hecho un esfuerzo por no obviar ninguna de la expresiones artísticas de cada periodo, hemos podido comprobar que realmente existe una relación muy estrecha entre el arte y el deporte, debido a que se complementan la una a la otra, un ejemplo sería como el arte ayuda a expandirse por todos los rincones al deporte y hacerlo ver de una forma diferente a como se pueda percibir, intentando describir de una mejor manera ese espíritu de atletismo, diversión, seguimiento social… y a su vez gracias a ello el arte se gana adeptos por ser capaz de hacer lo que hace. Queremos terminar con una cita que en nuestra opinión por si misma merece consideración, ya que esta definición podría ser igualmente válida para definir el buen deporte. “El buen Arte es aquel que expresa la alegría del sacrificio” (Tolstói, 1902).
  • 33. Arte en la historia del deporte 33 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín 6. Bibliografía Abreu, M. R. (2010). El origen del deporte contemporáneo en los países centrales y su legado en la evolución de la Educación Física. Efdeportes, 1. Ana. (5 de Diciembre de 2009). Arel-Arte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://arelarte.blogspot.com.es/2009/12/arte-y-deporte-en-la-edad- contemporanea.html Ana. (16 de Diciembre de 2009). Arel-Arte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://arelarte.blogspot.com.es/2009/12/arte-y-deporte-edad-contemporanea-ii.html Balbin, R. d., & Bueno, P. (2000). El análisis del contexto en el arte prehistórico de la Península Ibérica. La diversidad de las asociaciones. Arkeos, 10, 97-127 Beckett, W., Wright, P., & Camarasa, R. C. (1995). Historia de la pintura: guía esencial para conocer la historia del arte occidental. Barcelona: Blume Bigliassi, M., Estanislau, C., Carneiro, J.G., Ferreira Dias Kanthack, T. &Altimari, L. R. (2013). Música un recurso psicofisiológico para el ejercicio físico y deporte. Federación Española de Medicina del Deporte, 311-320. Blanco, S. G. (1994). Orígen del concepto <<Deporte>>. Aula, 61-66. Calderón, M. H. y Schonberger Podbielski, I., (2012). Las Organizaciones Internacionales del Deporte: Aspectos Legales y Jurisprudenciales. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho InternacionalClottes, J., Lewis- Williams, J. D., & Cachero, J. L. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Ariel Corzo, R. A. (2012). El Deporte en la Historia y sus contactos con la Comunicación. Question, 73-84. Gago, M. P. (2008). Deporte y Arte. Efdeportes, 1. García, G. G. (2010). Cine y Deporte. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://cineydeporte.com/los_origenes/ García, R. U. (2004). La forma en la arquitectura deportiva. Visión retrospectiva y actual del problema estético. Ingeniería y Territorio, 20-27. Lartet, É., & Jones, T. R. (1875). "Reliquiae Aquitanicae", Being Contributions to the Archaeology and Palaeontology of Perigord and the Adjoining Provinces of Southern France, by Edouard Lartet and Henry Christy, Edited by Thomas Rupert Jones... 1865- 1875: Williams and Norgate (H. Baillière) Luquet, G. H. (1926). L'art néo-calédonien (Vol. 2). Paris: Institut d'ethnologie
  • 34. Arte en la historia del deporte 34 Ángel Cuellar Rayo & Luis José Jiménez Laín Mora, G. N. (2010). La yuxtaposición del arte y el deporte como principio válido para la producción artística contemporánea. Cuenca: Universidad de Cuenca. Piette, E., & Pilloy, J. (1907). L'art pendant l'âge du renne (Vol. 1): Masson Paris Quero, M. F.-C. (2014). Disciplinas deportivas y música. Música, Educación y TIC. Tolstói, L. (1902). ¿Qué es el Arte? Barcelona: Maxtor UNESCO. (1972). Manifiesto sobre la definición del patrimonio cultural y natural, from http://whc.unesco.org/fr/conventiontexte/ Wikipedia. (13 de Marzo de 2013). Wikipedia.org. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Olympia_%28pel%C3%ADcula%29 Wilson, W. (2000). La Evolución de las Tecnologías de Información Deportiva. Revista General de Información y Documentación, 69-67. .