SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN A CASOS
DE CONSUMO DE
TABACO
CASO CLÍNICO # 1 ALICIA
Alicia asiste a su primer control prenatal luego de darse cuenta que se
encuentra en estado de embarazo. Pese a que fue un embarazo no planeado,
ella y su esposo, están muy contentos con la nueva noticia y quieren realizarse
todos los chequeos para garantizar la mejor salud posible para el nuevo bebé.
Durante la consulta, su médico le pregunta sobre su consumo de tabaco o
exposición al humo de tabaco ambiental. Alicia menciona que consume
cigarrillo ocasionalmente, sobre todo cuando se encuentra en reuniones
sociales en las cuales se consume licor. Normalmente, fuma tres o cuatro
cigarrillos en una noche, aunque vale la pena anotar, que desde que supo que
está embarazada no ha tenido ningún evento social como los descritos
previamente.
Estrategia de intervención utilizada:
MODELO DE LAS 5Rs
•¿Por qué cree usted
que seria pertinente
dejar de fumar?
•¿Ha pensado en la
importancia de dejar de
fumar?
Relevancia
(Pertinencia)
Es importante que la paciente reconozca la importancia de abandonar el consumo mas que
todo por su salud y la disminución de los riesgos, igualmente importante que considere la
salud de su bebe y tener un buen embarazo.
•¿Qué sabe de los
riesgos por fumar?
•¿Le preocupa alguno
en particular?
•¿Conoce qué riesgos
se pueden tener por
fumar en el embarazo?
Riesgos
• El monóxido de carbono y la nicotina del humo de tabaco pueden interferir con el
suministro de oxígeno al feto.
• a nicotina cruza fácilmente la placenta y las concentraciones de nicotina en el feto
pueden ser hasta 15 por ciento más altas que los niveles maternos.
• La nicotina se concentra en la sangre fetal, en el líquido amniótico y en la leche materna.
• Los efectos adversos del hábito de fumar durante el embarazo incluyen retraso en el
crecimiento fetal y bajo peso al nacer.
• El recién nacido también muestra señales de estrés y síntomas del síndrome de
abstinencia consistentes con lo que se ha reportado en bebés expuestos a otras drogas.
• En algunos casos, el fumar durante el embarazo también puede estar asociado con
abortos espontáneos y el síndrome de muerte súbita del lactante
• problemas de aprendizaje y de comportamiento en los niños, además de un riesgo
mayor de que sean obesos.
Algunos riesgos que se pueden informar
al consumo de tabaco en el embarazo:
•¿Sabe como
modificaría su
riesgo de cáncer
dejando de fumar?
•¿Qué recompensas
siente que recibiría
si deja de fumar?
Recompensas
•¿Qué cree que
seria difícil al
momento de
dejar de
fumar?
Obstáculos
Se le puede explicar a
la paciente que
existen tratamientos
farmacológicos para
ayudar con la
abstinencia, siempre
y cuando el
ginecólogo este de
acuerdo y no
intervenga con su
embarazo.
•¿Desea dejar
de fumar?
•¿Qué tan
dispuesto
esta?
Repetición
CASO CLÍNICO # 2 SANTIAGO
Fabiola, la psicóloga de un servicio de bienestar
universitario, identifica que Santiago, un
estudiante de diecisiete años, que asiste a consulta
psicológica, ha tenido dificultades con el manejo
de su estrés. Durante la entrevista, Santiago le
cuenta a Fabiola que ha empezado a fumar para
tratar de aliviar la tensión y el estrés. Desde hace
tres meses fuma alrededor de cuatro cigarrillos
diarios y desde hace dos semanas ha empezado
también a usar cigarrillo electrónico, porque un
amigo le recomendó usarlo; de igual manera
también le comenta que está preocupado porque
siente mayor nivel de estrés que antes.
Estrategia de Intervención Utilizada:
MODELO DE LAS 5As
Se requiere conocer mas a fondo sobre las situaciones que han generado su
consumo de tabaco y cuales son los mantenedores:
• ¿Cuánto Fuma?
• ¿Cuánto tarda desde que se levanta en consumir su primer cigarrillo?
• ¿Quiere dejar de Fumar?
• ¿Ha intentado alguna vez dejarlo o reducir su consumo?
• ¿Con que finalidad usa los cigarrillos electrónicos?
• ¿Qué espacios le generan mayor necesidad de fumar?
AVERIGUAR
En este caso en especifico, se debe evaluar una situación especial y son sus
habilidades de afrontamiento a la frustración, al estrés y a las situaciones
problemáticas, ya que debido a la poca autorregulación se refugia en el
cigarrillo para controlar el estrés, generando una habitualidad a su consumo
“Es importante que usted deje de fumar antes de lo posible, debido a que si
continua fumando de la misma forma en la que esta fumando, lo mas
probable es que genere afectaciones físicas importantes”
¿Le gustaría dejar de fumar?
¿Cree que tiene la posibilidad de dejarlo con éxito?
Es importante evaluar que tan dispuesto esta el joven en abandonar el
cigarrillo, sobre todo por el uso de cigarrillos electrónicos, que ayudan es
a que las personas minimicen los riesgos porque creen que están usando
un sustituto que no les acarrea problemáticas físicas ni psicológicas a
largo plazo.
¿Qué estrategias podemos utilizar para que se de la cesación de fumar?
“Establezcamos una fecha para dejar de fumar”
“Dígale a sus familiares y amigos, la decisión que ha tomado y pida apoyo”
“Retire cualquier producto de tabaco que le recuerde el consumo y que lo
incite a consumir”
Se debe aconsejar en la identificación de espacios de riesgo y brindar
estrategias para el control de la ansiedad y el poder tener conductas
alternas
Ayudar
Se programa con la persona las fechas de seguimiento y las estrategias a
seguir para el control de su avance
Recordar los compromisos y las ayudas a las que puede acudir en casos de
riesgo de recaída.
Arreglar

Más contenido relacionado

Similar a ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx

1. DEIXAR DE FUMAR
1. DEIXAR DE FUMAR1. DEIXAR DE FUMAR
1. DEIXAR DE FUMAR
Institut Català de la Salut
 
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Ecologia Para Mi Laguna
 
Como dejar de fumar
Como dejar de fumarComo dejar de fumar
Como dejar de fumar
Julieth Herrera Marin
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
VckyDSlaxPno
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
Mercedes Calleja
 
adiccion .pdf
adiccion .pdfadiccion .pdf
adiccion .pdf
FernandaTrejo37
 
Renunciar al tabaco
Renunciar al tabacoRenunciar al tabaco
Renunciar al tabaco
La Voz de Satelite
 
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
LaCuraHolisticaIV
 
Tabaco...¿cómo empezamos
Tabaco...¿cómo empezamosTabaco...¿cómo empezamos
Tabaco...¿cómo empezamos
Javier Blanquer
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
El cigarrillo
El cigarrilloEl cigarrillo
El cigarrillo
Lawyer
 

Similar a ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx (20)

1. DEIXAR DE FUMAR
1. DEIXAR DE FUMAR1. DEIXAR DE FUMAR
1. DEIXAR DE FUMAR
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 
Como dejar de fumar
Como dejar de fumarComo dejar de fumar
Como dejar de fumar
 
Como dejar de fumar
Como dejar de fumarComo dejar de fumar
Como dejar de fumar
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
TABACO.pdf
TABACO.pdfTABACO.pdf
TABACO.pdf
 
El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
 
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
adiccion .pdf
adiccion .pdfadiccion .pdf
adiccion .pdf
 
10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar
 
Renunciar al tabaco
Renunciar al tabacoRenunciar al tabaco
Renunciar al tabaco
 
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
Julián Costa: Dejar De Fumar en 7 Días PDF (Libro)
 
Tabaco...¿cómo empezamos
Tabaco...¿cómo empezamosTabaco...¿cómo empezamos
Tabaco...¿cómo empezamos
 
20140602 triptico 2014
20140602 triptico 201420140602 triptico 2014
20140602 triptico 2014
 
20140602 triptico 2014
20140602 triptico 201420140602 triptico 2014
20140602 triptico 2014
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
 
El cigarrillo
El cigarrilloEl cigarrillo
El cigarrillo
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx

  • 1. ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO
  • 2. CASO CLÍNICO # 1 ALICIA Alicia asiste a su primer control prenatal luego de darse cuenta que se encuentra en estado de embarazo. Pese a que fue un embarazo no planeado, ella y su esposo, están muy contentos con la nueva noticia y quieren realizarse todos los chequeos para garantizar la mejor salud posible para el nuevo bebé. Durante la consulta, su médico le pregunta sobre su consumo de tabaco o exposición al humo de tabaco ambiental. Alicia menciona que consume cigarrillo ocasionalmente, sobre todo cuando se encuentra en reuniones sociales en las cuales se consume licor. Normalmente, fuma tres o cuatro cigarrillos en una noche, aunque vale la pena anotar, que desde que supo que está embarazada no ha tenido ningún evento social como los descritos previamente.
  • 3. Estrategia de intervención utilizada: MODELO DE LAS 5Rs •¿Por qué cree usted que seria pertinente dejar de fumar? •¿Ha pensado en la importancia de dejar de fumar? Relevancia (Pertinencia)
  • 4. Es importante que la paciente reconozca la importancia de abandonar el consumo mas que todo por su salud y la disminución de los riesgos, igualmente importante que considere la salud de su bebe y tener un buen embarazo.
  • 5. •¿Qué sabe de los riesgos por fumar? •¿Le preocupa alguno en particular? •¿Conoce qué riesgos se pueden tener por fumar en el embarazo? Riesgos
  • 6. • El monóxido de carbono y la nicotina del humo de tabaco pueden interferir con el suministro de oxígeno al feto. • a nicotina cruza fácilmente la placenta y las concentraciones de nicotina en el feto pueden ser hasta 15 por ciento más altas que los niveles maternos. • La nicotina se concentra en la sangre fetal, en el líquido amniótico y en la leche materna. • Los efectos adversos del hábito de fumar durante el embarazo incluyen retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer. • El recién nacido también muestra señales de estrés y síntomas del síndrome de abstinencia consistentes con lo que se ha reportado en bebés expuestos a otras drogas. • En algunos casos, el fumar durante el embarazo también puede estar asociado con abortos espontáneos y el síndrome de muerte súbita del lactante • problemas de aprendizaje y de comportamiento en los niños, además de un riesgo mayor de que sean obesos. Algunos riesgos que se pueden informar al consumo de tabaco en el embarazo:
  • 7. •¿Sabe como modificaría su riesgo de cáncer dejando de fumar? •¿Qué recompensas siente que recibiría si deja de fumar? Recompensas
  • 8. •¿Qué cree que seria difícil al momento de dejar de fumar? Obstáculos
  • 9. Se le puede explicar a la paciente que existen tratamientos farmacológicos para ayudar con la abstinencia, siempre y cuando el ginecólogo este de acuerdo y no intervenga con su embarazo.
  • 10. •¿Desea dejar de fumar? •¿Qué tan dispuesto esta? Repetición
  • 11. CASO CLÍNICO # 2 SANTIAGO Fabiola, la psicóloga de un servicio de bienestar universitario, identifica que Santiago, un estudiante de diecisiete años, que asiste a consulta psicológica, ha tenido dificultades con el manejo de su estrés. Durante la entrevista, Santiago le cuenta a Fabiola que ha empezado a fumar para tratar de aliviar la tensión y el estrés. Desde hace tres meses fuma alrededor de cuatro cigarrillos diarios y desde hace dos semanas ha empezado también a usar cigarrillo electrónico, porque un amigo le recomendó usarlo; de igual manera también le comenta que está preocupado porque siente mayor nivel de estrés que antes.
  • 12. Estrategia de Intervención Utilizada: MODELO DE LAS 5As Se requiere conocer mas a fondo sobre las situaciones que han generado su consumo de tabaco y cuales son los mantenedores: • ¿Cuánto Fuma? • ¿Cuánto tarda desde que se levanta en consumir su primer cigarrillo? • ¿Quiere dejar de Fumar? • ¿Ha intentado alguna vez dejarlo o reducir su consumo? • ¿Con que finalidad usa los cigarrillos electrónicos? • ¿Qué espacios le generan mayor necesidad de fumar? AVERIGUAR
  • 13. En este caso en especifico, se debe evaluar una situación especial y son sus habilidades de afrontamiento a la frustración, al estrés y a las situaciones problemáticas, ya que debido a la poca autorregulación se refugia en el cigarrillo para controlar el estrés, generando una habitualidad a su consumo “Es importante que usted deje de fumar antes de lo posible, debido a que si continua fumando de la misma forma en la que esta fumando, lo mas probable es que genere afectaciones físicas importantes”
  • 14. ¿Le gustaría dejar de fumar? ¿Cree que tiene la posibilidad de dejarlo con éxito? Es importante evaluar que tan dispuesto esta el joven en abandonar el cigarrillo, sobre todo por el uso de cigarrillos electrónicos, que ayudan es a que las personas minimicen los riesgos porque creen que están usando un sustituto que no les acarrea problemáticas físicas ni psicológicas a largo plazo.
  • 15. ¿Qué estrategias podemos utilizar para que se de la cesación de fumar? “Establezcamos una fecha para dejar de fumar” “Dígale a sus familiares y amigos, la decisión que ha tomado y pida apoyo” “Retire cualquier producto de tabaco que le recuerde el consumo y que lo incite a consumir” Se debe aconsejar en la identificación de espacios de riesgo y brindar estrategias para el control de la ansiedad y el poder tener conductas alternas Ayudar
  • 16. Se programa con la persona las fechas de seguimiento y las estrategias a seguir para el control de su avance Recordar los compromisos y las ayudas a las que puede acudir en casos de riesgo de recaída. Arreglar