SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SEGUIMIENTOS
TELEFÓNICOS
(una opción de seguimiento a los grupos de
deshabituación al tabaco)
© aem 2016 -1
Organización abordaje al tabaquismo
• En nuestra zona de salud tenemos la opción del abordaje grupal como
intervención intensiva para la deshabituación al consumo de tabaco.
• Está concebida como una intervención puntual dentro del proceso de
atención al fumador, como enfermo crónico.
• Por lo que al acabar las sesiones de grupo, vuelve a corresponder al
microequipo (médico y enfermera de cabecera) el seguimiento del
paciente en su cronicidad.
• La propuesta de hacer el seguimiento (proactivo o reactivo) por parte del
microequipo responde a la concepción de proceso crónico.
• Al acabar las sesiones grupales se programa una cita telefónica de
seguimiento con la enfermera de referencia (seguimiento proactivo), pero
también han de aprovecharse de los contactos que realice el paciente con
su microequipo de referencia (seguimiento reactivo)
• A continuación ofrecemos información de lo que se ha trabajado en las
sesiones de grupo y una propuesta de seguimiento.
-2-© aem 2016
Organización abordaje al tabaquismo
• En el esquema siguiente, los pasos incluidos
en el recuadro de fondo azulado equivalen al
consejo breve.
• Lo englobado en el recuadro con fondo
anaranjado equivalen a una intervención
avanzada, no por el tiempo que se dedica, que
también, sino por los componentes de la
intervención.
-3-© aem 2016
Pacient a consulta.
NO
A1 Demanar:
Vostè fuma?
NO
SI
Estaria disposat a deixar-
ho dins aquest mes? A3
SI
NO
Ha fumat abans?
SI
TRACTAR MOTIVAR PER AL CANVI
CONSELL A2
ACABAR LES 5 A
PREPARAR A4
SEGUIMENT A5
CONSELL A2
PREVENIR RECAIGUDES
Major de 30 anys no
fumador o més de 15
anys exfumador
demanar cada 2 anys
SI NO
- rellevant
- riscos
- recompenses
- resistències
- repetició
- folletó
-Informar tabaquisme
passiu.
-Aconsellar no fumar
davant altres persones.
ENTREVISTA
MOTIVACIONAL 5 R
FELICITAR
- realitzar història tabac.
- tècniques conductuals.
- ajut intra/extra tract.
- oferir fàrmacs.
- material d’autoajut.
- fixar dia ‘D’.
- oferir tract. en grup
- confirmar abstinència.
- identificar problemes presents i futurs.
- adherència a fàrmacs
No demanar més
Consell breu
Intervenció avançada
Esquema bàsic d’actuació
-4-© aem 2016
Intervención avanzada
• Están descritas dos modalidades: la individual
y la grupal.
• Y lo que define a la intervención avanzada es
su contenido multicomponente.
• En la planificación de la intervención grupal
en nuestra área de salud se sigue el enfoque
multicomponente.
-5-© aem 2016
Tratamiento grupal multicomponente
• En la actualidad consideramos que los
programas multicomponente son aquellos que
incluyen procedimientos dirigidos a todas las
variables que condicionan la conducta de
fumar.
• Consta de tres fases interrelacionadas:
– Preparación
– Abandono
– mantenimiento
-6-© aem 2016
-© aem 2016 -7
-© aem 2016 -8
Elementos abordados en el grupo
• Fase de preparación:
– Establecer dia D
– Autoobservar conducta de fumar
• Fase de abandono:
– Control de estímulos
– Usar alternativas al tabaco
– Tratamiento farmacológico & regina
• Fase de mantenimiento:
– Prevención de recaidas/habilidades de afrontamiento
– Actividad física
– Apoyo social
-9-© aem 2016
-© aem 2016 -10
Esquema desarrollo del grupo
-© aem 2016 -11
OBJETIVOS:
 Reforzar la abstinencia.
• Prevenir y/o detectar las recaídas
-© aem 2016 -12
Seguimiento telefónico
ACTIVIDADES:
 Reforzar la abstinencia: dar la enhorabuena
a todos los que permanecen sin fumar.
 En las recaídas: análisis y reestructuración
del proceso de cambio de conducta.
 A los dos meses: recordar y revalorar la
suspensión del tratamiento farmacológico.
-© aem 2016 -13
Actitud ante el fracaso terapéutico
• Fumar un cigarrillo, “desliz”, no es necesariamente una recaída, pero es
indicativo que alguna cosa no va bien. El paciente debe analizar qué le hizo
encender aquel cigarrillo y aprender de su error. Repase y retome las
alternativas pensadas para los momentos difíciles.
• El fracaso terapéutico es la mayor complicación que puede presentarse,
pero muchos fumadores que intentan dejar el tabaco no lo consiguen en
su primer intento. Los porcentajes de éxito van entre el 15 y 45%,
dependiendo del método utilizado, grado de dependencia y experiencia
del terapeuta.
• Un fracaso no es una excusa para no intentarlo de nuevo, siempre que el
nuevo intento se realice con la seriedad necesaria. En cada uno de los
sucesivos intentos de abandono las probabilidades de éxito son mayores.
• Felicitar al fumador por el esfuerzo que ha hecho, no hay que
culpabilizarlo. Todo el trabajo realizado hasta el momento es muy útil para
seguir avanzando.
-© aem 2016 -14
Actitud ante el fracaso terapéutico
• Tener una actitud comprensiva y tolerante para que el fumador sea
consciente que conocemos las dificultades que conlleva dejar de fumar, es
de gran ayuda en la relación médico-paciente y consigue que la empatía
mejore la confianza del fumador con su terapeuta.
• Hemos de ofrecernos y estar en disposición para dirigir un nuevo intento
de abandono del hábito si el paciente así lo desea, sin renunciar a la
seriedad y firmeza necesaria en cada intento.
• Pero antes es indispensable analizar seriosamente las causas que han
podido motivar el fracaso. Estas causas pueden estar relacionadas con
circunstancias personales del paciente, en la cumplimentación del
tratamiento, en la valoración inicial del nivel de dependencia, con el
tratamiento escogido o el seguimiento propuesto.
-© aem 2016 -15
Ejemplo guión:
el paciente sigue sin fumar (1)
• Felicitar por todo éxito y estimular a mantenerse abstinente
• Utilizar preguntas abiertas para facilitar la expresión de aspectos
relevantes del abandono:
Beneficios: tanto para la salud y bienestar, como afectivos ante el logro y
la independencia al no fumar.
Cada aspecto del éxito: tanto en duración como en soportar aspectos de la
abstinencia o la ventaja de haberlos manejado adecuadamente. Haber
pedido ayuda. Haber aprendido. Creatividad para vencer el craving, etc.
Aspectos negativos vinculados a la abstinencia o de falta de soporte social:
cambios en el ánimo, aumento de peso, convivencia con fumadores,
coincidencia con eventos estresantes.
Comprobar el uso correcto de la medicación si la esta tomando: dosis,
horarios, efectos adversos, etc.
-© aem 2016 -16
Ejemplo guión:
el paciente sigue sin fumar (2)
-© aem 2016 -17
-Comentar los problemas que enfrentan los exfumadores
-Falta de apoyo para dejar de fumar:
-o Programar visitas o llamadas telefónicas de seguimiento
-o Ayudar a la persona a identificar apoyo en su entorno
-Estado de ánimo negativo y depresión:
-o Evaluar la intensidad de los síntomas
-o Ofrecer tratamiento según los casos
-Síndrome de abstinencia intenso o prolongado:
-o Intensificar las estrategias comportamentales y farmacológicas: actividad
física, tomar agua, actividades relajantes, asociar fármacos, aumentar dosis,
etc.
Ejemplo guión:
el paciente sigue sin fumar (3)
- Ganancia de peso:
o Recomendar inicio o incremento de Actividad física
o Tranquilizar y explicar que puede haber una leve ganancia de peso auto limitada.
o Insistir en que es más importante lo que esta ganando al dejar de fumar.
o Recomendar una dieta sana y saludable. Sugerir sustitutos de bajas calorías
(caramelos y chicles)
o Mantener los fármacos que retrasan la ganancia de peso (Bupropión, chicles de
4 mg de Nicotina y comp. dispersables de Nicotina).
- Recaídas puntuales (deslices):
o Repasar el uso continuo de la medicación
o Animar a retomar el objetivo de abstinencia completa
o Tranquilizar a la persona ya que es frecuente que ocurra incluso en procesos
exitosos. Tomarlo como aprendizaje y prevenir nuevas situaciones de riesgo.
-© aem 2016 -18
Ejemplo guión:
el paciente sigue sin fumar (4)
ESPECIAL ATENCIÓN AL DESLIZ
-© aem 2016 -19
Y si me fumo un cigarrillo (o ya lo ha hecho, o unas caladas)
-Probablemente te sentirás mal. Recuerda que un desliz (fumar un cigarrillo
o alguna calada) no es lo mismo que recaer. Has podido comprobar que
puedes vivir sin fumar.
-No te desanimes. Analiza porqué te lo has fumado y si ha valido la pena.
Aprende de la experiencia para salir reforzado y mantener tu abstinencia.
Los deslices son una parte de todos los procesos de aprendizaje. No se han
de interpretar como un fracaso. Trata de aprender de los errores, observa
donde ha estado el error (exponerte demasiado a la tentación, no haber
tenido un minuto para relajarte, un pensamiento derrotista, una excusa ...) y
decide qué deberás hacer para evitar otro desliz en el futuro.
-Reafirma tu decisión de continuar sin fumar. Revisa tus razones, revisa la
lista de beneficios de no fumar, recuerda la mejora que estás
experimentando, recuerda que las dificultades van disminuyendo con el
tiempo ... Y, si necesitas ayuda, no dudes en solicitarla de nuevo.
Ejemplo guión:
el paciente vuelve a fumar (o lo plantea) (1)
¿Y si tengo una recaída y vuelvo a fumar (o ya fuma)?
• No pienses que es un fracaso, no te culpes: las recaídas forman parte del
proceso de abandono de las substancias adictivas como la nicotina.
• Analiza los motivos de la recaída: donde fue, con quien estabas, que
pensamientos y sentimientos tenias ... Te proporcionará información para
controlar situaciones futuras.
• Si reconoces el problema, te ayudará a solucionarlo: ¿cómo te has sentido
fumando?, ¿ocurrió lo que esperabas?, ¿te sentiste mejor o peor?, ¿te
ayudó a resolver el problema?, ¿probaste otras maneras de solucionarlo?
• Anímate a continuar con el intento de abandono o valora un nuevo intento
en breve: actualiza los motivos personales para dejar el tabaco, habla con
personas que puedan ayudarte.
-© aem 2016 -20
Ejemplo guión:
el paciente vuelve a fumar (o lo plantea) (2)
• Retoma la autoestima: las fluctuaciones de la motivación son normales.
Todo el trabajo y esfuerzo que has realizado hasta ahora te acercan más al
éxito, a la meta final, ya que esa parte del camino que tanto te ha costado
ya está pasada.
• Haz actividades gratificantes.
• Haz algo de relajación y practica ejercicio físico.
• Descarta el consumo esporádico de tabaco.
• No te rindas, ¡¡inténtalo una vez más!!
• Si lo deseas, te doy cita para ayudarte.
-© aem 2016 -21
Bibliografia
• Todos estos documentos están disponibles en la red
• 1.- La guía “Fiore” 2008 traducida al español, es la guía de referencia para todos los
protocolos o manuales. Disponible en
http://www.ahrq.gov/clinic/tobacco/treating_tobacco_use08_sp.pdf
• 2.- Guía de la sociedad andaluza de mfyc, como ejemplo de cómo articulan el tema,
disponible en http://www.ahrq.gov/clinic/tobacco/treating_tobacco_use08_sp.pdf
• 3.- Guía Argentina 2011, basada en la Fiore 2008 pero con aplicaciones prácticas
interesantes. Los argentinos siempre han sido muy hábiles en los temas conductuales.
Disponible en: http://msal.gov.ar/htm/site_tabaco/info-prof.asp
• 4.- Algunos documentos importantes en el tratamiento grupal:
• http://infodrogas.org/ficheros/infodrogas/biblio/tratamiento_grupal.pdf
• http://www.semfyc2009.com/modules/webstructure/files/th4.02__terapia_grupal_para_ayu
dar_a_dejar_de_fumar.pdf
• http://www.sedet.es/webcms/usuario/documentos/XJornadas-Ana-Esteban.pdf
• http://projectes.camfic.cat/CAMFiC/Projectes/Papsf/Docs-
Cat/GUIA%20D'INTERVENCI%C3%93%20GRUPAL.pdf
-© aem 2016 -22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
Ismael Calcerrada Alises
 
Sessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció PrimàriaSessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció Primària
Institut Català de la Salut
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN   CopiaProtocolo De ActuacióN En DepresióN   Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN CopiaFrancisco Mata
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
PaezJoseM
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
PaezJoseM
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
Catherine Meneses
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Quetiapina miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
Quetiapina   miranda yessica - www.instituto taladriz.com.arQuetiapina   miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
Quetiapina miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)David Saavedra Pino
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Sessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció PrimàriaSessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció Primària
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN   CopiaProtocolo De ActuacióN En DepresióN   Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
 
DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOL
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
Quetiapina miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
Quetiapina   miranda yessica - www.instituto taladriz.com.arQuetiapina   miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
Quetiapina miranda yessica - www.instituto taladriz.com.ar
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
 

Destacado

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2 Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Javier Blanquer
 
Pediatria y tabaco
Pediatria y tabacoPediatria y tabaco
Pediatria y tabaco
Andreu Estela Mantolan
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
Txema Coll Benejam
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP

Destacado (9)

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2 Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Pediatria y tabaco
Pediatria y tabacoPediatria y tabaco
Pediatria y tabaco
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Técnicas de insulinización Agora Docente
Técnicas de insulinización Agora DocenteTécnicas de insulinización Agora Docente
Técnicas de insulinización Agora Docente
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 

Similar a abordaje del tabaquismo

Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoguest95a7283
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
Mercedes Calleja
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
Jamil Ramón
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
Jamil Ramón
 
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Javier Blanquer
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Canarias Saludable
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaGERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Centro de Salud Casa del Barco
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismo
Daniel Dolmoun
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
ANDREA AGRELO
 
Sesión casos Clínicos
Sesión casos ClínicosSesión casos Clínicos
Sesión casos Clínicos
Javier Blanquer
 
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
DianaCarolinaMartine35
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)Raúl Carceller
 
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
VckyDSlaxPno
 

Similar a abordaje del tabaquismo (20)

Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismo
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Sesión casos Clínicos
Sesión casos ClínicosSesión casos Clínicos
Sesión casos Clínicos
 
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
 
Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)
 
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 

Más de Andreu Estela Mantolan

Distorsió sentits 23 bloc.pptx
Distorsió sentits 23 bloc.pptxDistorsió sentits 23 bloc.pptx
Distorsió sentits 23 bloc.pptx
Andreu Estela Mantolan
 
Prevencion tabaco adolescentes
Prevencion tabaco adolescentesPrevencion tabaco adolescentes
Prevencion tabaco adolescentes
Andreu Estela Mantolan
 
Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3
Andreu Estela Mantolan
 
Consulta jove y tabaco 2
Consulta jove y tabaco 2Consulta jove y tabaco 2
Consulta jove y tabaco 2
Andreu Estela Mantolan
 
Consulta jove y tabaco
Consulta jove y tabacoConsulta jove y tabaco
Consulta jove y tabaco
Andreu Estela Mantolan
 
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumarMejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
Andreu Estela Mantolan
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 
golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
Andreu Estela Mantolan
 
Intervenciontabacoresumido
IntervenciontabacoresumidoIntervenciontabacoresumido
Intervenciontabacoresumido
Andreu Estela Mantolan
 
Yoymiscircunstancias
YoymiscircunstanciasYoymiscircunstancias
Yoymiscircunstancias
Andreu Estela Mantolan
 
Per què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquismePer què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquisme
Andreu Estela Mantolan
 

Más de Andreu Estela Mantolan (11)

Distorsió sentits 23 bloc.pptx
Distorsió sentits 23 bloc.pptxDistorsió sentits 23 bloc.pptx
Distorsió sentits 23 bloc.pptx
 
Prevencion tabaco adolescentes
Prevencion tabaco adolescentesPrevencion tabaco adolescentes
Prevencion tabaco adolescentes
 
Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3
 
Consulta jove y tabaco 2
Consulta jove y tabaco 2Consulta jove y tabaco 2
Consulta jove y tabaco 2
 
Consulta jove y tabaco
Consulta jove y tabacoConsulta jove y tabaco
Consulta jove y tabaco
 
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumarMejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
Mejorar la efectividad para ayudar a dejar de fumar
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
 
Intervenciontabacoresumido
IntervenciontabacoresumidoIntervenciontabacoresumido
Intervenciontabacoresumido
 
Yoymiscircunstancias
YoymiscircunstanciasYoymiscircunstancias
Yoymiscircunstancias
 
Per què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquismePer què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquisme
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

abordaje del tabaquismo

  • 1. LOS SEGUIMIENTOS TELEFÓNICOS (una opción de seguimiento a los grupos de deshabituación al tabaco) © aem 2016 -1
  • 2. Organización abordaje al tabaquismo • En nuestra zona de salud tenemos la opción del abordaje grupal como intervención intensiva para la deshabituación al consumo de tabaco. • Está concebida como una intervención puntual dentro del proceso de atención al fumador, como enfermo crónico. • Por lo que al acabar las sesiones de grupo, vuelve a corresponder al microequipo (médico y enfermera de cabecera) el seguimiento del paciente en su cronicidad. • La propuesta de hacer el seguimiento (proactivo o reactivo) por parte del microequipo responde a la concepción de proceso crónico. • Al acabar las sesiones grupales se programa una cita telefónica de seguimiento con la enfermera de referencia (seguimiento proactivo), pero también han de aprovecharse de los contactos que realice el paciente con su microequipo de referencia (seguimiento reactivo) • A continuación ofrecemos información de lo que se ha trabajado en las sesiones de grupo y una propuesta de seguimiento. -2-© aem 2016
  • 3. Organización abordaje al tabaquismo • En el esquema siguiente, los pasos incluidos en el recuadro de fondo azulado equivalen al consejo breve. • Lo englobado en el recuadro con fondo anaranjado equivalen a una intervención avanzada, no por el tiempo que se dedica, que también, sino por los componentes de la intervención. -3-© aem 2016
  • 4. Pacient a consulta. NO A1 Demanar: Vostè fuma? NO SI Estaria disposat a deixar- ho dins aquest mes? A3 SI NO Ha fumat abans? SI TRACTAR MOTIVAR PER AL CANVI CONSELL A2 ACABAR LES 5 A PREPARAR A4 SEGUIMENT A5 CONSELL A2 PREVENIR RECAIGUDES Major de 30 anys no fumador o més de 15 anys exfumador demanar cada 2 anys SI NO - rellevant - riscos - recompenses - resistències - repetició - folletó -Informar tabaquisme passiu. -Aconsellar no fumar davant altres persones. ENTREVISTA MOTIVACIONAL 5 R FELICITAR - realitzar història tabac. - tècniques conductuals. - ajut intra/extra tract. - oferir fàrmacs. - material d’autoajut. - fixar dia ‘D’. - oferir tract. en grup - confirmar abstinència. - identificar problemes presents i futurs. - adherència a fàrmacs No demanar més Consell breu Intervenció avançada Esquema bàsic d’actuació -4-© aem 2016
  • 5. Intervención avanzada • Están descritas dos modalidades: la individual y la grupal. • Y lo que define a la intervención avanzada es su contenido multicomponente. • En la planificación de la intervención grupal en nuestra área de salud se sigue el enfoque multicomponente. -5-© aem 2016
  • 6. Tratamiento grupal multicomponente • En la actualidad consideramos que los programas multicomponente son aquellos que incluyen procedimientos dirigidos a todas las variables que condicionan la conducta de fumar. • Consta de tres fases interrelacionadas: – Preparación – Abandono – mantenimiento -6-© aem 2016
  • 9. Elementos abordados en el grupo • Fase de preparación: – Establecer dia D – Autoobservar conducta de fumar • Fase de abandono: – Control de estímulos – Usar alternativas al tabaco – Tratamiento farmacológico & regina • Fase de mantenimiento: – Prevención de recaidas/habilidades de afrontamiento – Actividad física – Apoyo social -9-© aem 2016
  • 11. Esquema desarrollo del grupo -© aem 2016 -11
  • 12. OBJETIVOS:  Reforzar la abstinencia. • Prevenir y/o detectar las recaídas -© aem 2016 -12 Seguimiento telefónico
  • 13. ACTIVIDADES:  Reforzar la abstinencia: dar la enhorabuena a todos los que permanecen sin fumar.  En las recaídas: análisis y reestructuración del proceso de cambio de conducta.  A los dos meses: recordar y revalorar la suspensión del tratamiento farmacológico. -© aem 2016 -13
  • 14. Actitud ante el fracaso terapéutico • Fumar un cigarrillo, “desliz”, no es necesariamente una recaída, pero es indicativo que alguna cosa no va bien. El paciente debe analizar qué le hizo encender aquel cigarrillo y aprender de su error. Repase y retome las alternativas pensadas para los momentos difíciles. • El fracaso terapéutico es la mayor complicación que puede presentarse, pero muchos fumadores que intentan dejar el tabaco no lo consiguen en su primer intento. Los porcentajes de éxito van entre el 15 y 45%, dependiendo del método utilizado, grado de dependencia y experiencia del terapeuta. • Un fracaso no es una excusa para no intentarlo de nuevo, siempre que el nuevo intento se realice con la seriedad necesaria. En cada uno de los sucesivos intentos de abandono las probabilidades de éxito son mayores. • Felicitar al fumador por el esfuerzo que ha hecho, no hay que culpabilizarlo. Todo el trabajo realizado hasta el momento es muy útil para seguir avanzando. -© aem 2016 -14
  • 15. Actitud ante el fracaso terapéutico • Tener una actitud comprensiva y tolerante para que el fumador sea consciente que conocemos las dificultades que conlleva dejar de fumar, es de gran ayuda en la relación médico-paciente y consigue que la empatía mejore la confianza del fumador con su terapeuta. • Hemos de ofrecernos y estar en disposición para dirigir un nuevo intento de abandono del hábito si el paciente así lo desea, sin renunciar a la seriedad y firmeza necesaria en cada intento. • Pero antes es indispensable analizar seriosamente las causas que han podido motivar el fracaso. Estas causas pueden estar relacionadas con circunstancias personales del paciente, en la cumplimentación del tratamiento, en la valoración inicial del nivel de dependencia, con el tratamiento escogido o el seguimiento propuesto. -© aem 2016 -15
  • 16. Ejemplo guión: el paciente sigue sin fumar (1) • Felicitar por todo éxito y estimular a mantenerse abstinente • Utilizar preguntas abiertas para facilitar la expresión de aspectos relevantes del abandono: Beneficios: tanto para la salud y bienestar, como afectivos ante el logro y la independencia al no fumar. Cada aspecto del éxito: tanto en duración como en soportar aspectos de la abstinencia o la ventaja de haberlos manejado adecuadamente. Haber pedido ayuda. Haber aprendido. Creatividad para vencer el craving, etc. Aspectos negativos vinculados a la abstinencia o de falta de soporte social: cambios en el ánimo, aumento de peso, convivencia con fumadores, coincidencia con eventos estresantes. Comprobar el uso correcto de la medicación si la esta tomando: dosis, horarios, efectos adversos, etc. -© aem 2016 -16
  • 17. Ejemplo guión: el paciente sigue sin fumar (2) -© aem 2016 -17 -Comentar los problemas que enfrentan los exfumadores -Falta de apoyo para dejar de fumar: -o Programar visitas o llamadas telefónicas de seguimiento -o Ayudar a la persona a identificar apoyo en su entorno -Estado de ánimo negativo y depresión: -o Evaluar la intensidad de los síntomas -o Ofrecer tratamiento según los casos -Síndrome de abstinencia intenso o prolongado: -o Intensificar las estrategias comportamentales y farmacológicas: actividad física, tomar agua, actividades relajantes, asociar fármacos, aumentar dosis, etc.
  • 18. Ejemplo guión: el paciente sigue sin fumar (3) - Ganancia de peso: o Recomendar inicio o incremento de Actividad física o Tranquilizar y explicar que puede haber una leve ganancia de peso auto limitada. o Insistir en que es más importante lo que esta ganando al dejar de fumar. o Recomendar una dieta sana y saludable. Sugerir sustitutos de bajas calorías (caramelos y chicles) o Mantener los fármacos que retrasan la ganancia de peso (Bupropión, chicles de 4 mg de Nicotina y comp. dispersables de Nicotina). - Recaídas puntuales (deslices): o Repasar el uso continuo de la medicación o Animar a retomar el objetivo de abstinencia completa o Tranquilizar a la persona ya que es frecuente que ocurra incluso en procesos exitosos. Tomarlo como aprendizaje y prevenir nuevas situaciones de riesgo. -© aem 2016 -18
  • 19. Ejemplo guión: el paciente sigue sin fumar (4) ESPECIAL ATENCIÓN AL DESLIZ -© aem 2016 -19 Y si me fumo un cigarrillo (o ya lo ha hecho, o unas caladas) -Probablemente te sentirás mal. Recuerda que un desliz (fumar un cigarrillo o alguna calada) no es lo mismo que recaer. Has podido comprobar que puedes vivir sin fumar. -No te desanimes. Analiza porqué te lo has fumado y si ha valido la pena. Aprende de la experiencia para salir reforzado y mantener tu abstinencia. Los deslices son una parte de todos los procesos de aprendizaje. No se han de interpretar como un fracaso. Trata de aprender de los errores, observa donde ha estado el error (exponerte demasiado a la tentación, no haber tenido un minuto para relajarte, un pensamiento derrotista, una excusa ...) y decide qué deberás hacer para evitar otro desliz en el futuro. -Reafirma tu decisión de continuar sin fumar. Revisa tus razones, revisa la lista de beneficios de no fumar, recuerda la mejora que estás experimentando, recuerda que las dificultades van disminuyendo con el tiempo ... Y, si necesitas ayuda, no dudes en solicitarla de nuevo.
  • 20. Ejemplo guión: el paciente vuelve a fumar (o lo plantea) (1) ¿Y si tengo una recaída y vuelvo a fumar (o ya fuma)? • No pienses que es un fracaso, no te culpes: las recaídas forman parte del proceso de abandono de las substancias adictivas como la nicotina. • Analiza los motivos de la recaída: donde fue, con quien estabas, que pensamientos y sentimientos tenias ... Te proporcionará información para controlar situaciones futuras. • Si reconoces el problema, te ayudará a solucionarlo: ¿cómo te has sentido fumando?, ¿ocurrió lo que esperabas?, ¿te sentiste mejor o peor?, ¿te ayudó a resolver el problema?, ¿probaste otras maneras de solucionarlo? • Anímate a continuar con el intento de abandono o valora un nuevo intento en breve: actualiza los motivos personales para dejar el tabaco, habla con personas que puedan ayudarte. -© aem 2016 -20
  • 21. Ejemplo guión: el paciente vuelve a fumar (o lo plantea) (2) • Retoma la autoestima: las fluctuaciones de la motivación son normales. Todo el trabajo y esfuerzo que has realizado hasta ahora te acercan más al éxito, a la meta final, ya que esa parte del camino que tanto te ha costado ya está pasada. • Haz actividades gratificantes. • Haz algo de relajación y practica ejercicio físico. • Descarta el consumo esporádico de tabaco. • No te rindas, ¡¡inténtalo una vez más!! • Si lo deseas, te doy cita para ayudarte. -© aem 2016 -21
  • 22. Bibliografia • Todos estos documentos están disponibles en la red • 1.- La guía “Fiore” 2008 traducida al español, es la guía de referencia para todos los protocolos o manuales. Disponible en http://www.ahrq.gov/clinic/tobacco/treating_tobacco_use08_sp.pdf • 2.- Guía de la sociedad andaluza de mfyc, como ejemplo de cómo articulan el tema, disponible en http://www.ahrq.gov/clinic/tobacco/treating_tobacco_use08_sp.pdf • 3.- Guía Argentina 2011, basada en la Fiore 2008 pero con aplicaciones prácticas interesantes. Los argentinos siempre han sido muy hábiles en los temas conductuales. Disponible en: http://msal.gov.ar/htm/site_tabaco/info-prof.asp • 4.- Algunos documentos importantes en el tratamiento grupal: • http://infodrogas.org/ficheros/infodrogas/biblio/tratamiento_grupal.pdf • http://www.semfyc2009.com/modules/webstructure/files/th4.02__terapia_grupal_para_ayu dar_a_dejar_de_fumar.pdf • http://www.sedet.es/webcms/usuario/documentos/XJornadas-Ana-Esteban.pdf • http://projectes.camfic.cat/CAMFiC/Projectes/Papsf/Docs- Cat/GUIA%20D'INTERVENCI%C3%93%20GRUPAL.pdf -© aem 2016 -22