SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo. Mg.S.
Tabaquismo es un
trastorno adictivo
considerado como una
enfermedad crónica,
es la primera causa
evitable de
enfermedad, invalidez
y muerte.
Aproximadamente el 60% de los
fumadores quiere dejar de fumar,
muchos no saben donde pedir ayuda.
Las características propias de la
atención primaria hace que tengamos un
papel protagónico teniendo en cuenta la
cantidad de veces que vemos a nuestros
pacientes en consulta y/o terreno.
El cambio de conducta no es puntual si no
que va transitando por varias etapas
descritas por Prochaska y Diclemente:
1. Fase de precontemplación.
2. Fase de contemplación.
3. Fase de preparación.
4. Fase de acción.
5. Fase de mantenimiento.
Fase de precontemplación:
El paciente no es consciente del problema
de salud que representa ser fumador y si
usted le pregunta si estaría dispuesta a dejar
de fumar durante los próximos 6 meses la
respuesta sería negativa.
Fase de contemplación:
El paciente es consciente del problema
de salud que representa ser fumador y
se plantea dejar de fumar durante los
próximos 6 meses.
Fase de preparación:
El paciente está dispuesto para
hacer un intento de abandono y
hace planes específicos para dejar
de fumar.
Fase de acción:
El paciente deja de fumar llevando a cabo
los planes preparados esta fase continúa
hasta 6 meses después de dejar de fumar.
Fase de mantenimiento:
El paciente esta sin fumar más de 6
meses. Un año después de dejar de
fumar se convierte en exfumador/a.
Las recaídas forman parte del
proceso y a veces son necesarios
varios intentos de abandono donde
el paciente va aprendiendo
habilidades necesarios para el
cambio.
El tabaquismo debe ser tratado
como un problema crónico con
fases de remisión y recaída, siendo
necesaria una atención continuada
hasta consolidar el cambio.
 Etapas principales de la intervención en la Atención
Primaria recomendadas por el US Public Health Service:
1. Averiguar sobre el hábito tabáquico de los pacientes y
anotar en la historia clínica.
2. Aconsejar a todas las personas fumadoras que dejen de
hacerlo.
3. Apreciar la disposición del paciente que esté dispuesto a
dejar de fumar .
4. Ayudar al paciente interesado en dejarlo.
5. Acordar los contactos de seguimiento
 Averiguar.
Todo paciente que acuda a consulta preguntarle si fuma:
Si respuesta es negativa se preguntará en todas las consultas en
le caso de los adolescentes para evitar el inicio del consumo si
un paciente tiene más de 25 años no es necesario seguir
indagando.
Si es exfumador se felicita y refuerza la abstinencia y se seguirá
preguntando en cada consulta.
Si la respuesta es positiva procedemos a investigar desde
cuando lo hace, la cantidad de cigarros que fuma al día
Aconsejar
a) Consejo sanitario en cada visita debe ser
claro, positivo y personalizado.
b) Ofrecerle apoyo en caso de que decida
dejarlo.
c) Entregar material informativo sobre los
riesgos de fumar
 Apreciar
Si el paciente no quiere intentarlo en ese momento
haremos una entrevista motivacional:
1. Aportar información sobre las consecuencias de
fumar destacando los beneficios derivados del
abandono del tabaco empleando preguntas abiertas:
¿Cómo cree que el tabaco afecte su salud?
¿Ha pensado que beneficios obtiene si deja de fumar?
2. Explorar sus motivos para el cambio de
conducta
¿Qué ventajas tiene para usted dejar de
fumar?
¿Cuáles podrían ser sus motivos para dejar
de fumar?
3. Apoyar su confianza
Apoyar
A los fumadores motivados a intentar dejarlo
en los próximos 30 días le podremos
ayudarlos ofreciéndoles:
I. Asesoramiento práctico: intervención
psicosocial.
II. Visitas de seguimiento.
III. Tratamiento farmacológico.
I. Asesoramiento práctico: intervención
psicosocial.
a) Fijar una fecha en las 4 semanas
siguientes:
 Acordar con el paciente un día específico
para dejar de fumar siempre resaltando
que ningún día es el ideal evitaremos
etapas de tensión.
b) Recomendaciones para los días previos:
1. Lista de motivos
2. Registro de consumo de cigarrillos.
3. Buscar apoyo en la familia, amigos y compañeros
de trabajo.
4. Crear espacios sin humo.
5. Modificar las rutinas con riesgo de fumar se le
informará sobre el síndrome de abstinencia.
El 85 % de las personas que deciden dejar de
fumar padece el síndrome de abstinencia por
nicotina.
Esta cifra explica por qué tantas personas
fracasan en su intento de abandonar el tabaco,
ya que la aparición de síntomas de abstinencia a
veces vence a la fuerza de voluntad.
Su duración se estima entre 4 y 12 semanas.
Generalmente todos los síntomas
están presentes tanto en número
como en intensidad durante las
primeras seis u ocho semanas, y es a
partir de entonces cuando comienzan a
disminuir.
Sus manifestaciones son:
• Psíquicas,
• Somáticas,
• Individuales, es decir, cada persona está
predispuesta a padecer unos determinados
efectos.
“Aparecen entre las 12 y las 24 primeras
horas después de haber abandonado el
tabaco”
El craving es uno de los principales síntomas y de
los más molestos para el fumador.
Se puede definir como “las intensas ganas de volver
a fumar” con una duración de dos a tres minutos.
Pasado este momento desaparece durante unos diez
minutos más, y de nuevo vuelve a repetirse.
Este síntoma se prolonga durante las seis primeras
semanas y a partir de entonces va disminuyendo de
manera progresiva.
Otras de las manifestaciones
psicológicas son la ansiedad y
la irritabilidad.
Estas dos aparecen generalmente
unidas y tienen una misma evolución.
Ambos síntomas son muy intensos
hasta la quinta semana.
A partir de ese momento la ansiedad
disminuye y la irritabilidad se
mantiene.
Este último es muy molesto, no
sólo para el paciente, sino también
para aquellos que conviven con él,
ya que puede durar hasta 12
semanas
La ganancia de peso es
seguramente uno de los síntomas
causante de la mayoría de las
recaídas, sobre todo entre las
mujeres jóvenes.
¿Por qué se engorda al
dejar de fumar?
Las acciones lipolítica (destructora de
grasas) y anorexígena (reducción del
apetito) de la nicotina hacen que al
dejar de fumar se destruyan menos
grasas y se abra el apetito.
Sin embargo y a pesar de lo que suele
pensarse, “el aumento de peso al dejar
de fumar no suele ser más de 3 kilos.
El problema viene cuando no se pone
remedio a tiempo y ese peso se
multiplica hasta por tres”.
Los trastornos del sueño,
el estreñimiento, la hipotensión y
la bradicardia completan el cuadro de
abstinencia por nicotina.
Todos ellos son fácilmente
combatibles con tratamiento.
c) Recomendaciones para los primeros días:
1. Pensar hoy no voy a fumar, sólo en el día a día concreto.
2. Realizar ejercicio.
3. Beber agua y zumos ricos en vitamina C, así ayudará a
desintoxicarse, evitará el consumo de café y bebidas
alcohólicas.
Establecer recompensa. Emplear el
dinero ahorrado en algo que apetezca.
Practicar relajación como respiraciones
profundas que ayudan a que pase la
necesidad urgente de fumar.
Entregar un material informativo y un
aguía práctica para dejar de fumar.
Terapia farmacológica: Abordada en la
actividad anterior.
Visitas de seguimiento.
Para planificar, verificar, apoyar y validar
la deshabituación tabáquica.
Manejo del tabaquismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso2 ana
Caso2 anaCaso2 ana
Caso2 ana
Ana Martín
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Centro de Salud Casa del Barco
 
Tabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion PrimariaTabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion Primaria
Jose Manuel Bonilla Garcia
 
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Lucía Gorreto López
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historial medico
Historial medicoHistorial medico
Historial medico
chewaro
 
Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2
jhennyffermarcela
 
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
docenciaalgemesi
 
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
Charla Preparando La Consulta  O C U  Semfyc DefCharla Preparando La Consulta  O C U  Semfyc Def
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
Lucano.online
 
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del TabaquismoTratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Antoni Baena
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes   Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes
Idinio Yober Raymundez
 
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
Urbano Vázquez Fernández
 
Las drogas-Gonzalo Cedeño
Las drogas-Gonzalo CedeñoLas drogas-Gonzalo Cedeño
Las drogas-Gonzalo Cedeño
GonzaloCedeo1
 
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolarApuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Guillermo Rivera
 
Charla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayoresCharla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayores
Lucano.online
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Maria Contreras
 
Consecuencuencias del alcohol
Consecuencuencias del alcoholConsecuencuencias del alcohol
Consecuencuencias del alcohol
NikollCarranza
 
Paciente experto en alcoholismo
Paciente experto en alcoholismoPaciente experto en alcoholismo
Paciente experto en alcoholismo
aneronda
 
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
Reducción de Riesgos y Daños en ConsumosReducción de Riesgos y Daños en Consumos
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
Pablo A. Prado
 

La actualidad más candente (20)

Caso2 ana
Caso2 anaCaso2 ana
Caso2 ana
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
 
Tabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion PrimariaTabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion Primaria
 
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Historial medico
Historial medicoHistorial medico
Historial medico
 
Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2
 
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
 
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
Charla Preparando La Consulta  O C U  Semfyc DefCharla Preparando La Consulta  O C U  Semfyc Def
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
 
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del TabaquismoTratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
 
Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes   Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes
 
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
 
Las drogas-Gonzalo Cedeño
Las drogas-Gonzalo CedeñoLas drogas-Gonzalo Cedeño
Las drogas-Gonzalo Cedeño
 
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolarApuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
 
Charla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayoresCharla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayores
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Consecuencuencias del alcohol
Consecuencuencias del alcoholConsecuencuencias del alcohol
Consecuencuencias del alcohol
 
Paciente experto en alcoholismo
Paciente experto en alcoholismoPaciente experto en alcoholismo
Paciente experto en alcoholismo
 
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
Reducción de Riesgos y Daños en ConsumosReducción de Riesgos y Daños en Consumos
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
 

Similar a Manejo del tabaquismo

Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
guest95a7283
 
Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)
Raúl Carceller
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
DianaCarolinaMartine35
 
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
Centro de Salud Casa del Barco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
VckyDSlaxPno
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
skitman91
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
skitman91
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
resistomelloso
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
resistomelloso
 
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Alberto Pedro Salazar
 
adiccion .pdf
adiccion .pdfadiccion .pdf
adiccion .pdf
FernandaTrejo37
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Javier Blanquer
 

Similar a Manejo del tabaquismo (20)

Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
 
Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)Tabaco(tías)2ªparte (2)
Tabaco(tías)2ªparte (2)
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
 
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptxACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE  ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
 
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
 
adiccion .pdf
adiccion .pdfadiccion .pdf
adiccion .pdf
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Manejo del tabaquismo

  • 1.
  • 2. Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo. Mg.S.
  • 3. Tabaquismo es un trastorno adictivo considerado como una enfermedad crónica, es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte.
  • 4. Aproximadamente el 60% de los fumadores quiere dejar de fumar, muchos no saben donde pedir ayuda. Las características propias de la atención primaria hace que tengamos un papel protagónico teniendo en cuenta la cantidad de veces que vemos a nuestros pacientes en consulta y/o terreno.
  • 5. El cambio de conducta no es puntual si no que va transitando por varias etapas descritas por Prochaska y Diclemente: 1. Fase de precontemplación. 2. Fase de contemplación. 3. Fase de preparación. 4. Fase de acción. 5. Fase de mantenimiento.
  • 6. Fase de precontemplación: El paciente no es consciente del problema de salud que representa ser fumador y si usted le pregunta si estaría dispuesta a dejar de fumar durante los próximos 6 meses la respuesta sería negativa.
  • 7. Fase de contemplación: El paciente es consciente del problema de salud que representa ser fumador y se plantea dejar de fumar durante los próximos 6 meses.
  • 8. Fase de preparación: El paciente está dispuesto para hacer un intento de abandono y hace planes específicos para dejar de fumar.
  • 9. Fase de acción: El paciente deja de fumar llevando a cabo los planes preparados esta fase continúa hasta 6 meses después de dejar de fumar.
  • 10. Fase de mantenimiento: El paciente esta sin fumar más de 6 meses. Un año después de dejar de fumar se convierte en exfumador/a.
  • 11. Las recaídas forman parte del proceso y a veces son necesarios varios intentos de abandono donde el paciente va aprendiendo habilidades necesarios para el cambio.
  • 12. El tabaquismo debe ser tratado como un problema crónico con fases de remisión y recaída, siendo necesaria una atención continuada hasta consolidar el cambio.
  • 13.  Etapas principales de la intervención en la Atención Primaria recomendadas por el US Public Health Service: 1. Averiguar sobre el hábito tabáquico de los pacientes y anotar en la historia clínica. 2. Aconsejar a todas las personas fumadoras que dejen de hacerlo. 3. Apreciar la disposición del paciente que esté dispuesto a dejar de fumar . 4. Ayudar al paciente interesado en dejarlo. 5. Acordar los contactos de seguimiento
  • 14.  Averiguar. Todo paciente que acuda a consulta preguntarle si fuma: Si respuesta es negativa se preguntará en todas las consultas en le caso de los adolescentes para evitar el inicio del consumo si un paciente tiene más de 25 años no es necesario seguir indagando. Si es exfumador se felicita y refuerza la abstinencia y se seguirá preguntando en cada consulta. Si la respuesta es positiva procedemos a investigar desde cuando lo hace, la cantidad de cigarros que fuma al día
  • 15. Aconsejar a) Consejo sanitario en cada visita debe ser claro, positivo y personalizado. b) Ofrecerle apoyo en caso de que decida dejarlo. c) Entregar material informativo sobre los riesgos de fumar
  • 16.  Apreciar Si el paciente no quiere intentarlo en ese momento haremos una entrevista motivacional: 1. Aportar información sobre las consecuencias de fumar destacando los beneficios derivados del abandono del tabaco empleando preguntas abiertas: ¿Cómo cree que el tabaco afecte su salud? ¿Ha pensado que beneficios obtiene si deja de fumar?
  • 17. 2. Explorar sus motivos para el cambio de conducta ¿Qué ventajas tiene para usted dejar de fumar? ¿Cuáles podrían ser sus motivos para dejar de fumar? 3. Apoyar su confianza
  • 18. Apoyar A los fumadores motivados a intentar dejarlo en los próximos 30 días le podremos ayudarlos ofreciéndoles: I. Asesoramiento práctico: intervención psicosocial. II. Visitas de seguimiento. III. Tratamiento farmacológico.
  • 19. I. Asesoramiento práctico: intervención psicosocial. a) Fijar una fecha en las 4 semanas siguientes:  Acordar con el paciente un día específico para dejar de fumar siempre resaltando que ningún día es el ideal evitaremos etapas de tensión.
  • 20. b) Recomendaciones para los días previos: 1. Lista de motivos 2. Registro de consumo de cigarrillos. 3. Buscar apoyo en la familia, amigos y compañeros de trabajo. 4. Crear espacios sin humo. 5. Modificar las rutinas con riesgo de fumar se le informará sobre el síndrome de abstinencia.
  • 21. El 85 % de las personas que deciden dejar de fumar padece el síndrome de abstinencia por nicotina. Esta cifra explica por qué tantas personas fracasan en su intento de abandonar el tabaco, ya que la aparición de síntomas de abstinencia a veces vence a la fuerza de voluntad. Su duración se estima entre 4 y 12 semanas.
  • 22. Generalmente todos los síntomas están presentes tanto en número como en intensidad durante las primeras seis u ocho semanas, y es a partir de entonces cuando comienzan a disminuir.
  • 23. Sus manifestaciones son: • Psíquicas, • Somáticas, • Individuales, es decir, cada persona está predispuesta a padecer unos determinados efectos. “Aparecen entre las 12 y las 24 primeras horas después de haber abandonado el tabaco”
  • 24. El craving es uno de los principales síntomas y de los más molestos para el fumador. Se puede definir como “las intensas ganas de volver a fumar” con una duración de dos a tres minutos. Pasado este momento desaparece durante unos diez minutos más, y de nuevo vuelve a repetirse. Este síntoma se prolonga durante las seis primeras semanas y a partir de entonces va disminuyendo de manera progresiva.
  • 25. Otras de las manifestaciones psicológicas son la ansiedad y la irritabilidad. Estas dos aparecen generalmente unidas y tienen una misma evolución. Ambos síntomas son muy intensos hasta la quinta semana.
  • 26. A partir de ese momento la ansiedad disminuye y la irritabilidad se mantiene. Este último es muy molesto, no sólo para el paciente, sino también para aquellos que conviven con él, ya que puede durar hasta 12 semanas
  • 27. La ganancia de peso es seguramente uno de los síntomas causante de la mayoría de las recaídas, sobre todo entre las mujeres jóvenes.
  • 28. ¿Por qué se engorda al dejar de fumar? Las acciones lipolítica (destructora de grasas) y anorexígena (reducción del apetito) de la nicotina hacen que al dejar de fumar se destruyan menos grasas y se abra el apetito.
  • 29. Sin embargo y a pesar de lo que suele pensarse, “el aumento de peso al dejar de fumar no suele ser más de 3 kilos. El problema viene cuando no se pone remedio a tiempo y ese peso se multiplica hasta por tres”.
  • 30. Los trastornos del sueño, el estreñimiento, la hipotensión y la bradicardia completan el cuadro de abstinencia por nicotina. Todos ellos son fácilmente combatibles con tratamiento.
  • 31. c) Recomendaciones para los primeros días: 1. Pensar hoy no voy a fumar, sólo en el día a día concreto. 2. Realizar ejercicio. 3. Beber agua y zumos ricos en vitamina C, así ayudará a desintoxicarse, evitará el consumo de café y bebidas alcohólicas.
  • 32. Establecer recompensa. Emplear el dinero ahorrado en algo que apetezca. Practicar relajación como respiraciones profundas que ayudan a que pase la necesidad urgente de fumar.
  • 33. Entregar un material informativo y un aguía práctica para dejar de fumar. Terapia farmacológica: Abordada en la actividad anterior. Visitas de seguimiento. Para planificar, verificar, apoyar y validar la deshabituación tabáquica.