SlideShare una empresa de Scribd logo
Una obra de referencia para el estudio de la Biblia; una brújula que ayuda a situarse en
el vasto universo bíblico y a poder interpretar con pleno sentido las narraciones del texto sagrado,
desde las andanzas de los patriarcas hasta las vicisitudes de las nacientes comunidades cristianas.
Cada etapa histórica está ilustrada por detallados mapas de situación, acompañados además
por unas coordenadas históricas que aportan precisas claves bíblicas para su comprensión
y por imágenes que ayudan a familiarizarse con lugares y protagonistas.
atlas bíblico
La Biblia en el espacio: geografía
bíblicascoordenadas
Presentación 4
El país de la Biblia 6
La época de los patriarcas 8
De la esclavitud en Egipto a la libertad en la Tierra prometida 10
Monarquía: el gran reino de David 12
El reino dividido: el reino del Norte o de Israel 14
El reino dividido: el reino del Sur o de Judá 16
El exilio en Babilonia 18
El nacimiento del judaísmo 20
El reino Macabeo-Asmoneo 22
Jesucristo: la plenitud de los tiempos 24
El nacimiento del cristianismo 26
La época post-apostólica 28
La difusión del cristianismo en el mundo antiguo 30
Las religiones hoy en el mundo 32
Índice de nombres y lugares 34
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Contenido
44
culturas antiguas y de la que somos beneficiarios, tanto en
la fe como en la cultura. El índice de nombres y lugares
resultará de gran ayuda para localizar con rapidez y exacti-
tud la localización geográfica de una ciudad o el contexto
histórico de un episodio bíblico.
El Atlas Bíblico es, sobre todo, un atlas de la historia de la
salvación. La periodización elegida para organizar sus capí-
tulos sigue las grandes etapas narradas en la historia bíbli-
ca de la salvación. Por ello, algunos de los mapas que se
refieren a las épocas más antiguas se basan en una cierta
reconstrucción de la historia a partir del texto bíblico (que
no es un manual de historia) según el consenso al que
han podido llegar las actuales ciencias bíblicas. Con otras
palabras: dichos mapas son más una visualización de la
literatura bíblica que una figuración de una hipotética histo-
ria (bíblica). Por lo demás, se trata de la misma distribución
de capítulos que presenta el Bibliograma, editado también
por Verbo Divino, de forma que el Atlas Bíblico se puede
combinar con cuanto en dicha publicación se especifica
desde el punto de vista de la historia.
aralela a la Historia de la salvación, y de su
mano, camina la Geografía de la salvación.
A quien visita las tierras bíblicas le sale cons-
tantemente al paso una palabra que condensa la asom-
brosa realidad de un Dios que ha querido vivir en medio
de nosotros: hic (en latín: ¡aquí!). Y así es: para conocer
en profundidad la fe bíblica y cristiana es imprescindible
conocer el hic en el que se encarnó la Palabra (Jn 1,14).
Todo el amplio microcosmos del Próximo Oriente Antiguo
constituye el camino que Dios comenzó a recorrer con la
humanidad hasta el día de hoy. Cada piedra, cada senda,
cada horizonte, cada localidad de ese Próximo Oriente está
cargada de memoria bíblica.
Pero la Biblia no es, en sí misma, un atlas tal como lo en-
tendemos en la actualidad. En muchas ocasiones, la geo-
grafía de la que hacen gala los autores bíblicos es ideal y
aproximativa (desde el río de Egipto hasta el gran río, el
Éufrates: Gn 15,18; desde Dan hasta Berseba y Galaad:
Jue 20,1), de forma que no les podemos exigir la precisión
de los actuales sistemas de geolocalización. El Atlas Bíblico
que aquí presentamos viene a cubrir esa laguna que nece-
sariamente hay que salvar.
En efecto, a lo largo de sus catorce capítulos, el lector
puede ir recorriendo los espacios más representativos en
los que se desarrolla toda la trama bíblica, desde la época
de los patriarcas (capítulo 1) hasta la difusión del cristianis-
mo en el mundo antiguo (capítulo 12). Una presentación
física del país de la Biblia (capítulo inicial) y un mapa de la
distribución actual de las religiones en el mundo (capítulo
final) son el complemento perfecto para esa Geografía de
la salvación.
El Atlas Bíblico es, por tanto, un atlas de historia bíblica:
sus mapas cartográficos van acompañados por un texto
que ambienta, sitúa y especifica la presencia de los perso-
najes y los acontecimientos bíblicos asociados a una época
concreta y a un espacio determinado. Las ilustraciones,
por su parte, no son mero adorno: quieren sugerirle al lec-
tor la belleza del imponente legado artístico que se nos
ha conservado hasta el día de hoy, una herencia que es
solo una pálida muestra de la riqueza que adornó a las
Presentación
P
55
culturas antiguas y de la que somos beneficiarios, tanto en
la fe como en la cultura. El índice de nombres y lugares
resultará de gran ayuda para localizar con rapidez y exacti-
tud la localización geográfica de una ciudad o el contexto
histórico de un episodio bíblico.
El Atlas Bíblico es, sobre todo, un atlas de la historia de la
salvación. La periodización elegida para organizar sus capí-
tulos sigue las grandes etapas narradas en la historia bíbli-
ca de la salvación. Por ello, algunos de los mapas que se
refieren a las épocas más antiguas se basan en una cierta
reconstrucción de la historia a partir del texto bíblico (que
no es un manual de historia) según el consenso al que
han podido llegar las actuales ciencias bíblicas. Con otras
palabras: dichos mapas son más una visualización de la
literatura bíblica que una figuración de una hipotética histo-
ria (bíblica). Por lo demás, se trata de la misma distribución
de capítulos que presenta el Bibliograma, editado también
por Verbo Divino, de forma que el Atlas Bíblico se puede
combinar con cuanto en dicha publicación se especifica
desde el punto de vista de la historia.
Concebido así, el Atlas Bíblico constituye sin lugar a dudas
una herramienta de indispensable utilidad para el lector
de la Biblia, tanto en el ámbito académico (profesores y
estudiantes de Sagrada Escritura, de historia, de arqueolo-
gía, etc.) como en el ámbito más específicamente pastoral
(grupos de estudio de la Biblia, cursos de iniciación bíblica,
lectura individual).
Conocer los espacios, captar el paisaje, entender las dis-
tancias, interpretar la geografía en la que se desarrollan
los acontecimientos bíblicos es un paso irrenunciable para
comprender el mensaje de fe de la Biblia. Porque aquella
tierra que mana leche y miel (Ex 3,8), elegida misteriosa-
mente por Dios para revelarnos los misterios de la salva-
ción y como lugar en el que la vida eterna se nos ha hecho
visible (1 Jn 1,2), es el pálido mapa, solo la antesala, de
aquella Nueva y Santa Jerusalén que será la morada de-
finitiva de Dios con la humanidad (Ap 21,2-3). Una buena
guía para este decisivo viaje es el Atlas Bíblico.
que aquí presentamos viene a cubrir esa laguna que nece-
sariamente hay que salvar.
En efecto, a lo largo de sus catorce capítulos, el lector
puede ir recorriendo los espacios más representativos en
los que se desarrolla toda la trama bíblica, desde la época
de los patriarcas (capítulo 1) hasta la difusión del cristianis-
mo en el mundo antiguo (capítulo 12). Una presentación
física del país de la Biblia (capítulo inicial) y un mapa de la
distribución actual de las religiones en el mundo (capítulo
final) son el complemento perfecto para esa Geografía de
la salvación.
El Atlas Bíblico es, por tanto, un atlas de historia bíblica:
sus mapas cartográficos van acompañados por un texto
que ambienta, sitúa y especifica la presencia de los perso-
najes y los acontecimientos bíblicos asociados a una época
concreta y a un espacio determinado. Las ilustraciones,
por su parte, no son mero adorno: quieren sugerirle al lec-
tor la belleza del imponente legado artístico que se nos
ha conservado hasta el día de hoy, una herencia que es
solo una pálida muestra de la riqueza que adornó a las
Presentación
6
Se denomina «Creciente Fértil» al
escenario geográfico en el que
se desarrolla la gran historia del An-
tiguo Testamento. Se extiende por
los países que hoy conocemos co-
mo Oriente Próximo: Egipto, Israel,
Territorios Palestinos, Jordania, Lí-
bano, Siria, Turquía, Irak e Irán. En
el centro de toda esta vasta región
se localiza específicamente el país
de la Biblia: una estrecha franja de
tierra, entre el mar Mediterráneo y
el desierto de Siria, que ocupa unos
25 000 km2 (algo más que El Salva-
dor; más o menos como la Comuni-
dad Valenciana [España]). Es un pe-
queño territorio cuya importancia
estratégica, sin embargo, es vital,
pues sirvió como cruce de caminos
entre Europa, África y Asia, entre el
Norte y el Sur, entre el Mediterráneo
y el Oriente: punto de encuentro y
puente entre culturas, pero también
territorio en disputa.
Aunque rara en la Biblia (2 Mac 1,7;
Sab 12,3; Zac 2,16), la denominación
«Tierra Santa» sí es habitual en la
tradición cristiana para referirse a
la tierra fértil y fabulosa (Dt 8,7-10),
la tierra que mana leche y miel (Ex
3,8). Puede dividirse en cuatro fran-
jas geográficas que recorren el país
de norte a sur.
Está formada por atractivas playas
y fértiles campos. En ella se encuen-
tran el monte Carmelo, la llanura de
Sarón, la Sefelá y Gaza.
Se localizan al otro lado del Jordán,
donde se encuentran las regiones de
Galaad, Amón, Moab, el monte Nebo
y Edón. Por esta vertiente oriental
discurren los afluentes más impor-
tantes del río Jordán (Yarmuk y Ya-
boc) y del mar Muerto (Arnón).
El país de la Biblia
LA COSTA MEDITERRÁNEA
LAS MONTAÑAS
DE TRANSJORDANIA
Ruinas de Cesarea del Mar, Israel
El río Jordán («el que baja»), con sus
360 kilómetros de recorrido, es el
más largo del país. Nace en el monte
Hermón, fluye hasta el lago de Gali-
lea (a -212 m bajo el nivel del Medite-
rráneo) y continúa en dirección sur,
penetrando en el lago de Genesaret
(-215 m) hasta el mar Muerto, el pun-
to más bajo de todo el planeta a cie-
lo abierto (-417 m).
EL VALLE DEL RÍO JORDÁN
El Jordán a su paso por Galilea
Se trata de una especie de espina
dorsal que desciende desde el mon-
te Hermón y llega hasta el desierto
del Négueb. Destacan las alturas
de los montes Merón (en Galilea:
1208 m), El-Asur (cerca de Ramala:
1016 m) y Halhul (cerca de Hebrón:
916 m). A lo largo de esta extensa
cadena de colinas y collados se si-
túan Nazaret, Meguido, el valle de
Yezrael, Samaría, Siquén, Betel, Jeru-
salén, Belén, Hebrón y Berseba.
EL MACIZO MONTAÑOSO
CENTRAL
El monte Hermón
Vista desde lo alto del monte Nebo 7
puente entre culturas, pero también
territorio en disputa.
Aunque rara en la Biblia (2 Mac 1,7;
Sab 12,3; Zac 2,16), la denominación
«Tierra Santa» sí es habitual en la
tradición cristiana para referirse a
la tierra fértil y fabulosa (Dt 8,7-10),
la tierra que mana leche y miel (Ex
3,8). Puede dividirse en cuatro fran-
jas geográficas que recorren el país
de norte a sur.
Se localizan al otro lado del Jordán,
donde se encuentran las regiones de
Galaad, Amón, Moab, el monte Nebo
y Edón. Por esta vertiente oriental
discurren los afluentes más impor-
tantes del río Jordán (Yarmuk y Ya-
boc) y del mar Muerto (Arnón).
Vista desde lo alto del monte Nebo
8
Hacia el año 1850 a. C., el clan de Abrahán formaba
una de esas tribus nómadas. Procedían de la ciudad
de Ur, en el golfo Pérsico; se establecieron en Ja-
rán, al norte de Mesopotamia (Gn 11,31); y emi-
graron finalmente a la tierra de Canaán (Gn 12,5).
Las ciudades de Siquén y Betel, y el desierto del
Négueb, serán sus campamentos antes de estable-
cerse en Egipto (12,6-10).
Vuelto a Betel, el clan de Abrahán se separa del de
su sobrino Lot, que se asienta cerca de Sodoma, al
sur del mar Muerto (Gn 12,12); Abrahán se trasladó
a Hebrón (Gn 12,18). Tras otras estancias en Guerar
(Gn 20,1) y Berseba (Gn 21,34; 22,19), volvió a
Hebrón y allí murió (Gn 25,8).
La jactancia de José y el hecho de ser el favo-
rito de su padre Jacob le granjearon el odio
de sus hermanos. En Dotán lo vendieron
como esclavo y fue conducido a Egipto (Gn
37), donde llegó a alcanzar una elevada posi-
ción en el gobierno del faraón (Gn 41).
Una hambruna llevó a los hijos de Jacob-Is-
rael –hermanos de José– a Egipto (Gn 42,5).
José les ayudó y les reveló su identidad (Gn
45,3-4). Finalmente, toda la familia se reunió
en Egipto y se instaló en la región de Gosén
(Gn 46,28-34), la mejor región de Egipto (Gn
47,11), en el delta oriental del Nilo.
Desde el año 3000 a. C., el Creciente Fértil tuvo dos centros de civilización completamen-
te distintos, cada uno con su experiencia religiosa, su cultura, sus artes y su sistema de
escritura propios: Mesopotamia (la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris) y Egipto (la casa
del dios Ptah). El resto del antiguo mundo bíblico estaba formado por pequeños reinos con
sus ciudades amuralladas y por tribus nómadas que recorrían todo el Oriente en busca de
buenos pastos.
La época de los patriarcas
Abrahán busca una esposa para su hijo Isaac
entre los de su clan. Para ello envía a su criado
a negociar con la parte de familia que se había
quedado en Jarán (llamada también Aram Na-
jaráin [Gn 24,10] y Padán Aram [Gn 25,20]). Allí
encontrará a Rebeca, que será la madre de Esaú
y Jacob. Jacob será llamado «arameo errante»
(Dt 26,5) en razón de las raíces arameas de su
madre.
El sacrificio de
Abrahán, de
Joseph Bergler
el Viejo (1753)
Pirámides de la necrópolis de Guiza
(Egipto, siglo XXVI a. C.)
Abrahán
Isaac
Jacob
José
1
Itinerario bíblico de Abrahán
Entorno en el que vivió Isaac
Abrahán e Isaac (Charles Foster)
ÉPOCAS –1850 –1800 –1750 –1700BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO
9
La jactancia de José y el hecho de ser el favo-
rito de su padre Jacob le granjearon el odio
de sus hermanos. En Dotán lo vendieron
como esclavo y fue conducido a Egipto (Gn
37), donde llegó a alcanzar una elevada posi-
ción en el gobierno del faraón (Gn 41).
Una hambruna llevó a los hijos de Jacob-Is-
rael –hermanos de José– a Egipto (Gn 42,5).
José les ayudó y les reveló su identidad (Gn
45,3-4). Finalmente, toda la familia se reunió
en Egipto y se instaló en la región de Gosén
(Gn 46,28-34), la mejor región de Egipto (Gn
47,11), en el delta oriental del Nilo.
Desde el año 3000 a. C., el Creciente Fértil tuvo dos centros de civilización completamen-
te distintos, cada uno con su experiencia religiosa, su cultura, sus artes y su sistema de
escritura propios: Mesopotamia (la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris) y Egipto (la casa
del dios Ptah). El resto del antiguo mundo bíblico estaba formado por pequeños reinos con
sus ciudades amuralladas y por tribus nómadas que recorrían todo el Oriente en busca de
buenos pastos.
También el nieto de Abrahán debe tomar esposa en su
clan de Padán Aram (Gn 28,2). Además, Jacob huye
allí de su hermano Esaú (Gn 27,43), a quien había
hecho doble trampa. En Padán Aram trabajó durante
veinte años para su astuto tío Labán, con cuyas hijas,
Lía y Raquel, se casó. Salvo Benjamín, todos sus hijos
nacieron allí (Gn 29,31-30,24; cf. 35,16-20). Finalmente,
Jacob regresó con toda su familia y se estableció suce-
sivamente en Siquén (Gn 33,18), en Betel (Gn 35,1) y
en Hebrón (Gn 35,27). Sus días acabarán en Egipto
(Gn 49,33), pero su cuerpo será enterrado en Hebrón
(Gn 50,13).
Abrahán busca una esposa para su hijo Isaac
entre los de su clan. Para ello envía a su criado
a negociar con la parte de familia que se había
quedado en Jarán (llamada también Aram Na-
jaráin [Gn 24,10] y Padán Aram [Gn 25,20]). Allí
encontrará a Rebeca, que será la madre de Esaú
y Jacob. Jacob será llamado «arameo errante»
(Dt 26,5) en razón de las raíces arameas de su
madre.
El sueño de Jacob, de José de Ribera (1639, Museo del Prado)
Pirámides de la necrópolis de Guiza
(Egipto, siglo XXVI a. C.)
Jacob
José
Itinerario bíblico de Abrahán
Itinerarios bíblicos de Jacob
Itinerarios bíblicos de
José y de sus hermanos
Abrahán e Isaac (Charles Foster)
BRONCE MEDIO
Atlas biblico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Israel: Tierra Santa, tierra herida
Israel: Tierra Santa, tierra heridaIsrael: Tierra Santa, tierra herida
Israel: Tierra Santa, tierra herida
Montse de Paz
 
Geografia biblica slide
Geografia biblica slideGeografia biblica slide
Geografia biblica slide
André Rocha
 
Aula 5 - Levítico
Aula 5 - LevíticoAula 5 - Levítico
Aula 5 - Levítico
ibrdoamor
 
Atlas biblico
Atlas biblicoAtlas biblico
Atlas biblico
Colegio-Peru
 
Lição 1 Gênesis, o livro da criação divina
Lição 1   Gênesis, o livro da criação divinaLição 1   Gênesis, o livro da criação divina
Lição 1 Gênesis, o livro da criação divina
Wander Sousa
 
5 geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
5   geopolitica da palestina no exodo - 5 aula5   geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
5 geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
PIB Penha
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
Roberto E. González
 
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.1275.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
Federico Salvador Wadsworth
 
Montanhas e-planicies-de-israel
Montanhas e-planicies-de-israelMontanhas e-planicies-de-israel
Montanhas e-planicies-de-israel
sergio_chumbinho
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
Alex Gotardi
 
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilioHistoria de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
RICARDO CARDOSO
 
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de IsraelLição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
Éder Tomé
 
Zacarías cap 1
Zacarías cap 1Zacarías cap 1
Zacarías cap 1
Comunidad Luz y Vida
 
Historia de israel aula 7 período patriarcal
Historia de israel aula 7 período patriarcalHistoria de israel aula 7 período patriarcal
Historia de israel aula 7 período patriarcal
RICARDO CARDOSO
 
Nombres de Dios
Nombres de DiosNombres de Dios
Nombres de Dios
CMN :PPT
 
Libros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
Libros históricos y la historia del Templo de JerusalenLibros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
Libros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
javiertecteos
 
Geografía bíblica
Geografía bíblicaGeografía bíblica
Geografía bíblica
principes2006
 
Curso de Geografia Bíblica
Curso de Geografia BíblicaCurso de Geografia Bíblica
Curso de Geografia Bíblica
Sergio Silva
 
14 periodo do cativeiro e a restauracao de juda
14  periodo do cativeiro e a restauracao de juda14  periodo do cativeiro e a restauracao de juda
14 periodo do cativeiro e a restauracao de juda
PIB Penha
 
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr JonasTeologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
Jose Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Israel: Tierra Santa, tierra herida
Israel: Tierra Santa, tierra heridaIsrael: Tierra Santa, tierra herida
Israel: Tierra Santa, tierra herida
 
Geografia biblica slide
Geografia biblica slideGeografia biblica slide
Geografia biblica slide
 
Aula 5 - Levítico
Aula 5 - LevíticoAula 5 - Levítico
Aula 5 - Levítico
 
Atlas biblico
Atlas biblicoAtlas biblico
Atlas biblico
 
Lição 1 Gênesis, o livro da criação divina
Lição 1   Gênesis, o livro da criação divinaLição 1   Gênesis, o livro da criação divina
Lição 1 Gênesis, o livro da criação divina
 
5 geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
5   geopolitica da palestina no exodo - 5 aula5   geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
5 geopolitica da palestina no exodo - 5 aula
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
 
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.1275.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
75.06 Cronología de Jacob a José 15.09.12
 
Montanhas e-planicies-de-israel
Montanhas e-planicies-de-israelMontanhas e-planicies-de-israel
Montanhas e-planicies-de-israel
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilioHistoria de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
Historia de israel aula 14 e 15 reino dividido e exilio
 
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de IsraelLição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
Lição 9 - Juízes: Os Altos e Baixos da Nação de Israel
 
Zacarías cap 1
Zacarías cap 1Zacarías cap 1
Zacarías cap 1
 
Historia de israel aula 7 período patriarcal
Historia de israel aula 7 período patriarcalHistoria de israel aula 7 período patriarcal
Historia de israel aula 7 período patriarcal
 
Nombres de Dios
Nombres de DiosNombres de Dios
Nombres de Dios
 
Libros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
Libros históricos y la historia del Templo de JerusalenLibros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
Libros históricos y la historia del Templo de Jerusalen
 
Geografía bíblica
Geografía bíblicaGeografía bíblica
Geografía bíblica
 
Curso de Geografia Bíblica
Curso de Geografia BíblicaCurso de Geografia Bíblica
Curso de Geografia Bíblica
 
14 periodo do cativeiro e a restauracao de juda
14  periodo do cativeiro e a restauracao de juda14  periodo do cativeiro e a restauracao de juda
14 periodo do cativeiro e a restauracao de juda
 
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr JonasTeologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
Teologia do Antigo Testamento aula 2 Pr Jonas
 

Similar a Atlas biblico

artus, olivier - geografia de la biblia.pdf
artus, olivier - geografia de la biblia.pdfartus, olivier - geografia de la biblia.pdf
artus, olivier - geografia de la biblia.pdf
RobertoVsquezSantiag
 
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOSTRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
JhonatanLondooGonzle
 
Doctrina Social de la Iglesia II
Doctrina Social de la Iglesia IIDoctrina Social de la Iglesia II
Doctrina Social de la Iglesia II
LIKI SCHAEL
 
biblia
bibliabiblia
biblia
txemy
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la Biblia
Marian Calvo
 
Biblia 4ºeso
Biblia 4ºesoBiblia 4ºeso
Biblia 4ºeso
Llama Montaigne
 
Biblia 4ºeso
Biblia 4ºesoBiblia 4ºeso
Biblia 4ºeso
Llama Montaigne
 
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlicaHistoria Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
gueste5dca5
 
Breve historia de la biblia
Breve historia de la bibliaBreve historia de la biblia
Breve historia de la biblia
Carlos Huacanca Morales
 
Clase 1 Pentateuco
Clase 1 PentateucoClase 1 Pentateuco
Clase 1 Pentateuco
Claudio Bravo Núñez
 
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIABosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Yoèl Zamora
 
Presentacion la biblia.
Presentacion la  biblia.Presentacion la  biblia.
Presentacion la biblia.
erag24
 
Presentacion la biblia.
Presentacion la  biblia.Presentacion la  biblia.
Presentacion la biblia.
erag24
 
06 libros historicos
06 libros historicos06 libros historicos
06 libros historicos
keomiguel
 
Vol12 spanish
Vol12 spanishVol12 spanish
Vol12 spanish
josue76
 
Apuntes nuevo-testam
Apuntes nuevo-testamApuntes nuevo-testam
Apuntes nuevo-testam
Fabricio Eras Bustamante
 
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de SivatteDios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
infocatolicos
 
La biblia esstudio I
La biblia esstudio ILa biblia esstudio I
La biblia esstudio I
rccesags
 
La biblia estudio I
La biblia estudio ILa biblia estudio I
La biblia estudio I
rccesags
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
josue villanueva
 

Similar a Atlas biblico (20)

artus, olivier - geografia de la biblia.pdf
artus, olivier - geografia de la biblia.pdfartus, olivier - geografia de la biblia.pdf
artus, olivier - geografia de la biblia.pdf
 
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOSTRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
 
Doctrina Social de la Iglesia II
Doctrina Social de la Iglesia IIDoctrina Social de la Iglesia II
Doctrina Social de la Iglesia II
 
biblia
bibliabiblia
biblia
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la Biblia
 
Biblia 4ºeso
Biblia 4ºesoBiblia 4ºeso
Biblia 4ºeso
 
Biblia 4ºeso
Biblia 4ºesoBiblia 4ºeso
Biblia 4ºeso
 
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlicaHistoria Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
 
Breve historia de la biblia
Breve historia de la bibliaBreve historia de la biblia
Breve historia de la biblia
 
Clase 1 Pentateuco
Clase 1 PentateucoClase 1 Pentateuco
Clase 1 Pentateuco
 
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIABosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
 
Presentacion la biblia.
Presentacion la  biblia.Presentacion la  biblia.
Presentacion la biblia.
 
Presentacion la biblia.
Presentacion la  biblia.Presentacion la  biblia.
Presentacion la biblia.
 
06 libros historicos
06 libros historicos06 libros historicos
06 libros historicos
 
Vol12 spanish
Vol12 spanishVol12 spanish
Vol12 spanish
 
Apuntes nuevo-testam
Apuntes nuevo-testamApuntes nuevo-testam
Apuntes nuevo-testam
 
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de SivatteDios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
 
La biblia esstudio I
La biblia esstudio ILa biblia esstudio I
La biblia esstudio I
 
La biblia estudio I
La biblia estudio ILa biblia estudio I
La biblia estudio I
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 

Más de K3N ARKARD

Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
Carreras soto-20-piezasvarias-1 1Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
K3N ARKARD
 
Carreras soto-19-accesorios electricos
Carreras soto-19-accesorios electricosCarreras soto-19-accesorios electricos
Carreras soto-19-accesorios electricos
K3N ARKARD
 
Carreras soto-18 accesorios-frigorificos
Carreras soto-18 accesorios-frigorificosCarreras soto-18 accesorios-frigorificos
Carreras soto-18 accesorios-frigorificos
K3N ARKARD
 
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacion
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacionCarreras soto-17-aparatos-de-elevacion
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacion
K3N ARKARD
 
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_variosCarreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
K3N ARKARD
 
Carreras soto-15-engranajes
Carreras soto-15-engranajesCarreras soto-15-engranajes
Carreras soto-15-engranajes
K3N ARKARD
 
Carreras soto-14-reguladores
Carreras soto-14-reguladoresCarreras soto-14-reguladores
Carreras soto-14-reguladores
K3N ARKARD
 
Carreras soto-12-herramientas
Carreras soto-12-herramientasCarreras soto-12-herramientas
Carreras soto-12-herramientas
K3N ARKARD
 
Carreras soto-11-compresores
Carreras soto-11-compresoresCarreras soto-11-compresores
Carreras soto-11-compresores
K3N ARKARD
 
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientosCarreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
K3N ARKARD
 
Carreras soto-9-accesorios-de-vapor
Carreras soto-9-accesorios-de-vaporCarreras soto-9-accesorios-de-vapor
Carreras soto-9-accesorios-de-vapor
K3N ARKARD
 
Carreras soto-8-transmisiones
Carreras soto-8-transmisionesCarreras soto-8-transmisiones
Carreras soto-8-transmisiones
K3N ARKARD
 
Carreras soto-7-soportes
Carreras soto-7-soportesCarreras soto-7-soportes
Carreras soto-7-soportes
K3N ARKARD
 
Carreras soto-6-bielas-pdf
Carreras soto-6-bielas-pdfCarreras soto-6-bielas-pdf
Carreras soto-6-bielas-pdf
K3N ARKARD
 
Carreras soto-5-palancas-y-bielas
Carreras soto-5-palancas-y-bielasCarreras soto-5-palancas-y-bielas
Carreras soto-5-palancas-y-bielas
K3N ARKARD
 
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchos
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchosCarreras soto-4-cadenas-y-ganchos
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchos
K3N ARKARD
 
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iiiCarreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
K3N ARKARD
 
Carreras soto-2
Carreras soto-2Carreras soto-2
Carreras soto-2
K3N ARKARD
 
Carreras soto-01
Carreras soto-01Carreras soto-01
Carreras soto-01
K3N ARKARD
 
Carreras soto 13_accesorios_para_automovil
Carreras soto 13_accesorios_para_automovilCarreras soto 13_accesorios_para_automovil
Carreras soto 13_accesorios_para_automovil
K3N ARKARD
 

Más de K3N ARKARD (20)

Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
Carreras soto-20-piezasvarias-1 1Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
Carreras soto-20-piezasvarias-1 1
 
Carreras soto-19-accesorios electricos
Carreras soto-19-accesorios electricosCarreras soto-19-accesorios electricos
Carreras soto-19-accesorios electricos
 
Carreras soto-18 accesorios-frigorificos
Carreras soto-18 accesorios-frigorificosCarreras soto-18 accesorios-frigorificos
Carreras soto-18 accesorios-frigorificos
 
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacion
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacionCarreras soto-17-aparatos-de-elevacion
Carreras soto-17-aparatos-de-elevacion
 
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_variosCarreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
Carreras soto-16 rueda-pelton_y_varios
 
Carreras soto-15-engranajes
Carreras soto-15-engranajesCarreras soto-15-engranajes
Carreras soto-15-engranajes
 
Carreras soto-14-reguladores
Carreras soto-14-reguladoresCarreras soto-14-reguladores
Carreras soto-14-reguladores
 
Carreras soto-12-herramientas
Carreras soto-12-herramientasCarreras soto-12-herramientas
Carreras soto-12-herramientas
 
Carreras soto-11-compresores
Carreras soto-11-compresoresCarreras soto-11-compresores
Carreras soto-11-compresores
 
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientosCarreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
Carreras soto-10-cojinetes-y-acoplamientos
 
Carreras soto-9-accesorios-de-vapor
Carreras soto-9-accesorios-de-vaporCarreras soto-9-accesorios-de-vapor
Carreras soto-9-accesorios-de-vapor
 
Carreras soto-8-transmisiones
Carreras soto-8-transmisionesCarreras soto-8-transmisiones
Carreras soto-8-transmisiones
 
Carreras soto-7-soportes
Carreras soto-7-soportesCarreras soto-7-soportes
Carreras soto-7-soportes
 
Carreras soto-6-bielas-pdf
Carreras soto-6-bielas-pdfCarreras soto-6-bielas-pdf
Carreras soto-6-bielas-pdf
 
Carreras soto-5-palancas-y-bielas
Carreras soto-5-palancas-y-bielasCarreras soto-5-palancas-y-bielas
Carreras soto-5-palancas-y-bielas
 
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchos
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchosCarreras soto-4-cadenas-y-ganchos
Carreras soto-4-cadenas-y-ganchos
 
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iiiCarreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
Carreras soto-3-elementos-de-maquinas-iii
 
Carreras soto-2
Carreras soto-2Carreras soto-2
Carreras soto-2
 
Carreras soto-01
Carreras soto-01Carreras soto-01
Carreras soto-01
 
Carreras soto 13_accesorios_para_automovil
Carreras soto 13_accesorios_para_automovilCarreras soto 13_accesorios_para_automovil
Carreras soto 13_accesorios_para_automovil
 

Último

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (8)

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

Atlas biblico

  • 1. Una obra de referencia para el estudio de la Biblia; una brújula que ayuda a situarse en el vasto universo bíblico y a poder interpretar con pleno sentido las narraciones del texto sagrado, desde las andanzas de los patriarcas hasta las vicisitudes de las nacientes comunidades cristianas. Cada etapa histórica está ilustrada por detallados mapas de situación, acompañados además por unas coordenadas históricas que aportan precisas claves bíblicas para su comprensión y por imágenes que ayudan a familiarizarse con lugares y protagonistas. atlas bíblico La Biblia en el espacio: geografía bíblicascoordenadas
  • 2. Presentación 4 El país de la Biblia 6 La época de los patriarcas 8 De la esclavitud en Egipto a la libertad en la Tierra prometida 10 Monarquía: el gran reino de David 12 El reino dividido: el reino del Norte o de Israel 14 El reino dividido: el reino del Sur o de Judá 16 El exilio en Babilonia 18 El nacimiento del judaísmo 20 El reino Macabeo-Asmoneo 22 Jesucristo: la plenitud de los tiempos 24 El nacimiento del cristianismo 26 La época post-apostólica 28 La difusión del cristianismo en el mundo antiguo 30 Las religiones hoy en el mundo 32 Índice de nombres y lugares 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Contenido
  • 3. 44 culturas antiguas y de la que somos beneficiarios, tanto en la fe como en la cultura. El índice de nombres y lugares resultará de gran ayuda para localizar con rapidez y exacti- tud la localización geográfica de una ciudad o el contexto histórico de un episodio bíblico. El Atlas Bíblico es, sobre todo, un atlas de la historia de la salvación. La periodización elegida para organizar sus capí- tulos sigue las grandes etapas narradas en la historia bíbli- ca de la salvación. Por ello, algunos de los mapas que se refieren a las épocas más antiguas se basan en una cierta reconstrucción de la historia a partir del texto bíblico (que no es un manual de historia) según el consenso al que han podido llegar las actuales ciencias bíblicas. Con otras palabras: dichos mapas son más una visualización de la literatura bíblica que una figuración de una hipotética histo- ria (bíblica). Por lo demás, se trata de la misma distribución de capítulos que presenta el Bibliograma, editado también por Verbo Divino, de forma que el Atlas Bíblico se puede combinar con cuanto en dicha publicación se especifica desde el punto de vista de la historia. aralela a la Historia de la salvación, y de su mano, camina la Geografía de la salvación. A quien visita las tierras bíblicas le sale cons- tantemente al paso una palabra que condensa la asom- brosa realidad de un Dios que ha querido vivir en medio de nosotros: hic (en latín: ¡aquí!). Y así es: para conocer en profundidad la fe bíblica y cristiana es imprescindible conocer el hic en el que se encarnó la Palabra (Jn 1,14). Todo el amplio microcosmos del Próximo Oriente Antiguo constituye el camino que Dios comenzó a recorrer con la humanidad hasta el día de hoy. Cada piedra, cada senda, cada horizonte, cada localidad de ese Próximo Oriente está cargada de memoria bíblica. Pero la Biblia no es, en sí misma, un atlas tal como lo en- tendemos en la actualidad. En muchas ocasiones, la geo- grafía de la que hacen gala los autores bíblicos es ideal y aproximativa (desde el río de Egipto hasta el gran río, el Éufrates: Gn 15,18; desde Dan hasta Berseba y Galaad: Jue 20,1), de forma que no les podemos exigir la precisión de los actuales sistemas de geolocalización. El Atlas Bíblico que aquí presentamos viene a cubrir esa laguna que nece- sariamente hay que salvar. En efecto, a lo largo de sus catorce capítulos, el lector puede ir recorriendo los espacios más representativos en los que se desarrolla toda la trama bíblica, desde la época de los patriarcas (capítulo 1) hasta la difusión del cristianis- mo en el mundo antiguo (capítulo 12). Una presentación física del país de la Biblia (capítulo inicial) y un mapa de la distribución actual de las religiones en el mundo (capítulo final) son el complemento perfecto para esa Geografía de la salvación. El Atlas Bíblico es, por tanto, un atlas de historia bíblica: sus mapas cartográficos van acompañados por un texto que ambienta, sitúa y especifica la presencia de los perso- najes y los acontecimientos bíblicos asociados a una época concreta y a un espacio determinado. Las ilustraciones, por su parte, no son mero adorno: quieren sugerirle al lec- tor la belleza del imponente legado artístico que se nos ha conservado hasta el día de hoy, una herencia que es solo una pálida muestra de la riqueza que adornó a las Presentación P 55 culturas antiguas y de la que somos beneficiarios, tanto en la fe como en la cultura. El índice de nombres y lugares resultará de gran ayuda para localizar con rapidez y exacti- tud la localización geográfica de una ciudad o el contexto histórico de un episodio bíblico. El Atlas Bíblico es, sobre todo, un atlas de la historia de la salvación. La periodización elegida para organizar sus capí- tulos sigue las grandes etapas narradas en la historia bíbli- ca de la salvación. Por ello, algunos de los mapas que se refieren a las épocas más antiguas se basan en una cierta reconstrucción de la historia a partir del texto bíblico (que no es un manual de historia) según el consenso al que han podido llegar las actuales ciencias bíblicas. Con otras palabras: dichos mapas son más una visualización de la literatura bíblica que una figuración de una hipotética histo- ria (bíblica). Por lo demás, se trata de la misma distribución de capítulos que presenta el Bibliograma, editado también por Verbo Divino, de forma que el Atlas Bíblico se puede combinar con cuanto en dicha publicación se especifica desde el punto de vista de la historia. Concebido así, el Atlas Bíblico constituye sin lugar a dudas una herramienta de indispensable utilidad para el lector de la Biblia, tanto en el ámbito académico (profesores y estudiantes de Sagrada Escritura, de historia, de arqueolo- gía, etc.) como en el ámbito más específicamente pastoral (grupos de estudio de la Biblia, cursos de iniciación bíblica, lectura individual). Conocer los espacios, captar el paisaje, entender las dis- tancias, interpretar la geografía en la que se desarrollan los acontecimientos bíblicos es un paso irrenunciable para comprender el mensaje de fe de la Biblia. Porque aquella tierra que mana leche y miel (Ex 3,8), elegida misteriosa- mente por Dios para revelarnos los misterios de la salva- ción y como lugar en el que la vida eterna se nos ha hecho visible (1 Jn 1,2), es el pálido mapa, solo la antesala, de aquella Nueva y Santa Jerusalén que será la morada de- finitiva de Dios con la humanidad (Ap 21,2-3). Una buena guía para este decisivo viaje es el Atlas Bíblico. que aquí presentamos viene a cubrir esa laguna que nece- sariamente hay que salvar. En efecto, a lo largo de sus catorce capítulos, el lector puede ir recorriendo los espacios más representativos en los que se desarrolla toda la trama bíblica, desde la época de los patriarcas (capítulo 1) hasta la difusión del cristianis- mo en el mundo antiguo (capítulo 12). Una presentación física del país de la Biblia (capítulo inicial) y un mapa de la distribución actual de las religiones en el mundo (capítulo final) son el complemento perfecto para esa Geografía de la salvación. El Atlas Bíblico es, por tanto, un atlas de historia bíblica: sus mapas cartográficos van acompañados por un texto que ambienta, sitúa y especifica la presencia de los perso- najes y los acontecimientos bíblicos asociados a una época concreta y a un espacio determinado. Las ilustraciones, por su parte, no son mero adorno: quieren sugerirle al lec- tor la belleza del imponente legado artístico que se nos ha conservado hasta el día de hoy, una herencia que es solo una pálida muestra de la riqueza que adornó a las Presentación
  • 4. 6 Se denomina «Creciente Fértil» al escenario geográfico en el que se desarrolla la gran historia del An- tiguo Testamento. Se extiende por los países que hoy conocemos co- mo Oriente Próximo: Egipto, Israel, Territorios Palestinos, Jordania, Lí- bano, Siria, Turquía, Irak e Irán. En el centro de toda esta vasta región se localiza específicamente el país de la Biblia: una estrecha franja de tierra, entre el mar Mediterráneo y el desierto de Siria, que ocupa unos 25 000 km2 (algo más que El Salva- dor; más o menos como la Comuni- dad Valenciana [España]). Es un pe- queño territorio cuya importancia estratégica, sin embargo, es vital, pues sirvió como cruce de caminos entre Europa, África y Asia, entre el Norte y el Sur, entre el Mediterráneo y el Oriente: punto de encuentro y puente entre culturas, pero también territorio en disputa. Aunque rara en la Biblia (2 Mac 1,7; Sab 12,3; Zac 2,16), la denominación «Tierra Santa» sí es habitual en la tradición cristiana para referirse a la tierra fértil y fabulosa (Dt 8,7-10), la tierra que mana leche y miel (Ex 3,8). Puede dividirse en cuatro fran- jas geográficas que recorren el país de norte a sur. Está formada por atractivas playas y fértiles campos. En ella se encuen- tran el monte Carmelo, la llanura de Sarón, la Sefelá y Gaza. Se localizan al otro lado del Jordán, donde se encuentran las regiones de Galaad, Amón, Moab, el monte Nebo y Edón. Por esta vertiente oriental discurren los afluentes más impor- tantes del río Jordán (Yarmuk y Ya- boc) y del mar Muerto (Arnón). El país de la Biblia LA COSTA MEDITERRÁNEA LAS MONTAÑAS DE TRANSJORDANIA Ruinas de Cesarea del Mar, Israel El río Jordán («el que baja»), con sus 360 kilómetros de recorrido, es el más largo del país. Nace en el monte Hermón, fluye hasta el lago de Gali- lea (a -212 m bajo el nivel del Medite- rráneo) y continúa en dirección sur, penetrando en el lago de Genesaret (-215 m) hasta el mar Muerto, el pun- to más bajo de todo el planeta a cie- lo abierto (-417 m). EL VALLE DEL RÍO JORDÁN El Jordán a su paso por Galilea Se trata de una especie de espina dorsal que desciende desde el mon- te Hermón y llega hasta el desierto del Négueb. Destacan las alturas de los montes Merón (en Galilea: 1208 m), El-Asur (cerca de Ramala: 1016 m) y Halhul (cerca de Hebrón: 916 m). A lo largo de esta extensa cadena de colinas y collados se si- túan Nazaret, Meguido, el valle de Yezrael, Samaría, Siquén, Betel, Jeru- salén, Belén, Hebrón y Berseba. EL MACIZO MONTAÑOSO CENTRAL El monte Hermón Vista desde lo alto del monte Nebo 7 puente entre culturas, pero también territorio en disputa. Aunque rara en la Biblia (2 Mac 1,7; Sab 12,3; Zac 2,16), la denominación «Tierra Santa» sí es habitual en la tradición cristiana para referirse a la tierra fértil y fabulosa (Dt 8,7-10), la tierra que mana leche y miel (Ex 3,8). Puede dividirse en cuatro fran- jas geográficas que recorren el país de norte a sur. Se localizan al otro lado del Jordán, donde se encuentran las regiones de Galaad, Amón, Moab, el monte Nebo y Edón. Por esta vertiente oriental discurren los afluentes más impor- tantes del río Jordán (Yarmuk y Ya- boc) y del mar Muerto (Arnón). Vista desde lo alto del monte Nebo
  • 5. 8 Hacia el año 1850 a. C., el clan de Abrahán formaba una de esas tribus nómadas. Procedían de la ciudad de Ur, en el golfo Pérsico; se establecieron en Ja- rán, al norte de Mesopotamia (Gn 11,31); y emi- graron finalmente a la tierra de Canaán (Gn 12,5). Las ciudades de Siquén y Betel, y el desierto del Négueb, serán sus campamentos antes de estable- cerse en Egipto (12,6-10). Vuelto a Betel, el clan de Abrahán se separa del de su sobrino Lot, que se asienta cerca de Sodoma, al sur del mar Muerto (Gn 12,12); Abrahán se trasladó a Hebrón (Gn 12,18). Tras otras estancias en Guerar (Gn 20,1) y Berseba (Gn 21,34; 22,19), volvió a Hebrón y allí murió (Gn 25,8). La jactancia de José y el hecho de ser el favo- rito de su padre Jacob le granjearon el odio de sus hermanos. En Dotán lo vendieron como esclavo y fue conducido a Egipto (Gn 37), donde llegó a alcanzar una elevada posi- ción en el gobierno del faraón (Gn 41). Una hambruna llevó a los hijos de Jacob-Is- rael –hermanos de José– a Egipto (Gn 42,5). José les ayudó y les reveló su identidad (Gn 45,3-4). Finalmente, toda la familia se reunió en Egipto y se instaló en la región de Gosén (Gn 46,28-34), la mejor región de Egipto (Gn 47,11), en el delta oriental del Nilo. Desde el año 3000 a. C., el Creciente Fértil tuvo dos centros de civilización completamen- te distintos, cada uno con su experiencia religiosa, su cultura, sus artes y su sistema de escritura propios: Mesopotamia (la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris) y Egipto (la casa del dios Ptah). El resto del antiguo mundo bíblico estaba formado por pequeños reinos con sus ciudades amuralladas y por tribus nómadas que recorrían todo el Oriente en busca de buenos pastos. La época de los patriarcas Abrahán busca una esposa para su hijo Isaac entre los de su clan. Para ello envía a su criado a negociar con la parte de familia que se había quedado en Jarán (llamada también Aram Na- jaráin [Gn 24,10] y Padán Aram [Gn 25,20]). Allí encontrará a Rebeca, que será la madre de Esaú y Jacob. Jacob será llamado «arameo errante» (Dt 26,5) en razón de las raíces arameas de su madre. El sacrificio de Abrahán, de Joseph Bergler el Viejo (1753) Pirámides de la necrópolis de Guiza (Egipto, siglo XXVI a. C.) Abrahán Isaac Jacob José 1 Itinerario bíblico de Abrahán Entorno en el que vivió Isaac Abrahán e Isaac (Charles Foster) ÉPOCAS –1850 –1800 –1750 –1700BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO BRONCE MEDIO 9 La jactancia de José y el hecho de ser el favo- rito de su padre Jacob le granjearon el odio de sus hermanos. En Dotán lo vendieron como esclavo y fue conducido a Egipto (Gn 37), donde llegó a alcanzar una elevada posi- ción en el gobierno del faraón (Gn 41). Una hambruna llevó a los hijos de Jacob-Is- rael –hermanos de José– a Egipto (Gn 42,5). José les ayudó y les reveló su identidad (Gn 45,3-4). Finalmente, toda la familia se reunió en Egipto y se instaló en la región de Gosén (Gn 46,28-34), la mejor región de Egipto (Gn 47,11), en el delta oriental del Nilo. Desde el año 3000 a. C., el Creciente Fértil tuvo dos centros de civilización completamen- te distintos, cada uno con su experiencia religiosa, su cultura, sus artes y su sistema de escritura propios: Mesopotamia (la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris) y Egipto (la casa del dios Ptah). El resto del antiguo mundo bíblico estaba formado por pequeños reinos con sus ciudades amuralladas y por tribus nómadas que recorrían todo el Oriente en busca de buenos pastos. También el nieto de Abrahán debe tomar esposa en su clan de Padán Aram (Gn 28,2). Además, Jacob huye allí de su hermano Esaú (Gn 27,43), a quien había hecho doble trampa. En Padán Aram trabajó durante veinte años para su astuto tío Labán, con cuyas hijas, Lía y Raquel, se casó. Salvo Benjamín, todos sus hijos nacieron allí (Gn 29,31-30,24; cf. 35,16-20). Finalmente, Jacob regresó con toda su familia y se estableció suce- sivamente en Siquén (Gn 33,18), en Betel (Gn 35,1) y en Hebrón (Gn 35,27). Sus días acabarán en Egipto (Gn 49,33), pero su cuerpo será enterrado en Hebrón (Gn 50,13). Abrahán busca una esposa para su hijo Isaac entre los de su clan. Para ello envía a su criado a negociar con la parte de familia que se había quedado en Jarán (llamada también Aram Na- jaráin [Gn 24,10] y Padán Aram [Gn 25,20]). Allí encontrará a Rebeca, que será la madre de Esaú y Jacob. Jacob será llamado «arameo errante» (Dt 26,5) en razón de las raíces arameas de su madre. El sueño de Jacob, de José de Ribera (1639, Museo del Prado) Pirámides de la necrópolis de Guiza (Egipto, siglo XXVI a. C.) Jacob José Itinerario bíblico de Abrahán Itinerarios bíblicos de Jacob Itinerarios bíblicos de José y de sus hermanos Abrahán e Isaac (Charles Foster) BRONCE MEDIO