SlideShare una empresa de Scribd logo
HIJO DEL MÉDICO CIRUJANO JOSÉ ISIDRO ALCEDO Y LA MULATA LIBRE ROSA RETUERTO,2
ESTUDIÓ MÚSICA EN EL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN, DONDE FUE ALUMNO DE LOS
SACERDOTES CIPRIANO AGUILAR Y PASCUAL NEVES. A LOS 18 AÑOS, COMPUSO SU OBRA
MISA EN RE MAYOR. EN 1807, VISTIÓ EL HÁBITO DE HERMANO DOMINICO Y ASUMIÓ LA
ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS CORISTAS DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
EN 1821, PARTICIPÓ EN EL CONCURSO QUE CONVOCÓ JOSÉ DE SAN MARTÍN PARA ELEGIR EL
HIMNO NACIONAL DEL PERÚ. SU COMPOSICIÓN MUSICAL RESULTÓ VENCEDORA, JUNTO A
LA LETRA DE JOSÉ DE LA TORRE UGARTE. POR ESTE TIEMPO TAMBIÉN COMPUSO UNA FAMOSA
CANCIÓN POPULAR TITULADA LA CHICHA.
VIAJÓ A CHILE EN 1822, DONDE SIGUIÓ DEDICÁNDOSE A LA MÚSICA. EN 1833, INGRESÓ AL
CORO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO, DONDE FUE MAESTRO DURANTE 18 AÑOS. FUE UNO
DE LOS FUNDADORES, JUNTO A ISIDORA ZEGERS MONTENEGRO Y FRANCISCO OLIVA, DEL
SEMINARIO MUSICAL, LA PRIMERA PUBLICACIÓN PERIÓDICA SOBRE MÚSICA EN CHILE.3
REGRESÓ EN 1864 A LIMA, DONDE COMPUSO MUCHAS CANCIONES RELIGIOSAS Y
PATRIÓTICAS, ENTRE LAS QUE DESTACAN CANCIÓN A LA BATALLA DE AYACUCHO Y EL DOS
DE MAYO. TAMBIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO FILOSOFÍA ELEMENTAL DE LA MÚSICA (1869).
LUEGO DE PROCLAMADA LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL GENERAL JOSÉ
DE SAN MARTÍN CONVOCÓ A UN CONCURSO PÚBLICO PARA ELEGIR LA
MARCHA NACIONAL DEL PERÚ, CONVOCATORIA QUE FUE PUBLICADA EL 7 DE
AGOSTO DE 1821, EN LA GACETA DEL GOBIERNO.
EN EL ANUNCIO SE CONVOCABA A TODOS LOS PROFESORES DE BELLAS
LETRAS, A LOS COMPOSITORES Y AFICIONADOS EN GENERAL, PARA QUE
DIRIJAN SUS PRODUCCIONES FIRMADAS AL MINISTERIO DE ESTADO ANTES DEL
18 DE SEPTIEMBRE, DÍA EN EL CUAL UNA COMISIÓN DESIGNARÍA CUÁL DE ELLAS
SERÍA ADOPTADA COMO LA MARCHA NACIONAL. EL AUTOR DE LA
COMPOSICIÓN ELEGIDA, SERÍA RETRIBUIDO POR EL PÚBLICO Y EL GOBIERNO
CON LA GRATITUD.
 La del músico mayor del batallón «Numancia»
 La del maestro Alcedo
 La del maestro Huapaya
 La del maestro Tena
 La del maestro Filomeno
 La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.
 Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo
Domingo.
 Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos,
donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave
(no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no
encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar,
provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza
melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna
audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la
segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
 Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta
del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre
de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los
próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la
capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta
canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional,
respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.
 Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la
Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro
testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los
peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
 Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es
restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En
1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del
Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que
le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en
la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una
tradición ya consolidada.
 El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según
se dicta de la siguiente manera:
 "Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la
canción nacional del Perú, compuesta por el maestro don José Bernardo Alzedo y adoptada por el
Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura
para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en
forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en
seguida el trabajo de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:
 Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los
profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola i don Pedro López
Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauración del himno hecha por el
profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme
con una cartina del puño del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco
Filomeno:
 Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el
segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez
dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la
primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar
el Himno con la primera estrofa.
 El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo
tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore
popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano
representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece
mantenerse como intangible.3 Sin embargo, también verificó que se había excluido la
quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la
integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual
del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
EN SETIEMBRE DE 2009, EL GOBIERNO DEL PERÚ DISPUSO QUE SE CANTARA EN CEREMONIAS
OFICIALES LA ÚLTIMA ESTROFA (EN SU CIMA LOS ANDES SOSTENGAN...) EN LUGAR DE LA
PRIMERA, LO CUAL SE REALIZÓ EL 24 DE SETIEMBRE (DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS) Y EL 8 DE
OCTUBRE (DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS).
EL HIMNO SE CANTA CON LA MANO DERECHA SOBRE EL PECHO A LA ALTURA DEL CORAZÓN.
EN CEREMONIAS, AL CULMINAR DE ENTONARLO, EL CELEBRANTE PRONUNCIA ¡VIVA EL PERÚ! Y
LA CONCURRENCIA RESPONDE '¡VIVA!'
LETRA
CORO
¡SOMOS LIBRES! ¡SEÁMOSLO SIEMPRE!
Y ANTES NIEGUE SUS LUCES EL SOL,
QUE FALTEMOS AL VOTO SOLEMNE
QUE LA PATRIA AL ETERNO ELEVÓ.
 Estrofa I
 Largo tiempo el peruano oprimido
 La ominosa cadena arrastró
 Condenado a una cruel servidumbre,
 Largo tiempo en silencio gimió.
 Mas apenas el grito sagrado
 ¡Libertad! En sus costas se oyó.
 La indolencia de esclavo sacude,
 La humillada cerviz levantó.
 Estrofa II
 Ya el estruendo de roncas cadenas
 Que escucharon tres siglos de horror
 De los libres, al grito sagrado
 Que oyó atónito el mundo, cesó.
 Por doquier San Martín inflamado,
 ¡Libertad! ¡libertad! pronunció:
 Y meciendo su base los Andes,
 La enunciaron también a una voz
Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan
Y cual rayo, corrió la opinión,
Desde el Istmo a las tierras del fuego
Desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace,
Que Natura a ambos mundos negó,
Y quebrar ese cetro que España
Reclinaba orgullosa en los dos.
Estrofa IV
Lima, cumple su voto solemne,
Y severa su enojo mostró,
Al tirano potente lanzando,
Que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo, saltaron los hierros
Y los zurcos que en sí reparó
Le atizaron el odio y venganza
Que heredó de su Inca y Señor.
Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
Si humillada tres siglos gimió,
Para siempre jurémosla libre,
Manteniendo su propio esplendor
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados,
Estén siempre cebando el cañon,
Que algún día las playas de Iberia,
Sentirán de su estruendo el terror.
Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de estas se forme
Llenaremos primero el renglón,
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
La bandera o pendón bicolor,
Que a los siglos anuncie el esfuerzo
Que ser libres, por siempre nos dió.
A su sombra vivamos tranquilos,
Y al nacer por sus cumbres el Sol,
Renovemos el gran juramento
Que rendimos al Dios de Jacob.(bis)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trio Domine
Trio DomineTrio Domine
Trio Domine
Parsifal82
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
frankhuari
 
Diapograma
DiapogramaDiapograma
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Augusto armando polo campos
Augusto armando polo camposAugusto armando polo campos
Augusto armando polo campos
EddyCastilloLopez
 
EXPOSICION GRUPO B
EXPOSICION GRUPO BEXPOSICION GRUPO B
EXPOSICION GRUPO B
guest4a1fb4
 
Ernesto Lecuona - Biografia
Ernesto Lecuona -  BiografiaErnesto Lecuona -  Biografia
Ernesto Lecuona - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
May Cuenca
 
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xix
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xixLos alegres saraos del salón de retratos siglo xix
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xix
seductora07
 
Trio de guitarras Domine
Trio de guitarras DomineTrio de guitarras Domine
Trio de guitarras Domine
Parsifal82
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Historia de la cancion criolla
Historia de la cancion criollaHistoria de la cancion criolla
Historia de la cancion criolla
karol2009
 
Anabel lema
Anabel lemaAnabel lema
Anabel lema
Grupo GURENA
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenato
Char Smulders
 
Juan Monge
Juan MongeJuan Monge
Juan Monge
juanjas
 

La actualidad más candente (16)

Trio Domine
Trio DomineTrio Domine
Trio Domine
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Diapograma
DiapogramaDiapograma
Diapograma
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Augusto armando polo campos
Augusto armando polo camposAugusto armando polo campos
Augusto armando polo campos
 
EXPOSICION GRUPO B
EXPOSICION GRUPO BEXPOSICION GRUPO B
EXPOSICION GRUPO B
 
Ernesto Lecuona - Biografia
Ernesto Lecuona -  BiografiaErnesto Lecuona -  Biografia
Ernesto Lecuona - Biografia
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
 
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xix
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xixLos alegres saraos del salón de retratos siglo xix
Los alegres saraos del salón de retratos siglo xix
 
Trio de guitarras Domine
Trio de guitarras DomineTrio de guitarras Domine
Trio de guitarras Domine
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
 
Historia de la cancion criolla
Historia de la cancion criollaHistoria de la cancion criolla
Historia de la cancion criolla
 
Anabel lema
Anabel lemaAnabel lema
Anabel lema
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenato
 
Juan Monge
Juan MongeJuan Monge
Juan Monge
 

Similar a autores

Teresa4
Teresa4Teresa4
Teresa4
arias6808
 
Trabajo de julio
Trabajo de julioTrabajo de julio
Trabajo de julio
hdputa
 
Trabajo de julio
Trabajo de julioTrabajo de julio
Trabajo de julio
tumbesino
 
Simbolo patrio
Simbolo patrioSimbolo patrio
Simbolo patrio
RAYSHACABALLERO
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
Guillermo Morante
 
Símbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del PerúSímbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del Perú
Kelly Meza
 
Símbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del PerúSímbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del Perú
Silvia Dongo
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
Kevin Hilario Esteban
 
Feliz 28 De Julio
Feliz 28 De JulioFeliz 28 De Julio
Feliz 28 De Julio
nanycayo
 
Los símbolos patrios
Los símbolos patriosLos símbolos patrios
Los símbolos patrios
Greciamore
 
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA  Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
HIKOO
 
Reseña sp
Reseña spReseña sp
Reseña sp
Meduca
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
lenorer
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
estephanielorena
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
Johanna_Aguilar
 
El Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióNEl Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióN
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Himno
HimnoHimno
Himno
cuenca20
 
Himno nacional del Ecuador
Himno nacional del EcuadorHimno nacional del Ecuador
Himno nacional del Ecuador
mostolata
 
Simbolopatrio
SimbolopatrioSimbolopatrio
Simbolopatrio
GirlaAH
 

Similar a autores (20)

Teresa4
Teresa4Teresa4
Teresa4
 
Trabajo de julio
Trabajo de julioTrabajo de julio
Trabajo de julio
 
Trabajo de julio
Trabajo de julioTrabajo de julio
Trabajo de julio
 
Simbolo patrio
Simbolo patrioSimbolo patrio
Simbolo patrio
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
 
Símbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del PerúSímbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del Perú
 
Símbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del PerúSímbolos Patrios del Perú
Símbolos Patrios del Perú
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Feliz 28 De Julio
Feliz 28 De JulioFeliz 28 De Julio
Feliz 28 De Julio
 
Los símbolos patrios
Los símbolos patriosLos símbolos patrios
Los símbolos patrios
 
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA  Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
Historia del himno nacional de Chile .word. BY: AIXA
 
Reseña sp
Reseña spReseña sp
Reseña sp
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
El Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióNEl Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióN
 
Himno
HimnoHimno
Himno
 
Himno nacional del Ecuador
Himno nacional del EcuadorHimno nacional del Ecuador
Himno nacional del Ecuador
 
Simbolopatrio
SimbolopatrioSimbolopatrio
Simbolopatrio
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

autores

  • 1.
  • 2. HIJO DEL MÉDICO CIRUJANO JOSÉ ISIDRO ALCEDO Y LA MULATA LIBRE ROSA RETUERTO,2 ESTUDIÓ MÚSICA EN EL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN, DONDE FUE ALUMNO DE LOS SACERDOTES CIPRIANO AGUILAR Y PASCUAL NEVES. A LOS 18 AÑOS, COMPUSO SU OBRA MISA EN RE MAYOR. EN 1807, VISTIÓ EL HÁBITO DE HERMANO DOMINICO Y ASUMIÓ LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS CORISTAS DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO. EN 1821, PARTICIPÓ EN EL CONCURSO QUE CONVOCÓ JOSÉ DE SAN MARTÍN PARA ELEGIR EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ. SU COMPOSICIÓN MUSICAL RESULTÓ VENCEDORA, JUNTO A LA LETRA DE JOSÉ DE LA TORRE UGARTE. POR ESTE TIEMPO TAMBIÉN COMPUSO UNA FAMOSA CANCIÓN POPULAR TITULADA LA CHICHA. VIAJÓ A CHILE EN 1822, DONDE SIGUIÓ DEDICÁNDOSE A LA MÚSICA. EN 1833, INGRESÓ AL CORO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO, DONDE FUE MAESTRO DURANTE 18 AÑOS. FUE UNO DE LOS FUNDADORES, JUNTO A ISIDORA ZEGERS MONTENEGRO Y FRANCISCO OLIVA, DEL SEMINARIO MUSICAL, LA PRIMERA PUBLICACIÓN PERIÓDICA SOBRE MÚSICA EN CHILE.3 REGRESÓ EN 1864 A LIMA, DONDE COMPUSO MUCHAS CANCIONES RELIGIOSAS Y PATRIÓTICAS, ENTRE LAS QUE DESTACAN CANCIÓN A LA BATALLA DE AYACUCHO Y EL DOS DE MAYO. TAMBIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO FILOSOFÍA ELEMENTAL DE LA MÚSICA (1869).
  • 3. LUEGO DE PROCLAMADA LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN CONVOCÓ A UN CONCURSO PÚBLICO PARA ELEGIR LA MARCHA NACIONAL DEL PERÚ, CONVOCATORIA QUE FUE PUBLICADA EL 7 DE AGOSTO DE 1821, EN LA GACETA DEL GOBIERNO. EN EL ANUNCIO SE CONVOCABA A TODOS LOS PROFESORES DE BELLAS LETRAS, A LOS COMPOSITORES Y AFICIONADOS EN GENERAL, PARA QUE DIRIJAN SUS PRODUCCIONES FIRMADAS AL MINISTERIO DE ESTADO ANTES DEL 18 DE SEPTIEMBRE, DÍA EN EL CUAL UNA COMISIÓN DESIGNARÍA CUÁL DE ELLAS SERÍA ADOPTADA COMO LA MARCHA NACIONAL. EL AUTOR DE LA COMPOSICIÓN ELEGIDA, SERÍA RETRIBUIDO POR EL PÚBLICO Y EL GOBIERNO CON LA GRATITUD.
  • 4.  La del músico mayor del batallón «Numancia»  La del maestro Alcedo  La del maestro Huapaya  La del maestro Tena  La del maestro Filomeno  La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.  Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.  Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
  • 5.  Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.  Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
  • 6.  Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.  El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según se dicta de la siguiente manera:  "Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la canción nacional del Perú, compuesta por el maestro don José Bernardo Alzedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en seguida el trabajo de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:  Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola i don Pedro López Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauración del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme con una cartina del puño del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco Filomeno:
  • 7.  Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.  El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible.3 Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
  • 8. EN SETIEMBRE DE 2009, EL GOBIERNO DEL PERÚ DISPUSO QUE SE CANTARA EN CEREMONIAS OFICIALES LA ÚLTIMA ESTROFA (EN SU CIMA LOS ANDES SOSTENGAN...) EN LUGAR DE LA PRIMERA, LO CUAL SE REALIZÓ EL 24 DE SETIEMBRE (DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS) Y EL 8 DE OCTUBRE (DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS). EL HIMNO SE CANTA CON LA MANO DERECHA SOBRE EL PECHO A LA ALTURA DEL CORAZÓN. EN CEREMONIAS, AL CULMINAR DE ENTONARLO, EL CELEBRANTE PRONUNCIA ¡VIVA EL PERÚ! Y LA CONCURRENCIA RESPONDE '¡VIVA!' LETRA CORO ¡SOMOS LIBRES! ¡SEÁMOSLO SIEMPRE! Y ANTES NIEGUE SUS LUCES EL SOL, QUE FALTEMOS AL VOTO SOLEMNE QUE LA PATRIA AL ETERNO ELEVÓ.
  • 9.  Estrofa I  Largo tiempo el peruano oprimido  La ominosa cadena arrastró  Condenado a una cruel servidumbre,  Largo tiempo en silencio gimió.  Mas apenas el grito sagrado  ¡Libertad! En sus costas se oyó.  La indolencia de esclavo sacude,  La humillada cerviz levantó.  Estrofa II  Ya el estruendo de roncas cadenas  Que escucharon tres siglos de horror  De los libres, al grito sagrado  Que oyó atónito el mundo, cesó.  Por doquier San Martín inflamado,  ¡Libertad! ¡libertad! pronunció:  Y meciendo su base los Andes,  La enunciaron también a una voz
  • 10. Estrofa III Con su influjo los pueblos despiertan Y cual rayo, corrió la opinión, Desde el Istmo a las tierras del fuego Desde el fuego a la helada región. Todos juran romper el enlace, Que Natura a ambos mundos negó, Y quebrar ese cetro que España Reclinaba orgullosa en los dos. Estrofa IV Lima, cumple su voto solemne, Y severa su enojo mostró, Al tirano potente lanzando, Que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo, saltaron los hierros Y los zurcos que en sí reparó Le atizaron el odio y venganza Que heredó de su Inca y Señor. Estrofa V Compatriotas, no más verla esclava Si humillada tres siglos gimió, Para siempre jurémosla libre, Manteniendo su propio esplendor Nuestros brazos, hasta hoy desarmados, Estén siempre cebando el cañon, Que algún día las playas de Iberia, Sentirán de su estruendo el terror. Estrofa VI Excitemos los celos de España Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón. En la lista que de estas se forme Llenaremos primero el renglón, Que el tirano ambicioso Iberino, Que la América toda asoló.
  • 11. Estrofa VII En su cima los Andes sostengan La bandera o pendón bicolor, Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres, por siempre nos dió. A su sombra vivamos tranquilos, Y al nacer por sus cumbres el Sol, Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob.(bis)