SlideShare una empresa de Scribd logo
66 años de pasar la vida cantando
En una hoja papel ministro, con sello del registrador de la propiedad, el 18
de enero de 1947, Alfredo Carpio Flores tramitaba la inscripción, como suya,
de la composición musical El Chulla Quiteño. De esta forma, el odontólogo y
docente de profesión cumplía con lo señalado en la entonces vigente Ley
sobre Propiedad Artística y Literaria.
Así se registraba la infaltable canción en las fiestas de Quito de diciembre o
en las reuniones de amigos del barrio. Motivo de estudios sociológicos y
musicales, así como llena de anécdotas, se trata de la composición que se
refiere y habla de aquella ciudad de los años 40 y 50 concentrada en lo que
hoy es el Centro Histórico.
Y también describe y ubica como protagonista a uno de sus característicos
personajes, el chulla quiteño, aquel bohemio para quien la farra, los
enamoramientos y la visión sencilla y simple de la vida eran sus principales
‘atributos’. Y Carpio lo era. Así lo reconoció la que fue su esposa, Luzmila
Sánchez, para la Revista Estrellas, en diciembre de 1968.
“ ¿Por qué la tituló El Chulla Quiteño? Porque él había sido un chulla, uno de
las jorgas estudiantiles… La Loma Grande, La Guaragua, El Panecillo, La Plaza
Grande y otros lugares fueron sitios de sus andanzas años atrás. También
influyó en el título el hecho de que la canción la solicitaron los estudiantes,
también chullas, y el gran cariño que siempre tuvo a Quito, ciudad cuyo
tradicional personaje es el chulla, precisamente”.
Que en 1946 fue cantada por todo un estadio en Riobamba o que su masiva
difusión ocurrió a partir de 1947, tras haber sido grabada por el dúo Benítez
y Valencia, ya son parte de la historia de este pasacalle.
Pero las anécdotas van más allá de aquellos años: a más de un aficionado
taurino llamó la atención que en noviembre del 2012, en Niemes, ciudad
francesa, en la plaza de toros de esa localidad entonaron El Chulla Quiteño
cuando el diestro español José Tomás tuvo una de las mejores tardes de su
carrera. O que en parte de los conciertos de Ozzy Osbourne o The Deep
Purple se tocó esta pieza.
Marlon Cadena en una investigación dentro de sus estudios en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en noviembre del 2012, se
refiere a esta composición. Su trabajo de tesis se titula ‘Nueva biografía del
chulla quiteño, un enfoque desde su masculinidad’.
En uno de sus acápites, el 43, señala que la canción de Alfredo Carpio sirvió
para difundir la ideología, lo chulla y de la aceptación que tuvo en Quito,
principalmente en las fiestas de diciembre: “Chulla quiteño, tú eres el dueño
de este precioso patrimonio cultural; Chulla quiteño tú constituyes también
la joya de este Quito colonial”.
En 1966, en el vespertino Últimas Noticias, Hugo Alemán recuerda que
desde 1947, la “fácil partitura de Alfredo Carpio llegó a invadir
caudalosamente los ámbitos de Quito, y a convertirse en la canción de
moda. Todas las gentes sin distingos posibles la entonaban con
predilección…”.
Fuera de estas situaciones, Alfredo Carpio, fallecido en 1956, no hizo más
que “musicalizar una forma de vida, una visión y una parte de la historia de
la ciudad”. Esto dice el sociólogo Francisco Palomino, quien reconoce que si
bien a inicios del siglo XXI la ciudad no es la misma, la bohemia y la farra,
en otros niveles y en otros contextos, se mantendrá más aún en diciembre.
O si no interroga ¿qué joven no ha preguntado dónde queda La Guaragua?
Historia Musical de Cuenca
Nombre: Isaac Moreta
Fecha: 13 de enero del 2013
Sigla: Per101-2
Materia: Taller de producción de medios
Chola cuencana
En la actualidad si hablamos de pasacalle podemos encontrar una gran
variedad de intérpretes que marcaron este estilo, en realidad hay muchos
aspectos que hacen que este estilo sea uno de los más recordados por
nuestros abuelos y que pueden formar parte de nuestra cultura musical. En
diferentes lugares del país el pasacalle ha formado parte de esos lugares en
los aspectos históricos, es decir que en realidad el Ecuador acoge al
pasacalle y lo hace surgir de una forma muy grande al pasa calle, podemos
ver que este género ha quedado como símbolo en muchas provincias del
país, por ejemplo hablaremos del Azuay al cual nos referiremos en esta
ocasión con gran énfasis pues esta provincia tiene algo muy significativo con
respecto al pasacalle.
El aspecto que hace que Azuay sea muy pegado al pasacalle es que una de
sus canciones elite en la provincia y en todo el país es un pasacalle que se la
denomina “Chola cuencana”, la cual ha sonado en todo el país y en todas las
fiestas que se realizan cada fiesta que se realiza tiene que tener en su lista
de canciones a la chola cuencana, la cual hace bailar a miles, los cuales se
sienten muy alegres de ver que estos temas todavía suenan en el país.
Pero todos queremos saber cómo es que nació este tema que hace que
todo el país baile a su ritmo. Corría presuroso y temblador el año 1949.
Recordemos que el 5 de agosto de ese año, ocurrió el terremoto de
Ambato.
Rafael Carpio Abad, que muy pronto iba a cumplir 44 años de edad,
realizaba por entonces la tarea de pianista oficial de radio El Mercurio de su
ciudad natal. Llegó el jueves 23 de agosto de 1949, cuando en el Programa
de Música Nacional, al hacer el consabido ensayo, le faltó una canción y
como no quería repetir una de las anteriores, les suplicó a las señoritas
cantantes, una de apellido Vicuña y la otra Wilches, que
salieran un momento de la habitación, para al cabo de diez minutos, más o
menos, llamarlas a ensayar su nueva composición, que dicho sea de paso,
emocionó sobremanera a su autor y a sus intérpretes, para luego llegar al
alma del pueblo, que, a Chola Cuencana le han bautizado como el Himno de
Cuenca. (http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-pasacalle-
chola-cuencana-41509.html, 1994
podemos ver se aprecia que todo lo que sucedió dio inicio al como se lo
nombra en el verso un himno para los cuencanos que se identifican con este
tema que ha llegado a gustar a grandes y chicos, lo que más gusta de todo
esto es que el tema es bailable. Vemos que su autor Rafael Carpio Abad
creo este tema el cual lo emociono y a decir verdad creo que ese es el
secreto para que un tema pegue pues mí el artista le mete toda la alegría y
empeño a su creación musical la gente va a gozar con el mismo.
Aquí podremos ver la canción en versos.
Chola Cuencana, mi chola
Capullito de amancay
En ti cantan y en ti ríen
las aguas del Yanuncay.
Eres España que vive
en Cuenca del Ecuador,
con reír de castañuelas
y llanto de rondador.
Con tu donaire y majeza
evocas Andalucía
pero en todos tus sentires
florece la cuencanía.
Hay en tu cara morena
frescura del amanecer
y el sol quisiera en tus ojos cada día atardecer.
Guitarras y castañuelas
concertina y rondador
Alma de España que vive
en Cuenca del ecuador.
(http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-pasacalle-chola-
cuencana-41509.html, 1994)
Como apreciamos anteriormente podemos ver que el país tiene su música
insignia y que hace que en el momento que las escuchemos nos
identifiquemos más con el país.
Referencia
El comercio, (abril, 1994).Historia de la Chola cuencana, Extraído el 13 de
enero de 2013 desde http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-
pasacalle-chola-cuencana-41509.html
http://acmoreta.blogspot.com/2013/01/historia-musical-de-cuenca.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Del Muralismo
Historia Del MuralismoHistoria Del Muralismo
Historia Del Muralismo
Champilon
 
Ejemplos prologos
Ejemplos prologosEjemplos prologos
Ejemplos prologos
Estre11a
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
1vestigac1on
 
Analisis iconológico
Analisis iconológicoAnalisis iconológico
Analisis iconológico
Jesus Torres
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
johanleiva
 
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 195010. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
Marioandres1405
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
pilarrivas10
 
Tesis la fotografia documental
Tesis la fotografia documentalTesis la fotografia documental
Tesis la fotografia documental
jorge montana
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Carolina Castro Mendoza
 
Instalacion artistica
Instalacion  artisticaInstalacion  artistica
Instalacion artistica
Gabriel Sotov
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
Portafolio periodístico - Pp
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Museo del Romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Nicole Rodríguez
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
Categorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreCategorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreNery Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Historia Del Muralismo
Historia Del MuralismoHistoria Del Muralismo
Historia Del Muralismo
 
Ejemplos prologos
Ejemplos prologosEjemplos prologos
Ejemplos prologos
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
 
Analisis iconológico
Analisis iconológicoAnalisis iconológico
Analisis iconológico
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
 
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 195010. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
 
Tesis la fotografia documental
Tesis la fotografia documentalTesis la fotografia documental
Tesis la fotografia documental
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Arte Cinetico
Arte CineticoArte Cinetico
Arte Cinetico
 
Instalacion artistica
Instalacion  artisticaInstalacion  artistica
Instalacion artistica
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Categorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreCategorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestre
 
Popart
PopartPopart
Popart
 

Similar a Historia musical de cuenca

59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
AnghelaNikolAchihuam
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
fatimachavez22
 
Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
Lis28012000
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
FiorellaLozada15
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
Thamara Ubillus
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
sebasluduena
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
CarlosFelipeVivesRam
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidadmocanos net
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
gianella nicole seclen mechato
 
Historia del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parteHistoria del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cuecatanonqn
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
Maryam Rivera
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
marilynmilagros
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
SaidLinares
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
Gerardo Daniel Gallo
 
MUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLAMUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLA
Sara Hernandez
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
AngieDeFatima
 

Similar a Historia musical de cuenca (20)

59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
 
Mauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivancoMauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivanco
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidad
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Historia del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parteHistoria del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parte
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
 
MUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLAMUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLA
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Historia musical de cuenca

  • 1. 66 años de pasar la vida cantando En una hoja papel ministro, con sello del registrador de la propiedad, el 18 de enero de 1947, Alfredo Carpio Flores tramitaba la inscripción, como suya, de la composición musical El Chulla Quiteño. De esta forma, el odontólogo y docente de profesión cumplía con lo señalado en la entonces vigente Ley sobre Propiedad Artística y Literaria. Así se registraba la infaltable canción en las fiestas de Quito de diciembre o en las reuniones de amigos del barrio. Motivo de estudios sociológicos y musicales, así como llena de anécdotas, se trata de la composición que se refiere y habla de aquella ciudad de los años 40 y 50 concentrada en lo que hoy es el Centro Histórico. Y también describe y ubica como protagonista a uno de sus característicos personajes, el chulla quiteño, aquel bohemio para quien la farra, los enamoramientos y la visión sencilla y simple de la vida eran sus principales ‘atributos’. Y Carpio lo era. Así lo reconoció la que fue su esposa, Luzmila Sánchez, para la Revista Estrellas, en diciembre de 1968. “ ¿Por qué la tituló El Chulla Quiteño? Porque él había sido un chulla, uno de las jorgas estudiantiles… La Loma Grande, La Guaragua, El Panecillo, La Plaza Grande y otros lugares fueron sitios de sus andanzas años atrás. También influyó en el título el hecho de que la canción la solicitaron los estudiantes, también chullas, y el gran cariño que siempre tuvo a Quito, ciudad cuyo tradicional personaje es el chulla, precisamente”. Que en 1946 fue cantada por todo un estadio en Riobamba o que su masiva difusión ocurrió a partir de 1947, tras haber sido grabada por el dúo Benítez y Valencia, ya son parte de la historia de este pasacalle. Pero las anécdotas van más allá de aquellos años: a más de un aficionado taurino llamó la atención que en noviembre del 2012, en Niemes, ciudad francesa, en la plaza de toros de esa localidad entonaron El Chulla Quiteño cuando el diestro español José Tomás tuvo una de las mejores tardes de su
  • 2. carrera. O que en parte de los conciertos de Ozzy Osbourne o The Deep Purple se tocó esta pieza. Marlon Cadena en una investigación dentro de sus estudios en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en noviembre del 2012, se refiere a esta composición. Su trabajo de tesis se titula ‘Nueva biografía del chulla quiteño, un enfoque desde su masculinidad’. En uno de sus acápites, el 43, señala que la canción de Alfredo Carpio sirvió para difundir la ideología, lo chulla y de la aceptación que tuvo en Quito, principalmente en las fiestas de diciembre: “Chulla quiteño, tú eres el dueño de este precioso patrimonio cultural; Chulla quiteño tú constituyes también la joya de este Quito colonial”. En 1966, en el vespertino Últimas Noticias, Hugo Alemán recuerda que desde 1947, la “fácil partitura de Alfredo Carpio llegó a invadir caudalosamente los ámbitos de Quito, y a convertirse en la canción de moda. Todas las gentes sin distingos posibles la entonaban con predilección…”. Fuera de estas situaciones, Alfredo Carpio, fallecido en 1956, no hizo más que “musicalizar una forma de vida, una visión y una parte de la historia de la ciudad”. Esto dice el sociólogo Francisco Palomino, quien reconoce que si bien a inicios del siglo XXI la ciudad no es la misma, la bohemia y la farra, en otros niveles y en otros contextos, se mantendrá más aún en diciembre. O si no interroga ¿qué joven no ha preguntado dónde queda La Guaragua? Historia Musical de Cuenca Nombre: Isaac Moreta Fecha: 13 de enero del 2013 Sigla: Per101-2 Materia: Taller de producción de medios
  • 3. Chola cuencana En la actualidad si hablamos de pasacalle podemos encontrar una gran variedad de intérpretes que marcaron este estilo, en realidad hay muchos aspectos que hacen que este estilo sea uno de los más recordados por nuestros abuelos y que pueden formar parte de nuestra cultura musical. En diferentes lugares del país el pasacalle ha formado parte de esos lugares en los aspectos históricos, es decir que en realidad el Ecuador acoge al pasacalle y lo hace surgir de una forma muy grande al pasa calle, podemos ver que este género ha quedado como símbolo en muchas provincias del país, por ejemplo hablaremos del Azuay al cual nos referiremos en esta ocasión con gran énfasis pues esta provincia tiene algo muy significativo con respecto al pasacalle. El aspecto que hace que Azuay sea muy pegado al pasacalle es que una de sus canciones elite en la provincia y en todo el país es un pasacalle que se la denomina “Chola cuencana”, la cual ha sonado en todo el país y en todas las fiestas que se realizan cada fiesta que se realiza tiene que tener en su lista de canciones a la chola cuencana, la cual hace bailar a miles, los cuales se sienten muy alegres de ver que estos temas todavía suenan en el país. Pero todos queremos saber cómo es que nació este tema que hace que todo el país baile a su ritmo. Corría presuroso y temblador el año 1949. Recordemos que el 5 de agosto de ese año, ocurrió el terremoto de Ambato. Rafael Carpio Abad, que muy pronto iba a cumplir 44 años de edad, realizaba por entonces la tarea de pianista oficial de radio El Mercurio de su ciudad natal. Llegó el jueves 23 de agosto de 1949, cuando en el Programa de Música Nacional, al hacer el consabido ensayo, le faltó una canción y como no quería repetir una de las anteriores, les suplicó a las señoritas cantantes, una de apellido Vicuña y la otra Wilches, que
  • 4. salieran un momento de la habitación, para al cabo de diez minutos, más o menos, llamarlas a ensayar su nueva composición, que dicho sea de paso, emocionó sobremanera a su autor y a sus intérpretes, para luego llegar al alma del pueblo, que, a Chola Cuencana le han bautizado como el Himno de Cuenca. (http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-pasacalle- chola-cuencana-41509.html, 1994 podemos ver se aprecia que todo lo que sucedió dio inicio al como se lo nombra en el verso un himno para los cuencanos que se identifican con este tema que ha llegado a gustar a grandes y chicos, lo que más gusta de todo esto es que el tema es bailable. Vemos que su autor Rafael Carpio Abad creo este tema el cual lo emociono y a decir verdad creo que ese es el secreto para que un tema pegue pues mí el artista le mete toda la alegría y empeño a su creación musical la gente va a gozar con el mismo. Aquí podremos ver la canción en versos. Chola Cuencana, mi chola Capullito de amancay En ti cantan y en ti ríen las aguas del Yanuncay. Eres España que vive en Cuenca del Ecuador, con reír de castañuelas y llanto de rondador. Con tu donaire y majeza evocas Andalucía pero en todos tus sentires
  • 5. florece la cuencanía. Hay en tu cara morena frescura del amanecer y el sol quisiera en tus ojos cada día atardecer. Guitarras y castañuelas concertina y rondador Alma de España que vive en Cuenca del ecuador. (http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-pasacalle-chola- cuencana-41509.html, 1994) Como apreciamos anteriormente podemos ver que el país tiene su música insignia y que hace que en el momento que las escuchemos nos identifiquemos más con el país. Referencia El comercio, (abril, 1994).Historia de la Chola cuencana, Extraído el 13 de enero de 2013 desde http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/historia-del- pasacalle-chola-cuencana-41509.html http://acmoreta.blogspot.com/2013/01/historia-musical-de-cuenca.html