SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
CARRERA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
PROCESO DE APLICACIÓN Y AVANCES EN LA TECNOLOGÍA
ARQUITECTURA E INGENIERÍA
Alumna:
Hernández Susana
C.I 27.644.696
Profesora:
Gladys Araujo
Puerto Ordaz 08 de Agosto de 2020
Los avances tecnológicos están cambiando la forma en que producimos,
consumimos y compartimos información, ofreciendo grandes oportunidades
para optimizar procesos en arquitectura y construcción.
La tecnología evoluciona con velocidad, lo que cambia las metodologías y
técnicas de trabajo en todas las áreas productivas. Desde procesos simples como la
creación, edición y difusión de documentos en línea, hasta complejos aparatos de
realidad aumentada que escanean datos en el entorno. Estas aplicaciones abren
nuevas posibilidades a cualquier rubro, prometiendo mejorar la eficiencia y la
calidad de los servicios entregados por las empresas.
La arquitectura y la construcción no son ajenos a estos cambios, cada vez vemos
más tecnologías consolidándose distintas tareas y procesos de trabajo que apoyan
el negocio. El desarrollo de aplicaciones y software dedicado a esta área estará cada
vez más limitado por la creatividad que por las capacidades tecnológicas
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA
CIVIL
La Ingeniería Civil es una profesión científica, técnica, teórica y experimental
que tiene por objeto transformar los recursos naturales en bienes y servicios útiles
al hombre, aplicando los conocimientos de las ciencias exactas, físicas y químicas,
desarrollando tecnologías para tal fin. El ingeniero civil está capacitado para la
realización de obras civiles en general, lleva a cabo el estudio, proyecto, cálculo,
dirección y construcción en todas las obras afines a la industria de la construcción.
Para hacer diseños estándar y fáciles, las computadoras tienen un papel
importante. Utilizando los programas de diseño asistido por ordenador (DAO, más
conocido por CAD, Computer - Aided Design), los ingenieros pueden obtener más
información sobre sus diseños. El ordenador puede traducir automáticamente
algunos modelos en instrucciones aptas para fabricar un diseño. La computadora
también permite una reutilización mayor de diseños desarrollados anteriormente,
mostrándole al ingeniero una biblioteca de partes predefinidas para ser utilizadas
en sus propios diseños.
Entre los países que han alcanzado mayor desarrollo tecnológico en esta área se
encuentran: Alemania, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Rusia, Holanda, Suecia,
China y Dinamarca.
 ORDENADORES Y SOFTWARE
Anteriormente para poder medir la resistencia de un edificio o una estructura,
conocer si podría soportar las grandes cargas, así como su propio peso, había que
realizar muchos cálculos físicos y matemáticos, mediante la utilización de fórmulas.
Ahora existen diferentes tipos de software muy útiles para los ingenieros civiles
tales como el ETABS o el SAP2000, los cuales permiten diseñar edificios desde la
nada, estructuras que nos salgan de la imaginación y al mismo tiempo mediante el
ingreso de valores, tipos de materiales, grosores de columnas, de losas, vigas,
número de varillas, además de otros tipos de datos calcular resistencias,
deformaciones, y mediante animaciones conocer si el edificio resistirá o no a
nuestros valores para la utilización de nanotecnología.
Otro avance tecnológico en la Ingeniería Civil está en la investigación de una
pintura que proteja la estructura y pueda encontrar fallas en la misma. Es una pintura
ecológica que está siendo desarrollada en la Universidad de Strathclyde en
Glasgow, Escocia. La pintura ecológica utiliza nanotecnología, la cual se obtiene
de productos reciclados como lo son las cenizas volantes y nanotubos de carbón
alineados que poseen propiedades semejantes al cemento pero de más fácil
colocación.
Otro descubrimiento tecnológico innovador para la ingeniería civil es la del
material conocido como hormigón translúcido que se consigue ya sea por la
utilización de fibra óptica o también de un polímero. La fibra óptica es una hebra
muy fina ya sea de silicio o también de vidrio que es conductora de la luz. El grosor
de esta fibra no es mayor al de un cabello humano y tiene como sus componentes
al láser, a la fibra óptica y un fotodiodo (detector de luz).
 ISLAS ARTIFICIALES
Una isla artificial es la que ha sido formada por el ser humano en vez de procesos
naturales. Generalmente son construidas sobre algún pequeño filón, usando arena o
rocas o como una expansión de una o varias isletas. Las islas artificiales
tradicionales son creadas mediante tierras ganadas al mar, aunque algunas
estructuras más recientes son construidas de forma similar a las plataformas
petroleras.
Otro tipo de isla artificial es la formada por el aislamiento de una zona mediante
la construcción de canales.
 CRECIMIENTO VERTICAL DE CIUDADES
La mayoría de las ciudades han sido desarrolladas por casas pequeñas y muchas
veces alejadas unas de otras; las ciudades dispersas consumen mayores recursos por
el requerimiento de servicios, más energía, más suelo, más agua; sin embargo la
“verticalidad” de las edificaciones logra hacer de las ciudades densas más
compactas con menos invasión de su naturaleza haciendo más fácil la construcción
de redes de abastecimiento de agua potable y la reducción de la red del transporte
público.
La verticalidad controlada es el modelo más eficiente de vivir y permanecer en el
planeta sin afectarlo. La vida en altura es más humana, la ciudad densa facilita el
contacto entre la gente y resuelve problemas de explotación de la naturaleza.
 EDIFICACIONES SUSTENTABLES
Estas edificaciones se refieren a la utilización de métodos constructivos y el uso
de materiales respetando el medio donde se desarrolla desde su planificación,
diseño, ubicación, construcción, usando energía renovable (fuente solar, eólica),
conservando el agua, aprovechando los recursos naturales de luz y ventilación,
minimizando los residuos y creando ambientes productivos.
 UTILIZACIÓN DE MATERIALES OPTIMIZADOS
Como producto de la investigación vienen apareciendo diversos materiales para
ser utilizados en obras civiles que permiten optimizar sus propiedades de resistencia
mecánica, durabilidad, factores económicos, disponibilidad y el respeto por el
medio ambiente; y surgen materiales como el concreto translúcido, el permeable, el
flexible, fibra de carbono, composites o resinas compuestas, nanotubos,
nanocerámica, nanopinturas, y quizás por qué no, el uso industrializado en la
construcción del aerogel y otros materiales innovadores.
 EDIFICIOS INTELIGENTES
Son aquellas edificaciones equipadas con cableado estructurado que permite a sus
ocupantes controlar, remotamente, una serie de dispositivos automatizados por
medio de un solo comando, es decir que un solo botón pueda realizar varias tareas
a la vez. Este concepto de edificios inteligentes permite sistematizar
automáticamente el control de la luz, temperatura y cambios de humedad y que sus
ocupantes puedan personalizar los servicios del edificio.
 VÍAS
Una de las ramas que estudia la ingeniería civil es la vía para la realización de
carreteras y otras formas de desplazamiento para el transporte moderno y facilitar
la velocidad en el tiempo de traslado de un lugar a otro con mucha más seguridad
para los viajantes, y favorecer la movilidad de los vehículos terrestres, el tiempo
que consumen estos viajes y el cansancio que, en la mayoría de los casos, causan
accidentes fatales.
Es el área de la ingeniería civil encargada del mantenimiento de las vías y sus
estructuras. Un ingeniero especializado en infraestructura vial y pavimentos debe
tener conocimientos en las siguientes áreas: diseño geométrico de vías; diseño de
pavimentos tanto rígidos como flexibles; ingeniería de materiales.
 ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS
Una de las ramas importantes de la ingeniería civil es la parte arquitectónica con
la cual le damos una nueva forma de ver la construcción moderna, es la parte de
diseño y va de la mano con la ingeniería civil. Con ésta se puede construir un futuro
diferente ya que al modernizar el diseño de las estructuras también se demuestra un
cambio en la cultura; otra forma de ver cómo la arquitectura y la ingeniería civil se
apoyan se da en los hermosos lugares creación del ser humano, como por ejemplo
puentes transparentes (de vidrio) que conectan torres y vías, siendo ésta una
demostración de las grandes obras hechas por ingenieros civiles.
 NUEVOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Según el tipo de obra, los procesos constructivos se adecuan a una mejor
producción, reducción de tiempos de construcción y eficiencia en la gestión de
proyectos. Las aplicaciones de estos nuevos procesos como los prefabricados, la
construcción industrializada, la construcción mecanizada, el lean construction
(construcción sin pérdidas), la biotecnología, y otros, siempre están de la mano de
las innovaciones tecnológicas y la aplicación y utilización de nuevos materiales.
 APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AGUA
El aprovechamiento del recurso hídrico es una preocupación mundial puesto que
el agua es cada vez más escasa. Para minimizar el riesgo y optimizar su uso
debemos evitar el despilfarro del agua, su uso en muchos casos no es el racional;
existe una serie de pérdidas como en el transporte para la irrigación, se debe
maximizar el aprovechamiento del agua mediante el uso del riego gota a gota
incorporando aspersores más eficientes, la identificación de las necesidades
hídricas de las plantas cultivadas.
En el sector industrial, mejorar las técnicas industriales y evitar la contaminación
del agua.
Para el caso del agua de uso doméstico se debe plantear el uso diferenciado de
agua y no utilizar, necesariamente, agua potable para el funcionamiento de
inodoros; así también, identificar fugas de agua.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE ARQUITECTURA.
Los avances tecnológicos de la era digital han cambiado por completo el
escenario en el que se mueve el mundo de la Arquitectura. Los procesos
constructivos van venciendo límites insospechados y los retos que presenta la
revolución 4.0 se van cumpliendo.
Todo ello se traduce en un crecimiento en este campo y que a su vez viene
derivado de las nuevas tecnologías. O al menos así lo refleja el Barómetro del
Observatorio Industrial de la Construcción, que sigue registrando resultados
positivos en el sector.
IMPRESIÓN 3D EN ARQUITECTURA
El potencial de la impresión tridimensional no es cosa de ciencia ficción, sino que
ha venido para quedarse y revolucionar el sector de la Arquitectura. Esta tecnología
crea objetos y elementos para maquetas de diferentes sectores. Sin embargo, en el
mundo de la Construcción y la Edificación ya forma parte de proyectos que no
necesitan moldes y que combinan diferentes materiales para completar las distintas
partes de una estructura. Así, a través de una macroimpresora y un modelo
introducido por ordenador se puede ir colocando el material resultante en capas
hasta conseguirlo.
DRONES APLICADOS A LA EDIFICACIÓN
El uso profesional de drones también ha alcanzado a las tareas arquitectónicas.
La recreación del terreno con infografia 3D, la toma imágenes aéreas para
supervisar la evolución de las construcciones de forma precisa o la modificación de
estructuras construidas con elementos arquitectónicos de última generación son
solo algunas de sus aplicaciones dentro de este campo.
ARQUITECTURA ROBÓTICA
Por el momento ya se utilizan robots para mecanizar las tareas peligrosas
(demolición, proyección de aislamientos, o aquellas que resulten más pesadas
(colocación de materiales, adaptación de espacios a distintos tamaños, labores de
inspección, limpieza…) con el objetivo de agilizarlas y optimizar los tiempos. No
obstante, el desarrollo que está viviendo la robótica nos hace pensar que dentro de
no tanto tiempo también le permitirá realizar otras tareas de mayor responsabilidad
arquitectónica.
METODOLOGÍA BIM
No solo está suponiendo una revolución en sí misma para los ingenieros, sino que
los arquitectos también experimentan sus ventajas en las fases del diseño y el
mantenimiento de edificios. Ten en cuenta que esta metodología permite realizar
proyectos inmersivos en los que se puede pasear por su interior antes incluso de que
estos se lleven a cabo o detectar y combatir errores en su planificación.
REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA ARQUITECTURA
Las múltiples aplicaciones de la Realidad Virtual han convertido esta tecnología
en un nuevo nicho arquitectónico. Y entre todas ellas, cabe destacar que esta nueva
forma de diseño 3D en tiempo real permite a arquitectos, clientes u otros agentes
del proyecto interactuar con el entorno creado: desde modificar las texturas o el
color de las paredes hasta cambiar un exterior, consultar las medidas o actualizar
los gastos.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
La necesidad de mejorar la sostenibilidad y lograr la eficiencia energética de los
edificios y de otras infraestructuras es hoy una realidad europea. Y es que, la
Estrategia Europa exige que todas las viviendas de nueva construcción en sus países
miembro presenten un consumo energético “casi nulo” para el año 2020.
Por ello, surgen distintas herramientas de simulación y diseño bioclimático
(sensores y materiales inteligentes, domótica, Realidad Virtual) con el objetivo de
perseguir el cuidado medioambiental. De esta forma se consigue proporcionar el
máximo confort con el mínimo gasto de energía.
INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: NUEVOS MATERIALES Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Al buscar innovaciones en la construcción avanzada, el Instituto de Diseño
Computacional (ICD) y el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural
(ITKE), junto con estudiantes de la Universidad de Stuttgart, han estado creando
una serie de pabellones experimentales durante muchos años. Estas estructuras
cuentan una historia de diseño computacional y procesos de fabricación asistidos
por computadora para la construcción avanzada.
El objetivo del ICD es preparar a los estudiantes para el avance continuo de los
procesos computacionales en la arquitectura, combinando los campos de diseño,
ingeniería, planificación y construcción. La interrelación de tales temas se expone
tanto técnica como conceptualmente a través de estrategias de diseño paramétrico
y algorítmico. Esto proporciona una plataforma para una mayor exploración del uso
integrado de los procesos computacionales en el diseño arquitectónico, con un
enfoque particular en los métodos integradores para la generación, simulación y
evaluación de modelos completos basados en información y orientados al
rendimiento.
Hay dos campos principales de investigación en el ICD: el desarrollo teórico y
práctico de los procesos de diseño computacional generativo, y el uso integral de
los procesos de fabricación controlados por computadora con un enfoque particular
en la fabricación robótica. Estos temas integran los avances tecnológicos en la
fabricación para la producción de material performativo y sistemas de construcción.
Paralelamente, el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural
(ITKE) de la Universidad de Stuttgart centra su actividad en el desarrollo de
estructuras como el aspecto principal de la arquitectura. El objetivo de ITKE es
trascender los límites actuales de la disciplina mediante la aplicación de las últimas
innovaciones tecnológicas en ingeniería y el desarrollo de nuevos materiales para
construir una nueva forma de hacer arquitectura. Los dos intereses clave del grupo
de investigación ITKE son el desarrollo de nuevos materiales de alto rendimiento
junto con la morfología estructural y el estudio de sistemas estructurales
innovadores.
En el verano del 2011, el Instituto de Diseño Computacional (ICD) y el
Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural (ITKE), junto con
estudiantes de la Universidad de Stuttgart, realizaron un pabellón "biónico" hecho
de madera. En la convergencia entre enseñanza e investigación, el proyecto
incorpora principios biológicos encontrados en los esqueletos del erizo de mar a
través de nuevos métodos de diseño y simulación por computadora junto con
sistemas de fabricación controlados por computadora. La innovación de este
proyecto consiste en la posibilidad de apropiarse efectivamente de los principios
biológicos mapeados, aplicándolos a una variedad de geometrías diferentes a través
de procesos computacionales. Finalmente, el pabellón fue construido
completamente en láminas de madera contrachapada de solo 6.5 mm, revelando un
desempeño estructural muy similar a las simulaciones encontradas en el análisis de
la estructura biológica de referencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
Avance de la tecnología en la Arquitectura e IngenieríaAvance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
anirianky_silva
 
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
ANDECE
 
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Efren Franco
 
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
ANDECE
 
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
ANDECE
 
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
ANDECE
 
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigónANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
ANDECE
 
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedadLa ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
Alex J Aldonate
 
Arquitectura verde
Arquitectura verdeArquitectura verde
Arquitectura verdejavier
 
1 introduccion ing civil
1 introduccion ing civil1 introduccion ing civil
1 introduccion ing civil
Veronica Molero Olivares
 
Arquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
Arquitectura Sostenible - Datos EstadísticosArquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
Arquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
LuisMarceloValenzuela
 
modelo gavilan
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilansam3d
 
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
ANDECE
 
Trabajo n1
Trabajo n1Trabajo n1
Trabajo n1yesica
 
Clase máster ingenieria hormigón UPV
Clase máster ingenieria hormigón UPVClase máster ingenieria hormigón UPV
Clase máster ingenieria hormigón UPV
ANDECE
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
Anselmo Varillas Hernández
 
Pavimento verde
Pavimento verdePavimento verde
Pavimento verde
JostinPeralta
 
La economia de lo verde
La economia de lo verdeLa economia de lo verde
La economia de lo verdeioncom
 

La actualidad más candente (18)

Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
Avance de la tecnología en la Arquitectura e IngenieríaAvance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
 
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
BIM y Sostenibilidad en la prefabricación - Día del prefabricado 2021 – UAM A...
 
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
 
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
Soluciones en prefabricado de hormigón para contribuir a la neutralidad climá...
 
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
Presentación en el Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializ...
 
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
Soluciones constructivas con prefabricados de hormigón para obra civil - BIM,...
 
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigónANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
ANDECE y la digitalización de los elementos prefabricados de hormigón
 
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedadLa ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
 
Arquitectura verde
Arquitectura verdeArquitectura verde
Arquitectura verde
 
1 introduccion ing civil
1 introduccion ing civil1 introduccion ing civil
1 introduccion ing civil
 
Arquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
Arquitectura Sostenible - Datos EstadísticosArquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
Arquitectura Sostenible - Datos Estadísticos
 
modelo gavilan
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilan
 
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
La construcción del futuro...y por qué no del presente: soluciones estructura...
 
Trabajo n1
Trabajo n1Trabajo n1
Trabajo n1
 
Clase máster ingenieria hormigón UPV
Clase máster ingenieria hormigón UPVClase máster ingenieria hormigón UPV
Clase máster ingenieria hormigón UPV
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
 
Pavimento verde
Pavimento verdePavimento verde
Pavimento verde
 
La economia de lo verde
La economia de lo verdeLa economia de lo verde
La economia de lo verde
 

Similar a Avances tecnologicos

Avance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ INGAvance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ ING
FranciscoChacon21
 
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
luis7-09
 
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneriaAvances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Hilda tovar
 
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptxTRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
ALEXJUNIORLASTRACESP
 
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
Tecnologia, arquitectura e ingenieriaTecnologia, arquitectura e ingenieria
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
GianmarAlarcon
 
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Elena_vargas27
 
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
AnyelyVallenilla1
 
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. CivilAvances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
bella brito cedeño
 
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALESLAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LuisEduardo459
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
Daniel Vega Luna
 
Arquitectura e ingenieria
Arquitectura e ingenieriaArquitectura e ingenieria
Arquitectura e ingenieria
biankatca
 
Avances tegnologicos
Avances tegnologicosAvances tegnologicos
Avances tegnologicos
María Castillo
 
Tecnología en la construcción y urbanismo
Tecnología en la construcción y urbanismoTecnología en la construcción y urbanismo
Tecnología en la construcción y urbanismo
Josmar18
 
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptxEXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
YahirCordoba
 
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
GreciaDanielaCastill
 
La ing. en el futuro
La ing. en el futuroLa ing. en el futuro
La ing. en el futuro
Ronald Zimplemente
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
JulioPerez292
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
greciacalderon7
 
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitecturaAportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
Maribel Millán
 
Tecnologia en la construcción y urbanismo
Tecnologia en la construcción y urbanismoTecnologia en la construcción y urbanismo
Tecnologia en la construcción y urbanismo
Rutmery Peña
 

Similar a Avances tecnologicos (20)

Avance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ INGAvance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ ING
 
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
Avance de la tecnología en la arquitectura e ingeniería en la actualidad.
 
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneriaAvances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
 
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptxTRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
TRABAJO IMPORTANTE-1.pptx
 
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
Tecnologia, arquitectura e ingenieriaTecnologia, arquitectura e ingenieria
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
 
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
 
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actualidad.
 
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. CivilAvances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
Avances tecnologicos en Arquitectura e Ing. Civil
 
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALESLAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
 
Arquitectura e ingenieria
Arquitectura e ingenieriaArquitectura e ingenieria
Arquitectura e ingenieria
 
Avances tegnologicos
Avances tegnologicosAvances tegnologicos
Avances tegnologicos
 
Tecnología en la construcción y urbanismo
Tecnología en la construcción y urbanismoTecnología en la construcción y urbanismo
Tecnología en la construcción y urbanismo
 
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptxEXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
EXAMEN FINAL TEC. YAHIR CORDOBA.pptx
 
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
 
La ing. en el futuro
La ing. en el futuroLa ing. en el futuro
La ing. en el futuro
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitecturaAportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
Aportes tecnologicos a la ingenieria y la arquitectura
 
Tecnologia en la construcción y urbanismo
Tecnologia en la construcción y urbanismoTecnologia en la construcción y urbanismo
Tecnologia en la construcción y urbanismo
 

Más de SusanaHernandez117

Monografia de Rafael Moeno
Monografia de Rafael MoenoMonografia de Rafael Moeno
Monografia de Rafael Moeno
SusanaHernandez117
 
Rafael moneo
Rafael moneoRafael moneo
Rafael moneo
SusanaHernandez117
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
SusanaHernandez117
 
Casa ecológica- Diseño arquitectónico
Casa ecológica- Diseño arquitectónicoCasa ecológica- Diseño arquitectónico
Casa ecológica- Diseño arquitectónico
SusanaHernandez117
 
Restauracion de monumentos Arquitectonicos
Restauracion de monumentos ArquitectonicosRestauracion de monumentos Arquitectonicos
Restauracion de monumentos Arquitectonicos
SusanaHernandez117
 
PLANO CONJUNTO
PLANO CONJUNTOPLANO CONJUNTO
PLANO CONJUNTO
SusanaHernandez117
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
SusanaHernandez117
 

Más de SusanaHernandez117 (7)

Monografia de Rafael Moeno
Monografia de Rafael MoenoMonografia de Rafael Moeno
Monografia de Rafael Moeno
 
Rafael moneo
Rafael moneoRafael moneo
Rafael moneo
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Casa ecológica- Diseño arquitectónico
Casa ecológica- Diseño arquitectónicoCasa ecológica- Diseño arquitectónico
Casa ecológica- Diseño arquitectónico
 
Restauracion de monumentos Arquitectonicos
Restauracion de monumentos ArquitectonicosRestauracion de monumentos Arquitectonicos
Restauracion de monumentos Arquitectonicos
 
PLANO CONJUNTO
PLANO CONJUNTOPLANO CONJUNTO
PLANO CONJUNTO
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Avances tecnologicos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ CARRERA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA PROCESO DE APLICACIÓN Y AVANCES EN LA TECNOLOGÍA ARQUITECTURA E INGENIERÍA Alumna: Hernández Susana C.I 27.644.696 Profesora: Gladys Araujo Puerto Ordaz 08 de Agosto de 2020
  • 2. Los avances tecnológicos están cambiando la forma en que producimos, consumimos y compartimos información, ofreciendo grandes oportunidades para optimizar procesos en arquitectura y construcción. La tecnología evoluciona con velocidad, lo que cambia las metodologías y técnicas de trabajo en todas las áreas productivas. Desde procesos simples como la creación, edición y difusión de documentos en línea, hasta complejos aparatos de realidad aumentada que escanean datos en el entorno. Estas aplicaciones abren nuevas posibilidades a cualquier rubro, prometiendo mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios entregados por las empresas. La arquitectura y la construcción no son ajenos a estos cambios, cada vez vemos más tecnologías consolidándose distintas tareas y procesos de trabajo que apoyan el negocio. El desarrollo de aplicaciones y software dedicado a esta área estará cada vez más limitado por la creatividad que por las capacidades tecnológicas LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA CIVIL La Ingeniería Civil es una profesión científica, técnica, teórica y experimental que tiene por objeto transformar los recursos naturales en bienes y servicios útiles al hombre, aplicando los conocimientos de las ciencias exactas, físicas y químicas, desarrollando tecnologías para tal fin. El ingeniero civil está capacitado para la realización de obras civiles en general, lleva a cabo el estudio, proyecto, cálculo, dirección y construcción en todas las obras afines a la industria de la construcción. Para hacer diseños estándar y fáciles, las computadoras tienen un papel importante. Utilizando los programas de diseño asistido por ordenador (DAO, más conocido por CAD, Computer - Aided Design), los ingenieros pueden obtener más información sobre sus diseños. El ordenador puede traducir automáticamente algunos modelos en instrucciones aptas para fabricar un diseño. La computadora también permite una reutilización mayor de diseños desarrollados anteriormente, mostrándole al ingeniero una biblioteca de partes predefinidas para ser utilizadas en sus propios diseños. Entre los países que han alcanzado mayor desarrollo tecnológico en esta área se encuentran: Alemania, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Rusia, Holanda, Suecia, China y Dinamarca.  ORDENADORES Y SOFTWARE Anteriormente para poder medir la resistencia de un edificio o una estructura, conocer si podría soportar las grandes cargas, así como su propio peso, había que realizar muchos cálculos físicos y matemáticos, mediante la utilización de fórmulas. Ahora existen diferentes tipos de software muy útiles para los ingenieros civiles tales como el ETABS o el SAP2000, los cuales permiten diseñar edificios desde la nada, estructuras que nos salgan de la imaginación y al mismo tiempo mediante el ingreso de valores, tipos de materiales, grosores de columnas, de losas, vigas,
  • 3. número de varillas, además de otros tipos de datos calcular resistencias, deformaciones, y mediante animaciones conocer si el edificio resistirá o no a nuestros valores para la utilización de nanotecnología. Otro avance tecnológico en la Ingeniería Civil está en la investigación de una pintura que proteja la estructura y pueda encontrar fallas en la misma. Es una pintura ecológica que está siendo desarrollada en la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia. La pintura ecológica utiliza nanotecnología, la cual se obtiene de productos reciclados como lo son las cenizas volantes y nanotubos de carbón alineados que poseen propiedades semejantes al cemento pero de más fácil colocación. Otro descubrimiento tecnológico innovador para la ingeniería civil es la del material conocido como hormigón translúcido que se consigue ya sea por la utilización de fibra óptica o también de un polímero. La fibra óptica es una hebra muy fina ya sea de silicio o también de vidrio que es conductora de la luz. El grosor de esta fibra no es mayor al de un cabello humano y tiene como sus componentes al láser, a la fibra óptica y un fotodiodo (detector de luz).  ISLAS ARTIFICIALES Una isla artificial es la que ha sido formada por el ser humano en vez de procesos naturales. Generalmente son construidas sobre algún pequeño filón, usando arena o rocas o como una expansión de una o varias isletas. Las islas artificiales tradicionales son creadas mediante tierras ganadas al mar, aunque algunas estructuras más recientes son construidas de forma similar a las plataformas petroleras. Otro tipo de isla artificial es la formada por el aislamiento de una zona mediante la construcción de canales.  CRECIMIENTO VERTICAL DE CIUDADES La mayoría de las ciudades han sido desarrolladas por casas pequeñas y muchas veces alejadas unas de otras; las ciudades dispersas consumen mayores recursos por el requerimiento de servicios, más energía, más suelo, más agua; sin embargo la “verticalidad” de las edificaciones logra hacer de las ciudades densas más compactas con menos invasión de su naturaleza haciendo más fácil la construcción de redes de abastecimiento de agua potable y la reducción de la red del transporte público. La verticalidad controlada es el modelo más eficiente de vivir y permanecer en el planeta sin afectarlo. La vida en altura es más humana, la ciudad densa facilita el contacto entre la gente y resuelve problemas de explotación de la naturaleza.
  • 4.  EDIFICACIONES SUSTENTABLES Estas edificaciones se refieren a la utilización de métodos constructivos y el uso de materiales respetando el medio donde se desarrolla desde su planificación, diseño, ubicación, construcción, usando energía renovable (fuente solar, eólica), conservando el agua, aprovechando los recursos naturales de luz y ventilación, minimizando los residuos y creando ambientes productivos.  UTILIZACIÓN DE MATERIALES OPTIMIZADOS Como producto de la investigación vienen apareciendo diversos materiales para ser utilizados en obras civiles que permiten optimizar sus propiedades de resistencia mecánica, durabilidad, factores económicos, disponibilidad y el respeto por el medio ambiente; y surgen materiales como el concreto translúcido, el permeable, el flexible, fibra de carbono, composites o resinas compuestas, nanotubos, nanocerámica, nanopinturas, y quizás por qué no, el uso industrializado en la construcción del aerogel y otros materiales innovadores.  EDIFICIOS INTELIGENTES Son aquellas edificaciones equipadas con cableado estructurado que permite a sus ocupantes controlar, remotamente, una serie de dispositivos automatizados por medio de un solo comando, es decir que un solo botón pueda realizar varias tareas a la vez. Este concepto de edificios inteligentes permite sistematizar automáticamente el control de la luz, temperatura y cambios de humedad y que sus ocupantes puedan personalizar los servicios del edificio.  VÍAS Una de las ramas que estudia la ingeniería civil es la vía para la realización de carreteras y otras formas de desplazamiento para el transporte moderno y facilitar la velocidad en el tiempo de traslado de un lugar a otro con mucha más seguridad para los viajantes, y favorecer la movilidad de los vehículos terrestres, el tiempo que consumen estos viajes y el cansancio que, en la mayoría de los casos, causan accidentes fatales. Es el área de la ingeniería civil encargada del mantenimiento de las vías y sus estructuras. Un ingeniero especializado en infraestructura vial y pavimentos debe tener conocimientos en las siguientes áreas: diseño geométrico de vías; diseño de pavimentos tanto rígidos como flexibles; ingeniería de materiales.
  • 5.  ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS Una de las ramas importantes de la ingeniería civil es la parte arquitectónica con la cual le damos una nueva forma de ver la construcción moderna, es la parte de diseño y va de la mano con la ingeniería civil. Con ésta se puede construir un futuro diferente ya que al modernizar el diseño de las estructuras también se demuestra un cambio en la cultura; otra forma de ver cómo la arquitectura y la ingeniería civil se apoyan se da en los hermosos lugares creación del ser humano, como por ejemplo puentes transparentes (de vidrio) que conectan torres y vías, siendo ésta una demostración de las grandes obras hechas por ingenieros civiles.  NUEVOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Según el tipo de obra, los procesos constructivos se adecuan a una mejor producción, reducción de tiempos de construcción y eficiencia en la gestión de proyectos. Las aplicaciones de estos nuevos procesos como los prefabricados, la construcción industrializada, la construcción mecanizada, el lean construction (construcción sin pérdidas), la biotecnología, y otros, siempre están de la mano de las innovaciones tecnológicas y la aplicación y utilización de nuevos materiales.  APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AGUA El aprovechamiento del recurso hídrico es una preocupación mundial puesto que el agua es cada vez más escasa. Para minimizar el riesgo y optimizar su uso debemos evitar el despilfarro del agua, su uso en muchos casos no es el racional; existe una serie de pérdidas como en el transporte para la irrigación, se debe maximizar el aprovechamiento del agua mediante el uso del riego gota a gota incorporando aspersores más eficientes, la identificación de las necesidades hídricas de las plantas cultivadas. En el sector industrial, mejorar las técnicas industriales y evitar la contaminación del agua. Para el caso del agua de uso doméstico se debe plantear el uso diferenciado de agua y no utilizar, necesariamente, agua potable para el funcionamiento de inodoros; así también, identificar fugas de agua. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE ARQUITECTURA. Los avances tecnológicos de la era digital han cambiado por completo el escenario en el que se mueve el mundo de la Arquitectura. Los procesos constructivos van venciendo límites insospechados y los retos que presenta la revolución 4.0 se van cumpliendo. Todo ello se traduce en un crecimiento en este campo y que a su vez viene derivado de las nuevas tecnologías. O al menos así lo refleja el Barómetro del
  • 6. Observatorio Industrial de la Construcción, que sigue registrando resultados positivos en el sector. IMPRESIÓN 3D EN ARQUITECTURA El potencial de la impresión tridimensional no es cosa de ciencia ficción, sino que ha venido para quedarse y revolucionar el sector de la Arquitectura. Esta tecnología crea objetos y elementos para maquetas de diferentes sectores. Sin embargo, en el mundo de la Construcción y la Edificación ya forma parte de proyectos que no necesitan moldes y que combinan diferentes materiales para completar las distintas partes de una estructura. Así, a través de una macroimpresora y un modelo introducido por ordenador se puede ir colocando el material resultante en capas hasta conseguirlo. DRONES APLICADOS A LA EDIFICACIÓN El uso profesional de drones también ha alcanzado a las tareas arquitectónicas. La recreación del terreno con infografia 3D, la toma imágenes aéreas para supervisar la evolución de las construcciones de forma precisa o la modificación de estructuras construidas con elementos arquitectónicos de última generación son solo algunas de sus aplicaciones dentro de este campo. ARQUITECTURA ROBÓTICA Por el momento ya se utilizan robots para mecanizar las tareas peligrosas (demolición, proyección de aislamientos, o aquellas que resulten más pesadas (colocación de materiales, adaptación de espacios a distintos tamaños, labores de inspección, limpieza…) con el objetivo de agilizarlas y optimizar los tiempos. No obstante, el desarrollo que está viviendo la robótica nos hace pensar que dentro de no tanto tiempo también le permitirá realizar otras tareas de mayor responsabilidad arquitectónica. METODOLOGÍA BIM No solo está suponiendo una revolución en sí misma para los ingenieros, sino que los arquitectos también experimentan sus ventajas en las fases del diseño y el mantenimiento de edificios. Ten en cuenta que esta metodología permite realizar proyectos inmersivos en los que se puede pasear por su interior antes incluso de que estos se lleven a cabo o detectar y combatir errores en su planificación. REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA ARQUITECTURA Las múltiples aplicaciones de la Realidad Virtual han convertido esta tecnología en un nuevo nicho arquitectónico. Y entre todas ellas, cabe destacar que esta nueva forma de diseño 3D en tiempo real permite a arquitectos, clientes u otros agentes del proyecto interactuar con el entorno creado: desde modificar las texturas o el color de las paredes hasta cambiar un exterior, consultar las medidas o actualizar los gastos.
  • 7. ARQUITECTURA SOSTENIBLE La necesidad de mejorar la sostenibilidad y lograr la eficiencia energética de los edificios y de otras infraestructuras es hoy una realidad europea. Y es que, la Estrategia Europa exige que todas las viviendas de nueva construcción en sus países miembro presenten un consumo energético “casi nulo” para el año 2020. Por ello, surgen distintas herramientas de simulación y diseño bioclimático (sensores y materiales inteligentes, domótica, Realidad Virtual) con el objetivo de perseguir el cuidado medioambiental. De esta forma se consigue proporcionar el máximo confort con el mínimo gasto de energía. INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Al buscar innovaciones en la construcción avanzada, el Instituto de Diseño Computacional (ICD) y el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural (ITKE), junto con estudiantes de la Universidad de Stuttgart, han estado creando una serie de pabellones experimentales durante muchos años. Estas estructuras cuentan una historia de diseño computacional y procesos de fabricación asistidos por computadora para la construcción avanzada. El objetivo del ICD es preparar a los estudiantes para el avance continuo de los procesos computacionales en la arquitectura, combinando los campos de diseño, ingeniería, planificación y construcción. La interrelación de tales temas se expone tanto técnica como conceptualmente a través de estrategias de diseño paramétrico
  • 8. y algorítmico. Esto proporciona una plataforma para una mayor exploración del uso integrado de los procesos computacionales en el diseño arquitectónico, con un enfoque particular en los métodos integradores para la generación, simulación y evaluación de modelos completos basados en información y orientados al rendimiento. Hay dos campos principales de investigación en el ICD: el desarrollo teórico y práctico de los procesos de diseño computacional generativo, y el uso integral de los procesos de fabricación controlados por computadora con un enfoque particular en la fabricación robótica. Estos temas integran los avances tecnológicos en la fabricación para la producción de material performativo y sistemas de construcción. Paralelamente, el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural (ITKE) de la Universidad de Stuttgart centra su actividad en el desarrollo de estructuras como el aspecto principal de la arquitectura. El objetivo de ITKE es trascender los límites actuales de la disciplina mediante la aplicación de las últimas innovaciones tecnológicas en ingeniería y el desarrollo de nuevos materiales para construir una nueva forma de hacer arquitectura. Los dos intereses clave del grupo de investigación ITKE son el desarrollo de nuevos materiales de alto rendimiento junto con la morfología estructural y el estudio de sistemas estructurales innovadores. En el verano del 2011, el Instituto de Diseño Computacional (ICD) y el Instituto de Estructuras de Edificios y Diseño Estructural (ITKE), junto con estudiantes de la Universidad de Stuttgart, realizaron un pabellón "biónico" hecho de madera. En la convergencia entre enseñanza e investigación, el proyecto incorpora principios biológicos encontrados en los esqueletos del erizo de mar a través de nuevos métodos de diseño y simulación por computadora junto con
  • 9. sistemas de fabricación controlados por computadora. La innovación de este proyecto consiste en la posibilidad de apropiarse efectivamente de los principios biológicos mapeados, aplicándolos a una variedad de geometrías diferentes a través de procesos computacionales. Finalmente, el pabellón fue construido completamente en láminas de madera contrachapada de solo 6.5 mm, revelando un desempeño estructural muy similar a las simulaciones encontradas en el análisis de la estructura biológica de referencia.