SlideShare una empresa de Scribd logo
HABLAMOS DE CIENCIA...FICCIÓN
¿Te gusta la literatura o el cine de ciencia
ficción? ¿Por qué?
PÁGINAS 91 Y 92.
TEXTO VIAJAR AL FUTURO. PÁGINA 93.
LOS ALUMNOS HAN LEÍDO
INDIVIDUALMENTE UN TEXTO
DIFERENTE, Y DESPUÉS LO HAN
RESUMIDO Y EXPUESTO AL RESTO DE
COMPAÑEROS.
EL PARO, LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA EMANCIPACIÓN SON LOS TEMAS
QUE MÁS PREOCUPAN A LOS JÓVENES ESPAÑOLES.
El «Día Mundial de la Juventud» se celebra este miércoles, 12 de agosto, en un escenario en España
en el que el paro juvenil (del 49,6% según el último Eurostat), la crisis económica y las dificultades
para emanciparse y desarrollar un proyecto de vida, son los principales obstáculos que deben de
sortear quienes tratan de cruzar a la vida adulta.
Según ha señalado a Europa Press el presidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), Héctor
Sanz, pese a que la ONU ha propuesto como tema de la efeméride de este año la «participación
cívica» de los jóvenes en la sociedad, a su juicio, en el caso de España «la prioridad es la
cuestión socioeconómica». «Respetamos mucho la temática de la ONU, pero creemos que en
España tenemos otras urgencias», ha afirmado.
Así, juzga que la principal preocupación de la organización y de la población joven es, por un lado,
el desempleo, y, por otro, que «muchos de quienes tienen trabajo tienen un empleo precario que
tampoco les permite emanciparse y hacer un plan de vida». «No tenemos empleo y cuando lo
tenemos no nos llega para comprar una vivienda», ha lamentado.
Dos de cada diez no pueden emanciparse
En este sentido, Sanz ha señalado que la edad media de emancipación en España es de 28 años,
cuando en otros países europeos los jóvenes salen de casa mucho antes.
Además, ha recordado que, según el último estudio del Observatorio de la Emancipación del CJE
(datos de 2014), únicamente dos de cada diez jóvenes en España pueden emanciparse antes de los
30 años y alrededor de 200.000 han emigrado fuera del país desde que comenzó la crisis, hasta
finales del año pasado.
Migración forzosa
Precisamente, Sanz ha señalado la «migración forzosa» a la que, según ha explicado, se ven
obligados muchos jóvenes al terminar su periodo de formación y no encontrar un puesto de trabajo.
«No me refiero a aquellos que salen de España para mejorar su aprendizaje, sino a aquellos que se
ven forzados a irse porque aquí no encuentran trabajo», ha matizado.
Así, ha lamentado que muchos de estos jóvenes «están preparados» y tienen formación universitaria
pero, al no existir puestos de trabajo para ellos en el país, «terminan por irse a Alemania o a otros
países y su trabajo contribuye al PIB y al sistema público de esos países en lugar del español».
¿DEBERES: RUTINA O CONDENA NECESARIA?
Todos los días, al acabar su jornada, Diego se lleva a casa entre dos horas y media y tres horas de
trabajo extra. Apenas tiene tiempo libre, y acusa los efectos del estrés. Diego no es un ejecutivo
incapaz de desconectar o un asesor fiscal en época de impuestos. Es un niño de 10 años que cursa 5º
de Primaria e intenta hacer todos los deberes que le mandan sus profesoras. Sus hermanas, Lara, de
12 años, y Nadia, de 8, tienen mucha menos tarea aunque van al mismo colegio público de Tres
Cantos (Madrid). Mientras Diego está encerrado en su habitación, ellas salen a jugar o ven la
televisión. Muchos días, cuando acaba, solo le da tiempo a cenar, ducharse e irse a la cama.
Es un niño que saca notables y sobresalientes, que según sus propias maestras es rápido en los
exámenes y tiene buena comprensión lectora. Cuando su madre, Eva Bailén, fue a hablar con ellas,
le propusieron que le limitara el tiempo para completar las tareas a una hora u hora y media. “Y si
no termina, que asuma las consecuencias”, recuerda que le dijeron. “Les contesté que no, porque él
quiere hacer los deberes”, cuenta esta ingeniera de Telecomunicaciones y autora de un blog sobre
nuevas tecnologías en el ámbito familiar. Y añade: “Es muy duro contarle a los profesores que el
niño ha necesitado que le enseñen técnicas de relajación y a gestionar la presión por el exceso de
deberes y que ni se compadezcan”.
Tras hablar con el director y no conseguir tampoco ninguna solución, Bailén inició una petición de
firmas en Change.org “por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español”, que
ha superado los 100.000 apoyos. Actualmente, las tareas en casa no están reguladas a nivel estatal, y
normalmente, deciden los profesores o los centros. “Yo no era contraria a los deberes, pensaba que
era bueno que los niños hicieran algo en casa y no estuvieran toda la tarde holgazaneando", explica.
"Hasta que ves que tu hijo día tras día acaba llorando, que no ha podido jugar, que no es feliz”.
La petición vuelve a poner sobre la mesa un debate recurrente desde hace años en países como
Estados Unidos, Canadá y Francia, donde se llegó incluso a convocar una huelga de deberes por
parte de los padres en 2012. El caso de Diego refleja, llevado al extremo, los males del sistema
actual en España, en los que coinciden los expertos consultados: deberes excesivos, falta de
coordinación entre profesores, y tareas repetitivas, mecánicas e iguales para todos, sin tener en
cuenta las necesidades de cada niño.
También algunas de las consecuencias: tensión entre padres e hijos; familias cuyo tiempo libre está
condicionado a lo que han decidido los profesores; niños que acaban por aborrecer el estudio y el
colegio por aburrimiento; y aumento de las desigualdades por el nivel cultural y económico, que
permite dar más o menos apoyo ante las dudas del alumno.
“No es perjudicial algún tipo de actividad, pero se ha de establecer un tiempo razonable”, opina
Luis Miguel Lázaro, catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Valencia.
Un máximo de 40 minutos diarios al final de primaria, y cerca de una hora en secundaria le parece
suficiente. Para ello, “es básico que los profesores se coordinen, no puede ser que cada uno mande
deberes como si la suya fuera la única asignatura”.
ESPAÑA NECESITA SANITARIOS DE MEDICINAALTERNATIVA
La homeopatía, la medicina biorreguladora, la fitoterapia, la aromaterapia o el 'Reiki' son, todas
ellas, terapias no convencionales que, aunque en algunos casos su origen es milenario y su eficacia
garantizada, en España no acaban de ser integradas ni por los profesionales sanitarios ni por el
Sistema de Salud, a pesar de que entre la sociedad crece la demanda.
En este sentido, la secretaria de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Ana María Quintas,
ha explicado, en una entrevista a Europa Press, que el principal problema por el que atraviesa este
tipo de medicina es la falta de profesionales médicos y farmacéuticos cualificados para atender esta
incipiente necesidad de tratamientos naturales que se desvían de lo tradicionalmente aceptado.
"El profesional sanitario debe ser capaz de buscar alternativas terapéuticas de acuerdo al tipo de
paciente y a su patología, pues su deber es buscar siempre el beneficio de éste, a la par que se
mitigan los riesgos adversos", señala.
Según denuncia, en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea,
como Francia o Alemania, estos estudios no están "ni contemplados ni regulados". "En las
facultades españolas no se forma a los estudiantes de Medicina o Farmacia sobre las terapias
alternativas", se lamenta Quintas.
"Los especialistas en estas terapias tenemos que pedir que se regulen. Las autoridades sanitarias
deben establecer cómo, dónde y por qué se aplica cada tratamiento, evitando la aparición de las
prácticas irregulares de falsos terapeutas", advierte la experta.
Las opciones que presenta la medicina alternativa en la actualidad son muchas. Quizá la más
conocida en España sea la homeopatía, utilizada por un 38,8 por ciento de la población. Según
explica Quintas, se trata de un método que puede ser usado tanto para la prevención, como para el
alivio o curación de enfermedades a través de diversos medicamentos homeopáticos.
Indicados para problemas de carácter agudo o crónico, como gripes o diarreas, e incluso como
complemento en cuidados paliativos, estos productos pueden ser recomendados a todo tipo de
pacientes, como niños, embarazadas y enfermos polimedicados, pues raramente presentan efectos
adversos.
La inmigración aumenta su demanda
"Hoy en día la inmigración ha cambiado mucho los hábitos en este sentido", cuenta la especialista,
"pues vienen de países donde están más acostumbrados al consumo de determinadas plantas y
tratamientos naturales para tratar ciertos males". Por ejemplo, según dice, los sudamericanos han
contribuido a despertar la demanda de la fitoterapia (uso de plantas medicinales o sus derivados) en
el país.
"Por eso es fundamental que los farmacéuticos estén al día sobre estos productos y que sepan
recomendar el más adecuado a cada paciente, si no es así se corre el riesgo de que les genere el
efecto contrario, lo que podría afectar seriamente a su salud", insiste.
LA MALA DIETA Y EL SEDENTARISMO: RAZONES POR LAS QUE LOS ESPAÑOLES
SUFREN SOBREPESO
Los españoles ingieren menos calorías diarias de las recomendadas, pero sufren más sobrepeso y
obesidad. Esta paradójica afirmación tiene su explicación. Se comen más grasas y proteínas de las
recomendadas en la dieta, menos hidratos y predomina el sedentarismo.
El estudio, en el que han participado 2.009 personas, revela que los españoles consumen de media
cerca de 800 calorías menos que en 2010, al pasar a una ingesta diaria de 2.609 a 1.820, muy
inferior también a la que reflejan los datos disponibles del año 1964 cuando era de 3.008. Los
expertos indican, no obstante, que los estudios de 2010 y 1964 se hicieron con una metodología
diferente y «de menor precisión» que este análisis.
Por franjas de edad muestran que solo los niños de entre 9 y 12 años ingieren el número de calorías
al día recomendadas por la EFSA (2.078 en niños y 1.973 en niñas). El resto se encuentra por
debajo de la media recomendada.
En este sentido, el presidente de la FEN, Gregorio Varela-Moreira, ha asegurado durante el acto de
presentación que, a pesar de que la ingesta de calorías es menor año tras año, cada vez hay más
niños y adultos con problemas de sobrepeso y obesidad y si bien ha insistido en que hay que ser
«muy cuidadosos» con la dieta, ha dicho que se trata «aún más» de un problema del gasto
energético, informa Efe.
Exceso de grasas y proteínas
Los expertos que han participado en el estudio estiman que el «perfil calórico» de los españoles está
«desequilibrado», ya que hay un exceso en el consumo de grasas y proteínas, pero al mismo
tiempo una ingesta de hidratos de carbono menor a la recomendada.
Cereales, carne y aceite de oliva son tres de los grupos y subgrupos de alimentos que más
contribuyen a la ingesta calórica de los españoles, seguidos de productos de pastelería, embutidos o
leche. La EFSA propone que entre el 45 por ciento y el 60 por ciento de la ingesta total de
nutrientes se componga de hidratos de carbono y el estudio Anibes muestra que el consumo medio
es de 41,5 por ciento. Las grasas constituyen el 38 por ciento de las calorías, cuando deberían ser
menos del 35 por ciento, y las proteínas el 17 por ciento, aunque no deberían suponer más del 12
por ciento.
El presidente de la FEN ha advertido de que los niveles actuales de ingesta de energía no se pueden
reducir más sin poner en riesgo el consumo en cantidad suficiente de algunos nutrientes, como
minerales y vitaminas, por lo que ha insistido en la necesidad de modificar el estilo de vida para
aumentar el gasto energético.
LA IMPORTANCIA DE LA MEDITACIÓN
En una sociedad marcada por la prisa, el estrés y la urgencia por asumir muchos compromisos en el
día a día surge una nueva tendencia.
La que lleva a muchas personas a practicar la meditación, es decir, la concentración interior y
desconexión del mundo externo a través de prácticas como los cursos de relajación, el yoga, el
pilates, el taichí o la espiritualidad.
La meditación se ha convertido en un hábito de ayuda emocional para tener una mayor conciencia
vital y diferenciar entre aquello que es urgente y aquello que es secundario. A través de la
meditación, las personas se toman una pausa en su día a día para pensar en sí mismas y en aquello
que de verdad importa. Es decir, la meditación puede ser un buen medio para reflexionar sobre
asuntos importantes y poder ver con más claridad la solución ante un conflicto concreto.
A través de la meditación, una persona pone su mente en blanco y se vacía de todos los
pensamientos negativos y preocupaciones para llenarse de silencio, energía positiva, paz interior y
bienestar. A través de la meditación, cuerpo y mente se ponen en armonía y se relajan. Por tanto, las
personas que practican meditación de una forma habitual se sienten como nuevas después de haber
meditado durante un rato.
Para poder meditar de forma efectiva es importante buscar un lugar tranquilo en el que no tengas
interrupciones. También conviene eliminar distracciones y apagar el teléfono móvil para evitar
interrupciones. Del mismo modo, es básico utilizar ropa cómoda, a poder ser ropa deportiva, para
poder relajarte de verdad.
La meditación requiere de un entrenamiento porque lo habitual es que las personas necesiten un
proceso de aprendizaje paulatino para interiorizar este hábito. El ser humano se ve afectado por el
entorno en el que vive y la sociedad actual nos lleva a vivir centrados en el plano de la exterioridad
mediante el consumismo, la televisión, las redes sociales, el teléfono… Por ello, desconectar de
todo el mundo exterior a través de la meditación implica un proceso que va de menos a más.
Desde un punto de vista religioso, la meditación también es una práctica vinculada con las
religiones, un espacio en el que la persona conecta con la divinidad a través del silencio de su
pensamiento. Existe una película que muestra muy bien la importancia de la meditación, la película
Come reza ama, protagonizada por Julia Roberts y Javier Bardem.
MINDFULNESS EN EL COLEGIO
La atención plena o mindfulness, es una forma de terapia de meditación basada en la conciencia
plena sobre los pensamientos en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el
momento presente de un modo activo, procurando no interferir, ni valorar lo que se siente o se
percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico, busca, ante todo, que los aspectos
emocionales, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar
controlarlos. La depresión suele tener sus raíces en una espiral de sentimientos y preocupaciones
negativas. Una vez que una persona aprende a reconocer más rápidamente estos sentimientos y
pensamientos, se puede intervenir para prevenir esa posible depresión.
Mientras que el mindfulness ha sido ampliamente probado y aplicado en pacientes adultos con
depresión, esta es la primera vez que el método ha sido estudiado en un gran grupo de adolescentes
en el entorno de su escuela, usando un diseño controlado aleatorio. El objetivo del estudio, dirigido
por Filip Raes, fue comprobar la eficacia de un programa de mindfulness grupal, dirigido a reducir
y prevenir la depresión en una población adolescente.
El trabajo se llevó a cabo en cinco escuelas secundarias de Flandes, Bélgica. La muestra incluyó a
408 estudiantes entre 13 y 20 años. Antes del estudio, todos los participantes respondieron a un
cuestionario diseñado para revelar los síntomas de la depresión, el estrés y la ansiedad. Los
participantes fueron divididos al azar, en dos grupos: un grupo control y otro grupo con el programa
de intervención de mindfulness. El primer grupo, no recibió entrenamiento. El segundo grupo, fue
entrenado en un programa de mindfulness, que incluía el aprendizaje de respiración consciente y de
ejercicios de exploración del cuerpo, además de compartir las experiencias de estos ejercicios,
historias y reflexiones con el grupo. También recibieron psicoeducación sobre el estrés, la depresión
y el autocuidado. Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de nuevo, inmediatamente después
de la formación, y una tercera vez, seis meses después.
Los estudiantes que pertenecían al grupo del programa de mindfulness, mostraron una disminución
de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés tanto inmediatamente después, como a los seis
meses del programa. Además, los jóvenes que siguieron el programa fueron menos propensos a
desarrollar síntomas pronunciados de depresión.
Antes del inicio del programa, ambos grupos tenían un porcentaje similar en las puntuaciones de
depresión (el grupo control un 24% y el grupo con entrenamiento un 21%). Después de llevar a
cabo el programa de mindfulness, ese porcentaje fue significativamente menor en el grupo con
entrenamiento (15%), frente al grupo control con un 27%. Esta diferencia se mantuvo seis meses
después de que se llevase a cabo el programa, siendo los porcentajes de las puntuaciones de
depresión del 16% para el grupo experimental y del 31% para el grupo de control.
Los resultados sugieren que el mindfulness puede ayudar a disminuir los síntomas asociados con la
depresión, y que protege rediciendo y previniendo la depresión en los adolescentes.
ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de
moda debido a los inumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las
escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente
aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que
ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La
persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes
amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de
meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio
le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a
consecuencias devastadoras como el suicidio.
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático,
que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias
víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso
escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas
llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También
puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o
robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan
la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público,
propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual
indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero,
o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…Social: consiste
en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden
a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades
normales entre amigos o compañeros de clase.
En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este
fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente.
Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de todas las condiciones
sociales, está presente en colegios públicos y privados, en ciudades grandes y en pueblos más
pequeños.
Avanzado2 martes24noviembre

Más contenido relacionado

Destacado

Portefólio do docente
Portefólio do docentePortefólio do docente
Portefólio do docente
Sandra Gil Miranda
 
Ceiling66 Art Brochure
Ceiling66 Art BrochureCeiling66 Art Brochure
Ceiling66 Art Brochure
Bean Onsman
 
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
Sankar Nagarajan
 
BEAAUTIFUL presentation of java
BEAAUTIFUL  presentation of javaBEAAUTIFUL  presentation of java
BEAAUTIFUL presentation of java
rana usman
 
Internet of Things HidashHi DEF
Internet of Things HidashHi DEFInternet of Things HidashHi DEF
Internet of Things HidashHi DEFMariska Kleiss
 
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
Valery Tkachenko
 
bru coffee marketing
bru coffee marketing bru coffee marketing
bru coffee marketing
Nikita Nalawade
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
jannesandoy
 
Digi example
Digi exampleDigi example
Digi example
MissMoore866
 
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 20165 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
Академия интернет-маркетинга «WebPromoExperts»
 
New tricks and treats of Similarweb 2016
New tricks and treats of Similarweb 2016New tricks and treats of Similarweb 2016
Education 4.0 transforming educatio
Education 4.0  transforming educatioEducation 4.0  transforming educatio
Education 4.0 transforming educatio
Tar Bt
 

Destacado (13)

Portefólio do docente
Portefólio do docentePortefólio do docente
Portefólio do docente
 
Ceiling66 Art Brochure
Ceiling66 Art BrochureCeiling66 Art Brochure
Ceiling66 Art Brochure
 
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
‘Human perceptions’ behind a High growth Crowdsourced Project
 
BEAAUTIFUL presentation of java
BEAAUTIFUL  presentation of javaBEAAUTIFUL  presentation of java
BEAAUTIFUL presentation of java
 
Internet of Things HidashHi DEF
Internet of Things HidashHi DEFInternet of Things HidashHi DEF
Internet of Things HidashHi DEF
 
Innovative fayis
Innovative fayisInnovative fayis
Innovative fayis
 
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
Building linked data large-scale chemistry platform - challenges, lessons and...
 
bru coffee marketing
bru coffee marketing bru coffee marketing
bru coffee marketing
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
 
Digi example
Digi exampleDigi example
Digi example
 
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 20165 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
5 правил как быть в стабильном ТОПе в 2016
 
New tricks and treats of Similarweb 2016
New tricks and treats of Similarweb 2016New tricks and treats of Similarweb 2016
New tricks and treats of Similarweb 2016
 
Education 4.0 transforming educatio
Education 4.0  transforming educatioEducation 4.0  transforming educatio
Education 4.0 transforming educatio
 

Similar a Avanzado2 martes24noviembre

Periódico de Sociología- Vanessa Guarneros
Periódico de Sociología- Vanessa GuarnerosPeriódico de Sociología- Vanessa Guarneros
Periódico de Sociología- Vanessa Guarneros
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.
José María
 
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
Cecilia Fernandez Castro
 
Libro tdah
Libro tdahLibro tdah
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
MercedesVeliz1
 
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
José María
 
Infancia olvidada. Salud mental.
Infancia olvidada. Salud mental.Infancia olvidada. Salud mental.
Infancia olvidada. Salud mental.
José María
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
ClaudiaFabiolaVillar
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
Frank Bonilla
 
Accidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaAccidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaCristobal Buñuel
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
semfycsemfyc
 
Propuestas AEP para elecciones generales 2019
Propuestas AEP para elecciones generales 2019Propuestas AEP para elecciones generales 2019
Propuestas AEP para elecciones generales 2019
Javier González de Dios
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosjmartinez06
 
La salud mental en la infancia..pdf
La salud mental en la infancia..pdfLa salud mental en la infancia..pdf
La salud mental en la infancia..pdf
José María
 
Enfermedades raras. Declaración institucional.
Enfermedades raras. Declaración institucional.Enfermedades raras. Declaración institucional.
Enfermedades raras. Declaración institucional.
José María
 
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
José María
 
Congreso Málaga - Notas de prensa.
Congreso Málaga - Notas de prensa.Congreso Málaga - Notas de prensa.
Congreso Málaga - Notas de prensa.Hernán D. Simond
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
apepasm
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Gonzalo de Castro Lamela
 

Similar a Avanzado2 martes24noviembre (20)

Periódico de Sociología- Vanessa Guarneros
Periódico de Sociología- Vanessa GuarnerosPeriódico de Sociología- Vanessa Guarneros
Periódico de Sociología- Vanessa Guarneros
 
Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.
 
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Libro tdah
Libro tdahLibro tdah
Libro tdah
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
 
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
Las enfermedades raras en el ámbito educativo.
 
Infancia olvidada. Salud mental.
Infancia olvidada. Salud mental.Infancia olvidada. Salud mental.
Infancia olvidada. Salud mental.
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Accidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaAccidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil española
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
 
Propuestas AEP para elecciones generales 2019
Propuestas AEP para elecciones generales 2019Propuestas AEP para elecciones generales 2019
Propuestas AEP para elecciones generales 2019
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativos
 
La salud mental en la infancia..pdf
La salud mental en la infancia..pdfLa salud mental en la infancia..pdf
La salud mental en la infancia..pdf
 
Enfermedades raras. Declaración institucional.
Enfermedades raras. Declaración institucional.Enfermedades raras. Declaración institucional.
Enfermedades raras. Declaración institucional.
 
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
 
Congreso Málaga - Notas de prensa.
Congreso Málaga - Notas de prensa.Congreso Málaga - Notas de prensa.
Congreso Málaga - Notas de prensa.
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
 

Más de adjnt1979

Banco del tiempo
Banco del tiempoBanco del tiempo
Banco del tiempo
adjnt1979
 
Tareas del hogar
Tareas del hogarTareas del hogar
Tareas del hogar
adjnt1979
 
Adjetivos de carácter
Adjetivos de carácterAdjetivos de carácter
Adjetivos de carácter
adjnt1979
 
Monólog os avanzado
Monólog os avanzadoMonólog os avanzado
Monólog os avanzado
adjnt1979
 
Esp na sep1_cl
Esp na sep1_clEsp na sep1_cl
Esp na sep1_cl
adjnt1979
 
A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2
adjnt1979
 
A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2
adjnt1979
 
Expresión e interacción oral
Expresión e interacción oralExpresión e interacción oral
Expresión e interacción oral
adjnt1979
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
adjnt1979
 
Lunes13 dediciembre
Lunes13 dediciembreLunes13 dediciembre
Lunes13 dediciembre
adjnt1979
 
Jueves10 dediciembre
Jueves10 dediciembreJueves10 dediciembre
Jueves10 dediciembre
adjnt1979
 
Con las manos en la masa
Con las manos en la masaCon las manos en la masa
Con las manos en la masa
adjnt1979
 
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempoSi tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
adjnt1979
 
Tiempoa1
Tiempoa1Tiempoa1
Tiempoa1
adjnt1979
 
Indefinido
IndefinidoIndefinido
Indefinido
adjnt1979
 
Pronombres objeto directo e indirecto
Pronombres objeto directo e indirectoPronombres objeto directo e indirecto
Pronombres objeto directo e indirecto
adjnt1979
 
Indefinido
IndefinidoIndefinido
Indefinido
adjnt1979
 
El misterio de sara
El misterio de saraEl misterio de sara
El misterio de sara
adjnt1979
 
Fisicoycaracter
FisicoycaracterFisicoycaracter
Fisicoycaracter
adjnt1979
 
Avanzado2 juevstemporales
Avanzado2 juevstemporalesAvanzado2 juevstemporales
Avanzado2 juevstemporales
adjnt1979
 

Más de adjnt1979 (20)

Banco del tiempo
Banco del tiempoBanco del tiempo
Banco del tiempo
 
Tareas del hogar
Tareas del hogarTareas del hogar
Tareas del hogar
 
Adjetivos de carácter
Adjetivos de carácterAdjetivos de carácter
Adjetivos de carácter
 
Monólog os avanzado
Monólog os avanzadoMonólog os avanzado
Monólog os avanzado
 
Esp na sep1_cl
Esp na sep1_clEsp na sep1_cl
Esp na sep1_cl
 
A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2
 
A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2A2 lectura tarea2
A2 lectura tarea2
 
Expresión e interacción oral
Expresión e interacción oralExpresión e interacción oral
Expresión e interacción oral
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Lunes13 dediciembre
Lunes13 dediciembreLunes13 dediciembre
Lunes13 dediciembre
 
Jueves10 dediciembre
Jueves10 dediciembreJueves10 dediciembre
Jueves10 dediciembre
 
Con las manos en la masa
Con las manos en la masaCon las manos en la masa
Con las manos en la masa
 
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempoSi tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
Si tuvierais la oportunidad de viajar en una máquina del tiempo
 
Tiempoa1
Tiempoa1Tiempoa1
Tiempoa1
 
Indefinido
IndefinidoIndefinido
Indefinido
 
Pronombres objeto directo e indirecto
Pronombres objeto directo e indirectoPronombres objeto directo e indirecto
Pronombres objeto directo e indirecto
 
Indefinido
IndefinidoIndefinido
Indefinido
 
El misterio de sara
El misterio de saraEl misterio de sara
El misterio de sara
 
Fisicoycaracter
FisicoycaracterFisicoycaracter
Fisicoycaracter
 
Avanzado2 juevstemporales
Avanzado2 juevstemporalesAvanzado2 juevstemporales
Avanzado2 juevstemporales
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Avanzado2 martes24noviembre

  • 1. HABLAMOS DE CIENCIA...FICCIÓN ¿Te gusta la literatura o el cine de ciencia ficción? ¿Por qué?
  • 2. PÁGINAS 91 Y 92. TEXTO VIAJAR AL FUTURO. PÁGINA 93. LOS ALUMNOS HAN LEÍDO INDIVIDUALMENTE UN TEXTO DIFERENTE, Y DESPUÉS LO HAN RESUMIDO Y EXPUESTO AL RESTO DE COMPAÑEROS.
  • 3. EL PARO, LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA EMANCIPACIÓN SON LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS JÓVENES ESPAÑOLES. El «Día Mundial de la Juventud» se celebra este miércoles, 12 de agosto, en un escenario en España en el que el paro juvenil (del 49,6% según el último Eurostat), la crisis económica y las dificultades para emanciparse y desarrollar un proyecto de vida, son los principales obstáculos que deben de sortear quienes tratan de cruzar a la vida adulta. Según ha señalado a Europa Press el presidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), Héctor Sanz, pese a que la ONU ha propuesto como tema de la efeméride de este año la «participación cívica» de los jóvenes en la sociedad, a su juicio, en el caso de España «la prioridad es la cuestión socioeconómica». «Respetamos mucho la temática de la ONU, pero creemos que en España tenemos otras urgencias», ha afirmado. Así, juzga que la principal preocupación de la organización y de la población joven es, por un lado, el desempleo, y, por otro, que «muchos de quienes tienen trabajo tienen un empleo precario que tampoco les permite emanciparse y hacer un plan de vida». «No tenemos empleo y cuando lo tenemos no nos llega para comprar una vivienda», ha lamentado. Dos de cada diez no pueden emanciparse En este sentido, Sanz ha señalado que la edad media de emancipación en España es de 28 años, cuando en otros países europeos los jóvenes salen de casa mucho antes. Además, ha recordado que, según el último estudio del Observatorio de la Emancipación del CJE (datos de 2014), únicamente dos de cada diez jóvenes en España pueden emanciparse antes de los 30 años y alrededor de 200.000 han emigrado fuera del país desde que comenzó la crisis, hasta finales del año pasado. Migración forzosa Precisamente, Sanz ha señalado la «migración forzosa» a la que, según ha explicado, se ven obligados muchos jóvenes al terminar su periodo de formación y no encontrar un puesto de trabajo. «No me refiero a aquellos que salen de España para mejorar su aprendizaje, sino a aquellos que se ven forzados a irse porque aquí no encuentran trabajo», ha matizado. Así, ha lamentado que muchos de estos jóvenes «están preparados» y tienen formación universitaria pero, al no existir puestos de trabajo para ellos en el país, «terminan por irse a Alemania o a otros países y su trabajo contribuye al PIB y al sistema público de esos países en lugar del español».
  • 4. ¿DEBERES: RUTINA O CONDENA NECESARIA? Todos los días, al acabar su jornada, Diego se lleva a casa entre dos horas y media y tres horas de trabajo extra. Apenas tiene tiempo libre, y acusa los efectos del estrés. Diego no es un ejecutivo incapaz de desconectar o un asesor fiscal en época de impuestos. Es un niño de 10 años que cursa 5º de Primaria e intenta hacer todos los deberes que le mandan sus profesoras. Sus hermanas, Lara, de 12 años, y Nadia, de 8, tienen mucha menos tarea aunque van al mismo colegio público de Tres Cantos (Madrid). Mientras Diego está encerrado en su habitación, ellas salen a jugar o ven la televisión. Muchos días, cuando acaba, solo le da tiempo a cenar, ducharse e irse a la cama. Es un niño que saca notables y sobresalientes, que según sus propias maestras es rápido en los exámenes y tiene buena comprensión lectora. Cuando su madre, Eva Bailén, fue a hablar con ellas, le propusieron que le limitara el tiempo para completar las tareas a una hora u hora y media. “Y si no termina, que asuma las consecuencias”, recuerda que le dijeron. “Les contesté que no, porque él quiere hacer los deberes”, cuenta esta ingeniera de Telecomunicaciones y autora de un blog sobre nuevas tecnologías en el ámbito familiar. Y añade: “Es muy duro contarle a los profesores que el niño ha necesitado que le enseñen técnicas de relajación y a gestionar la presión por el exceso de deberes y que ni se compadezcan”. Tras hablar con el director y no conseguir tampoco ninguna solución, Bailén inició una petición de firmas en Change.org “por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español”, que ha superado los 100.000 apoyos. Actualmente, las tareas en casa no están reguladas a nivel estatal, y normalmente, deciden los profesores o los centros. “Yo no era contraria a los deberes, pensaba que era bueno que los niños hicieran algo en casa y no estuvieran toda la tarde holgazaneando", explica. "Hasta que ves que tu hijo día tras día acaba llorando, que no ha podido jugar, que no es feliz”. La petición vuelve a poner sobre la mesa un debate recurrente desde hace años en países como Estados Unidos, Canadá y Francia, donde se llegó incluso a convocar una huelga de deberes por parte de los padres en 2012. El caso de Diego refleja, llevado al extremo, los males del sistema actual en España, en los que coinciden los expertos consultados: deberes excesivos, falta de coordinación entre profesores, y tareas repetitivas, mecánicas e iguales para todos, sin tener en cuenta las necesidades de cada niño. También algunas de las consecuencias: tensión entre padres e hijos; familias cuyo tiempo libre está condicionado a lo que han decidido los profesores; niños que acaban por aborrecer el estudio y el colegio por aburrimiento; y aumento de las desigualdades por el nivel cultural y económico, que permite dar más o menos apoyo ante las dudas del alumno. “No es perjudicial algún tipo de actividad, pero se ha de establecer un tiempo razonable”, opina Luis Miguel Lázaro, catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Valencia. Un máximo de 40 minutos diarios al final de primaria, y cerca de una hora en secundaria le parece suficiente. Para ello, “es básico que los profesores se coordinen, no puede ser que cada uno mande deberes como si la suya fuera la única asignatura”.
  • 5. ESPAÑA NECESITA SANITARIOS DE MEDICINAALTERNATIVA La homeopatía, la medicina biorreguladora, la fitoterapia, la aromaterapia o el 'Reiki' son, todas ellas, terapias no convencionales que, aunque en algunos casos su origen es milenario y su eficacia garantizada, en España no acaban de ser integradas ni por los profesionales sanitarios ni por el Sistema de Salud, a pesar de que entre la sociedad crece la demanda. En este sentido, la secretaria de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Ana María Quintas, ha explicado, en una entrevista a Europa Press, que el principal problema por el que atraviesa este tipo de medicina es la falta de profesionales médicos y farmacéuticos cualificados para atender esta incipiente necesidad de tratamientos naturales que se desvían de lo tradicionalmente aceptado. "El profesional sanitario debe ser capaz de buscar alternativas terapéuticas de acuerdo al tipo de paciente y a su patología, pues su deber es buscar siempre el beneficio de éste, a la par que se mitigan los riesgos adversos", señala. Según denuncia, en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea, como Francia o Alemania, estos estudios no están "ni contemplados ni regulados". "En las facultades españolas no se forma a los estudiantes de Medicina o Farmacia sobre las terapias alternativas", se lamenta Quintas. "Los especialistas en estas terapias tenemos que pedir que se regulen. Las autoridades sanitarias deben establecer cómo, dónde y por qué se aplica cada tratamiento, evitando la aparición de las prácticas irregulares de falsos terapeutas", advierte la experta. Las opciones que presenta la medicina alternativa en la actualidad son muchas. Quizá la más conocida en España sea la homeopatía, utilizada por un 38,8 por ciento de la población. Según explica Quintas, se trata de un método que puede ser usado tanto para la prevención, como para el alivio o curación de enfermedades a través de diversos medicamentos homeopáticos. Indicados para problemas de carácter agudo o crónico, como gripes o diarreas, e incluso como complemento en cuidados paliativos, estos productos pueden ser recomendados a todo tipo de pacientes, como niños, embarazadas y enfermos polimedicados, pues raramente presentan efectos adversos. La inmigración aumenta su demanda "Hoy en día la inmigración ha cambiado mucho los hábitos en este sentido", cuenta la especialista, "pues vienen de países donde están más acostumbrados al consumo de determinadas plantas y tratamientos naturales para tratar ciertos males". Por ejemplo, según dice, los sudamericanos han contribuido a despertar la demanda de la fitoterapia (uso de plantas medicinales o sus derivados) en el país. "Por eso es fundamental que los farmacéuticos estén al día sobre estos productos y que sepan recomendar el más adecuado a cada paciente, si no es así se corre el riesgo de que les genere el efecto contrario, lo que podría afectar seriamente a su salud", insiste.
  • 6. LA MALA DIETA Y EL SEDENTARISMO: RAZONES POR LAS QUE LOS ESPAÑOLES SUFREN SOBREPESO Los españoles ingieren menos calorías diarias de las recomendadas, pero sufren más sobrepeso y obesidad. Esta paradójica afirmación tiene su explicación. Se comen más grasas y proteínas de las recomendadas en la dieta, menos hidratos y predomina el sedentarismo. El estudio, en el que han participado 2.009 personas, revela que los españoles consumen de media cerca de 800 calorías menos que en 2010, al pasar a una ingesta diaria de 2.609 a 1.820, muy inferior también a la que reflejan los datos disponibles del año 1964 cuando era de 3.008. Los expertos indican, no obstante, que los estudios de 2010 y 1964 se hicieron con una metodología diferente y «de menor precisión» que este análisis. Por franjas de edad muestran que solo los niños de entre 9 y 12 años ingieren el número de calorías al día recomendadas por la EFSA (2.078 en niños y 1.973 en niñas). El resto se encuentra por debajo de la media recomendada. En este sentido, el presidente de la FEN, Gregorio Varela-Moreira, ha asegurado durante el acto de presentación que, a pesar de que la ingesta de calorías es menor año tras año, cada vez hay más niños y adultos con problemas de sobrepeso y obesidad y si bien ha insistido en que hay que ser «muy cuidadosos» con la dieta, ha dicho que se trata «aún más» de un problema del gasto energético, informa Efe. Exceso de grasas y proteínas Los expertos que han participado en el estudio estiman que el «perfil calórico» de los españoles está «desequilibrado», ya que hay un exceso en el consumo de grasas y proteínas, pero al mismo tiempo una ingesta de hidratos de carbono menor a la recomendada. Cereales, carne y aceite de oliva son tres de los grupos y subgrupos de alimentos que más contribuyen a la ingesta calórica de los españoles, seguidos de productos de pastelería, embutidos o leche. La EFSA propone que entre el 45 por ciento y el 60 por ciento de la ingesta total de nutrientes se componga de hidratos de carbono y el estudio Anibes muestra que el consumo medio es de 41,5 por ciento. Las grasas constituyen el 38 por ciento de las calorías, cuando deberían ser menos del 35 por ciento, y las proteínas el 17 por ciento, aunque no deberían suponer más del 12 por ciento. El presidente de la FEN ha advertido de que los niveles actuales de ingesta de energía no se pueden reducir más sin poner en riesgo el consumo en cantidad suficiente de algunos nutrientes, como minerales y vitaminas, por lo que ha insistido en la necesidad de modificar el estilo de vida para aumentar el gasto energético.
  • 7. LA IMPORTANCIA DE LA MEDITACIÓN En una sociedad marcada por la prisa, el estrés y la urgencia por asumir muchos compromisos en el día a día surge una nueva tendencia. La que lleva a muchas personas a practicar la meditación, es decir, la concentración interior y desconexión del mundo externo a través de prácticas como los cursos de relajación, el yoga, el pilates, el taichí o la espiritualidad. La meditación se ha convertido en un hábito de ayuda emocional para tener una mayor conciencia vital y diferenciar entre aquello que es urgente y aquello que es secundario. A través de la meditación, las personas se toman una pausa en su día a día para pensar en sí mismas y en aquello que de verdad importa. Es decir, la meditación puede ser un buen medio para reflexionar sobre asuntos importantes y poder ver con más claridad la solución ante un conflicto concreto. A través de la meditación, una persona pone su mente en blanco y se vacía de todos los pensamientos negativos y preocupaciones para llenarse de silencio, energía positiva, paz interior y bienestar. A través de la meditación, cuerpo y mente se ponen en armonía y se relajan. Por tanto, las personas que practican meditación de una forma habitual se sienten como nuevas después de haber meditado durante un rato. Para poder meditar de forma efectiva es importante buscar un lugar tranquilo en el que no tengas interrupciones. También conviene eliminar distracciones y apagar el teléfono móvil para evitar interrupciones. Del mismo modo, es básico utilizar ropa cómoda, a poder ser ropa deportiva, para poder relajarte de verdad. La meditación requiere de un entrenamiento porque lo habitual es que las personas necesiten un proceso de aprendizaje paulatino para interiorizar este hábito. El ser humano se ve afectado por el entorno en el que vive y la sociedad actual nos lleva a vivir centrados en el plano de la exterioridad mediante el consumismo, la televisión, las redes sociales, el teléfono… Por ello, desconectar de todo el mundo exterior a través de la meditación implica un proceso que va de menos a más. Desde un punto de vista religioso, la meditación también es una práctica vinculada con las religiones, un espacio en el que la persona conecta con la divinidad a través del silencio de su pensamiento. Existe una película que muestra muy bien la importancia de la meditación, la película Come reza ama, protagonizada por Julia Roberts y Javier Bardem.
  • 8. MINDFULNESS EN EL COLEGIO La atención plena o mindfulness, es una forma de terapia de meditación basada en la conciencia plena sobre los pensamientos en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir, ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico, busca, ante todo, que los aspectos emocionales, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. La depresión suele tener sus raíces en una espiral de sentimientos y preocupaciones negativas. Una vez que una persona aprende a reconocer más rápidamente estos sentimientos y pensamientos, se puede intervenir para prevenir esa posible depresión. Mientras que el mindfulness ha sido ampliamente probado y aplicado en pacientes adultos con depresión, esta es la primera vez que el método ha sido estudiado en un gran grupo de adolescentes en el entorno de su escuela, usando un diseño controlado aleatorio. El objetivo del estudio, dirigido por Filip Raes, fue comprobar la eficacia de un programa de mindfulness grupal, dirigido a reducir y prevenir la depresión en una población adolescente. El trabajo se llevó a cabo en cinco escuelas secundarias de Flandes, Bélgica. La muestra incluyó a 408 estudiantes entre 13 y 20 años. Antes del estudio, todos los participantes respondieron a un cuestionario diseñado para revelar los síntomas de la depresión, el estrés y la ansiedad. Los participantes fueron divididos al azar, en dos grupos: un grupo control y otro grupo con el programa de intervención de mindfulness. El primer grupo, no recibió entrenamiento. El segundo grupo, fue entrenado en un programa de mindfulness, que incluía el aprendizaje de respiración consciente y de ejercicios de exploración del cuerpo, además de compartir las experiencias de estos ejercicios, historias y reflexiones con el grupo. También recibieron psicoeducación sobre el estrés, la depresión y el autocuidado. Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de nuevo, inmediatamente después de la formación, y una tercera vez, seis meses después. Los estudiantes que pertenecían al grupo del programa de mindfulness, mostraron una disminución de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés tanto inmediatamente después, como a los seis meses del programa. Además, los jóvenes que siguieron el programa fueron menos propensos a desarrollar síntomas pronunciados de depresión. Antes del inicio del programa, ambos grupos tenían un porcentaje similar en las puntuaciones de depresión (el grupo control un 24% y el grupo con entrenamiento un 21%). Después de llevar a cabo el programa de mindfulness, ese porcentaje fue significativamente menor en el grupo con entrenamiento (15%), frente al grupo control con un 27%. Esta diferencia se mantuvo seis meses después de que se llevase a cabo el programa, siendo los porcentajes de las puntuaciones de depresión del 16% para el grupo experimental y del 31% para el grupo de control. Los resultados sugieren que el mindfulness puede ayudar a disminuir los síntomas asociados con la depresión, y que protege rediciendo y previniendo la depresión en los adolescentes.
  • 9. ACOSO ESCOLAR O BULLYING Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada. Tipos de acoso escolar Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea: Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos. Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente… Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase. En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente. Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados, en ciudades grandes y en pueblos más pequeños.