SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudas técnicas y luminosas que
ofrecen
información visual de los sonidos
AURORA MARÍA SIMÓN RUANO
DEFINICIÓN
 Ayuda técnica: dispositivo, utensilio o aparato, productos de la tecnología (mecánica,
electrónica, informática…) que se crean con la finalidad de suplir o completar las
limitaciones funcionales de personas con diversidad funcional. Son utensilios para que el
individuo pueda compensar una deficiencia sustituyendo una función o potenciando los restos
de la misma
 En cuanto a la estimulación visual podemos encontrar:
Equipos luminosos
Equivalencia entre las variables que determinan el
sonido y el color
MATIZ y TONO
 La relación entre el matiz del color
y el tono del sonido desde el punto
de vista físico es inversa
 Los colores de mayor longitud de
onda (rojos) se hallan en la zona
del espectro correspondiente a las
ondas de menor frecuencia,
asociadas a los sonidos graves
 Los colores de menor longitud de
onda (violetas) se encuentran en la
zona de las ondas de mayor
frecuencia, relacionadas con
los sonidos agudos
LUMINOSIDAD e INTENSIDAD
 La luminosidad se corresponde con
la sonoridad
 Esta relación se aprecia de manera
intuitiva debido a que ambas
sensaciones se miden con la misma
magnitud física: la intensidad.
 Se asocian los colores más luminosos
(claros) con sonidos fuertes (de
mayor intensidad) y los más oscuros
con sonidos débiles (menos intensos).
 El silencio, en cuanto ausencia de
luz, quedaría representado por
el negro, en contraste con
el blanco que equivaldría al sonido
de mayor intensidad perceptible.
SATURACIÓN y TIMBRE
 La saturación hace referencia al grado de pureza del color. A medida que un color va
aproximándose al gris, pierde saturación y asimismo intensidad luminosa
 El timbre es la característica que distingue dos sonidos en los que la sonoridad, altura y
duración son idénticas.
 Hay varios factores que influyen en el timbre sonoro. Uno de ellos, es la existencia de
agrupaciones de sonidos que se originan naturalmente por la resonancia de otro sonido
principal. Son los armónicos
 Aunque un sonido puro es aquel que no los contiene, no se convierte en ruido a menos que los
armónicos no se produzcan periódicamente. Decimos, entonces, que el sonido se ensucia,
pierde pureza, al igual que un color se vuelve grisáceo al perder saturación.
Desaturación progresiva del color rojo
TAMAÑO y DURACIÓN
 El color necesita tomar posesión de una superficie para expresarse, debe tener unas
dimensiones para ser capaz de crear un estímulo
 El sonido no puede ser escuchado si no posee una mínima perdurabilidad en el tiempo. Ha de
tener una duración
 Aunque el color es un elemento espacial frente al sonido que es temporal, el desarrollo de
ambos, mediante el tamaño y la duración, está relacionado con el ritmo, característica básica
en todas las expresiones artísticas.
 Viene determinado por la repetición de elementos en un intervalo espacial o temporal
concreto y depende de la periodicidad con la que se repiten los elementos.
 Despertador con luz:
Es un despertador que al llegar la hora de alarma programada activa un sistema que
emite destellos de luz que se reflejan en las paredes del dormitorio
 Despertador con sistema de vibración:
Es el más usado. Este reloj consta de dos cuerpos, cada cual con su función:
 a) Hay un despertador con una salida de aviso por vibración, donde se conecta la clavija de su
“taco vibrador”
 b) Y está el taco vibrador, que se coloca debajo del colchón y hará vibrar esa parte de la cama
Despertador luminoso o con vibrador
 AVISO DE ALARMA POR LUZ
 Este aparato avisa mediante destellos de luz de las señales de alarma como
timbre de la puerta, teléfono, telefonillo, etc. (diferentes destellos para
distintas alarmas).
 La instalación es sencilla simplemente se conecta a la red eléctrica.
 Recibe las distintas alarmas por FM sin tener que hacer instalaciones con
cables.
 Dispone de 7 diferentes señales de alarma y su potente luz le hace ser muy
eficaz.
 Se puede instalar en la pared o en sobremesa.
Avisadores luminosos de timbres
Dispositivo luminoso por destellos
 Este es un dispositivo luminoso que señala con luz intermitente la
recepción de una llamada telefónica, la alarma del despertador y
otros tipos de alarma.
 Es imprescindible cuando no es posible percibir el sonido del
teléfono, por ejemplo si se encuentra muy lejos del aparato o en
un ambiente especialmente ruidoso.
 Este aparato es útil en el hogar cuando no desea despertar a un
bebé o un familiar.
 El avisador luminoso, se compone esencialmente de una lámpara
semiesférica de alta luminosidad, un cable para la alimentación, y
un conector para la línea del teléfono.
Referencias
 Instituto Integral Audiológico. Despertador para sordos. Recuperado de:
https://institutointegralaudiologico.com/despertador-para-sordos/
 Miramontes, P. (1999). El color del ruido. Ciencias, (054).
 Ortega, S. (2017). Color-sonido. In I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes
en América Latina-CIEPAAL (La Plata, octubre 2017).
 Sánchez, L. (1989). La Amplificación en la deficiencia auditiva. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia. [Centro Nacional de Recursos para la educación especial].
 Zenker, F. (2004). Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad Auditiva. Jornadas de
Arquitectura Accesible Tenerife. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ayudas técnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabianleo189
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
Miguel Aldave
 
Daniel j vegalaboratoriodesonido
Daniel j vegalaboratoriodesonidoDaniel j vegalaboratoriodesonido
Daniel j vegalaboratoriodesonidoDanieljvega001
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
Danieljvega001
 
Pechakucha rg
Pechakucha rgPechakucha rg
Pechakucha rg
Rodrigo Guardia
 
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRIDNIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Juan Moreno
 
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audioInstalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Germán Studios
 

La actualidad más candente (10)

Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Daniel j vegalaboratoriodesonido
Daniel j vegalaboratoriodesonidoDaniel j vegalaboratoriodesonido
Daniel j vegalaboratoriodesonido
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
 
sonidos
sonidossonidos
sonidos
 
dB
dBdB
dB
 
Pechakucha rg
Pechakucha rgPechakucha rg
Pechakucha rg
 
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRIDNIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
NIVELES DE RUIDO EN EL IES PIO BAJORA DE MADRID
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
 
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audioInstalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
 

Similar a Ayudas técnicas

Taller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexosTaller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexos
Julio Brito
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z OSILVIA LISED
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
flamauno
 
1ra sonido
1ra sonido1ra sonido
1ra sonido
nataly
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
AgustinAraneda1
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionJosé M. Padilla
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
itzhelltrevino
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Sol Zambrano
 
Noveno ficha
Noveno fichaNoveno ficha
Noveno ficha
jorgeherreracuitiva32
 
Fuentes sonoras
Fuentes sonorasFuentes sonoras
Fuentes sonoras
KoralvisSnchez
 
Sonido: características físicas
Sonido: características físicasSonido: características físicas
Sonido: características físicas
margaprofe
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyubclapresentaciones
 
Acustica slidehare 1
Acustica slidehare 1Acustica slidehare 1
Acustica slidehare 1
19381
 
El color Power - teoría del color
El color Power - teoría del colorEl color Power - teoría del color
El color Power - teoría del color
Maria Victoria Carpena Muñoz
 

Similar a Ayudas técnicas (20)

Taller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexosTaller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexos
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
1ra sonido
1ra sonido1ra sonido
1ra sonido
 
Audio Electronic Team
Audio   Electronic TeamAudio   Electronic Team
Audio Electronic Team
 
Audio Electonic team
Audio Electonic teamAudio Electonic team
Audio Electonic team
 
E L S O N I D O Final
E L  S O N I D O FinalE L  S O N I D O Final
E L S O N I D O Final
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Noveno ficha
Noveno fichaNoveno ficha
Noveno ficha
 
Fuentes sonoras
Fuentes sonorasFuentes sonoras
Fuentes sonoras
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Sonido: características físicas
Sonido: características físicasSonido: características físicas
Sonido: características físicas
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
 
Acustica slidehare 1
Acustica slidehare 1Acustica slidehare 1
Acustica slidehare 1
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
El color Power - teoría del color
El color Power - teoría del colorEl color Power - teoría del color
El color Power - teoría del color
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Ayudas técnicas

  • 1. Ayudas técnicas y luminosas que ofrecen información visual de los sonidos AURORA MARÍA SIMÓN RUANO
  • 2. DEFINICIÓN  Ayuda técnica: dispositivo, utensilio o aparato, productos de la tecnología (mecánica, electrónica, informática…) que se crean con la finalidad de suplir o completar las limitaciones funcionales de personas con diversidad funcional. Son utensilios para que el individuo pueda compensar una deficiencia sustituyendo una función o potenciando los restos de la misma  En cuanto a la estimulación visual podemos encontrar:
  • 3. Equipos luminosos Equivalencia entre las variables que determinan el sonido y el color
  • 4. MATIZ y TONO  La relación entre el matiz del color y el tono del sonido desde el punto de vista físico es inversa  Los colores de mayor longitud de onda (rojos) se hallan en la zona del espectro correspondiente a las ondas de menor frecuencia, asociadas a los sonidos graves  Los colores de menor longitud de onda (violetas) se encuentran en la zona de las ondas de mayor frecuencia, relacionadas con los sonidos agudos
  • 5. LUMINOSIDAD e INTENSIDAD  La luminosidad se corresponde con la sonoridad  Esta relación se aprecia de manera intuitiva debido a que ambas sensaciones se miden con la misma magnitud física: la intensidad.  Se asocian los colores más luminosos (claros) con sonidos fuertes (de mayor intensidad) y los más oscuros con sonidos débiles (menos intensos).  El silencio, en cuanto ausencia de luz, quedaría representado por el negro, en contraste con el blanco que equivaldría al sonido de mayor intensidad perceptible.
  • 6. SATURACIÓN y TIMBRE  La saturación hace referencia al grado de pureza del color. A medida que un color va aproximándose al gris, pierde saturación y asimismo intensidad luminosa  El timbre es la característica que distingue dos sonidos en los que la sonoridad, altura y duración son idénticas.  Hay varios factores que influyen en el timbre sonoro. Uno de ellos, es la existencia de agrupaciones de sonidos que se originan naturalmente por la resonancia de otro sonido principal. Son los armónicos  Aunque un sonido puro es aquel que no los contiene, no se convierte en ruido a menos que los armónicos no se produzcan periódicamente. Decimos, entonces, que el sonido se ensucia, pierde pureza, al igual que un color se vuelve grisáceo al perder saturación. Desaturación progresiva del color rojo
  • 7. TAMAÑO y DURACIÓN  El color necesita tomar posesión de una superficie para expresarse, debe tener unas dimensiones para ser capaz de crear un estímulo  El sonido no puede ser escuchado si no posee una mínima perdurabilidad en el tiempo. Ha de tener una duración  Aunque el color es un elemento espacial frente al sonido que es temporal, el desarrollo de ambos, mediante el tamaño y la duración, está relacionado con el ritmo, característica básica en todas las expresiones artísticas.  Viene determinado por la repetición de elementos en un intervalo espacial o temporal concreto y depende de la periodicidad con la que se repiten los elementos.
  • 8.  Despertador con luz: Es un despertador que al llegar la hora de alarma programada activa un sistema que emite destellos de luz que se reflejan en las paredes del dormitorio  Despertador con sistema de vibración: Es el más usado. Este reloj consta de dos cuerpos, cada cual con su función:  a) Hay un despertador con una salida de aviso por vibración, donde se conecta la clavija de su “taco vibrador”  b) Y está el taco vibrador, que se coloca debajo del colchón y hará vibrar esa parte de la cama Despertador luminoso o con vibrador
  • 9.  AVISO DE ALARMA POR LUZ  Este aparato avisa mediante destellos de luz de las señales de alarma como timbre de la puerta, teléfono, telefonillo, etc. (diferentes destellos para distintas alarmas).  La instalación es sencilla simplemente se conecta a la red eléctrica.  Recibe las distintas alarmas por FM sin tener que hacer instalaciones con cables.  Dispone de 7 diferentes señales de alarma y su potente luz le hace ser muy eficaz.  Se puede instalar en la pared o en sobremesa. Avisadores luminosos de timbres
  • 10. Dispositivo luminoso por destellos  Este es un dispositivo luminoso que señala con luz intermitente la recepción de una llamada telefónica, la alarma del despertador y otros tipos de alarma.  Es imprescindible cuando no es posible percibir el sonido del teléfono, por ejemplo si se encuentra muy lejos del aparato o en un ambiente especialmente ruidoso.  Este aparato es útil en el hogar cuando no desea despertar a un bebé o un familiar.  El avisador luminoso, se compone esencialmente de una lámpara semiesférica de alta luminosidad, un cable para la alimentación, y un conector para la línea del teléfono.
  • 11. Referencias  Instituto Integral Audiológico. Despertador para sordos. Recuperado de: https://institutointegralaudiologico.com/despertador-para-sordos/  Miramontes, P. (1999). El color del ruido. Ciencias, (054).  Ortega, S. (2017). Color-sonido. In I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina-CIEPAAL (La Plata, octubre 2017).  Sánchez, L. (1989). La Amplificación en la deficiencia auditiva. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. [Centro Nacional de Recursos para la educación especial].  Zenker, F. (2004). Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad Auditiva. Jornadas de Arquitectura Accesible Tenerife. Universidad Nacional de Educación a Distancia.