SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología del Sonido
Acústica y Psicoacústica
Empecemos por decir que la Psicoacústica, se
dedica a la percepción del sonido, es decir, a
estudiar cómo el oído y el cerebro procesan la
información que nos llega en forma de
“SENSACIONES” de sonido. Las características
físicas, son estudiadas por la Acústica física, que se
ocupa del análisis de los fenómenos sonoros
mediante modelos físicos y matemáticos.
Relaciones entre características físicas
y cualidades del Sonido
ACUSTICA FISICA PSICOACUSTICA
Frecuencia Tono
Amplitud Intensidad
TimbreComposición Armónica
Relación
Frecuencia-
Tono
Relación
Comp. Armónica
-Timbre
Relación
Ampitud-
Intensidad
Hacer click en cada término para ampliar la información al respecto
!Ver
Frecuencia
La frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones) que una onda
sonora efectúa en un tiempo dado; se mide en Hertz (ciclos por
segundo).
Amplitud
La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de
las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad
del enrarecimiento y compresión que la acompañan. Cuanto mayor
es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas
el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una
onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo
la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la
diferencia de presiones entre la compresión y el enrarecimiento, o
la energía transportada. Por ejemplo, la voz normal presenta una
potencia de sonido de aproximadamente una cienmilésima de vatio.
Sin embargo, todas esas medidas son muy difíciles de realizar, y la
intensidad de los sonidos suele expresarse comparándolos con un
sonido patrón; en ese caso, la intensidad se expresa en decibelios.
Ver Gráfico
En el siguiente gráfico, se presentan señales de distinta amplitud:
Hacer click para
Volver a Esquema
Composición Armónica o
Forma de Onda
Las señales sonoras tienen diferentes formas dependiendo
de la fuente que las genera. En la gráfica se expresan algunos
ejemplos.
Tono
El Tono es una sensación estudiada por la Psicoacústica que tiene
que ver con la percepción que tenemos con respecto a la
frecuencia de las señales sonoras.
Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de
frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y
20.000 Hertz. Solemos llamar a este rango, espectro audible.
Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más
graves, medios, o mas agudos.
Intensidad
La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su
intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área
perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas
esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad
es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia,
suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido
a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción.
Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido
será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a
una distancia de 300 metros.
Intensidad fisiológica o
sensación sonora de un sonido
La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide
en decibelios (dB). Por ejemplo, el umbral de la audición está en 0
dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10
dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40 dB. La escala de
sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento
de 10 dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor: por
ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000 veces más intenso
que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB.
Ver Gráfico
Hacer clic para
Volver a Esquema
Timbre
El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos
producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la
misma amplitud y frecuencia.
Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con
múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de
timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por un
diapasón, un violín o un piano. Si se toca el la situado sobre el do central en
un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres
casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy
diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el
tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por
vibraciones con frecuencias de 440 Hz.
Relación Frecuencia-Tono
En general, a mayor frecuencia de una señal sonora, el tono se
percibirá más agudo y, a menor frecuencia, mas grave.
En el gráfico se muestran cuatro señales audibles donde podremos
comprobar esta relación.
!Recordar
Sensaciones de Tono
Si se practica una audiometría a una persona joven normal, se
comprueba que su oído es sensible a todos los sonidos entre 15-20
Hertz y 15.000-20.000 Hertz.
El oído de las personas mayores es menos agudo, sobre todo en
las frecuencias más elevadas. El oído es especialmente sensible en
la gama que va desde el la situado por encima del do central hasta
el la que está cuatro octavas por encima; en esa zona, una persona
puede percibir un sonido cientos de veces más débil que una
octava por encima o dos octavas por debajo. El grado en que un
oído sensible puede distinguir entre dos notas puras que difieran
ligeramente en intensidad o frecuencia varía en los diferentes
rangos de intensidad y frecuencia de los tonos.
En sonidos de intensidad moderada situados en el rango de
frecuencia para el que el oído es más sensible (entre 1.000 y
2.000 Hz aproximadamente
Muy Importante
Dos notas con frecuencia idéntica pero una gran diferencia de
intensidad pueden aparentar una ligera diferencia de tono.
Más importante resulta la diferencia en las intensidades relativas
aparentes en las distintas frecuencias. A intensidades altas, el oído
es aproximadamente igual de sensible a la mayoría de las
frecuencias, pero a bajas intensidades el oído es mucho más
sensible a las frecuencias medias que a las extremas. Por tanto, un
equipo de reproducción de sonido que funciona perfectamente
parecerá no reproducir las notas más graves y agudas si se reduce
mucho la intensidad.
Hacer clic para
Volver a Esquema
Relación Amplitud-Intensidad
Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean
las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La
amplitud de una onda de sonido puede expresarse en unidades
absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las
moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la compresión
y el enrarecimiento, o la energía transportada. Por ejemplo, la voz
normal presenta una potencia de sonido de aproximadamente una
cienmilésima de vatio. Sin embargo, todas esas medidas son muy
difíciles de realizar, y la intensidad de los sonidos suele expresarse
comparándolos con un sonido patrón; en ese caso, la intensidad se
expresa en decibelios.
!
Recordar
Relación
Timbre-Composición Armónica
Los armónicos son componentes adicionales de la onda que
vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a
diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota
producida por un diapasón, un violín o un piano.
Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y
un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos
son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en
timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono
más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente
por vibraciones con frecuencias de 440 Hz.
!Recordar
Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de
resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro
llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La
componente principal de la nota producida por el piano o el violín
también tiene una frecuencia de 440 Hz. Sin embargo, esas notas
también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos
exactos de 440 Hz, los llamados tonos secundarios, como 880,
1.320 o 1.760 Hz. Las intensidades concretas de esas otras
componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la
nota.
Hacer click para
Volver a Esquema
La relación entre las características físicas
y las cualidades del sonido no es tan
sencilla, ni mucho menos lineal.
Existe en general una importante
dependencia entre cada sensación y
TODOS los parámetros del sonido.
!Recordar
Hacer click para
Volver a Esquema
Relación
Frecuencia-
Tono
Relación
Ampitud-
Intensidad
Relación
Comp. Armónica
-Timbre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música egipcia
Música egipciaMúsica egipcia
Música egipcia
Xanat Ferreyro Davis
 
Folclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicologíaFolclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicología
Ana I. Gutiérrez Quirico
 
Composición y forma musical
Composición y forma musicalComposición y forma musical
Composición y forma musical
sogadi96
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua GreciaLa música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia
Francisco Callejo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
Apreciación Musical
 
Intro to Baroque
Intro to BaroqueIntro to Baroque
Intro to Baroque
Lumen Learning
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
Daniela Virgili
 
Prelude 1 - Listening to Music Today
Prelude 1 - Listening to Music TodayPrelude 1 - Listening to Music Today
Prelude 1 - Listening to Music Today
Laura Riddle
 
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque ConcertoChapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
Laura Riddle
 
La Música de Mesopotamia
La Música de MesopotamiaLa Música de Mesopotamia
La Música de Mesopotamia
RalSantoslvarez1
 
Diapositivas power point de musica coral
Diapositivas power point de musica coralDiapositivas power point de musica coral
Diapositivas power point de musica coral
Carlos Pallotta
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
felipe
 
EDUCACIÓN MUSICAL
EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL
EDUCACIÓN MUSICAL
Gabriela Penagos
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
jnrestrepo24
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Lsuarezmera
 
Proyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonicaProyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonica
I E Camilo Torres Restrepo
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
AndresFelipelm26
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 
Prelude 2 Music As Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music As Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music As Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music As Commodity and Social Activity
Laura Riddle
 

La actualidad más candente (20)

Música egipcia
Música egipciaMúsica egipcia
Música egipcia
 
Folclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicologíaFolclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicología
 
Composición y forma musical
Composición y forma musicalComposición y forma musical
Composición y forma musical
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua GreciaLa música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Intro to Baroque
Intro to BaroqueIntro to Baroque
Intro to Baroque
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Prelude 1 - Listening to Music Today
Prelude 1 - Listening to Music TodayPrelude 1 - Listening to Music Today
Prelude 1 - Listening to Music Today
 
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque ConcertoChapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
Chapter 23 Sounding Spring: Vivaldi and the Baroque Concerto
 
La Música de Mesopotamia
La Música de MesopotamiaLa Música de Mesopotamia
La Música de Mesopotamia
 
Diapositivas power point de musica coral
Diapositivas power point de musica coralDiapositivas power point de musica coral
Diapositivas power point de musica coral
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
 
EDUCACIÓN MUSICAL
EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL
EDUCACIÓN MUSICAL
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Proyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonicaProyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonica
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Prelude 2 Music As Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music As Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music As Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music As Commodity and Social Activity
 

Destacado

Vómer
VómerVómer
Vómer
Mario Garcia
 
Brasil 2014
Brasil 2014Brasil 2014
Brasil 2014
Miguel Salgado
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
Karolina Avila
 
El CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSicoEl CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSico
marisa.con04
 
Propiedades acusticas
Propiedades acusticasPropiedades acusticas
Propiedades acusticas
Sergio Ongarato
 
Física acústica
Física acústicaFísica acústica
Física acústica
dejesus01
 
Acústica
AcústicaAcústica
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
marielacorallo
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
Albert
 
Acústica
AcústicaAcústica
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésico
Cesar Torres
 
HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Maxilar Superior
Maxilar SuperiorMaxilar Superior
Maxilar Superior
medicinabuaz
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Comunicación LInguíStica
Comunicación LInguíSticaComunicación LInguíStica
Comunicación LInguíStica
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Etmoides
EtmoidesEtmoides

Destacado (20)

Vómer
VómerVómer
Vómer
 
Brasil 2014
Brasil 2014Brasil 2014
Brasil 2014
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 
El CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSicoEl CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSico
 
Propiedades acusticas
Propiedades acusticasPropiedades acusticas
Propiedades acusticas
 
Física acústica
Física acústicaFísica acústica
Física acústica
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésico
 
HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
 
Maxilar Superior
Maxilar SuperiorMaxilar Superior
Maxilar Superior
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Comunicación LInguíStica
Comunicación LInguíSticaComunicación LInguíStica
Comunicación LInguíStica
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Etmoides
EtmoidesEtmoides
Etmoides
 

Similar a Acústica y psicoacústica clarisa daiyub

Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonido
andres
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
itzhelltrevino
 
Fourier y resonancia
Fourier y resonanciaFourier y resonancia
Fourier y resonancia
Loreto Castro Rojas
 
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod AudiovisualesUt 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
hijon
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Tensor
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido
0104067854
 
Sonido
SonidoSonido
Clase 2 ok
Clase 2 okClase 2 ok
Clase 2 ok
Tensor
 
Gatto
GattoGatto
Gatto
mrdongatto
 
Audio
AudioAudio
Audio
careyes
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Roger Crunch
 
Clase 1 Sistemas Acusticos
Clase 1 Sistemas AcusticosClase 1 Sistemas Acusticos
Clase 1 Sistemas Acusticos
Tensor
 
Contenido armonico
Contenido armonicoContenido armonico
Contenido armonico
Andrés Cuervo
 
1ra sonido
1ra sonido1ra sonido
1ra sonido
nataly
 
parametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonidoparametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonido
ArturoGomez849656
 
Caracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonidoCaracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonido
Daly15t
 
Clase 1 Acustica
Clase 1 AcusticaClase 1 Acustica
Clase 1 Acustica
Tensor
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
Berto Luthier
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
mannelig
 
Cultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonidoCultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonido
Veronica Sanchez Riquelme
 

Similar a Acústica y psicoacústica clarisa daiyub (20)

Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonido
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
 
Fourier y resonancia
Fourier y resonanciaFourier y resonancia
Fourier y resonancia
 
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod AudiovisualesUt 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Clase 2 ok
Clase 2 okClase 2 ok
Clase 2 ok
 
Gatto
GattoGatto
Gatto
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
 
Clase 1 Sistemas Acusticos
Clase 1 Sistemas AcusticosClase 1 Sistemas Acusticos
Clase 1 Sistemas Acusticos
 
Contenido armonico
Contenido armonicoContenido armonico
Contenido armonico
 
1ra sonido
1ra sonido1ra sonido
1ra sonido
 
parametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonidoparametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonido
 
Caracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonidoCaracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonido
 
Clase 1 Acustica
Clase 1 AcusticaClase 1 Acustica
Clase 1 Acustica
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
 
Cultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonidoCultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonido
 

Acústica y psicoacústica clarisa daiyub

  • 2. Empecemos por decir que la Psicoacústica, se dedica a la percepción del sonido, es decir, a estudiar cómo el oído y el cerebro procesan la información que nos llega en forma de “SENSACIONES” de sonido. Las características físicas, son estudiadas por la Acústica física, que se ocupa del análisis de los fenómenos sonoros mediante modelos físicos y matemáticos.
  • 3. Relaciones entre características físicas y cualidades del Sonido ACUSTICA FISICA PSICOACUSTICA Frecuencia Tono Amplitud Intensidad TimbreComposición Armónica Relación Frecuencia- Tono Relación Comp. Armónica -Timbre Relación Ampitud- Intensidad Hacer click en cada término para ampliar la información al respecto !Ver
  • 4. Frecuencia La frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones) que una onda sonora efectúa en un tiempo dado; se mide en Hertz (ciclos por segundo).
  • 5. Amplitud La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la compresión y el enrarecimiento, o la energía transportada. Por ejemplo, la voz normal presenta una potencia de sonido de aproximadamente una cienmilésima de vatio. Sin embargo, todas esas medidas son muy difíciles de realizar, y la intensidad de los sonidos suele expresarse comparándolos con un sonido patrón; en ese caso, la intensidad se expresa en decibelios. Ver Gráfico
  • 6. En el siguiente gráfico, se presentan señales de distinta amplitud: Hacer click para Volver a Esquema
  • 7. Composición Armónica o Forma de Onda Las señales sonoras tienen diferentes formas dependiendo de la fuente que las genera. En la gráfica se expresan algunos ejemplos.
  • 8. Tono El Tono es una sensación estudiada por la Psicoacústica que tiene que ver con la percepción que tenemos con respecto a la frecuencia de las señales sonoras. Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 Hertz. Solemos llamar a este rango, espectro audible. Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves, medios, o mas agudos.
  • 9. Intensidad La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una distancia de 300 metros.
  • 10. Intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios (dB). Por ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor: por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000 veces más intenso que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB. Ver Gráfico
  • 12. Timbre El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma amplitud y frecuencia. Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por un diapasón, un violín o un piano. Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440 Hz.
  • 13. Relación Frecuencia-Tono En general, a mayor frecuencia de una señal sonora, el tono se percibirá más agudo y, a menor frecuencia, mas grave. En el gráfico se muestran cuatro señales audibles donde podremos comprobar esta relación. !Recordar
  • 14. Sensaciones de Tono Si se practica una audiometría a una persona joven normal, se comprueba que su oído es sensible a todos los sonidos entre 15-20 Hertz y 15.000-20.000 Hertz. El oído de las personas mayores es menos agudo, sobre todo en las frecuencias más elevadas. El oído es especialmente sensible en la gama que va desde el la situado por encima del do central hasta el la que está cuatro octavas por encima; en esa zona, una persona puede percibir un sonido cientos de veces más débil que una octava por encima o dos octavas por debajo. El grado en que un oído sensible puede distinguir entre dos notas puras que difieran ligeramente en intensidad o frecuencia varía en los diferentes rangos de intensidad y frecuencia de los tonos. En sonidos de intensidad moderada situados en el rango de frecuencia para el que el oído es más sensible (entre 1.000 y 2.000 Hz aproximadamente
  • 15. Muy Importante Dos notas con frecuencia idéntica pero una gran diferencia de intensidad pueden aparentar una ligera diferencia de tono. Más importante resulta la diferencia en las intensidades relativas aparentes en las distintas frecuencias. A intensidades altas, el oído es aproximadamente igual de sensible a la mayoría de las frecuencias, pero a bajas intensidades el oído es mucho más sensible a las frecuencias medias que a las extremas. Por tanto, un equipo de reproducción de sonido que funciona perfectamente parecerá no reproducir las notas más graves y agudas si se reduce mucho la intensidad. Hacer clic para Volver a Esquema
  • 16. Relación Amplitud-Intensidad Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la compresión y el enrarecimiento, o la energía transportada. Por ejemplo, la voz normal presenta una potencia de sonido de aproximadamente una cienmilésima de vatio. Sin embargo, todas esas medidas son muy difíciles de realizar, y la intensidad de los sonidos suele expresarse comparándolos con un sonido patrón; en ese caso, la intensidad se expresa en decibelios. ! Recordar
  • 17. Relación Timbre-Composición Armónica Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por un diapasón, un violín o un piano. Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440 Hz. !Recordar
  • 18. Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota producida por el piano o el violín también tiene una frecuencia de 440 Hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 Hz, los llamados tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 Hz. Las intensidades concretas de esas otras componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la nota. Hacer click para Volver a Esquema
  • 19. La relación entre las características físicas y las cualidades del sonido no es tan sencilla, ni mucho menos lineal. Existe en general una importante dependencia entre cada sensación y TODOS los parámetros del sonido. !Recordar Hacer click para Volver a Esquema Relación Frecuencia- Tono Relación Ampitud- Intensidad Relación Comp. Armónica -Timbre