SlideShare una empresa de Scribd logo
Huber gil
   Natural de Ríonegro, Baldomero Sanín Cano nació en
    1861, estudió en la Escuela Normal de su pueblo, donde
    recibió grado de instructor en l880, trabajó como maestro
    durante cinco años en la Escuela Superior de Titiribí y la
    Elemental de Niños de Medellín, y en las Normales de
    Antioquia y Caldas. Fue superintendente del primer tranvía de
    Bogotá, secretario y ministro de Hacienda (encargado) y
    representante a la Cámara. Asistió a la Asamblea Nacional
    Constituyente, y en l909 viajó a Londres como delegado de la
    Compañía del Ferrocarril de Girardot. Fue cónsul de Colombia
    en Londres y ministro plenipotenciario en Argentina, miembro
    de la Comisión de Cooperación Intelectual de Santiago de
    Chile y representante de Colombia en la VIII Conferencia
    Panamericana de Lima. En sus últimos años fue rector de la
    Universidad de América en Bogotá.
   colaboró en el periódico
    La Luz como
    comentarista de
    literatura y relaciones
    internacionales;
    después pasó a escribir
    para La Nación como
    critico de teatro y
    literatura, fue amigo
    personal de J. Asunción
    Silva y contemporáneo
    de G. Valencia y J.
    Flórez.
 En 1905 formó parte de la Asamblea
 Nacional, en calidad de suplente del general
 Rafael Reyes, y entre 1909 y 1927 vivió en
 Londres dedicado a la docencia, la
 investigación y la traducción, constituyendo
 éste un periodo definitivo en su consolidación
 intelectual. En 1927 regresó a Colombia, en
 1933 fue nombrado embajador en Argentina y
 en 1941 fue designado rector de la
 Universidad del Cauca e inició una larga
 colaboración con el diario El Tiempo.
 Sus  libros de ensayo responden a una
 sensibilidad y a un criterio universal de las
 cosas y de los hechos; obras suyas son La
 civilización manual y otros ensayos
 (1925), Indagaciones e imágenes
 (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones
 filosóficas y otros apólogos literarios
 (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas
 (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El
 humanismo y el progreso del hombre (1955)
 y Pesadumbre de la belleza (1957).
 La administración de princesas 1904-1909 (1909)
 Colombia hace ocho minutos (1888)
 An elementary spanish grammar (1918)
 La civilización manual y otros cuentos (1925)
 Indagaciones e imágenes (1926)
 Manual de historia de la literatura italiana (1926)
 Crítica y arte (1932)
 Divagaciones filológicas y apólogos literarios
  (1949)
 El humanismo y el progreso del hombre (1955)
 Pesadumbre de la belleza y otros ensayos y
  apólogos (1957)
 Letras colombianas (1984).
 Su dilatada y ejemplar obra
 permanecen, pese a algunas ediciones de las
 últimas tres décadas, en la penumbra. Sobre
 ella recae la sospecha de que fue
 ensayística; un modo de descalificarla, es
 decir, de considerar que fue
 fragmentaria, inconclusa, fracasada. El
 sambenito de este presunto fracaso, o
 supuesto fracaso, estimula a recordar su talla
 de gigante en medio de un siglo XX
 colombiano que cuenta sus pensadores con
 los dedos de la mano y se puede predecir
 que sobran dedos.
   Se le acusó a Sanín Cano de no ser
    colombiano, acaso porque no se persignaba, antes de
    escribir, ante la Real Academia de la Lengua y su
    sacrosanto deficiente Diccionario ni menos mandaba
    votos en cada escrito por la eterna salud del jerarca
    del Vaticano. Sanín Cano quiso enseñar a pensar al
    país sin referencias a los dogmas de la infalibilidad del
    Papa, de la concepción inmaculada de María, reina de
    los cielos cantada por Julio Flórez y reverenciada por
    Luis María Mora. Sus altares, si los tuvo, no fueron
    otros que la filosofía audaz del siglo XIX, encarnada
    por Nietzsche, la literatura insólita de Ibsen, la obra de
    Cervantes y Shakespeare, y las buenas letras
    americanas
    Sanín Cano no reverenció ni halagó –pecado
    mortal en su tiempo- a Juan Valera ni a Castelar ni
    a Ortega y Gasset ninguno de los genios literarios
    peninsulares. Admiró y amó, más bien, a José
    Asunción Silva y tuvo siempre palabras oportunas
    para con Rubén Darío, Leopoldo Lugones o
    Guillermo Valencia. Su credo fue más humano y
    quizá por eso no tan colombiano como se le
    exigía: por el amor a las ideas libres, las letras
    universales. También creyó en el hombre que
    trabaja honestamente con las manos, en la mujer
    a la que siempre vio en su papel
    ancilar, inmerecidamente, en las razas vencidas.
   Basta una frase “anti-colombiana” para delatar su
    simpatía por los vencidos: “El español desadaptó
    al indígena sin educarlo para que se readaptara, y
    los hombres que hoy rigen la República no han
    modificado en este punto el régimen de la Colonia.
    El español ignoró completamente, se esforzó por
    ignorarla con un empeño ciego, la mentalidad
    indígena. No tuvo idea de que en América, y
    menos que en parte alguna, en el Nuevo Reino de
    Granada, hubiese una cultura y de que las
    tradiciones y creencias de los indios mereciesen
    respeto... El blanco de hoy, dueño de América, no
    entiende todavía al indio”
 Sanín Cano se opuso a la pretensión
 abusiva de los académicos como
 propietarios de la lengua: “Don Juan
 (Valera) es académico. La corporación a la
 que pertenece se sostiene, como todo
 individuo o todo cuerpo deliberante, sobre
 una mentira vital.
 Luego   pasó a escribir sobre teatro y crítica
 literaria en el diario La Nación. Conoció a
 José Asunción Silva en la casa de Antonio
 José Restrepo, y trabó con el poeta una
 excelente amistad, llena de admiración hacia
 su obra. También fue contemporáneo de Julio
 Flórez, Carlos Arturo Torres y Guillermo
 Valencia, de quien se dice que recibió una
 notable influencia de don Baldomero. Sanín
 Cano fue uno de los introductores del
 concepto del modernismo en Colombia
 Sanín Cano se opuso a la pretensión
 abusiva de los académicos como
 propietarios de la lengua: “Don Juan
 (Valera) es académico. La corporación a la
 que pertenece se sostiene, como todo
 individuo o todo cuerpo deliberante, sobre
 una mentira vital.
 Sus restos actualmente se encuentran en
 el cementerio de la ciudad de Rionegro
 (Antioquia, Colombia).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoGUIDO PELAEZ BALLON
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
MEREDY PANCCA APAZA
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
valentina261
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
Illari Ariadna
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericanoAutores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
TatianaRueda4
 
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
Jorge Castillo
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
Sebastian arancibia
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinatoLiteratura del virreinato
Literatura del virreinato
Fatima Bar Avendaño
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianagloria290178
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
Marcela_Diaz
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
CECAR- OTHERS
 

La actualidad más candente (20)

Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismo
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericanoAutores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
 
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
 
Introducción Literatura Medieval
Introducción Literatura MedievalIntroducción Literatura Medieval
Introducción Literatura Medieval
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinatoLiteratura del virreinato
Literatura del virreinato
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Literatura de la República : El costumbrismo
Literatura de la República : El costumbrismoLiteratura de la República : El costumbrismo
Literatura de la República : El costumbrismo
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
 

Similar a Baldomero sanín cano

Baldomero Presentación
Baldomero PresentaciónBaldomero Presentación
Baldomero Presentación
Paola Paredes Garcia
 
Baldomero exposicion paola paredes erika del rio
Baldomero exposicion paola paredes   erika del rioBaldomero exposicion paola paredes   erika del rio
Baldomero exposicion paola paredes erika del rio
Paola Paredes
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
karlakardona
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin canoleidycami
 
Baldomero sanín cano.
Baldomero sanín cano. Baldomero sanín cano.
Baldomero sanín cano.
wilmardavid01
 
Exposicion Baldomero sanín cano
 Exposicion Baldomero sanín cano Exposicion Baldomero sanín cano
Exposicion Baldomero sanín cano
mayoriangarcesrestrepo
 
Baldomero 3.4 fabian
Baldomero 3.4 fabianBaldomero 3.4 fabian
Baldomero 3.4 fabian
CMJ San Luis
 
Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín CanoBaldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano
Johana Rios
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin canoirlanfarid
 
Baldomero sanin cano (1)
Baldomero sanin cano (1)Baldomero sanin cano (1)
Baldomero sanin cano (1)wilmar.fabra
 
Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano
Johana Rios
 
Baldomero
Baldomero Baldomero
Baldomero
carlos andres toro
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin canoLeidy Gomez
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Ioannes Longford
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
edwar1024
 
Diapositivas baldomero sanin
Diapositivas baldomero saninDiapositivas baldomero sanin
Diapositivas baldomero sanin
edisonchory
 
Diapositivas baldomero 2
Diapositivas baldomero 2Diapositivas baldomero 2
Diapositivas baldomero 2edisoncontento
 

Similar a Baldomero sanín cano (20)

Baldomero Presentación
Baldomero PresentaciónBaldomero Presentación
Baldomero Presentación
 
Baldomero exposicion paola paredes erika del rio
Baldomero exposicion paola paredes   erika del rioBaldomero exposicion paola paredes   erika del rio
Baldomero exposicion paola paredes erika del rio
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Johany vergara norby catalina gallego
Johany vergara norby catalina gallegoJohany vergara norby catalina gallego
Johany vergara norby catalina gallego
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanín cano.
Baldomero sanín cano. Baldomero sanín cano.
Baldomero sanín cano.
 
Exposicion Baldomero sanín cano
 Exposicion Baldomero sanín cano Exposicion Baldomero sanín cano
Exposicion Baldomero sanín cano
 
Baldomero 3.4 fabian
Baldomero 3.4 fabianBaldomero 3.4 fabian
Baldomero 3.4 fabian
 
Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín CanoBaldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano (1)
Baldomero sanin cano (1)Baldomero sanin cano (1)
Baldomero sanin cano (1)
 
Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano Baldomero Sanín Cano
Baldomero Sanín Cano
 
Baldomero
Baldomero Baldomero
Baldomero
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Diapositivas baldomero sanin
Diapositivas baldomero saninDiapositivas baldomero sanin
Diapositivas baldomero sanin
 
Diapositivas baldomero 2
Diapositivas baldomero 2Diapositivas baldomero 2
Diapositivas baldomero 2
 

Baldomero sanín cano

  • 2. Natural de Ríonegro, Baldomero Sanín Cano nació en 1861, estudió en la Escuela Normal de su pueblo, donde recibió grado de instructor en l880, trabajó como maestro durante cinco años en la Escuela Superior de Titiribí y la Elemental de Niños de Medellín, y en las Normales de Antioquia y Caldas. Fue superintendente del primer tranvía de Bogotá, secretario y ministro de Hacienda (encargado) y representante a la Cámara. Asistió a la Asamblea Nacional Constituyente, y en l909 viajó a Londres como delegado de la Compañía del Ferrocarril de Girardot. Fue cónsul de Colombia en Londres y ministro plenipotenciario en Argentina, miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de Santiago de Chile y representante de Colombia en la VIII Conferencia Panamericana de Lima. En sus últimos años fue rector de la Universidad de América en Bogotá.
  • 3. colaboró en el periódico La Luz como comentarista de literatura y relaciones internacionales; después pasó a escribir para La Nación como critico de teatro y literatura, fue amigo personal de J. Asunción Silva y contemporáneo de G. Valencia y J. Flórez.
  • 4.  En 1905 formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Reyes, y entre 1909 y 1927 vivió en Londres dedicado a la docencia, la investigación y la traducción, constituyendo éste un periodo definitivo en su consolidación intelectual. En 1927 regresó a Colombia, en 1933 fue nombrado embajador en Argentina y en 1941 fue designado rector de la Universidad del Cauca e inició una larga colaboración con el diario El Tiempo.
  • 5.  Sus libros de ensayo responden a una sensibilidad y a un criterio universal de las cosas y de los hechos; obras suyas son La civilización manual y otros ensayos (1925), Indagaciones e imágenes (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El humanismo y el progreso del hombre (1955) y Pesadumbre de la belleza (1957).
  • 6.  La administración de princesas 1904-1909 (1909)  Colombia hace ocho minutos (1888)  An elementary spanish grammar (1918)  La civilización manual y otros cuentos (1925)  Indagaciones e imágenes (1926)  Manual de historia de la literatura italiana (1926)  Crítica y arte (1932)  Divagaciones filológicas y apólogos literarios (1949)  El humanismo y el progreso del hombre (1955)  Pesadumbre de la belleza y otros ensayos y apólogos (1957)  Letras colombianas (1984).
  • 7.  Su dilatada y ejemplar obra permanecen, pese a algunas ediciones de las últimas tres décadas, en la penumbra. Sobre ella recae la sospecha de que fue ensayística; un modo de descalificarla, es decir, de considerar que fue fragmentaria, inconclusa, fracasada. El sambenito de este presunto fracaso, o supuesto fracaso, estimula a recordar su talla de gigante en medio de un siglo XX colombiano que cuenta sus pensadores con los dedos de la mano y se puede predecir que sobran dedos.
  • 8. Se le acusó a Sanín Cano de no ser colombiano, acaso porque no se persignaba, antes de escribir, ante la Real Academia de la Lengua y su sacrosanto deficiente Diccionario ni menos mandaba votos en cada escrito por la eterna salud del jerarca del Vaticano. Sanín Cano quiso enseñar a pensar al país sin referencias a los dogmas de la infalibilidad del Papa, de la concepción inmaculada de María, reina de los cielos cantada por Julio Flórez y reverenciada por Luis María Mora. Sus altares, si los tuvo, no fueron otros que la filosofía audaz del siglo XIX, encarnada por Nietzsche, la literatura insólita de Ibsen, la obra de Cervantes y Shakespeare, y las buenas letras americanas
  • 9. Sanín Cano no reverenció ni halagó –pecado mortal en su tiempo- a Juan Valera ni a Castelar ni a Ortega y Gasset ninguno de los genios literarios peninsulares. Admiró y amó, más bien, a José Asunción Silva y tuvo siempre palabras oportunas para con Rubén Darío, Leopoldo Lugones o Guillermo Valencia. Su credo fue más humano y quizá por eso no tan colombiano como se le exigía: por el amor a las ideas libres, las letras universales. También creyó en el hombre que trabaja honestamente con las manos, en la mujer a la que siempre vio en su papel ancilar, inmerecidamente, en las razas vencidas.
  • 10. Basta una frase “anti-colombiana” para delatar su simpatía por los vencidos: “El español desadaptó al indígena sin educarlo para que se readaptara, y los hombres que hoy rigen la República no han modificado en este punto el régimen de la Colonia. El español ignoró completamente, se esforzó por ignorarla con un empeño ciego, la mentalidad indígena. No tuvo idea de que en América, y menos que en parte alguna, en el Nuevo Reino de Granada, hubiese una cultura y de que las tradiciones y creencias de los indios mereciesen respeto... El blanco de hoy, dueño de América, no entiende todavía al indio”
  • 11.  Sanín Cano se opuso a la pretensión abusiva de los académicos como propietarios de la lengua: “Don Juan (Valera) es académico. La corporación a la que pertenece se sostiene, como todo individuo o todo cuerpo deliberante, sobre una mentira vital.
  • 12.  Luego pasó a escribir sobre teatro y crítica literaria en el diario La Nación. Conoció a José Asunción Silva en la casa de Antonio José Restrepo, y trabó con el poeta una excelente amistad, llena de admiración hacia su obra. También fue contemporáneo de Julio Flórez, Carlos Arturo Torres y Guillermo Valencia, de quien se dice que recibió una notable influencia de don Baldomero. Sanín Cano fue uno de los introductores del concepto del modernismo en Colombia
  • 13.  Sanín Cano se opuso a la pretensión abusiva de los académicos como propietarios de la lengua: “Don Juan (Valera) es académico. La corporación a la que pertenece se sostiene, como todo individuo o todo cuerpo deliberante, sobre una mentira vital.
  • 14.  Sus restos actualmente se encuentran en el cementerio de la ciudad de Rionegro (Antioquia, Colombia).