SlideShare una empresa de Scribd logo
L   I
I   N
T   D
E   Í
R   G
A   E
T   N
U   A
R     .
A    .
El universo mítico y mágico de todo un
continente.
Los señoríos indígenas que poblaron el territorio
que hoy se denomina América Latina, fueron
poseedores de una alta cultura.
Los grupos de alta cultura que pasaron
a lo posteridad fueron tres:
1. Mayas: Guatemala, México y Honduras.
2. Aztecas: México.
3. Incas: gran parte de Perú.
Otros grupos que enriquecieron alas llamadas altas
culturas fueron: los quechuas, toltecas, mexicas,
araucanos, guaraníes, charras y amautas.
Aunque las culturas indígenas llegaron a dominar ciencias y
artes, es poco lo que queda de ellas, la literatura, por ejemplo
sufrió severas destrucciones durante la conquista y
colonización.

Las razones que han dado lugar a la pobreza de la
literatura indígena son:
A. Falta de unidad lingüística.
B. Convivencias entre las altas y bajas culturas.
C. Literatura oral.
D. Anonimato de las obras.
Pese a tanto
 inconveniente, es
 importante destacar
 que en ella
 podemos encontrar
 textos líricos que
 pueden compararse
 con música y canto,
 documentos épicos
 y piezas teatrales.
Los temas tratados en la literatura indígena de América
son:
a. La vida.
b. La muerte.
c. El amor.
d. La naturaleza.
e. Los dioses.
Rompiendo el patrón tradicional de literatura oral, hubo algunos
documentos denominados libros pintados o códices, en los que
predomina la escritura jeroglífica.
De la cultura Maya han sobrevivido únicamente tres:


a. Peresiano




b. Trocortesiano




                                     c. Dresden
Textos precolombinos más conocidos
         Narra una serie de acontecimientos
         que tienen relación íntima con los
         quiché.


           Consta de tres partes: la primera
habla sobre el origen, creación y formación del
hombre; la segunda, las aventuras de Hunaphú
e Ixbalanqué –semidioses y la tercera: origen,
éxodo y asentamiento de los primitivos pueblos
indígenas de Centro América.
 El Ollantay es un drama considerado libre de
  influencia española. La temática es el amor
  del general Ollanta, quien ama de manera
  imposible a la princesa Cori-Coyllur; la
  rebelión del general Ollanta ante la
  prohibición y perjuicios de la corte, así como
  el triunfo del amor ante los obstáculos
  humanos.


 El Rabinal Achí es considerada la obra
  cumbre del teatro primitivo precolombino .
  Está compuesto por cuatro diálogos y un
  monólogo. Aborda el tema de la vida y la
  muerte, la caballerosidad, la hombría y la
  dignidad humana.
Memorial de Tecpán Atitlán.
Narra el origen mítico de los primeros
padres, los que engendraron a los hombres
de la antigüedad y la procedencia de las
tribus. La segunda cronológica e histórica
marca con exactitud las fechas cristianas e
indígenas.


      El Chilam Balam.
  El conjunto de libros que lo componen,
 fueron redactados después de la conquista.
 El texto abarca distintas áreas y temas

  religiosos, históricos, astrológicos y de
D
    E
E
N
    D
C
    O
U
    S
E
N
    M
T
    U
R
    N
O
    D
    O
    S
Cronistas de Indias

 El término cronista se deriva de la palabra coronista, es
  decir, aquel que cuenta los sucesos o hechos a la corona
  (el reino). En el caso de los cronistas de Indias, se debe
  tomar en cuenta que muchos de ellos, en especial los
  conquistadores, trataron de justificar la idea de conquista y
  favorecían a sus intereses personales.
 Cristóbal Colón: a él le cabe la gloria de haber sido el
  primer cronista de Indias. Se conocen de él su “Diario de
  navegación” y sus “Cartas de relación” En sus escritos
  cuenta maravillado lo que ve, y desde luego exagera y
  mitifica muchos aspectos relatados. Justifica la empresa
  descubridora y conquistadora.
 Hernán Cortés: Famoso por conquistar el
  territorio de Tenochtitlán. Estudió leyes y
  escribió cinco “Cartas de relación” Como la
  mayoría de los cronistas, a Cortés también
  le gusta la fantasía y exageración y en sus
  escritos este aspecto es muy notorio.
 Bernal Díaz del Castillo: Es considerado el
  mejor cronista de Indias, después de Fray
  Bartolomé de las Casas. Redactó la obra
  “Verdadera y notable relación del
  descubrimiento y conquista de la nueva
  España y Guatemala”
 Inca Garcilaso de la Vega: Hijo de capitán español y
  princesa Inca. Fue educado en el ambiente renacentista.
   La obra que lo dio a conocer fue la titulada “Tres
   diálogos de amor” (Traducción)
   La obra que lo hizo famoso fue “Los Comentarios reales
   de los Incas” en la cual se exalta al imperio
  incaico y en la que abundan leyendas, mitos,
  tradiciones y el espíritu del conquistador
  frente al conquistado.
Fray Bartolomé de las Casas
Fue formado en la sólida escuela del
humanista Antonio de Nebrija. Viajó por
todo América, era un pacifista por excelencia
y estaba en contra de cualquier tipo de
violencia. Respetó y amó tanto a la Iglesia
como a su nación. Sus obras: “Historia
general de las Indias” y brevísima relación
de la destrucción de las Indias”
Describe la matanza y destrucción de los
pueblos así como los abusos de la esclavitud
y la explotación.
AMÉRICA BARROCA

       A finales del siglo XVI surge en
        América una sociedad sedentaria
        que se aglutina en reducidos grupos
        élites formada por conquistadores,
        descendientes de estos,
        comerciantes, etc.
      España se ha cerrado al espíritu
      renacentista por considerarlo pagano y
      prohíbe a las colonias el ingreso de
      novelas de caballería o literatura poco
      edificante. De manera clandestina
      ingresan novelas picarescas y
      pastoriles.
La cultura colonial:
No es más que una copia de la española. Fue una especie
de trasplante, pero España se cerró al universo cultural
europeo.
La sociedad colonial responde a una serie de circunstancias
locales. El papel de la sociedad colonial, sus transmitir sus
leyes y costumbres, por sobre todo, su religión católica.
En las universidades de las colonias se estudiaba Derecho,
Medicina, Teología y Artes.
El estilo barroco representa la voluntad de crear hasta el
infinito y se constituye en uno de los movimientos más
trascendentes del arte, la cultura y la vida en general.
Los géneros literarios barrocos.
 Influenciados por autores europeos, especialmente italianos, los
  escritores desarrollan la poesía épica y religiosa. Una de las obras
  que sobresalen en este género es “La Cristiada” escrita por el
  peruano Fray Diego de Ojeda, obra poética que trata sobre la vida
  de Cristo.
 La poesía mística y lírica sobresalió también en las colonias
  sobresaliendo la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y sus
  redondillas y versos.
 El teatro sirvió como instrumento de propagación de la fe y
  finalmente quedó como una entidad de distracción y buen gusto.
  Sobresalen autores como Juan Ruíz de Alarcón, Juan del Valle
  Caviedes, Fernando Fernández de Valenzuela.
 Juan Ruíz de Alarcón:
Nació en México (1580)pero, desarrolló su actividad teatral
en España. Es autor de por lo menos 24 obras en las cuales
se destacan: Las paredes oyen. La verdad sospechosa.
No hay mal que por bien no venga.   Los pechos
privilegiados.
Como dramaturgo es un autor moralizante. Muere en
España en 1639.
Sor Juana Inés de la Cruz:
 Quizá uno de los mejores ejemplos de ingenio e
intelectualidad nacida en 1648 en México. A los tres años de
edad sabía leer, es llamada la Décima musa mexicana. Llegó
a ser dama de honor de la Virreina, ingresó al convento de
Las Carmelitas descalzas y luego en la orden de San
Jerónimo. Escribió sobre el amor, la frustración, el dolor, el
engaño. Dentro sus escritos tenemos: Primer sueño. Los
empeños de una casa. Hombres necios que acusáis…
AMÉRICA

NEOCLÁSICA
Período Neoclásico:

Se considera el neoclasicismo como el movimiento
ideológico que sirvió de base a las futuras independencias
de las distintas colonias españolas. La Madre Patria se halla
agonizante y decadente. Las colonias norteamericanas
logran su independencia, se lleva a cabo la Revolución
Francesa, España es invadida por Napoleón. Toda esa
efervescencia y euforia europea deja su huella en las
colonias españolas que inician sus respectivas luchas de
independencia y enfrentan grandes penurias económicas.


La literatura se constituye como un arma cultural y como
expresión de un pueblo que clama por su libertad.
Razón, equilibrio y ante todo cerebro, es el
lema de este arte y literatura.
En las colonias se fundan academias,
asociaciones o sociedades de Amigos del
País; se le da mucho énfasis al periodismo,
se fundan salas de teatro y salones de
tertulias políticas e ideológicas.
El poder de la Iglesia ha mermado.
Características del neoclasicismo



                   Movimiento didáctico moral.
                   Tiene como lema el uso de la
                    razón.
                   Es normativo.
                   Mantiene equilibrio en las
                    formas.
Exponentes del Neoclasicismo:

 Rafael Landívar y Caballero.
 Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
 Andrés Bello.
 Jose manuel Martínez de Navarrete.
 Fray Matías de Córdova
 José Trinidad Reyes.
 José Joaquín Fernández de Lizardi
 José María de Heredia
Andrés Bello: Venezolano, llamado “Prohombre e
ilustre hijo de América” su talento e intelectualidad le
ubican como uno de los genios más representativos del
continente.
Se sabe que fue maestro de Simón Bolívar y que llevó
a cabo una profunda labor humanista.
Su obra es una exaltación a la belleza y riqueza del
continente, ello es notorio en sus famosas silvas.




José Trinidad Reyes: Hondureño, sencillo y humilde,
cursó estudios religiosos en Nicaragua, ordenándose
sacerdote en 1825. Ejerce gran influencia en las artes,
las letras y la ciencia de su país. Fue miembro de La
sociedad del genio Emprendedor y del Congreso
Centroamericano. Fue declarado Poeta Nacional, lo más
destacado de su obra son Las Pastorelas.
América romántica
 El romanticismo es una corriente literaria que abarca
     de finales del XVIII y buena parte del XIX. Se dividió
     en romanticismo sentimental y romanticismo social

     CARACTERÍSTICAS:
1.   Egocéntrico.
2.   Idealismo personal.
3.   Exalta el nacionalismo
4.   La naturaleza es confidente, refugio, protectora,
5.   Tiene como temática la muerte.
6.   El amor es el más grande anhelo.
7.   Es rebelde. Detesta las normas
8.   Es trágico.
Durante este período se da la poesía
romántica, la novela histórica, los cuadros
de costumbre, la novela romántica, el teatro
romántico y la literatura gauchesca, esta
nace a partir de la literatura romántica en el
Río de La Plata; es una canto dirigido al
hombre del campo, de las pampas
argentinas y del sur de Uruguay y Brasil.
Comparte con el romanticismo el afán de
libertad, amor por lo local y por los tipos
sociales (gaucho e indio)
Realismo y Naturalismo

El realismo surge durante la segunda mitad del siglo
XIX cuya raíz se encuentra en los grandes cambios
que se dieron en Europa.
América vive un período de cierta paz y progreso, con
excepción de algunos países cuyos gobiernos quieren
perpetuarse en el poder.
Ambos movimientos surgen como rechazo al anterior.
Hasta el surgimiento de estos movimientos, no había
existido un arte que delatara tan crudamente todos
aquellos fenómenos que aquejaban a la sociedad.
Características del Realismo:

 Rechaza lo subjetivo, idealizante e irreal.
 Se interesa en la problemática social.
 El escritor se desliga de sus personajes.
 Interés por los problemas del ser humano.
 Tiene un propósito didáctico.
 Pinta la realidad cruda y descarnada,
 Alternó con el ateísmo, positivismo, marxismo y la revolución
  industrial.
Autores sobresalientes: Alberto Blest Gana (Chileno), Tomás
Carrasquilla(Colombiano),Ramón Salazar (Guatemalteco), José López
Portillo (Mexicano)
Características del Naturalismo

 Utiliza el cientificismo.
 Destacan los ambientes sórdidos y miserables.
 Determinismo biológico.
 Denuncia injusticias y problemas sociales.
 Extremista, buscó su inspiración en las capas más bajas de
  la sociedad.
Autores más destacados: Clorinda Matto (peruana), Enrique
Martínez   Sobral  (Guatemalteco),    Federíco   Gamboa
(Mexicano), Carlos Reyles (Uruguayo), Carlos Loveira
(Cubano)
Bibliografía
 Literatura Hispanoamericana. Aldana, Francisco René.
 http://www.google.hn/search?num=10&hl=es&site=imghp
  &tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=505&q=andres+be
  llo&oq=andres+bell&gs_l=img.1.0.0l10.2162.6613.0.9882.
  13.12.1.0.0.0.428.2552.2j3j6j0j1.12.0...0.0...1ac.1.wxt4N
  qrajMc
 http://viankap.blogspot.com/2011/12/argumento-de-la-
  obra-maria-de-jorge.html
 http://www.google.hn/imgres?q=cronistas+de+indias&hl=
  es&biw=1024&bih=505&tbm=isch&tbnid=Q3YdmeIjG4GmT
  M:&imgrefurl=http://noteagrandesniteachiques.blogspot.co
  m/2008/02/cronistas-de-indias-3-bartolom-de-
  las.html&docid=XfSOFCePZ6OSzM&imgurl=http://3.bp.blog
  spot.com/_avXGQs50brw/R6crVJndnsI/AAAAAAAAArY/LEi4
  UsBOtBw/s400/lascasas_1.gif&w=277&h=400&ei=mnp9UL
  zvO43W9QSZloG4Cg&zoom=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Análisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y iiAnálisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y ii
Felipe Fuentealba
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Carol Berry
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
Monica Cohendoz
 

La actualidad más candente (20)

Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Análisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y iiAnálisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y ii
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
 

Destacado

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaClaudia Morandin
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Irene Román
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Literatura pre hispánica
Literatura                pre hispánicaLiteratura                pre hispánica
Literatura pre hispánicaMichelle Mora
 
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentos
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentosIndigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentos
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentosmppe
 
Brasil en letras
Brasil en letrasBrasil en letras
Brasil en letras
Fernanda Ricardo Campos
 
Literatura hispánica power point
Literatura hispánica power pointLiteratura hispánica power point
Literatura hispánica power pointabelescor
 
Hispánica
HispánicaHispánica
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Presentación de literatura II
Presentación de literatura IIPresentación de literatura II
Presentación de literatura II
La Fenech
 
El verso y la estrofa
El verso y la estrofaEl verso y la estrofa
El verso y la estrofaAna240393
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaEdgeDanii
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
miLucky
 

Destacado (20)

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Literatura pre hispánica
Literatura                pre hispánicaLiteratura                pre hispánica
Literatura pre hispánica
 
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentos
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentosIndigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentos
Indigenas revisado espero estes de acuerdo con cambio de letras y acentos
 
Brasil en letras
Brasil en letrasBrasil en letras
Brasil en letras
 
Literatura hispánica power point
Literatura hispánica power pointLiteratura hispánica power point
Literatura hispánica power point
 
Literatura Hispana
Literatura HispanaLiteratura Hispana
Literatura Hispana
 
Hispánica
HispánicaHispánica
Hispánica
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Presentación de literatura II
Presentación de literatura IIPresentación de literatura II
Presentación de literatura II
 
Textos LíRicos
Textos LíRicosTextos LíRicos
Textos LíRicos
 
El verso y la estrofa
El verso y la estrofaEl verso y la estrofa
El verso y la estrofa
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_Hispanoamericana
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
 

Similar a Literatura Hispanoamericana

Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Puerto Rico Department of Education
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mPipox-75
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Literatura colonial. basado en la historia
Literatura colonial. basado en la historiaLiteratura colonial. basado en la historia
Literatura colonial. basado en la historia
carobogo2023
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 

Similar a Literatura Hispanoamericana (20)

Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Literatura colonial. basado en la historia
Literatura colonial. basado en la historiaLiteratura colonial. basado en la historia
Literatura colonial. basado en la historia
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 

Más de Wendy Matute

lecturaredaccion.pptx
lecturaredaccion.pptxlecturaredaccion.pptx
lecturaredaccion.pptx
Wendy Matute
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Wendy Matute
 
1. modelos educativos.
1. modelos educativos.1. modelos educativos.
1. modelos educativos.
Wendy Matute
 
Normas apa1
Normas apa1Normas apa1
Normas apa1
Wendy Matute
 
Las voces
Las vocesLas voces
Las voces
Wendy Matute
 
1. lecturaredaccion
1. lecturaredaccion1. lecturaredaccion
1. lecturaredaccion
Wendy Matute
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Wendy Matute
 
Lectura,redaccion
Lectura,redaccionLectura,redaccion
Lectura,redaccion
Wendy Matute
 
Pasos para una exposición
Pasos para una  exposiciónPasos para una  exposición
Pasos para una exposición
Wendy Matute
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
Wendy Matute
 
Análisis narrativo
Análisis narrativoAnálisis narrativo
Análisis narrativo
Wendy Matute
 
Responsabilidad profesional del estudiante
Responsabilidad profesional del estudianteResponsabilidad profesional del estudiante
Responsabilidad profesional del estudiante
Wendy Matute
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
Wendy Matute
 
La calidad en el salón de clase
La calidad en el salón de claseLa calidad en el salón de clase
La calidad en el salón de claseWendy Matute
 

Más de Wendy Matute (16)

lecturaredaccion.pptx
lecturaredaccion.pptxlecturaredaccion.pptx
lecturaredaccion.pptx
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
1. modelos educativos.
1. modelos educativos.1. modelos educativos.
1. modelos educativos.
 
Normas apa1
Normas apa1Normas apa1
Normas apa1
 
Las voces
Las vocesLas voces
Las voces
 
1. lecturaredaccion
1. lecturaredaccion1. lecturaredaccion
1. lecturaredaccion
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Lectura,redaccion
Lectura,redaccionLectura,redaccion
Lectura,redaccion
 
Seminariohimno
SeminariohimnoSeminariohimno
Seminariohimno
 
Pasos para una exposición
Pasos para una  exposiciónPasos para una  exposición
Pasos para una exposición
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Análisis narrativo
Análisis narrativoAnálisis narrativo
Análisis narrativo
 
Responsabilidad profesional del estudiante
Responsabilidad profesional del estudianteResponsabilidad profesional del estudiante
Responsabilidad profesional del estudiante
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
La calidad en el salón de clase
La calidad en el salón de claseLa calidad en el salón de clase
La calidad en el salón de clase
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Literatura Hispanoamericana

  • 1. L I I N T D E Í R G A E T N U A R . A .
  • 2. El universo mítico y mágico de todo un continente. Los señoríos indígenas que poblaron el territorio que hoy se denomina América Latina, fueron poseedores de una alta cultura. Los grupos de alta cultura que pasaron a lo posteridad fueron tres: 1. Mayas: Guatemala, México y Honduras. 2. Aztecas: México. 3. Incas: gran parte de Perú. Otros grupos que enriquecieron alas llamadas altas culturas fueron: los quechuas, toltecas, mexicas, araucanos, guaraníes, charras y amautas.
  • 3. Aunque las culturas indígenas llegaron a dominar ciencias y artes, es poco lo que queda de ellas, la literatura, por ejemplo sufrió severas destrucciones durante la conquista y colonización. Las razones que han dado lugar a la pobreza de la literatura indígena son: A. Falta de unidad lingüística. B. Convivencias entre las altas y bajas culturas. C. Literatura oral. D. Anonimato de las obras.
  • 4. Pese a tanto inconveniente, es importante destacar que en ella podemos encontrar textos líricos que pueden compararse con música y canto, documentos épicos y piezas teatrales.
  • 5. Los temas tratados en la literatura indígena de América son: a. La vida. b. La muerte. c. El amor. d. La naturaleza. e. Los dioses.
  • 6. Rompiendo el patrón tradicional de literatura oral, hubo algunos documentos denominados libros pintados o códices, en los que predomina la escritura jeroglífica. De la cultura Maya han sobrevivido únicamente tres: a. Peresiano b. Trocortesiano c. Dresden
  • 7. Textos precolombinos más conocidos Narra una serie de acontecimientos que tienen relación íntima con los quiché. Consta de tres partes: la primera habla sobre el origen, creación y formación del hombre; la segunda, las aventuras de Hunaphú e Ixbalanqué –semidioses y la tercera: origen, éxodo y asentamiento de los primitivos pueblos indígenas de Centro América.
  • 8.  El Ollantay es un drama considerado libre de influencia española. La temática es el amor del general Ollanta, quien ama de manera imposible a la princesa Cori-Coyllur; la rebelión del general Ollanta ante la prohibición y perjuicios de la corte, así como el triunfo del amor ante los obstáculos humanos.  El Rabinal Achí es considerada la obra cumbre del teatro primitivo precolombino . Está compuesto por cuatro diálogos y un monólogo. Aborda el tema de la vida y la muerte, la caballerosidad, la hombría y la dignidad humana.
  • 9. Memorial de Tecpán Atitlán. Narra el origen mítico de los primeros padres, los que engendraron a los hombres de la antigüedad y la procedencia de las tribus. La segunda cronológica e histórica marca con exactitud las fechas cristianas e indígenas. El Chilam Balam. El conjunto de libros que lo componen, fueron redactados después de la conquista. El texto abarca distintas áreas y temas religiosos, históricos, astrológicos y de
  • 10. D E E N D C O U S E N M T U R N O D O S
  • 11. Cronistas de Indias  El término cronista se deriva de la palabra coronista, es decir, aquel que cuenta los sucesos o hechos a la corona (el reino). En el caso de los cronistas de Indias, se debe tomar en cuenta que muchos de ellos, en especial los conquistadores, trataron de justificar la idea de conquista y favorecían a sus intereses personales.  Cristóbal Colón: a él le cabe la gloria de haber sido el primer cronista de Indias. Se conocen de él su “Diario de navegación” y sus “Cartas de relación” En sus escritos cuenta maravillado lo que ve, y desde luego exagera y mitifica muchos aspectos relatados. Justifica la empresa descubridora y conquistadora.
  • 12.  Hernán Cortés: Famoso por conquistar el territorio de Tenochtitlán. Estudió leyes y escribió cinco “Cartas de relación” Como la mayoría de los cronistas, a Cortés también le gusta la fantasía y exageración y en sus escritos este aspecto es muy notorio.  Bernal Díaz del Castillo: Es considerado el mejor cronista de Indias, después de Fray Bartolomé de las Casas. Redactó la obra “Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la nueva España y Guatemala”
  • 13.  Inca Garcilaso de la Vega: Hijo de capitán español y princesa Inca. Fue educado en el ambiente renacentista. La obra que lo dio a conocer fue la titulada “Tres diálogos de amor” (Traducción) La obra que lo hizo famoso fue “Los Comentarios reales de los Incas” en la cual se exalta al imperio incaico y en la que abundan leyendas, mitos, tradiciones y el espíritu del conquistador frente al conquistado.
  • 14. Fray Bartolomé de las Casas Fue formado en la sólida escuela del humanista Antonio de Nebrija. Viajó por todo América, era un pacifista por excelencia y estaba en contra de cualquier tipo de violencia. Respetó y amó tanto a la Iglesia como a su nación. Sus obras: “Historia general de las Indias” y brevísima relación de la destrucción de las Indias” Describe la matanza y destrucción de los pueblos así como los abusos de la esclavitud y la explotación.
  • 15. AMÉRICA BARROCA  A finales del siglo XVI surge en América una sociedad sedentaria que se aglutina en reducidos grupos élites formada por conquistadores, descendientes de estos, comerciantes, etc. España se ha cerrado al espíritu renacentista por considerarlo pagano y prohíbe a las colonias el ingreso de novelas de caballería o literatura poco edificante. De manera clandestina ingresan novelas picarescas y pastoriles.
  • 16. La cultura colonial: No es más que una copia de la española. Fue una especie de trasplante, pero España se cerró al universo cultural europeo. La sociedad colonial responde a una serie de circunstancias locales. El papel de la sociedad colonial, sus transmitir sus leyes y costumbres, por sobre todo, su religión católica. En las universidades de las colonias se estudiaba Derecho, Medicina, Teología y Artes. El estilo barroco representa la voluntad de crear hasta el infinito y se constituye en uno de los movimientos más trascendentes del arte, la cultura y la vida en general.
  • 17. Los géneros literarios barrocos.  Influenciados por autores europeos, especialmente italianos, los escritores desarrollan la poesía épica y religiosa. Una de las obras que sobresalen en este género es “La Cristiada” escrita por el peruano Fray Diego de Ojeda, obra poética que trata sobre la vida de Cristo.  La poesía mística y lírica sobresalió también en las colonias sobresaliendo la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y sus redondillas y versos.  El teatro sirvió como instrumento de propagación de la fe y finalmente quedó como una entidad de distracción y buen gusto. Sobresalen autores como Juan Ruíz de Alarcón, Juan del Valle Caviedes, Fernando Fernández de Valenzuela.
  • 18.  Juan Ruíz de Alarcón: Nació en México (1580)pero, desarrolló su actividad teatral en España. Es autor de por lo menos 24 obras en las cuales se destacan: Las paredes oyen. La verdad sospechosa. No hay mal que por bien no venga. Los pechos privilegiados. Como dramaturgo es un autor moralizante. Muere en España en 1639.
  • 19. Sor Juana Inés de la Cruz: Quizá uno de los mejores ejemplos de ingenio e intelectualidad nacida en 1648 en México. A los tres años de edad sabía leer, es llamada la Décima musa mexicana. Llegó a ser dama de honor de la Virreina, ingresó al convento de Las Carmelitas descalzas y luego en la orden de San Jerónimo. Escribió sobre el amor, la frustración, el dolor, el engaño. Dentro sus escritos tenemos: Primer sueño. Los empeños de una casa. Hombres necios que acusáis…
  • 21. Período Neoclásico: Se considera el neoclasicismo como el movimiento ideológico que sirvió de base a las futuras independencias de las distintas colonias españolas. La Madre Patria se halla agonizante y decadente. Las colonias norteamericanas logran su independencia, se lleva a cabo la Revolución Francesa, España es invadida por Napoleón. Toda esa efervescencia y euforia europea deja su huella en las colonias españolas que inician sus respectivas luchas de independencia y enfrentan grandes penurias económicas. La literatura se constituye como un arma cultural y como expresión de un pueblo que clama por su libertad.
  • 22. Razón, equilibrio y ante todo cerebro, es el lema de este arte y literatura. En las colonias se fundan academias, asociaciones o sociedades de Amigos del País; se le da mucho énfasis al periodismo, se fundan salas de teatro y salones de tertulias políticas e ideológicas. El poder de la Iglesia ha mermado.
  • 23. Características del neoclasicismo  Movimiento didáctico moral.  Tiene como lema el uso de la razón.  Es normativo.  Mantiene equilibrio en las formas.
  • 24. Exponentes del Neoclasicismo:  Rafael Landívar y Caballero.  Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.  Andrés Bello.  Jose manuel Martínez de Navarrete.  Fray Matías de Córdova  José Trinidad Reyes.  José Joaquín Fernández de Lizardi  José María de Heredia
  • 25. Andrés Bello: Venezolano, llamado “Prohombre e ilustre hijo de América” su talento e intelectualidad le ubican como uno de los genios más representativos del continente. Se sabe que fue maestro de Simón Bolívar y que llevó a cabo una profunda labor humanista. Su obra es una exaltación a la belleza y riqueza del continente, ello es notorio en sus famosas silvas. José Trinidad Reyes: Hondureño, sencillo y humilde, cursó estudios religiosos en Nicaragua, ordenándose sacerdote en 1825. Ejerce gran influencia en las artes, las letras y la ciencia de su país. Fue miembro de La sociedad del genio Emprendedor y del Congreso Centroamericano. Fue declarado Poeta Nacional, lo más destacado de su obra son Las Pastorelas.
  • 26. América romántica  El romanticismo es una corriente literaria que abarca de finales del XVIII y buena parte del XIX. Se dividió en romanticismo sentimental y romanticismo social CARACTERÍSTICAS: 1. Egocéntrico. 2. Idealismo personal. 3. Exalta el nacionalismo 4. La naturaleza es confidente, refugio, protectora, 5. Tiene como temática la muerte. 6. El amor es el más grande anhelo. 7. Es rebelde. Detesta las normas 8. Es trágico.
  • 27. Durante este período se da la poesía romántica, la novela histórica, los cuadros de costumbre, la novela romántica, el teatro romántico y la literatura gauchesca, esta nace a partir de la literatura romántica en el Río de La Plata; es una canto dirigido al hombre del campo, de las pampas argentinas y del sur de Uruguay y Brasil. Comparte con el romanticismo el afán de libertad, amor por lo local y por los tipos sociales (gaucho e indio)
  • 28.
  • 29. Realismo y Naturalismo El realismo surge durante la segunda mitad del siglo XIX cuya raíz se encuentra en los grandes cambios que se dieron en Europa. América vive un período de cierta paz y progreso, con excepción de algunos países cuyos gobiernos quieren perpetuarse en el poder. Ambos movimientos surgen como rechazo al anterior. Hasta el surgimiento de estos movimientos, no había existido un arte que delatara tan crudamente todos aquellos fenómenos que aquejaban a la sociedad.
  • 30. Características del Realismo:  Rechaza lo subjetivo, idealizante e irreal.  Se interesa en la problemática social.  El escritor se desliga de sus personajes.  Interés por los problemas del ser humano.  Tiene un propósito didáctico.  Pinta la realidad cruda y descarnada,  Alternó con el ateísmo, positivismo, marxismo y la revolución industrial. Autores sobresalientes: Alberto Blest Gana (Chileno), Tomás Carrasquilla(Colombiano),Ramón Salazar (Guatemalteco), José López Portillo (Mexicano)
  • 31. Características del Naturalismo  Utiliza el cientificismo.  Destacan los ambientes sórdidos y miserables.  Determinismo biológico.  Denuncia injusticias y problemas sociales.  Extremista, buscó su inspiración en las capas más bajas de la sociedad. Autores más destacados: Clorinda Matto (peruana), Enrique Martínez Sobral (Guatemalteco), Federíco Gamboa (Mexicano), Carlos Reyles (Uruguayo), Carlos Loveira (Cubano)
  • 32. Bibliografía  Literatura Hispanoamericana. Aldana, Francisco René.  http://www.google.hn/search?num=10&hl=es&site=imghp &tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=505&q=andres+be llo&oq=andres+bell&gs_l=img.1.0.0l10.2162.6613.0.9882. 13.12.1.0.0.0.428.2552.2j3j6j0j1.12.0...0.0...1ac.1.wxt4N qrajMc  http://viankap.blogspot.com/2011/12/argumento-de-la- obra-maria-de-jorge.html  http://www.google.hn/imgres?q=cronistas+de+indias&hl= es&biw=1024&bih=505&tbm=isch&tbnid=Q3YdmeIjG4GmT M:&imgrefurl=http://noteagrandesniteachiques.blogspot.co m/2008/02/cronistas-de-indias-3-bartolom-de- las.html&docid=XfSOFCePZ6OSzM&imgurl=http://3.bp.blog spot.com/_avXGQs50brw/R6crVJndnsI/AAAAAAAAArY/LEi4 UsBOtBw/s400/lascasas_1.gif&w=277&h=400&ei=mnp9UL zvO43W9QSZloG4Cg&zoom=1