SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases para la discusión de la forma de organización de Red Colombiana de Productores
Comunitarios Ambientalmente Amigables
Versión preliminar
Presentado a:
Embajada del Reino de los Países Bajos en Bogotá
Septiembre 20 de 2007
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
2. CONCEPTO GENERAL DE RED 3
a) Definición: ¿Qué es una red? 3
c) Beneficios: ¿Por qué hacer parte de una red? 6
d) Características de las redes para el desarrollo local 6
3. REDES COMUNITARIAS CON PERFIL COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA 7
4. CONCLUSIÓN 8
5. BIBLIOGRAFÍA 9
6. ANEXOS 10
Anexo 1 - Ejemplos de definiciones de red 10
Anexo 2 - Glosario de términos alrededor de redes 11
Anexo 3 - Ejemplos de redes latinoamericanas 13
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 2
1. INTRODUCCIÓN
Este documento hace parte de la consultoría para definir la segunda fase del proyecto para la
creación y funcionamiento de la “Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente
Amigables", en adelante la RED, la cual busca fortalecer el acceso a los mercados de las
comunidades que ofrecen bienes y servicios que contribuyen a la conservación de la
biodiversidad. La consultoría tiene como objetivo diseñar un nuevo esquema operativo del
proyecto que permita capitalizar los logros obtenidos hasta ahora, tomando como punto de
partida las recomendaciones de la misión de evaluación realizada por SNV.
Como metodología de trabajo para el desarrollo de la nueva estructura de operación del
proyecto, el equipo consultor, junto con la Embajada de los Países Bajos, parten de un proceso
de construcción participativa entre los principales accionistas del proyecto como son: el Consejo
Asesor, representado por los productores; el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez; el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; y la Embajada misma. Esta
construcción participativa se refleja en las entrevistas individuales sobre las perspectivas del
proyecto sostenidas por el equipo consultor con los actores mencionados, y la posterior
discusión y construcción conjunta de un nuevo marco lógico, estructura operativa y metas a
alcanzar por el proyecto.
En este contexto, este documento provee los elementos conceptuales, tanto teóricos como
prácticos, que sirvan de base para desarrollar la discusión y construcción participativa de la
definición de la RED, siendo éste uno de los principales objetivos de la consultoría. Con este fin,
en primer lugar se desarrolla una caracterización general del concepto “red”, posteriormente se
desarrolla una contextualización más concreta basada en la revisión de quince experiencias de
red con propósitos similares en América Latina, para llegar a una conclusión en cuanto a la base
conceptual aplicable para la RED.
2. CONCEPTO GENERAL DE RED
Redes de Comercialización Comunitaria
“Hay dos maneras de definir archipiélago: Conjunto de islas separadas por lo que les une, o bien,
unidas por lo que les separa”
a) Definición: ¿Qué es una red?
La definición más simple, pero a la vez relevante para la conceptualización buscada es que una
red es un conjunto de personas u organizaciones que pretenden alcanzar objetivos comunes a
través de un esfuerzo compartido. En otras palabras, una red es un espacio de socialización por
excelencia, en donde se producen encuentros, intercambios de información, se facilita el
conocimiento mutuo, etc.1
Las redes están compuestas de dos elementos: nodos representados por personas, grupos u
organizaciones, y conexiones que son las relaciones o comunicaciones que se establecen entre
ellos (ver gráfico 1).
1
MELO, Armando de (2004) Mercado Solidario, en: A.D.Cattani (org), La Otra Economía, UNGS-Fund.
Osde-Altamira, Bs. As.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 3
Gráfico 1 – Diagrama de una red: nodos y conexiones
Una de las acepciones más comunes del
concepto de red en la actualidad tiene que ver
precisamente con el desarrollo local, objeto de
la presente consultoría. Por ejemplo, según
DELGADO (2000), autor de la obra Estrategia
metodológica para la construcción de redes
comunitarias agrícolas en pro del desarrollo
local, “las redes son un modelo de organización
social alternativo a los esquemas tradicionales,
que basa su estrategia en la solidaridad, la
integración y la convocatoria de productores
locales, agentes del gobierno y centros de
producción de conocimientos que compartan el interés de elevar las capacidades competitivas
de la producción local y la calidad de vida.”2
EHR
Nodo 1
COLOMBIA
BRASIL
Nodo 3
Nodo 4
Nodo 2
Nodo n
Conexiones
En la búsqueda de procesos viables de alternativas socio-económicas, la construcción de redes
puede contribuir al fortalecimiento y desarrollo de organizaciones locales y simultáneamente
promover acciones coordinadas dentro de la sociedad civil nacional y regional. Las redes por lo
tanto se constituyen en instrumentos de transformación y herramientas que proveen energía
suficiente para remodelar al individuo y a la sociedad.
Por otro lado, al analizar las definiciones de red generadas por comunidades de base en
diferentes regiones del país (Ver Anexo 1), se evidencian elementos comunes que es importante
tener en cuenta en la base conceptual de la RED:
ƒ Una red implica interconexión y cruce de información, en varios sentidos (tejido interno y
colectivo)
ƒ Una red une diferentes actores con un objetivo común, por el cual trabajan
mancomunadamente
ƒ Una red potencia las fortalezas de sus miembros y se apalanca en ellas para trabajar en
sus áreas de mejoramiento.
ƒ Una red es una construcción que se hace “de abajo hacia arriba”
b) Tipos de redes: ¿Qué clases de redes se identifican?
En este documento se identifican dos categorías (estructura y enfoque empresarial) teniendo en
cuenta el caso específico de la RED, que se consideran como suficientes para el desarrollo del
presente análisis. Sin embargo, es importante aclarar que existen otras categorizaciones válidas,
aunque se consideró que no aplicaban para este caso (ver anexo 2, en donde se desarrolla un
glosario de términos relacionados con el tema de redes).
2
DELGADO B., Juan C. 2000. Redes de participación Comunitaria para el Desarrollo Local.
Mimeografía. Mérida: Universidad de Los Andes. GALLICCIO, Enrique. 2000.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 4
Gráfico 2 – Clases de redes (categorías pertinentes para la RED)
Clases de redes
Según su
enfoque
empresarial
Según su
estructura
• Horizontales
• Verticales
• Cadenas productivas
• Sistemas productivos
territoriales o cadenas de
valor
• Centralizadas
• Descentralizadas
• Centro Fundamental
• Tridimensional
La estructura de una red depende de las conexiones que se establezcan en ella, a mayor nivel
de conectividad, mayor es la complejidad. De acuerdo con su nivel de conectividad, se pueden
identificar cuatro estructuras de redes:
1. Red centralizada: Es aquella en la que el centro aparece como actor dominante de la red y
de las conexiones que se establecen entre los nodos. En este tipo de red, el centro es quien
determina quiénes hacen parte de la misma, cómo se conectan los nodos entre sí y qué tipo de
conexiones se establecen.
2. Red centralizada con un centro como actor dominante: Red en la que el centro es un actor
fundamental porque allí se cruza toda la información que circula en la red y es ahí donde llegan
todas las conexiones que se entablan en la red. En este caso, si el centro falla o no funciona, la
red fracasa.
3. Red descentralizada: En este tipo de red la información circula de manera libre y espontánea
por las conexiones. Cada actor es centro y periferia de la red.
4. Red tridimensional: Red que abarca distintos tipos de conexiones en forma de polígono. En
esta modelo, lo más importante no es la estructura ni las relaciones que se establecen, sino el
tejido interno y las conexiones internas que se construyen de manera colectiva.
Por otro lado, teniendo en cuenta el enfoque empresarial, podemos identificar cuatro tipos de
red:
1. Redes horizontales: Asociaciones entre pequeñas empresas pertenecientes a un mismo
sector, proceso productivo, y a una misma localidad. Los beneficios de la asociatividad son
apropiados casi exclusivamente por las empresas participantes.
2. Redes verticales: Asociaciones entre empresas de diferentes tamaños, pertenecientes a
diferentes etapas del proceso productivo (relaciones de proveeduría o distribución). Los
beneficios son apropiados casi exclusivamente por las empresas participantes.
3. Cadena productiva: Todos los participantes pertenecen a una actividad económica y se
relacionan para desarrollar el proceso de transformación que convierte unos insumos en un
producto final y entregárselo a los consumidores finales.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 5
4. Sistemas productivos territoriales o cadenas de valor: Sistema basado en la confianza y
la complementación productiva de las empresas de una localidad, a través de relaciones de
subcontratación y alianzas estratégicas. A diferencia de la cadena productiva, los beneficios
del sistema productivo territorial toman la forma de externalidades a favor del desarrollo de la
comunidad local; pero, al igual que ella, coexiste con instituciones públicas, privadas y de la
sociedad civil. Capacidad de fomentar la creación de nuevas empresas en la localidad.
c) Beneficios: ¿Por qué hacer parte de una red?
Las redes permiten el fortalecimiento de sus miembros gracias a que facilitan el acceso a
información, la creación de sinergias, la consolidación una oferta más robusta, el fortalecimiento
de la capacidad de negociación frente a terceros y el aprendizaje para el crecimiento. A
continuación se detallan unos beneficios específicos de un modelo de red, que se ajustan al
objetivo final de la RED:
ƒ Procura el desarrollo de una comunidad, a través de su propio trabajo conjunto.
ƒ Facilita el acceso a la información.
ƒ Promueve el intercambio de bienes y servicios.
ƒ Permite compartir experiencias para generar aprendizajes.
ƒ Apoya el fortalecimiento de las dinámicas económicas de una región.
ƒ Genera dinámicas de discusión que permiten optimizar los conocimientos de una
comunidad.
ƒ Promueve la capacidad de agremiación con el fin de ganar capacidad de negociación.
Por otro lado, desde el punto de vista empresarial, ¿Cuál podría ser la motivación de los seres
humanos o bien de las organizaciones para trabajar en red? A continuación, las consideraciones
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia al respecto3:
ƒ Ampliación de economías de escala y por esta vía, acceso a nuevos mercados, reducción de
costos y acceso a nuevas tecnologías.
ƒ Aceleramiento del proceso de aprendizaje, intercambiando experiencias y especializándose
en las etapas del proceso productivo en las que presenta mayores ventajas competitivas.
ƒ Aumento del poder de negociación con clientes y proveedores.
ƒ Alcance de objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la
competitividad.
ƒ Respuesta más ágil a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y
desarrollando productos altamente diferenciados.
ƒ Obtención de servicios que resultan inaccesibles de manera individual (financieros,
capacitación, estudios de mercado y logística).
d) Características de las redes para el desarrollo local
De otro lado, según DELGADO B (2000), entre las características de una red para el desarrollo
local se pueden citar las siguientes:
3
Tomado de: Cadenas, redes empresariales y asociatividad, www.mincomercio.gov.co
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 6
ƒ Descentralizada: las decisiones y la autonomía de gestión se desarrollan de manera
horizontal e integradora, permitiendo que las visiones e intereses de la comunidad se
consoliden en una visión compartida colectiva.
ƒ Participativa: el trabajo en equipo es la premisa básica para lograr el cambio deseado; el
desarrollo es una tarea colectiva que exige involucrar a todos los agentes interesados en
este objetivo.
ƒ Interactiva: las conexiones entre los actores internos y externos son la fuente de innovación
y de aprendizaje colectivo, así como la base para el desarrollo de la inteligencia estratégica
de la comunidad.
ƒ Flexible: se adapta a las condiciones de cada comunidad y de sus componentes, los
responsables de los proyectos deciden de manera autónoma y concertada la dirección y la
estrategia a seguir.
ƒ Holística: responde a una visión de totalidad, pues parte de que la comunidad es un todo
indivisible y que la solución de sus problemas incide en cada uno de sus componentes, por
lo cual no se pueden resolver de manera aislada sino que deben apreciarse de manera
integral.
En conclusión, el análisis conceptual desarrollado hasta el momento muestra que las redes para
el desarrollo local constituyen conjunto de personas y/o organizaciones que se unen para
trabajar por un objetivo común, de forma descentralizada, participativa y tridimensional, y lo
suficientemente flexible para adaptarse a la realidad de las diferentes comunidades que las
conforman. A continuación, se desarrolla una contextualización de estos conceptos, teniendo en
cuenta la experiencia de diferentes redes comunitarias con perfil comercial identificadas en
América Latina.
3. REDES COMUNITARIAS CON PERFIL COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA
Con el fin de contar con insumos más concretos para la conceptualización de la Red Colombiana
de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables, se revisaron las experiencias de
trabajo de quince redes de comercialización comunitaria en América Latina (ver anexo 3), en
países como México, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador, República
Dominicana, entre otros. Con base en esta información, se identificaron los atributos más
comunes presentes en estas redes (ver tabla 1), los cuales evidencian redes descentralizadas,
tridimensionales, participativas y flexibles. Así mismo, en cuanto al enfoque empresarial, se ve
una tendencia hacia la concepción de cadena de valor, en el sentido en que incluye actores
transversales a los sectores involucrados, incluyendo instancias gubernamentales.
Tabla 1 – Principios, valores y líneas de trabajo identificados en las experiencias latinoamericanas
Principios
ƒ Autogestión
ƒ Protagonismo
ƒ Gradualidad
ƒ Visión empresarial
ƒ Preocupación por el medio ambiente
ƒ Respeto por la diversidad cultural de los
productores
Valores
ƒ Intercambio de ideas, opiniones y experiencias
ƒ Compromiso con el comercio justo
ƒ Compromiso con el mercado solidario
ƒ Igualdad de oportunidades
ƒ Transparencia
ƒ Compromiso con condiciones adecuadas de trabajo
Mística
Líneas de trabajo4
ƒ Comercialización (canales alternativos como tiendas especializadas o nichos de mercado como por ejemplo
comercio justo y producción orgánica).
ƒ Producción, muy orientada hacia el tema orgánico y en general de respeto con el medio ambiente.
4
El orden de presentación de las líneas de trabajo corresponde a su nivel de recurrencia en las redes
analizadas.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 7
ƒ Canalización de demandas sectoriales y en general con funciones gremiales.
ƒ Generación y promoción de espacios de coordinación y articulación de organizaciones y pequeñas redes, a
nivel nacional e internacional.
ƒ Prestación de servicios empresariales de apoyo a las organizaciones de base.
ƒ Generación de instrumentos de ahorro y crédito como opción para los pequeños productores, quienes
generalmente no son sujetos de crédito para la banca formal.
ƒ Capacitación y formación en temas relacionados con el diario vivir de las organizaciones con perfil productivo.
ƒ Comunicación orientada hacia la sensibilización a la sociedad civil, productores consumidores, empresas,
actores de gobierno y entidades de cooperación frente a la necesidad de impulsar el comercio comunitario y
justo.
4. CONCLUSIÓN
La base conceptual para la estructuración de la RED consiste en que ésta debería basarse en un
modelo de red descentralizado, tridimensional, flexible y participativo, que permita el
fortalecimiento de sus miembros a partir del aprendizaje de otros miembros, así como de
terceros. En cuanto al enfoque empresarial, se requiere una visión holística y de cadena de
valor, en donde se incluyan actores institucionales, así como representantes de otros eslabones
que faciliten el acceso a los mercados de las comunidades que ofrecen bienes y servicios que
contribuyen a la conservación de la biodiversidad.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 8
5. BIBLIOGRAFÍA
Proyecto DFID Colombia, (2002)Tejiendo Redes, Bogotá,. www.proyectodfidcolombia.org
DELGADO J C, (2000), Redes de participación Comunitaria para el Desarrollo Local.
Mimeografía. Mérida: Universidad de Los Andes. GALLICCIO E, 2000
MELO A De, (2004), Mercado solidario, la otra economía Osde Altamira, Bs As
MANCE E, (2004), Consumo Solidario, La Otra Economía, A.D.Cattani,organizador. Fundación
OSDE-Altamira- UNGS. Bs.As.
PARSONS (1996), Gestión organizacional, Darío Rodríguez mansilla, concepto de organización.
Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria RILESS, www.riless.org
Rel-UITA, www.rel-uita.org/internacional/economia_solidaria.htm
Red Maya de Comercialización Comunitaria, www.remacc@intelnett.com
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 9
6. ANEXOS
Anexo 1 - Ejemplos de definiciones de red
A continuación se presentan los siguientes ejemplos de definición de una red5, las cuales fueron
construidas por los nodos regionales de la Red de Desarrollo Tecnológico y de Fortalecimiento
Institucional para la Pequeña Producción Agropecuaria6, encargados de dinamizar los procesos
de transferencia de tecnología y de generar institucionalidad regional:
Nodo de Occidente
“La red es la interlocución de los diferentes grupos y organizaciones que cruzan información
enriqueciendo conocimientos y tejido social”.
“Es un sistema coordinado de diferentes actores sociales, que se unen con el objetivo de logros,
fines comunes, respetando las diferencias, lo cual le permite utilizar las fortalezas individuales,
para convertirlas en fortalezas colectivas. Una red nos permite obtener interlocución directa con
las diferentes organizaciones y nos hace más fuertes y solidarias”.
Nodo de Orinoquía
“La red es un proceso de construcción colectiva para el desarrollo local, concebido como una
gestión de abajo hacia arriba, en la que cada región y organización debe constituirse en el actor
transformador de procesos locales, en articulación con otros actores de diferentes espacios, en
el marco de una visión integral del territorio”.
Nodo Centro Oriente
“…. Es también una estrategia de trabajo colectivo e interdisciplinario en un área específica.”
Nodo Costa Caribe
“Es un espacio de interconexión de conocimientos y experiencias para lograr objetivos comunes.
Estas vivencias nos enseñan a prever y solucionar situaciones parecidas o iguales en nuestra
región”.
Nodo Amazonía
“La red es una interconexión de elementos que constituye un gran tejido, tramado o soporte. Es
también una trama de un tejido, con movimiento y dinámica propia, es un sistema de información
permanente que se retroalimenta constantemente”.
Nodo Pacífico
“Es un conjunto de actores que trabajan de manera independiente tras un objetivo común,
basados en una normatividad, flujo de información permanente y transmisión de conocimiento.
Estos actores buscan eficiencia y eficacia con los recursos de cada uno generando conocimiento
apropiado a los contextos y necesidades de la comunidad”.
5
Tomado de Tejiendo Redes, Proyecto DFID-Colombia, Bogotá 2002.
6
La Red de Desarrollo Tecnológico y de Fortalecimiento Institucional para la Pequeña Producción
Agropecuaria, pertenece al PRONATTA (Programa Nacional de Transferencia y Tecnología
Agropecuaria) del Ministerio de Agricultura.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 10
Anexo 2 - Glosario de términos alrededor de redes
Con el fin de suministrar elementos suficientes para la discusión sobre la base conceptual de la
RED de productores y comercializadores de productos y servicios amigables con el medio
ambiente, se recopilan las siguientes 16 definiciones que pueden ser de utilidad para el proceso.
Asociatividad: Proceso por el cual una o más personas y/o grupos(s) deciden reunirse de forma
regular, pero no necesariamente continua, para atender demandas comunes. Se trata de un
proceso fundado en la pluralidad que no tiene la pretensión de verdad única, sino que busca el
consenso sobre las divergencias de modo que los resultados de las decisiones estén pautados
según principios éticos.
Autogestión: Conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la naturaleza democrática
de la toma de decisión, que favorece la autonomía de un “colectivo”. Es un ejercicio de poder
compartido, que califica las relaciones sociales de cooperación entre personas y/o grupos,
independientemente del tipo de estructuras organizativas o actividades, dado que expresan
intencionalmente relaciones sociales más horizontales.
Cadena productiva: Conjunto de empresas orientadas a la producción y comercialización de
bienes afines, las cuales se interrelacionan entre sí, comparten rasgos comunes y una sólida
visión de futuro, desarrollan relaciones de cooperación y competencia, y coexisten con
instituciones representativas del sector público, privado y de la sociedad civil.
Cadena de valor: Alianza vertical o red estratégica entre un número de organizaciones
empresariales independientes dentro de una cadena productiva.
Comercio justo: Entendemos por comercio justo a la red comercial producción-distribución-
consumo orientada hacia un desarrollo solidario y sustentable que beneficie principalmente a los
productores y consumidores excluidos o en situación de desventaja, impulsando mejores
condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas en este
proceso (precio justo para los productores, educación para los consumidores, desarrollo humano
para todos y todas).
Conexiones: Son las relaciones o comunicaciones que se establecen entre los nodos.
Corresponden a los canales por donde circula la información y cumplen el propósito de facilitar la
comunicación y la transmisión de información en la Red.
Consumo: Instancia final del proceso productivo. Teóricamente, el proceso de producción se
organiza en función del consumo, aunque en las sociedades capitalistas el consumo mismo es
concebido sólo como una mediación para el círculo de la producción, para la conversión del valor
económico objetivo en valor económico general, viabilizando la realización de la ganancia y la
acumulación de la plusvalía
Consumo solidario: Significa consumir bienes o servicios que sirvan a las necesidades y
deseos del consumidor, buscando: (a) realizar su libre bien-vivir personal; (b) promover el bien-
vivir de los trabajadores que elaboran, distribuyen y comercializan dicho producto o servicio; (c)
mantener el equilibrio de los ecosistemas; (d) contribuir a la construcción de sociedades justas y
solidarias. El planteo del CONSUMO SOLIDARIO suma a la idea de CONSUMO CRITICO, la
exigencia de que los productos comprados no provengan de empresas capitalistas, sino
solamente de la economía solidaria. (Basado en Euclides André Mance (2004), Consumo
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 11
Solidario, en La Otra Economía, A.D.Cattani,organizador. Fundación OSDE-Altamira- UNGS.
Bs.As).
Cluster: Conglomerado o grupo de empresas (normalmente entre cinco y cincuenta) que operan
en un campo empresarial particular y se asocian a través de relaciones de compra venta o
cliente – proveedor, o en base a un grupo común de clientes, tecnologías, canales de
distribución u otros factores similares.
Desarrollo Sustentable: Tiene al menos cuatro aspectos estructurales: el ambiental, el social, el
económico y el cultural. Los tres últimos están constantemente asociados al término sustentable
de modo bastante equivocado. La palabra sustentable está directamente vinculada apenas al
primer aspecto, al ambiental, pues es exactamente debido al hecho de que nuestro desarrollo
actual nos está conduciendo a un colapso ambiental que surgió la demanda y el concepto de DS.
Economía: La economía, en su expresión más profunda, es el sistema que se da una
comunidad o una sociedad de comunidades e individuos, para definir, generar y administrar
recursos a fin de determinar y satisfacer las necesidades legítimas de todos sus miembros
Economía alternativa: Término empleado para englobar una serie de experiencias o propuestas
que buscan, explícita o implícitamente, romper con ciertas características inherentes al sistema
capitalista que se consideran indeseables.
Gremio: Corporación de personas del mismo oficio o profesión, regida por estatutos especiales.
Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.
Nodos: Personas, grupos u organizaciones cuya función básica es realizar alianzas con otros
actores.
Organización: Unidades sociales, agrupaciones humanas compuestas por dos o más actores
que funcionan coordinadamente para obtener una serie de metas comunes. Las personas que
conforman las organizaciones deben someterse a una serie de reglas, tener intereses comunes y
permanecer en ellas.7
Mercado solidario: Es un mercado en el que sus participantes (compradores, vendedores,
productores, usuarios, reguladores, legisladores, promotores, etc.) actúan con una lógica que
coordina la búsqueda de ventajas económicas particulares en el marco de consideraciones
morales que limitan el campo de las acciones aceptables, con el objetivo general de permitir el
desarrollo de las capacidades e iniciativas humanas, garantizando a la vez la reproducción de la
vida de todos.
7
Concepción de organización según Parsons. Gestión organizacional, Darío Rodríguez Mansilla,
concepto de organización, pág 28.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 12
Anexo 3 - Ejemplos de redes latinoamericanas
Red Mexicana de Comercio Comunitario (REMECC): Es una organización establecida desde
1992 en México que busca construir mercados alternativos para los pequeños productores
organizados. Sus principales objetivos son: i). Fortalecer los procesos organizativos de la
economía solidaria, a través del intercambio, venta y promoción de productos y servicios y ii).
Compartir conocimientos para generar un sistema de mercadeo alternativo. Está integrada por
organizaciones campesinas, artesanas, obreras, grupos organizados de colonias populares,
cooperativas de producción y consumo, cajas de ahorro y crédito. Entre sus líneas de
investigación se encuentran: comercialización, producción, ahorro, auto abasto, capacitación y
formación.
Asociación de la Red Maya de Comercialización Comunitaria (REMACC): Organización
conformada legalmente en Guatemala en el año 2000. Su misión se enmarca en promover la
filosofía de la comercialización comunitaria, ejecutando programas de capacitación a los
afiliados, para asegurar el manejo de procesos administrativos y tecnológicos que materialicen
inversiones económicas y financieras. Uno de los principales objetivos que persigue esta
organización en que los miembros de las organizaciones de base y sus familias tengan un mayor
acceso y control sobre los mecanismos del mercado y perciban mejores beneficios a través de la
comercialización de sus productos. A través de este proyecto, se busca que las organizaciones
miembros tengan una estructura organizativa y operativa consolidada, a través de
emprendimientos en procesos de producción, transformación y comercialización con principios
empresariales y de ética comercial. Los servicios que se dirigen principalmente a las
organizaciones de productoras/es asociadas a REMACC se orientan en dos ejes programáticos:
a) facilitar la Comercialización Comunitaria y b) fortalecer el Enfoque Empresarial de las
productoras/es y de sus organizaciones de base.
Red de comercialización comunitaria alternativa (COMAL): Es una organización civil,
fundada en 1996, que representa a unas 150 tiendas comunitarias y 40 grupos de pequeños
productores en 6 departamentos de Honduras. Busca apoyar la economía campesina a través de
la comercialización comunitaria, la promoción de la producción agroindustrial campesina, la
capacitación y defensa de los derechos sociales y económicos. Dentro de los productos
comercializados por esta red se encuentran: Maíz, fríjol, especias, huevos, panela granulada
(azúcar orgánico), vinos orgánicos, champú de sábila, jabón de sábila, cal, Miel de abeja y café.
Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES):
Organización fundada en 1988 en El Salvador. CORDES, es una organización no gubernamental
creada para promover el desarrollo económico-social autogestionario, de carácter sustentable en
comunidades rurales de El Salvador, en donde la pobreza y la destrucción que ocasionó la
guerra son mayores, y que son integradas principalmente por familias de repatriados,
desplazados, repobladores y desmovilizados. Su objetivo general es el de potenciar el
desarrollo agropecuario auto sustentable de las comunidades en las que CORDES trabaja, para
contribuir a la construcción del proyecto económico social alternativo de nación. Dentro de los
programas que desarrolla, se encuentran: i). producción agropecuaria, ii). aseguramiento
financiero, iii). Desarrollo empresarial comunitario, iv). Fortalecimiento institucional y v).
emergencia y reinserción.
Asociación Producción Orgánica y comercialización solidaria (PROCOSOL): Red
panameña que integra a organizaciones, comunidades y sectores de menos recursos de
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 13
panamá en torno a la producción orgánica y la comercialización comunitaria, para generar
cambios de vida en las personas, la estructura y la sociedad. Su misión es crear relaciones
justas y solidarias a través de eficientes sistemas de información, producción orgánica,
agroturismo, y comercialización, para modificar las relaciones de la sociedad, la economía y el
mercado.
Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC): Red creada en Ecuador
en 1991. Su Sede Central está ubicada en Quito – Ecuador y facilita servicios de formación,
capacitación técnica, asesorías, información y seguimiento para contribuir al fortalecimiento de
las Redes Nacionales y la unidad de la Red a nivel de todo el Continente. Misión: Con la
inspiración de nuestros principios comunitarios de transparencia, dignidad, equidad y
responsabilidad en el trabajo de las Redes Nacionales, facilitamos procesos de formación,
capacitación, información y promoción de nuestros productos y servicios, para construir un
mercado solidario en el ámbito nacional e internacional con calidad y respeto al ambiente que
contribuya a mejorar el ingreso y las condiciones de vida de hombres y mujeres que integran las
organizaciones de las Redes. Para el 2007 se han propuesto el siguiente objetivo: fortalecer el
modelo de comercialización comunitaria en el ámbito nacional y regional para incidir en la
sociedad, la economía y el mercado.
Red Nicaragüense de comercio comunitario (RENICC): Organización creada en Nicaragua
con el objeto de promover y generar capacidades autogestionarias de producción y
comercialización. A través de esta red, se promueve la comercialización de la producción
campesina y la canasta básica a través de: centros de acopio, tiendas comunitarias, mercados
campesinos, ferias nacionales y regionales.
Red colombiana de comercialización y desarrollo comunitario (REDCOM): Red colombiana
creada en 1999, con el objeto de desarrollar actividades encaminadas a fortalecer los procesos
organizativos, de producción, transformación y comercialización comunitaria en sectores rurales
y urbanos marginales. Promueve alternativas de desarrollo humano sostenible con la vivencia de
los valores de la comercialización y la economía solidaria.
La Red Nacional de Comercialización Comunitaria de Bolivia (RENACC): Organización de
Bolivia creada en 1996 con el objetivo de: promover y desarrollar la Economía Solidaria y el
Comercio Justo como base del progreso de las organizaciones de pequeños productores,
generando capacidades y destrezas para su inserción efectiva en los mercados solidarios y
fortalecimiento organizacional con la capacitación y asistencia técnica permanente. Esto se
traduce en el posicionamiento de los productos y productores, calidad de productos y calidad
humana y desarrollo de los mercados solidarios. Su misión: La red Nacional de Comercialización
comunitaria fortalece a las organizaciones económicas, genera y promueve espacios de
coordinación y articulación a nivel nacional e internacional, implementando redes locales y
regionales con la capacitación y formación y la prestación de servicios, asistencia técnica y
espacios de mercadeo.
Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos (MCCH): Organización
fundada en 1985 en Ecuador. Buscan trabajar para modificar la estructura y relaciones de la
sociedad, la economía y el mercado a favor y con la participación de personas y sectores de
menos recursos del Ecuador, a través de procesos alternativos de financiamiento, producción,
comercialización, formación y capacitación; viviendo y promoviendo valores humanos y
cristianos. MCCH es una fundación cuya ideología y práctica surgen de un esfuerzo asociativo y
solidario de comunidades y Organizaciones Base, urbanas y rurales. Dentro de los servicios
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 14
prestados se encuentran: formación humana, el eje socio – organizativo, desarrollo productivo y
de servicios, comercialización asociativa y micro crédito.
Fundación para el Desarrollo Campesino (FUNDECA): Fundación creada en Paraguay en el
año 2000. Su enfoque se encuentra en los productos agroindustriales, ofreciendo apoyo y
gestión para la comercialización y exportación de productos como granos, hortalizas, frutas y
plantas medicinales. En la actualidad cuentan con alrededor de 4000 familias miembros. Como
visión esperan posicionarse como empresa líder en el mercado nacional y el MERCOSUR, en la
promoción y venta de los productos agroecológicos campesinos de sello eco solidario y orgánico.
Corporación de Productores de Cacao del Ecuador (CORPROCE): Creada legalmente en el
2002 en Ecuador. Su trabajo se centra en la promoción de cambios en la estructura económica,
social y política del Ecuador; defendiendo los derechos del sector campesino, mejorando su
calidad de vida y acceso equitativo recursos y beneficios. Enfocan sus esfuerzos en la
producción y comercialización del cacao.
Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONNACADO INC): Creada en
1988 en República Dominicana. Busca mejorar los ingresos y la calidad de vida del productor
cacaotero y su familia, mediante el apoyo en el manejo sostenible de sus fincas, la mejora de la
calidad de sus productos, la comercialización eficiente de sus cosechas, el fortalecimiento
gremial y empresarial de sus organizaciones, y el desarrollo de sus comunidades. CONACADO
desarrolla la importante función –entre otras– de mantener alta la calidad de la producción. Al
mismo tiempo, esta estructura ha permitido la apertura al mercado internacional mediante el
comercio justo, que garantiza ingresos suficientes para la creación de importantes servicios
como el micro crédito y posibilidades laborales para la mano de obra femenina. Esta
organización enfoca sus esfuerzos en la producción y comercialización del cacao. Son Líderes
en la producción y exportación de cacao orgánico fermentado (tipo Hispaniola) como materia
prima para Europa y los EEUU, certificado por BCS Ökogarantie, de Alemania, por Biosuisse, de
Suiza y por JAS de Japón.
Red Argentina de Comercio Comunitario (RACC): Creada en Argentina en 2004. Sus
principales obejtivos son: i). La Red se propone crear fuentes de trabajo alternativas y no
paliativas para resolver el problema de inserción comercial de los pequeños productores en los
mercados tradicionales y en los nuevos. ii). desarrollar un mercado interno y externo para los
productos argentinos de Comercio Justo. iii). Consensuar una política de precios, especialmente
en familias de productos afines, iv) Intercambiar información y v). generar una identidad única
para los fines de comunicación y educación de la comunidad, respetando la identidad individual
de cada organización y sin perjuicio de sus propias actividades.
Frente Solidario de Costa Rica: Creado en Costa Rica en 1991, busca mejorar las condiciones
de los pequeños productores que conforman el Frente consolidando en forma simultánea a las
organizaciones de Base, y al Frente Solidario como tal, procurando, en forma sostenible, la
autosuficiencia y la armonía con el medio ambiente e impulsando la unidad latinoamericana. Se
centra en la producción y comercialización de café. Dentro de sus servicios se encuentran los
siguientes: i). Acompañar a las organizaciones miembros con capacitación, asesoría y
consultorías dirigidas, para incidir eficientemente en la producción y comercialización del café
latinoamericano y que los pequeños productores de café mejoren su nivel de vida,
ii).Promocionar a los asociados ante importadores, tostadores, consumidores y organismos de
cooperación al desarrollo, mediante visitas, talleres, seminarios, conferencias de prensa. iii).
Mantener un flujo de información de doble vía, con los grupos del Frente Solidario, otros grupos
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 15
de campesinos, contrapartes, para concentrar esfuerzos en las distintas metas que cada uno se
ha planteado y iv). Consultar a las bases los temas de agenda, para una efectiva representación
política y defensa de sus intereses.
Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 16

Más contenido relacionado

Similar a Bases para la discusión de la forma de organización de red colombiana de productores comunitarios ambientalmente amigables

tejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinaltejeRedes
 
Ejercicio argumentativo
Ejercicio argumentativoEjercicio argumentativo
Ejercicio argumentativo
MercedesMedina27
 
Doc 6 metodologia tejeredes
Doc 6 metodologia tejeredesDoc 6 metodologia tejeredes
Doc 6 metodologia tejeredestejeRedes
 
tejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes
 
Web 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0 y Redes SocialesWeb 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0 y Redes Sociales
Ingenieria Informatica Empresarial
 
La web 2.0 y las redes sociales
La web 2.0 y las redes socialesLa web 2.0 y las redes sociales
La web 2.0 y las redes socialesoscar_die125
 
Redesociales cled
Redesociales cled Redesociales cled
Redesociales cled
Elvina Castillo
 
Presentación defg
Presentación defgPresentación defg
Presentación defgXanvilar
 
Presentación web 2.0
Presentación  web 2.0Presentación  web 2.0
Presentación web 2.0Anaismolina
 
Presentación web 2
Presentación  web 2Presentación  web 2
Presentación web 2Anaismolina
 
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes
 
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
Manuel Bedoya D
 
Analisis de las redes sociales
Analisis de las redes socialesAnalisis de las redes sociales
Analisis de las redes sociales
FhaBy Rosas
 
Redes sociales y admon sanitaria
Redes sociales y admon sanitariaRedes sociales y admon sanitaria
Redes sociales y admon sanitaria
Javier Garcia Leon
 
White paper integrabilidad 10 12-2007
White paper integrabilidad 10 12-2007White paper integrabilidad 10 12-2007
White paper integrabilidad 10 12-2007
Gustavo Giorgetti
 
Organización de redes
Organización de redesOrganización de redes
Organización de redes
Oscar Paukas
 
Cómo gestionar la web participativa (2010)
Cómo gestionar la web participativa (2010)Cómo gestionar la web participativa (2010)
Cómo gestionar la web participativa (2010)Miriam Ruiz
 

Similar a Bases para la discusión de la forma de organización de red colombiana de productores comunitarios ambientalmente amigables (20)

Complejidad Tertulia
Complejidad TertuliaComplejidad Tertulia
Complejidad Tertulia
 
tejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidades
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version Final
 
Ejercicio argumentativo
Ejercicio argumentativoEjercicio argumentativo
Ejercicio argumentativo
 
Doc 6 metodologia tejeredes
Doc 6 metodologia tejeredesDoc 6 metodologia tejeredes
Doc 6 metodologia tejeredes
 
tejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes. Resumen
tejeRedes. Resumen
 
Web 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0 y Redes SocialesWeb 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0 y Redes Sociales
 
La web 2.0 y las redes sociales
La web 2.0 y las redes socialesLa web 2.0 y las redes sociales
La web 2.0 y las redes sociales
 
Redesociales cled
Redesociales cled Redesociales cled
Redesociales cled
 
Presentación defg
Presentación defgPresentación defg
Presentación defg
 
Presentación web 2.0
Presentación  web 2.0Presentación  web 2.0
Presentación web 2.0
 
Presentación web 2
Presentación  web 2Presentación  web 2
Presentación web 2
 
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
 
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
 
20 23 cc53
20 23 cc5320 23 cc53
20 23 cc53
 
Analisis de las redes sociales
Analisis de las redes socialesAnalisis de las redes sociales
Analisis de las redes sociales
 
Redes sociales y admon sanitaria
Redes sociales y admon sanitariaRedes sociales y admon sanitaria
Redes sociales y admon sanitaria
 
White paper integrabilidad 10 12-2007
White paper integrabilidad 10 12-2007White paper integrabilidad 10 12-2007
White paper integrabilidad 10 12-2007
 
Organización de redes
Organización de redesOrganización de redes
Organización de redes
 
Cómo gestionar la web participativa (2010)
Cómo gestionar la web participativa (2010)Cómo gestionar la web participativa (2010)
Cómo gestionar la web participativa (2010)
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 

Último (7)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 

Bases para la discusión de la forma de organización de red colombiana de productores comunitarios ambientalmente amigables

  • 1. Bases para la discusión de la forma de organización de Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables Versión preliminar Presentado a: Embajada del Reino de los Países Bajos en Bogotá Septiembre 20 de 2007
  • 2. Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CONCEPTO GENERAL DE RED 3 a) Definición: ¿Qué es una red? 3 c) Beneficios: ¿Por qué hacer parte de una red? 6 d) Características de las redes para el desarrollo local 6 3. REDES COMUNITARIAS CON PERFIL COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA 7 4. CONCLUSIÓN 8 5. BIBLIOGRAFÍA 9 6. ANEXOS 10 Anexo 1 - Ejemplos de definiciones de red 10 Anexo 2 - Glosario de términos alrededor de redes 11 Anexo 3 - Ejemplos de redes latinoamericanas 13 Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Este documento hace parte de la consultoría para definir la segunda fase del proyecto para la creación y funcionamiento de la “Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables", en adelante la RED, la cual busca fortalecer el acceso a los mercados de las comunidades que ofrecen bienes y servicios que contribuyen a la conservación de la biodiversidad. La consultoría tiene como objetivo diseñar un nuevo esquema operativo del proyecto que permita capitalizar los logros obtenidos hasta ahora, tomando como punto de partida las recomendaciones de la misión de evaluación realizada por SNV. Como metodología de trabajo para el desarrollo de la nueva estructura de operación del proyecto, el equipo consultor, junto con la Embajada de los Países Bajos, parten de un proceso de construcción participativa entre los principales accionistas del proyecto como son: el Consejo Asesor, representado por los productores; el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; y la Embajada misma. Esta construcción participativa se refleja en las entrevistas individuales sobre las perspectivas del proyecto sostenidas por el equipo consultor con los actores mencionados, y la posterior discusión y construcción conjunta de un nuevo marco lógico, estructura operativa y metas a alcanzar por el proyecto. En este contexto, este documento provee los elementos conceptuales, tanto teóricos como prácticos, que sirvan de base para desarrollar la discusión y construcción participativa de la definición de la RED, siendo éste uno de los principales objetivos de la consultoría. Con este fin, en primer lugar se desarrolla una caracterización general del concepto “red”, posteriormente se desarrolla una contextualización más concreta basada en la revisión de quince experiencias de red con propósitos similares en América Latina, para llegar a una conclusión en cuanto a la base conceptual aplicable para la RED. 2. CONCEPTO GENERAL DE RED Redes de Comercialización Comunitaria “Hay dos maneras de definir archipiélago: Conjunto de islas separadas por lo que les une, o bien, unidas por lo que les separa” a) Definición: ¿Qué es una red? La definición más simple, pero a la vez relevante para la conceptualización buscada es que una red es un conjunto de personas u organizaciones que pretenden alcanzar objetivos comunes a través de un esfuerzo compartido. En otras palabras, una red es un espacio de socialización por excelencia, en donde se producen encuentros, intercambios de información, se facilita el conocimiento mutuo, etc.1 Las redes están compuestas de dos elementos: nodos representados por personas, grupos u organizaciones, y conexiones que son las relaciones o comunicaciones que se establecen entre ellos (ver gráfico 1). 1 MELO, Armando de (2004) Mercado Solidario, en: A.D.Cattani (org), La Otra Economía, UNGS-Fund. Osde-Altamira, Bs. As. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 3
  • 4. Gráfico 1 – Diagrama de una red: nodos y conexiones Una de las acepciones más comunes del concepto de red en la actualidad tiene que ver precisamente con el desarrollo local, objeto de la presente consultoría. Por ejemplo, según DELGADO (2000), autor de la obra Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias agrícolas en pro del desarrollo local, “las redes son un modelo de organización social alternativo a los esquemas tradicionales, que basa su estrategia en la solidaridad, la integración y la convocatoria de productores locales, agentes del gobierno y centros de producción de conocimientos que compartan el interés de elevar las capacidades competitivas de la producción local y la calidad de vida.”2 EHR Nodo 1 COLOMBIA BRASIL Nodo 3 Nodo 4 Nodo 2 Nodo n Conexiones En la búsqueda de procesos viables de alternativas socio-económicas, la construcción de redes puede contribuir al fortalecimiento y desarrollo de organizaciones locales y simultáneamente promover acciones coordinadas dentro de la sociedad civil nacional y regional. Las redes por lo tanto se constituyen en instrumentos de transformación y herramientas que proveen energía suficiente para remodelar al individuo y a la sociedad. Por otro lado, al analizar las definiciones de red generadas por comunidades de base en diferentes regiones del país (Ver Anexo 1), se evidencian elementos comunes que es importante tener en cuenta en la base conceptual de la RED: ƒ Una red implica interconexión y cruce de información, en varios sentidos (tejido interno y colectivo) ƒ Una red une diferentes actores con un objetivo común, por el cual trabajan mancomunadamente ƒ Una red potencia las fortalezas de sus miembros y se apalanca en ellas para trabajar en sus áreas de mejoramiento. ƒ Una red es una construcción que se hace “de abajo hacia arriba” b) Tipos de redes: ¿Qué clases de redes se identifican? En este documento se identifican dos categorías (estructura y enfoque empresarial) teniendo en cuenta el caso específico de la RED, que se consideran como suficientes para el desarrollo del presente análisis. Sin embargo, es importante aclarar que existen otras categorizaciones válidas, aunque se consideró que no aplicaban para este caso (ver anexo 2, en donde se desarrolla un glosario de términos relacionados con el tema de redes). 2 DELGADO B., Juan C. 2000. Redes de participación Comunitaria para el Desarrollo Local. Mimeografía. Mérida: Universidad de Los Andes. GALLICCIO, Enrique. 2000. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 4
  • 5. Gráfico 2 – Clases de redes (categorías pertinentes para la RED) Clases de redes Según su enfoque empresarial Según su estructura • Horizontales • Verticales • Cadenas productivas • Sistemas productivos territoriales o cadenas de valor • Centralizadas • Descentralizadas • Centro Fundamental • Tridimensional La estructura de una red depende de las conexiones que se establezcan en ella, a mayor nivel de conectividad, mayor es la complejidad. De acuerdo con su nivel de conectividad, se pueden identificar cuatro estructuras de redes: 1. Red centralizada: Es aquella en la que el centro aparece como actor dominante de la red y de las conexiones que se establecen entre los nodos. En este tipo de red, el centro es quien determina quiénes hacen parte de la misma, cómo se conectan los nodos entre sí y qué tipo de conexiones se establecen. 2. Red centralizada con un centro como actor dominante: Red en la que el centro es un actor fundamental porque allí se cruza toda la información que circula en la red y es ahí donde llegan todas las conexiones que se entablan en la red. En este caso, si el centro falla o no funciona, la red fracasa. 3. Red descentralizada: En este tipo de red la información circula de manera libre y espontánea por las conexiones. Cada actor es centro y periferia de la red. 4. Red tridimensional: Red que abarca distintos tipos de conexiones en forma de polígono. En esta modelo, lo más importante no es la estructura ni las relaciones que se establecen, sino el tejido interno y las conexiones internas que se construyen de manera colectiva. Por otro lado, teniendo en cuenta el enfoque empresarial, podemos identificar cuatro tipos de red: 1. Redes horizontales: Asociaciones entre pequeñas empresas pertenecientes a un mismo sector, proceso productivo, y a una misma localidad. Los beneficios de la asociatividad son apropiados casi exclusivamente por las empresas participantes. 2. Redes verticales: Asociaciones entre empresas de diferentes tamaños, pertenecientes a diferentes etapas del proceso productivo (relaciones de proveeduría o distribución). Los beneficios son apropiados casi exclusivamente por las empresas participantes. 3. Cadena productiva: Todos los participantes pertenecen a una actividad económica y se relacionan para desarrollar el proceso de transformación que convierte unos insumos en un producto final y entregárselo a los consumidores finales. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 5
  • 6. 4. Sistemas productivos territoriales o cadenas de valor: Sistema basado en la confianza y la complementación productiva de las empresas de una localidad, a través de relaciones de subcontratación y alianzas estratégicas. A diferencia de la cadena productiva, los beneficios del sistema productivo territorial toman la forma de externalidades a favor del desarrollo de la comunidad local; pero, al igual que ella, coexiste con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Capacidad de fomentar la creación de nuevas empresas en la localidad. c) Beneficios: ¿Por qué hacer parte de una red? Las redes permiten el fortalecimiento de sus miembros gracias a que facilitan el acceso a información, la creación de sinergias, la consolidación una oferta más robusta, el fortalecimiento de la capacidad de negociación frente a terceros y el aprendizaje para el crecimiento. A continuación se detallan unos beneficios específicos de un modelo de red, que se ajustan al objetivo final de la RED: ƒ Procura el desarrollo de una comunidad, a través de su propio trabajo conjunto. ƒ Facilita el acceso a la información. ƒ Promueve el intercambio de bienes y servicios. ƒ Permite compartir experiencias para generar aprendizajes. ƒ Apoya el fortalecimiento de las dinámicas económicas de una región. ƒ Genera dinámicas de discusión que permiten optimizar los conocimientos de una comunidad. ƒ Promueve la capacidad de agremiación con el fin de ganar capacidad de negociación. Por otro lado, desde el punto de vista empresarial, ¿Cuál podría ser la motivación de los seres humanos o bien de las organizaciones para trabajar en red? A continuación, las consideraciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia al respecto3: ƒ Ampliación de economías de escala y por esta vía, acceso a nuevos mercados, reducción de costos y acceso a nuevas tecnologías. ƒ Aceleramiento del proceso de aprendizaje, intercambiando experiencias y especializándose en las etapas del proceso productivo en las que presenta mayores ventajas competitivas. ƒ Aumento del poder de negociación con clientes y proveedores. ƒ Alcance de objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad. ƒ Respuesta más ágil a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados. ƒ Obtención de servicios que resultan inaccesibles de manera individual (financieros, capacitación, estudios de mercado y logística). d) Características de las redes para el desarrollo local De otro lado, según DELGADO B (2000), entre las características de una red para el desarrollo local se pueden citar las siguientes: 3 Tomado de: Cadenas, redes empresariales y asociatividad, www.mincomercio.gov.co Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 6
  • 7. ƒ Descentralizada: las decisiones y la autonomía de gestión se desarrollan de manera horizontal e integradora, permitiendo que las visiones e intereses de la comunidad se consoliden en una visión compartida colectiva. ƒ Participativa: el trabajo en equipo es la premisa básica para lograr el cambio deseado; el desarrollo es una tarea colectiva que exige involucrar a todos los agentes interesados en este objetivo. ƒ Interactiva: las conexiones entre los actores internos y externos son la fuente de innovación y de aprendizaje colectivo, así como la base para el desarrollo de la inteligencia estratégica de la comunidad. ƒ Flexible: se adapta a las condiciones de cada comunidad y de sus componentes, los responsables de los proyectos deciden de manera autónoma y concertada la dirección y la estrategia a seguir. ƒ Holística: responde a una visión de totalidad, pues parte de que la comunidad es un todo indivisible y que la solución de sus problemas incide en cada uno de sus componentes, por lo cual no se pueden resolver de manera aislada sino que deben apreciarse de manera integral. En conclusión, el análisis conceptual desarrollado hasta el momento muestra que las redes para el desarrollo local constituyen conjunto de personas y/o organizaciones que se unen para trabajar por un objetivo común, de forma descentralizada, participativa y tridimensional, y lo suficientemente flexible para adaptarse a la realidad de las diferentes comunidades que las conforman. A continuación, se desarrolla una contextualización de estos conceptos, teniendo en cuenta la experiencia de diferentes redes comunitarias con perfil comercial identificadas en América Latina. 3. REDES COMUNITARIAS CON PERFIL COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA Con el fin de contar con insumos más concretos para la conceptualización de la Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables, se revisaron las experiencias de trabajo de quince redes de comercialización comunitaria en América Latina (ver anexo 3), en países como México, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, entre otros. Con base en esta información, se identificaron los atributos más comunes presentes en estas redes (ver tabla 1), los cuales evidencian redes descentralizadas, tridimensionales, participativas y flexibles. Así mismo, en cuanto al enfoque empresarial, se ve una tendencia hacia la concepción de cadena de valor, en el sentido en que incluye actores transversales a los sectores involucrados, incluyendo instancias gubernamentales. Tabla 1 – Principios, valores y líneas de trabajo identificados en las experiencias latinoamericanas Principios ƒ Autogestión ƒ Protagonismo ƒ Gradualidad ƒ Visión empresarial ƒ Preocupación por el medio ambiente ƒ Respeto por la diversidad cultural de los productores Valores ƒ Intercambio de ideas, opiniones y experiencias ƒ Compromiso con el comercio justo ƒ Compromiso con el mercado solidario ƒ Igualdad de oportunidades ƒ Transparencia ƒ Compromiso con condiciones adecuadas de trabajo Mística Líneas de trabajo4 ƒ Comercialización (canales alternativos como tiendas especializadas o nichos de mercado como por ejemplo comercio justo y producción orgánica). ƒ Producción, muy orientada hacia el tema orgánico y en general de respeto con el medio ambiente. 4 El orden de presentación de las líneas de trabajo corresponde a su nivel de recurrencia en las redes analizadas. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 7
  • 8. ƒ Canalización de demandas sectoriales y en general con funciones gremiales. ƒ Generación y promoción de espacios de coordinación y articulación de organizaciones y pequeñas redes, a nivel nacional e internacional. ƒ Prestación de servicios empresariales de apoyo a las organizaciones de base. ƒ Generación de instrumentos de ahorro y crédito como opción para los pequeños productores, quienes generalmente no son sujetos de crédito para la banca formal. ƒ Capacitación y formación en temas relacionados con el diario vivir de las organizaciones con perfil productivo. ƒ Comunicación orientada hacia la sensibilización a la sociedad civil, productores consumidores, empresas, actores de gobierno y entidades de cooperación frente a la necesidad de impulsar el comercio comunitario y justo. 4. CONCLUSIÓN La base conceptual para la estructuración de la RED consiste en que ésta debería basarse en un modelo de red descentralizado, tridimensional, flexible y participativo, que permita el fortalecimiento de sus miembros a partir del aprendizaje de otros miembros, así como de terceros. En cuanto al enfoque empresarial, se requiere una visión holística y de cadena de valor, en donde se incluyan actores institucionales, así como representantes de otros eslabones que faciliten el acceso a los mercados de las comunidades que ofrecen bienes y servicios que contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 8
  • 9. 5. BIBLIOGRAFÍA Proyecto DFID Colombia, (2002)Tejiendo Redes, Bogotá,. www.proyectodfidcolombia.org DELGADO J C, (2000), Redes de participación Comunitaria para el Desarrollo Local. Mimeografía. Mérida: Universidad de Los Andes. GALLICCIO E, 2000 MELO A De, (2004), Mercado solidario, la otra economía Osde Altamira, Bs As MANCE E, (2004), Consumo Solidario, La Otra Economía, A.D.Cattani,organizador. Fundación OSDE-Altamira- UNGS. Bs.As. PARSONS (1996), Gestión organizacional, Darío Rodríguez mansilla, concepto de organización. Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria RILESS, www.riless.org Rel-UITA, www.rel-uita.org/internacional/economia_solidaria.htm Red Maya de Comercialización Comunitaria, www.remacc@intelnett.com Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 9
  • 10. 6. ANEXOS Anexo 1 - Ejemplos de definiciones de red A continuación se presentan los siguientes ejemplos de definición de una red5, las cuales fueron construidas por los nodos regionales de la Red de Desarrollo Tecnológico y de Fortalecimiento Institucional para la Pequeña Producción Agropecuaria6, encargados de dinamizar los procesos de transferencia de tecnología y de generar institucionalidad regional: Nodo de Occidente “La red es la interlocución de los diferentes grupos y organizaciones que cruzan información enriqueciendo conocimientos y tejido social”. “Es un sistema coordinado de diferentes actores sociales, que se unen con el objetivo de logros, fines comunes, respetando las diferencias, lo cual le permite utilizar las fortalezas individuales, para convertirlas en fortalezas colectivas. Una red nos permite obtener interlocución directa con las diferentes organizaciones y nos hace más fuertes y solidarias”. Nodo de Orinoquía “La red es un proceso de construcción colectiva para el desarrollo local, concebido como una gestión de abajo hacia arriba, en la que cada región y organización debe constituirse en el actor transformador de procesos locales, en articulación con otros actores de diferentes espacios, en el marco de una visión integral del territorio”. Nodo Centro Oriente “…. Es también una estrategia de trabajo colectivo e interdisciplinario en un área específica.” Nodo Costa Caribe “Es un espacio de interconexión de conocimientos y experiencias para lograr objetivos comunes. Estas vivencias nos enseñan a prever y solucionar situaciones parecidas o iguales en nuestra región”. Nodo Amazonía “La red es una interconexión de elementos que constituye un gran tejido, tramado o soporte. Es también una trama de un tejido, con movimiento y dinámica propia, es un sistema de información permanente que se retroalimenta constantemente”. Nodo Pacífico “Es un conjunto de actores que trabajan de manera independiente tras un objetivo común, basados en una normatividad, flujo de información permanente y transmisión de conocimiento. Estos actores buscan eficiencia y eficacia con los recursos de cada uno generando conocimiento apropiado a los contextos y necesidades de la comunidad”. 5 Tomado de Tejiendo Redes, Proyecto DFID-Colombia, Bogotá 2002. 6 La Red de Desarrollo Tecnológico y de Fortalecimiento Institucional para la Pequeña Producción Agropecuaria, pertenece al PRONATTA (Programa Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria) del Ministerio de Agricultura. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 10
  • 11. Anexo 2 - Glosario de términos alrededor de redes Con el fin de suministrar elementos suficientes para la discusión sobre la base conceptual de la RED de productores y comercializadores de productos y servicios amigables con el medio ambiente, se recopilan las siguientes 16 definiciones que pueden ser de utilidad para el proceso. Asociatividad: Proceso por el cual una o más personas y/o grupos(s) deciden reunirse de forma regular, pero no necesariamente continua, para atender demandas comunes. Se trata de un proceso fundado en la pluralidad que no tiene la pretensión de verdad única, sino que busca el consenso sobre las divergencias de modo que los resultados de las decisiones estén pautados según principios éticos. Autogestión: Conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la naturaleza democrática de la toma de decisión, que favorece la autonomía de un “colectivo”. Es un ejercicio de poder compartido, que califica las relaciones sociales de cooperación entre personas y/o grupos, independientemente del tipo de estructuras organizativas o actividades, dado que expresan intencionalmente relaciones sociales más horizontales. Cadena productiva: Conjunto de empresas orientadas a la producción y comercialización de bienes afines, las cuales se interrelacionan entre sí, comparten rasgos comunes y una sólida visión de futuro, desarrollan relaciones de cooperación y competencia, y coexisten con instituciones representativas del sector público, privado y de la sociedad civil. Cadena de valor: Alianza vertical o red estratégica entre un número de organizaciones empresariales independientes dentro de una cadena productiva. Comercio justo: Entendemos por comercio justo a la red comercial producción-distribución- consumo orientada hacia un desarrollo solidario y sustentable que beneficie principalmente a los productores y consumidores excluidos o en situación de desventaja, impulsando mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas en este proceso (precio justo para los productores, educación para los consumidores, desarrollo humano para todos y todas). Conexiones: Son las relaciones o comunicaciones que se establecen entre los nodos. Corresponden a los canales por donde circula la información y cumplen el propósito de facilitar la comunicación y la transmisión de información en la Red. Consumo: Instancia final del proceso productivo. Teóricamente, el proceso de producción se organiza en función del consumo, aunque en las sociedades capitalistas el consumo mismo es concebido sólo como una mediación para el círculo de la producción, para la conversión del valor económico objetivo en valor económico general, viabilizando la realización de la ganancia y la acumulación de la plusvalía Consumo solidario: Significa consumir bienes o servicios que sirvan a las necesidades y deseos del consumidor, buscando: (a) realizar su libre bien-vivir personal; (b) promover el bien- vivir de los trabajadores que elaboran, distribuyen y comercializan dicho producto o servicio; (c) mantener el equilibrio de los ecosistemas; (d) contribuir a la construcción de sociedades justas y solidarias. El planteo del CONSUMO SOLIDARIO suma a la idea de CONSUMO CRITICO, la exigencia de que los productos comprados no provengan de empresas capitalistas, sino solamente de la economía solidaria. (Basado en Euclides André Mance (2004), Consumo Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 11
  • 12. Solidario, en La Otra Economía, A.D.Cattani,organizador. Fundación OSDE-Altamira- UNGS. Bs.As). Cluster: Conglomerado o grupo de empresas (normalmente entre cinco y cincuenta) que operan en un campo empresarial particular y se asocian a través de relaciones de compra venta o cliente – proveedor, o en base a un grupo común de clientes, tecnologías, canales de distribución u otros factores similares. Desarrollo Sustentable: Tiene al menos cuatro aspectos estructurales: el ambiental, el social, el económico y el cultural. Los tres últimos están constantemente asociados al término sustentable de modo bastante equivocado. La palabra sustentable está directamente vinculada apenas al primer aspecto, al ambiental, pues es exactamente debido al hecho de que nuestro desarrollo actual nos está conduciendo a un colapso ambiental que surgió la demanda y el concepto de DS. Economía: La economía, en su expresión más profunda, es el sistema que se da una comunidad o una sociedad de comunidades e individuos, para definir, generar y administrar recursos a fin de determinar y satisfacer las necesidades legítimas de todos sus miembros Economía alternativa: Término empleado para englobar una serie de experiencias o propuestas que buscan, explícita o implícitamente, romper con ciertas características inherentes al sistema capitalista que se consideran indeseables. Gremio: Corporación de personas del mismo oficio o profesión, regida por estatutos especiales. Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social. Nodos: Personas, grupos u organizaciones cuya función básica es realizar alianzas con otros actores. Organización: Unidades sociales, agrupaciones humanas compuestas por dos o más actores que funcionan coordinadamente para obtener una serie de metas comunes. Las personas que conforman las organizaciones deben someterse a una serie de reglas, tener intereses comunes y permanecer en ellas.7 Mercado solidario: Es un mercado en el que sus participantes (compradores, vendedores, productores, usuarios, reguladores, legisladores, promotores, etc.) actúan con una lógica que coordina la búsqueda de ventajas económicas particulares en el marco de consideraciones morales que limitan el campo de las acciones aceptables, con el objetivo general de permitir el desarrollo de las capacidades e iniciativas humanas, garantizando a la vez la reproducción de la vida de todos. 7 Concepción de organización según Parsons. Gestión organizacional, Darío Rodríguez Mansilla, concepto de organización, pág 28. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 12
  • 13. Anexo 3 - Ejemplos de redes latinoamericanas Red Mexicana de Comercio Comunitario (REMECC): Es una organización establecida desde 1992 en México que busca construir mercados alternativos para los pequeños productores organizados. Sus principales objetivos son: i). Fortalecer los procesos organizativos de la economía solidaria, a través del intercambio, venta y promoción de productos y servicios y ii). Compartir conocimientos para generar un sistema de mercadeo alternativo. Está integrada por organizaciones campesinas, artesanas, obreras, grupos organizados de colonias populares, cooperativas de producción y consumo, cajas de ahorro y crédito. Entre sus líneas de investigación se encuentran: comercialización, producción, ahorro, auto abasto, capacitación y formación. Asociación de la Red Maya de Comercialización Comunitaria (REMACC): Organización conformada legalmente en Guatemala en el año 2000. Su misión se enmarca en promover la filosofía de la comercialización comunitaria, ejecutando programas de capacitación a los afiliados, para asegurar el manejo de procesos administrativos y tecnológicos que materialicen inversiones económicas y financieras. Uno de los principales objetivos que persigue esta organización en que los miembros de las organizaciones de base y sus familias tengan un mayor acceso y control sobre los mecanismos del mercado y perciban mejores beneficios a través de la comercialización de sus productos. A través de este proyecto, se busca que las organizaciones miembros tengan una estructura organizativa y operativa consolidada, a través de emprendimientos en procesos de producción, transformación y comercialización con principios empresariales y de ética comercial. Los servicios que se dirigen principalmente a las organizaciones de productoras/es asociadas a REMACC se orientan en dos ejes programáticos: a) facilitar la Comercialización Comunitaria y b) fortalecer el Enfoque Empresarial de las productoras/es y de sus organizaciones de base. Red de comercialización comunitaria alternativa (COMAL): Es una organización civil, fundada en 1996, que representa a unas 150 tiendas comunitarias y 40 grupos de pequeños productores en 6 departamentos de Honduras. Busca apoyar la economía campesina a través de la comercialización comunitaria, la promoción de la producción agroindustrial campesina, la capacitación y defensa de los derechos sociales y económicos. Dentro de los productos comercializados por esta red se encuentran: Maíz, fríjol, especias, huevos, panela granulada (azúcar orgánico), vinos orgánicos, champú de sábila, jabón de sábila, cal, Miel de abeja y café. Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES): Organización fundada en 1988 en El Salvador. CORDES, es una organización no gubernamental creada para promover el desarrollo económico-social autogestionario, de carácter sustentable en comunidades rurales de El Salvador, en donde la pobreza y la destrucción que ocasionó la guerra son mayores, y que son integradas principalmente por familias de repatriados, desplazados, repobladores y desmovilizados. Su objetivo general es el de potenciar el desarrollo agropecuario auto sustentable de las comunidades en las que CORDES trabaja, para contribuir a la construcción del proyecto económico social alternativo de nación. Dentro de los programas que desarrolla, se encuentran: i). producción agropecuaria, ii). aseguramiento financiero, iii). Desarrollo empresarial comunitario, iv). Fortalecimiento institucional y v). emergencia y reinserción. Asociación Producción Orgánica y comercialización solidaria (PROCOSOL): Red panameña que integra a organizaciones, comunidades y sectores de menos recursos de Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 13
  • 14. panamá en torno a la producción orgánica y la comercialización comunitaria, para generar cambios de vida en las personas, la estructura y la sociedad. Su misión es crear relaciones justas y solidarias a través de eficientes sistemas de información, producción orgánica, agroturismo, y comercialización, para modificar las relaciones de la sociedad, la economía y el mercado. Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC): Red creada en Ecuador en 1991. Su Sede Central está ubicada en Quito – Ecuador y facilita servicios de formación, capacitación técnica, asesorías, información y seguimiento para contribuir al fortalecimiento de las Redes Nacionales y la unidad de la Red a nivel de todo el Continente. Misión: Con la inspiración de nuestros principios comunitarios de transparencia, dignidad, equidad y responsabilidad en el trabajo de las Redes Nacionales, facilitamos procesos de formación, capacitación, información y promoción de nuestros productos y servicios, para construir un mercado solidario en el ámbito nacional e internacional con calidad y respeto al ambiente que contribuya a mejorar el ingreso y las condiciones de vida de hombres y mujeres que integran las organizaciones de las Redes. Para el 2007 se han propuesto el siguiente objetivo: fortalecer el modelo de comercialización comunitaria en el ámbito nacional y regional para incidir en la sociedad, la economía y el mercado. Red Nicaragüense de comercio comunitario (RENICC): Organización creada en Nicaragua con el objeto de promover y generar capacidades autogestionarias de producción y comercialización. A través de esta red, se promueve la comercialización de la producción campesina y la canasta básica a través de: centros de acopio, tiendas comunitarias, mercados campesinos, ferias nacionales y regionales. Red colombiana de comercialización y desarrollo comunitario (REDCOM): Red colombiana creada en 1999, con el objeto de desarrollar actividades encaminadas a fortalecer los procesos organizativos, de producción, transformación y comercialización comunitaria en sectores rurales y urbanos marginales. Promueve alternativas de desarrollo humano sostenible con la vivencia de los valores de la comercialización y la economía solidaria. La Red Nacional de Comercialización Comunitaria de Bolivia (RENACC): Organización de Bolivia creada en 1996 con el objetivo de: promover y desarrollar la Economía Solidaria y el Comercio Justo como base del progreso de las organizaciones de pequeños productores, generando capacidades y destrezas para su inserción efectiva en los mercados solidarios y fortalecimiento organizacional con la capacitación y asistencia técnica permanente. Esto se traduce en el posicionamiento de los productos y productores, calidad de productos y calidad humana y desarrollo de los mercados solidarios. Su misión: La red Nacional de Comercialización comunitaria fortalece a las organizaciones económicas, genera y promueve espacios de coordinación y articulación a nivel nacional e internacional, implementando redes locales y regionales con la capacitación y formación y la prestación de servicios, asistencia técnica y espacios de mercadeo. Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos (MCCH): Organización fundada en 1985 en Ecuador. Buscan trabajar para modificar la estructura y relaciones de la sociedad, la economía y el mercado a favor y con la participación de personas y sectores de menos recursos del Ecuador, a través de procesos alternativos de financiamiento, producción, comercialización, formación y capacitación; viviendo y promoviendo valores humanos y cristianos. MCCH es una fundación cuya ideología y práctica surgen de un esfuerzo asociativo y solidario de comunidades y Organizaciones Base, urbanas y rurales. Dentro de los servicios Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 14
  • 15. prestados se encuentran: formación humana, el eje socio – organizativo, desarrollo productivo y de servicios, comercialización asociativa y micro crédito. Fundación para el Desarrollo Campesino (FUNDECA): Fundación creada en Paraguay en el año 2000. Su enfoque se encuentra en los productos agroindustriales, ofreciendo apoyo y gestión para la comercialización y exportación de productos como granos, hortalizas, frutas y plantas medicinales. En la actualidad cuentan con alrededor de 4000 familias miembros. Como visión esperan posicionarse como empresa líder en el mercado nacional y el MERCOSUR, en la promoción y venta de los productos agroecológicos campesinos de sello eco solidario y orgánico. Corporación de Productores de Cacao del Ecuador (CORPROCE): Creada legalmente en el 2002 en Ecuador. Su trabajo se centra en la promoción de cambios en la estructura económica, social y política del Ecuador; defendiendo los derechos del sector campesino, mejorando su calidad de vida y acceso equitativo recursos y beneficios. Enfocan sus esfuerzos en la producción y comercialización del cacao. Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONNACADO INC): Creada en 1988 en República Dominicana. Busca mejorar los ingresos y la calidad de vida del productor cacaotero y su familia, mediante el apoyo en el manejo sostenible de sus fincas, la mejora de la calidad de sus productos, la comercialización eficiente de sus cosechas, el fortalecimiento gremial y empresarial de sus organizaciones, y el desarrollo de sus comunidades. CONACADO desarrolla la importante función –entre otras– de mantener alta la calidad de la producción. Al mismo tiempo, esta estructura ha permitido la apertura al mercado internacional mediante el comercio justo, que garantiza ingresos suficientes para la creación de importantes servicios como el micro crédito y posibilidades laborales para la mano de obra femenina. Esta organización enfoca sus esfuerzos en la producción y comercialización del cacao. Son Líderes en la producción y exportación de cacao orgánico fermentado (tipo Hispaniola) como materia prima para Europa y los EEUU, certificado por BCS Ökogarantie, de Alemania, por Biosuisse, de Suiza y por JAS de Japón. Red Argentina de Comercio Comunitario (RACC): Creada en Argentina en 2004. Sus principales obejtivos son: i). La Red se propone crear fuentes de trabajo alternativas y no paliativas para resolver el problema de inserción comercial de los pequeños productores en los mercados tradicionales y en los nuevos. ii). desarrollar un mercado interno y externo para los productos argentinos de Comercio Justo. iii). Consensuar una política de precios, especialmente en familias de productos afines, iv) Intercambiar información y v). generar una identidad única para los fines de comunicación y educación de la comunidad, respetando la identidad individual de cada organización y sin perjuicio de sus propias actividades. Frente Solidario de Costa Rica: Creado en Costa Rica en 1991, busca mejorar las condiciones de los pequeños productores que conforman el Frente consolidando en forma simultánea a las organizaciones de Base, y al Frente Solidario como tal, procurando, en forma sostenible, la autosuficiencia y la armonía con el medio ambiente e impulsando la unidad latinoamericana. Se centra en la producción y comercialización de café. Dentro de sus servicios se encuentran los siguientes: i). Acompañar a las organizaciones miembros con capacitación, asesoría y consultorías dirigidas, para incidir eficientemente en la producción y comercialización del café latinoamericano y que los pequeños productores de café mejoren su nivel de vida, ii).Promocionar a los asociados ante importadores, tostadores, consumidores y organismos de cooperación al desarrollo, mediante visitas, talleres, seminarios, conferencias de prensa. iii). Mantener un flujo de información de doble vía, con los grupos del Frente Solidario, otros grupos Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 15
  • 16. de campesinos, contrapartes, para concentrar esfuerzos en las distintas metas que cada uno se ha planteado y iv). Consultar a las bases los temas de agenda, para una efectiva representación política y defensa de sus intereses. Oportunidad Estratégica - Documento en proceso 16