SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
1
SEMINARIO-TALLER 100 AÑOS DE LA
REVOLUCIÓN RUSA
Bases para la presentación de escritos
I. Presentación
En el marco de las conmemoraciones por el centésimo aniversario de la Revolución
Rusa, desde Komité 100 años se plantea la realización de este Seminario-Taller
como instancia desde donde reivindicar el marxismo como una herramienta para el
análisis científico y la intervención práctica sobre nuestra realidad y la actualidad de
la revolución como horizonte estratégico para las luchas contemporáneas.
Con dicho horizonte, nos proponemos:
i) generar espacios de discusión y reflexión política en profundidad, con
metodologías que incentiven la apropiación colectiva del conocimiento puesto en
común como la producción de nuevos saberes;
ii) de proponer un sentido de “avance” y progreso en las discusiones desarrolladas,
de modo tal, que cada sesión asuma como base los resultados de las discusiones
precedentes; y
iii) de propiciar la participación constante y regular de un grupo de personas en el
transcurso de las sesiones y de las diferentes actividades que cada una de estas
contempla.
El Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa contempla el desarrollo de 4
sesiones con temáticas específicas (Sujeto de la Revolución, Estrategia para la
Revolución, Organización Revolucionaria, Transición Socialista), cada una de las
cuales se desarrollará en dos momentos: En primer lugar, un panel de discusión con
presentación de escritos con reflexiones y lecturas en torno al eje temático
correspondiente de la respectiva sesión, con espacio para preguntas del público a
los expositores. En segundo lugar, un taller de discusión colectiva con metodología
de trabajo que invita a la participación activa, con espacios de discusión grupal y
plenaria que, en base a las presentaciones antes expuestas, profundizará en los
temas y permitirá la generación de síntesis por sesión.
La siguiente convocatoria plantea las bases para la postulación de escritos para la
selección de expositores que compondrán las mesas contempladas en el primer
momento de cada una de las sesiones de este Seminario-Taller.
II. Convocatoria a postulación de escritos
La siguiente convocatoria se hace extensiva a militantes de organizaciones sociales
y políticas, estudiantes, trabajadores, vecinas y vecinos, con voluntad y disposición
de poner por escrito sus inquietudes políticas y reflexiones en torno a las temáticas
delimitadas en la descripción de las mesas de discusión.
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
2
Por escrito entendemos una amplia variedad de formatos (ensayos, ponencias,
reflexiones, etc.), que se ajusten a las temáticas y normas mínimas de redacción
planteadas en estas bases de postulación.
Las fechas importantes para este proceso de postulación de escritos son las
siguientes:
Inicio de convocatoria y recepción de escritos: 26 de junio
Fecha límite para la recepción de escritos: 31 de julio
Confirmación de escritos aceptados: 31 de agosto
Primera sesión sobre Sujeto de la Revolución: 7 de octubre
Segunda sesión sobre Estrategia para la Revolución: 14 de octubre
Tercera sesión sobre Organización Revolucionaria: 21 de octubre
Cuarta sesión sobre Transición socialista: 28 de octubre
Los escritos deben enviarse al siguiente mail komitecien@gmail.com dentro de los
plazos establecidos.
III. Temáticas para Mesas de Debate y Discusión
Las temáticas a abordar en los paneles de discusión del Seminario-Taller 100 años
de la Revolución Rusa por sesión son las siguientes, cuya caracterización se puede
encontrar en extenso en los Anexos de estas bases de postulación:
Sujeto Revolucionario (7 de octubre): Hablar de revolución hoy, en Chile y
América Latina, exige actualizar la caracterización de las clases que se enfrentan
actualmente en nuestros territorios para hacernos cargo de nuevos fenómenos y
procesos que caracterizan las sociedades contemporáneas. Las descripciones
clásicas ancladas en la explotación capitalista decimonónica, hoy son insuficientes y
nos plantean un desafío a las y los revolucionarios: identificar qué sujetos se
enfrentan en la lucha de clases, es decir, caracterizar el sujeto revolucionario. A cien
años de la Revolución de Octubre, la acción histórica de los soviets da un nuevo
impulso al debate sobre este sujeto: cuáles son los hombres y las mujeres que bajo
el actual escenario de explotación, se organizan y avanzan hacia el proceso
revolucionario.
Estrategia Revolucionaria (14 de octubre): La pregunta por la estrategia
revolucionaria no es otra cosa que la pregunta por el problema del poder. Durante
las últimas décadas, han sido diversos los procesos que se han desarrollado en
América Latina y que han instalado la pregunta en torno al cómo robustecer y
dinamizar rebeldías múltiples frente a la dominación y canalizarlo hacia escenarios
de disputa por el poder. Y las respuestas han sido diversas: del éxodo nómade de
“contrapoderes” que no se plantean la toma del poder y se niegan a hacerse cargo
del problema del Estado hasta apuestas de construcción de poder popular que sólo
se conciben como acumulación de fuerzas ad eternum o como complemento de una
intervención progresista de algún gobierno popular; son las formas que ha asumido
el debate en medio de una práctica política marcada por la combinación de la lucha
electoral y la lucha social, con diversos énfasis y matices. Revisitar la Revolución de
Octubre, en medio de este debate estratégico, pretende estimular nuestra
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
3
imaginación política para la formulación de hipótesis que orienten una apuesta
revolucionaria para el siglo XXI. ¿Cómo concebir hoy el problema del poder?
Organización Revolucionaria (21 de octubre): En momentos en que el capitalismo
tardío se presenta con una fuerza sin igual, expropiando y tomando cada parte de
nuestras vidas, es que miramos y observamos qué tipo de organización
revolucionaria se presenta como la más propicia para la emancipación humana. El
poder configurar qué tipo de organización es la más correcta para el periodo y el
estado actual de la lucha de clases, representa una cuestión fundamental, en tanto
ésta, se configura como el mecanismo mediante el cual las y los sujetos
revolucionarios conforman un proyecto de emancipación global. ¿Qué tipo de
organización construir? En el marco de las teorizaciones contingentes sobre los
cambios en las concepciones clásicas de organización que han predominado en la
izquierda, ¿cuánto de esto se ha superado, cuánto permanece y qué debemos
extrapolar en pleno siglo XXI, a fin de generar fuerza social que sea capaz de
cambiar las actuales condiciones de vida?
Transición socialista (28 de octubre): La discusión sobre la transición se encuentra
en el núcleo central del marxismo, a pesar de que el propio Marx no produjo un
mayor desarrollo teórico; para Marx la necesidad de un estadio social intermedio
entre el capitalismo y la sociedad sin clases formaba parte del programa político de
los comunistas a nivel internacional. La experiencia histórica de nuestra clase ha
traído el problema del modelo de transición una y otra vez, como el problema
inmediato que enfrenta la clase una vez tomado el control del destino de la
humanidad. En definitiva, el modelo de la transición es el debate sobre los métodos
y el ritmo de construcción de nuevas relaciones sociales para la humanidad,
conducida por la clase trabajadora. La Revolución Rusa, una de las experiencias
históricas que han puesto a prueba la capacidad de la clase explotada para
liberarnos como humanidad. Sus aciertos y también sus errores fueron durante
décadas el faro de orientación del proletariado internacional como un modelo frente
a la pregunta ¿Cómo llegamos al socialismo?
IV. Formato y normas de redacción
Las normas mínimas de redacción para la recepción conforme de escritos con su
amplia flexibilidad de formatos, corresponden a las definidas a continuación:
1. Extensión entre 5.000 y 8.000 palabras.
2. Espaciado y margen: Interlineado de espacio y medio (1.5); notas al pie de página
en espacio simple.
3. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 para el texto y 10 para las notas al
pie.
4. Numeración de páginas: numerar las páginas al final de la hoja.
5. Justificación: Todo el texto debe tener margen justificado.
6. Bibliografía cuando corresponda: Ordenada alfabéticamente de acuerdo a los
apellidos de los autores.
7. Citas en APA.
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
4
V. Derechos de Autor
Por el sólo hecho de enviar un trabajo original, el autor acepta, en el caso de que la
Comisión Revisora seleccione su artículo, una posterior publicación y distribución
sin fines de lucro del texto, en formato digital y/o impreso. Asimismo, el autor acepta
someterse a las normas y exigencias requeridas para efectos de la publicación.
Los autores aceptan también la licencia de su artículo acorde con una licencia
Creative Commons de atribución, no comercial y sin derivadas. Esto implica que
terceros podrán copiar, distribuir y comunicar la obra sin permiso expreso, siempre y
cuando especifiquen autor y lugar de publicación, además no podrá utilizarse con
fines comerciales ni tampoco crear obras derivadas. La licencia completa se
encuentra disponible en el siguiente sitio web:
http://www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
5
ANEXOS
Caracterización de temáticas
Provocaciones para la discusión política
Sujeto revolucionario
En el marco histórico del siglo XXI, la explotación y la opresión capitalista han
cambiado de formas; la consolidación del sistema neoliberal, motor de la economía
transnacional, perpetúa la subordinación de clase bajo figuras de apropiación del
valor del trabajo que distan de las condiciones de reproducción de la pobreza que
veíamos, ya sea, en la Rusia zarista o la Inglaterra industrial.
Hablar de revolución hoy, en Chile y América Latina, exige actualizar la
caracterización de las clases que se enfrentan actualmente en nuestros
territorios. La expoliación del medio ambiente, la intensificación de la explotación, la
promesa de ascenso social que encarnan las clases medias sobre-endeudadas,
perpetúan el enriquecimiento de sus únicos impulsores y beneficiarios: la burguesía.
Las descripciones clásicas ancladas en la explotación capitalista decimonónica, hoy
son insuficientes. Y las distintas experiencias de carácter revolucionario que ha
experimentado nuestro continente, dan cuenta de la movilidad que poseen los
conceptos de burguesía y proletariado.
La tarea de reconocernos como actores con participación histórica pasa por
identificar qué sujetos se enfrentan en la lucha de clases, es decir, caracterizar el
sujeto revolucionario. A cien años de la Revolución de octubre, la acción histórica de
los soviets da un nuevo impulso al debate sobre este sujeto: cuáles son los hombres
y las mujeres que bajo el actual escenario de explotación, se organizan y avanzar
hacia un proceso revolucionario.
Estrategia Revolucionaria
La pregunta por la estrategia revolucionaria no es otra cosa que la pregunta por el
problema del poder. De allí la pertinencia y actualidad de la discusión estratégica
para las fuerzas políticas y sociales que se proponen impulsar transformaciones
revolucionarias. Durante las últimas décadas, han sido diversos los procesos que se
han desarrollado en América Latina y que han instalado la pregunta en torno al
cómo robustecer y dinamizar rebeldías múltiples frente a la dominación y canalizarlo
hacia escenarios de disputa por el poder. Y las respuestas han sido diversas: del
éxodo nómade de “contrapoderes” que no se plantean la toma del poder y se niegan
a hacerse cargo del problema del Estado hasta apuestas de construcción de poder
popular que sólo se conciben como acumulación de fuerzas ad eternum o cómo
complemento de una intervención progresista de algún gobierno popular, son las
formas que ha asumido el debate en medio de una práctica política marcada por la
combinación de la lucha electoral y la lucha social, con diversos énfasis y matices.
Revisitar la revolución de Octubre, en medio de este debate estratégico, pretende
estimular nuestra imaginación política para la formulación de hipótesis que orienten
una apuesta revolucionaria para el siglo XXI. El largo proceso desde la constitución
de los bolcheviques como fuerza política organizada hasta la revolución de Octubre,
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
6
transitó por diferentes momentos que pusieron a prueba la capacidad creativa de los
revolucionarios rusos, dinamizando una rica reflexión teórica entre las fuerzas
políticas y sociales que se involucraron en ese proceso y que hoy pueden nutrir
nuestras prácticas políticas. La construcción de una organización política de cuadros
desde la dispersión de los círculos obreros por toda Rusia, el desarrollo incipiente
de un sindicalismo independiente en las urbes industrializadas, la paulatina apertura
política del régimen zarista en contexto de conflictividad social, la aparición de los
soviets como herramientas de la clase obrera para unir en torno suyo a diversos
sectores en la lucha contra la autocracia, la primera guerra y la debacle
internacional del socialismo, son algunos de los acontecimientos que fueron
marcando dicho proceso y que ponen de relieve la capacidad de los bolcheviques
para moverse tácticamente de manera oportuna, en directa relación con las
oportunidades abiertas por el análisis concreto de una situación concreta,
adecuándose a las variaciones coyunturales de la lucha de clases.
¿Cómo concebir hoy el problema del poder? ¿cómo caracterizar la construcción de
poder desde el movimiento social y sus luchas: contrapoderes, poder popular,
dualidad de poderes? ¿cómo y en qué contextos contribuye a la lucha social la
participación en procesos electorales y la disputa institucional desde la trinchera de
las fuerzas revolucionarias? ¿cómo hacernos cargo del monopolio legítimo de la
violencia que detenta el Estado burgués y qué lugar ocupa la violencia en una
estrategia revolucionaria? ¿cómo caracterizar una política militar desde las
organizaciones revolucionarias? ¿cuáles son los límites y alcances de la acción
sindical en el campo de lo político? Sin lugar a dudas, que las respuestas a dichas
interrogantes debe concebirse de manera situada en la dimensión temporal y
espacial en las que se desenvuelve nuestra práctica política, pero a la luz de las
lecciones que un cúmulo de experiencias históricas que nos anteceden pueden
entregarnos y del acervo de reflexión teórica que ellas han producido.
Organización revolucionaria
En momentos en que el capitalismo tardío se presenta con una fuerza sin igual,
expropiando y tomando cada parte de nuestras vidas, es que miramos y
observamos qué tipo de organización revolucionaria se presenta como la más
propicia para la emancipación humana.
Sobre ésta, es que distintas teorías se ponen en la palestra. El poder configurar qué
tipo de organización es la más correcta para el periodo y el estado actual de la lucha
de clases, representa una cuestión fundamental, en tanto ésta, se configura como el
mecanismo mediante el cual las y los sujetos revolucionarios conforman un proyecto
de emancipación global, vale decir, para una comunidad entera y no solamente
como un liberación de tipo individual primeramente.
Bajo estas premisas, es que el presente eje pretende cuestionarse sobre cuáles son
hoy las características que definen a la Organización Política Revolucionaria y
cuáles son las formas en que ésta actúa, delimitando un sujeto que mueve su
acción, así como tan bien los lineamientos que van configurando su quehacer.
A raíz de esto es que creemos que el debate sobre qué organización construir se
enmarca en las teorizaciones contingentes sobre los cambios en las concepciones
Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa
7
clásicas que han impregnado en la izquierda. Cuánto de esto se ha superado,
cuánto permanece y qué debemos extrapolar en pleno siglo XXI, a fin de generar
fuerza social que sea capaz de cambiar el actual sistema de cosas.
Transición Socialista
¿Por qué es importante debatir sobre los modelos o el estado de transición? La
discusión sobre la transición se encuentra en el núcleo central del Marxismo, a
pesar de que el propio Marx no pudo darle un mayor desarrollo teórico; para Marx la
necesidad de un estadio social intermedio entre el capitalismo y la sociedad nueva
formaba parte del programa político de los comunistas a nivel internacional. La
experiencia histórica de nuestra clase ha traído el problema del modelo de transición
una y otra vez, como el problema inmediato que enfrenta la clase una vez tomado el
control del destino de la humanidad. En definitiva, el modelo de la transición es el
debate sobre los métodos y el ritmo de construcción de nuevas relaciones sociales
para la humanidad, conducida por la clase obrera.
La revolución rusa, es una de dicha de experiencias históricas que han puesto a
prueba la capacidad de la clase obrera para liberar a la humanidad. Sus aciertos y
también sus errores fueron durante décadas el faro de orientación de los proletarios
del mundo como un modelo de respuesta a dos preguntas ¿Cómo hacemos la
revolución? y ¿Cómo llegamos al socialismo?
En la actualidad la pregunta por la construcción del socialismo parece alejada de las
discusiones más contingentes de la izquierda, donde la preeminencia está puesta
en la pregunta por la revolución. Sin embargo, las concepciones sobre la
construcción del socialismo se encuentran en lo más profundo de nuestras raíces
políticas, ¿es posible prefigurar las relaciones sociales del socialismo en un
presente capitalista?, ¿podemos llegar al socialismo sin tomar al poder?, ¿qué
determina la existencia de un estado de transición?, ¿cuáles son los indicadores de
avance y no perpetuación de un estado de nuevo tipo?, ¿existen hoy sociedades en
vías de transición al socialismo?
Compañeros de todas las latitudes, enfrentados a la disparidad de apuestas por la
revolución a nivel mundial se topan con la pregunta de la transición cuando
analizamos a Cuba, a Venezuela, a China; cuando se propone la superación del
cisma con el anarquismo; cuando analizamos la experiencia de la Unidad Popular; o
los postulados del zapatismo y por supuesto, cuando intentamos tomar posición
frente a la Unión Soviética, y sus legados progresivos y regresivos. El Stalinismo
como herencia de la debacle del marxismo suele ser repudiado a nivel transversal,
pero sin un análisis de la URSS como modelo transicional bajo la auto
denominación de socialismo, los proletarios de todo el mundo reproducirá sus
errores. La excusa de los cien años de la revolución más grande y radical de la
historia, ha de servir para un análisis sobre nuestro rol como liberadores de la
humanidad en cuanto forjadores de una sociedad nueva; análisis de nuestro rol no
solo en Rusia, sino que en todo el planeta, en el pasado, en la actualidad, y sobre
todo como proyección de un futuro, cuya necesidad está determinada por la historia.

Más contenido relacionado

Similar a Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa

Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
David Rivera
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
Ignacio Garcia
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
AndreaKdf
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Erika210
 

Similar a Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa (20)

Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxi
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
 
Hacia una nueva historia de la filosofía
Hacia una nueva historia de la filosofía Hacia una nueva historia de la filosofía
Hacia una nueva historia de la filosofía
 
Guía 2: la radio alternativa en américa latina
Guía 2:  la radio alternativa en américa latinaGuía 2:  la radio alternativa en américa latina
Guía 2: la radio alternativa en américa latina
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
 
Volante Lineas
Volante LineasVolante Lineas
Volante Lineas
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
ALREN_BACH_G_H3_U3.docx
ALREN_BACH_G_H3_U3.docxALREN_BACH_G_H3_U3.docx
ALREN_BACH_G_H3_U3.docx
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a DebateDefensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
 
Que hacer
Que hacerQue hacer
Que hacer
 
Que hacer
Que hacerQue hacer
Que hacer
 
Lenin QUÉ HACER
Lenin   QUÉ HACERLenin   QUÉ HACER
Lenin QUÉ HACER
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 

Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa

  • 1. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 1 SEMINARIO-TALLER 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA Bases para la presentación de escritos I. Presentación En el marco de las conmemoraciones por el centésimo aniversario de la Revolución Rusa, desde Komité 100 años se plantea la realización de este Seminario-Taller como instancia desde donde reivindicar el marxismo como una herramienta para el análisis científico y la intervención práctica sobre nuestra realidad y la actualidad de la revolución como horizonte estratégico para las luchas contemporáneas. Con dicho horizonte, nos proponemos: i) generar espacios de discusión y reflexión política en profundidad, con metodologías que incentiven la apropiación colectiva del conocimiento puesto en común como la producción de nuevos saberes; ii) de proponer un sentido de “avance” y progreso en las discusiones desarrolladas, de modo tal, que cada sesión asuma como base los resultados de las discusiones precedentes; y iii) de propiciar la participación constante y regular de un grupo de personas en el transcurso de las sesiones y de las diferentes actividades que cada una de estas contempla. El Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa contempla el desarrollo de 4 sesiones con temáticas específicas (Sujeto de la Revolución, Estrategia para la Revolución, Organización Revolucionaria, Transición Socialista), cada una de las cuales se desarrollará en dos momentos: En primer lugar, un panel de discusión con presentación de escritos con reflexiones y lecturas en torno al eje temático correspondiente de la respectiva sesión, con espacio para preguntas del público a los expositores. En segundo lugar, un taller de discusión colectiva con metodología de trabajo que invita a la participación activa, con espacios de discusión grupal y plenaria que, en base a las presentaciones antes expuestas, profundizará en los temas y permitirá la generación de síntesis por sesión. La siguiente convocatoria plantea las bases para la postulación de escritos para la selección de expositores que compondrán las mesas contempladas en el primer momento de cada una de las sesiones de este Seminario-Taller. II. Convocatoria a postulación de escritos La siguiente convocatoria se hace extensiva a militantes de organizaciones sociales y políticas, estudiantes, trabajadores, vecinas y vecinos, con voluntad y disposición de poner por escrito sus inquietudes políticas y reflexiones en torno a las temáticas delimitadas en la descripción de las mesas de discusión.
  • 2. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 2 Por escrito entendemos una amplia variedad de formatos (ensayos, ponencias, reflexiones, etc.), que se ajusten a las temáticas y normas mínimas de redacción planteadas en estas bases de postulación. Las fechas importantes para este proceso de postulación de escritos son las siguientes: Inicio de convocatoria y recepción de escritos: 26 de junio Fecha límite para la recepción de escritos: 31 de julio Confirmación de escritos aceptados: 31 de agosto Primera sesión sobre Sujeto de la Revolución: 7 de octubre Segunda sesión sobre Estrategia para la Revolución: 14 de octubre Tercera sesión sobre Organización Revolucionaria: 21 de octubre Cuarta sesión sobre Transición socialista: 28 de octubre Los escritos deben enviarse al siguiente mail komitecien@gmail.com dentro de los plazos establecidos. III. Temáticas para Mesas de Debate y Discusión Las temáticas a abordar en los paneles de discusión del Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa por sesión son las siguientes, cuya caracterización se puede encontrar en extenso en los Anexos de estas bases de postulación: Sujeto Revolucionario (7 de octubre): Hablar de revolución hoy, en Chile y América Latina, exige actualizar la caracterización de las clases que se enfrentan actualmente en nuestros territorios para hacernos cargo de nuevos fenómenos y procesos que caracterizan las sociedades contemporáneas. Las descripciones clásicas ancladas en la explotación capitalista decimonónica, hoy son insuficientes y nos plantean un desafío a las y los revolucionarios: identificar qué sujetos se enfrentan en la lucha de clases, es decir, caracterizar el sujeto revolucionario. A cien años de la Revolución de Octubre, la acción histórica de los soviets da un nuevo impulso al debate sobre este sujeto: cuáles son los hombres y las mujeres que bajo el actual escenario de explotación, se organizan y avanzan hacia el proceso revolucionario. Estrategia Revolucionaria (14 de octubre): La pregunta por la estrategia revolucionaria no es otra cosa que la pregunta por el problema del poder. Durante las últimas décadas, han sido diversos los procesos que se han desarrollado en América Latina y que han instalado la pregunta en torno al cómo robustecer y dinamizar rebeldías múltiples frente a la dominación y canalizarlo hacia escenarios de disputa por el poder. Y las respuestas han sido diversas: del éxodo nómade de “contrapoderes” que no se plantean la toma del poder y se niegan a hacerse cargo del problema del Estado hasta apuestas de construcción de poder popular que sólo se conciben como acumulación de fuerzas ad eternum o como complemento de una intervención progresista de algún gobierno popular; son las formas que ha asumido el debate en medio de una práctica política marcada por la combinación de la lucha electoral y la lucha social, con diversos énfasis y matices. Revisitar la Revolución de Octubre, en medio de este debate estratégico, pretende estimular nuestra
  • 3. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 3 imaginación política para la formulación de hipótesis que orienten una apuesta revolucionaria para el siglo XXI. ¿Cómo concebir hoy el problema del poder? Organización Revolucionaria (21 de octubre): En momentos en que el capitalismo tardío se presenta con una fuerza sin igual, expropiando y tomando cada parte de nuestras vidas, es que miramos y observamos qué tipo de organización revolucionaria se presenta como la más propicia para la emancipación humana. El poder configurar qué tipo de organización es la más correcta para el periodo y el estado actual de la lucha de clases, representa una cuestión fundamental, en tanto ésta, se configura como el mecanismo mediante el cual las y los sujetos revolucionarios conforman un proyecto de emancipación global. ¿Qué tipo de organización construir? En el marco de las teorizaciones contingentes sobre los cambios en las concepciones clásicas de organización que han predominado en la izquierda, ¿cuánto de esto se ha superado, cuánto permanece y qué debemos extrapolar en pleno siglo XXI, a fin de generar fuerza social que sea capaz de cambiar las actuales condiciones de vida? Transición socialista (28 de octubre): La discusión sobre la transición se encuentra en el núcleo central del marxismo, a pesar de que el propio Marx no produjo un mayor desarrollo teórico; para Marx la necesidad de un estadio social intermedio entre el capitalismo y la sociedad sin clases formaba parte del programa político de los comunistas a nivel internacional. La experiencia histórica de nuestra clase ha traído el problema del modelo de transición una y otra vez, como el problema inmediato que enfrenta la clase una vez tomado el control del destino de la humanidad. En definitiva, el modelo de la transición es el debate sobre los métodos y el ritmo de construcción de nuevas relaciones sociales para la humanidad, conducida por la clase trabajadora. La Revolución Rusa, una de las experiencias históricas que han puesto a prueba la capacidad de la clase explotada para liberarnos como humanidad. Sus aciertos y también sus errores fueron durante décadas el faro de orientación del proletariado internacional como un modelo frente a la pregunta ¿Cómo llegamos al socialismo? IV. Formato y normas de redacción Las normas mínimas de redacción para la recepción conforme de escritos con su amplia flexibilidad de formatos, corresponden a las definidas a continuación: 1. Extensión entre 5.000 y 8.000 palabras. 2. Espaciado y margen: Interlineado de espacio y medio (1.5); notas al pie de página en espacio simple. 3. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 para el texto y 10 para las notas al pie. 4. Numeración de páginas: numerar las páginas al final de la hoja. 5. Justificación: Todo el texto debe tener margen justificado. 6. Bibliografía cuando corresponda: Ordenada alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. 7. Citas en APA.
  • 4. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 4 V. Derechos de Autor Por el sólo hecho de enviar un trabajo original, el autor acepta, en el caso de que la Comisión Revisora seleccione su artículo, una posterior publicación y distribución sin fines de lucro del texto, en formato digital y/o impreso. Asimismo, el autor acepta someterse a las normas y exigencias requeridas para efectos de la publicación. Los autores aceptan también la licencia de su artículo acorde con una licencia Creative Commons de atribución, no comercial y sin derivadas. Esto implica que terceros podrán copiar, distribuir y comunicar la obra sin permiso expreso, siempre y cuando especifiquen autor y lugar de publicación, además no podrá utilizarse con fines comerciales ni tampoco crear obras derivadas. La licencia completa se encuentra disponible en el siguiente sitio web: http://www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/
  • 5. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 5 ANEXOS Caracterización de temáticas Provocaciones para la discusión política Sujeto revolucionario En el marco histórico del siglo XXI, la explotación y la opresión capitalista han cambiado de formas; la consolidación del sistema neoliberal, motor de la economía transnacional, perpetúa la subordinación de clase bajo figuras de apropiación del valor del trabajo que distan de las condiciones de reproducción de la pobreza que veíamos, ya sea, en la Rusia zarista o la Inglaterra industrial. Hablar de revolución hoy, en Chile y América Latina, exige actualizar la caracterización de las clases que se enfrentan actualmente en nuestros territorios. La expoliación del medio ambiente, la intensificación de la explotación, la promesa de ascenso social que encarnan las clases medias sobre-endeudadas, perpetúan el enriquecimiento de sus únicos impulsores y beneficiarios: la burguesía. Las descripciones clásicas ancladas en la explotación capitalista decimonónica, hoy son insuficientes. Y las distintas experiencias de carácter revolucionario que ha experimentado nuestro continente, dan cuenta de la movilidad que poseen los conceptos de burguesía y proletariado. La tarea de reconocernos como actores con participación histórica pasa por identificar qué sujetos se enfrentan en la lucha de clases, es decir, caracterizar el sujeto revolucionario. A cien años de la Revolución de octubre, la acción histórica de los soviets da un nuevo impulso al debate sobre este sujeto: cuáles son los hombres y las mujeres que bajo el actual escenario de explotación, se organizan y avanzar hacia un proceso revolucionario. Estrategia Revolucionaria La pregunta por la estrategia revolucionaria no es otra cosa que la pregunta por el problema del poder. De allí la pertinencia y actualidad de la discusión estratégica para las fuerzas políticas y sociales que se proponen impulsar transformaciones revolucionarias. Durante las últimas décadas, han sido diversos los procesos que se han desarrollado en América Latina y que han instalado la pregunta en torno al cómo robustecer y dinamizar rebeldías múltiples frente a la dominación y canalizarlo hacia escenarios de disputa por el poder. Y las respuestas han sido diversas: del éxodo nómade de “contrapoderes” que no se plantean la toma del poder y se niegan a hacerse cargo del problema del Estado hasta apuestas de construcción de poder popular que sólo se conciben como acumulación de fuerzas ad eternum o cómo complemento de una intervención progresista de algún gobierno popular, son las formas que ha asumido el debate en medio de una práctica política marcada por la combinación de la lucha electoral y la lucha social, con diversos énfasis y matices. Revisitar la revolución de Octubre, en medio de este debate estratégico, pretende estimular nuestra imaginación política para la formulación de hipótesis que orienten una apuesta revolucionaria para el siglo XXI. El largo proceso desde la constitución de los bolcheviques como fuerza política organizada hasta la revolución de Octubre,
  • 6. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 6 transitó por diferentes momentos que pusieron a prueba la capacidad creativa de los revolucionarios rusos, dinamizando una rica reflexión teórica entre las fuerzas políticas y sociales que se involucraron en ese proceso y que hoy pueden nutrir nuestras prácticas políticas. La construcción de una organización política de cuadros desde la dispersión de los círculos obreros por toda Rusia, el desarrollo incipiente de un sindicalismo independiente en las urbes industrializadas, la paulatina apertura política del régimen zarista en contexto de conflictividad social, la aparición de los soviets como herramientas de la clase obrera para unir en torno suyo a diversos sectores en la lucha contra la autocracia, la primera guerra y la debacle internacional del socialismo, son algunos de los acontecimientos que fueron marcando dicho proceso y que ponen de relieve la capacidad de los bolcheviques para moverse tácticamente de manera oportuna, en directa relación con las oportunidades abiertas por el análisis concreto de una situación concreta, adecuándose a las variaciones coyunturales de la lucha de clases. ¿Cómo concebir hoy el problema del poder? ¿cómo caracterizar la construcción de poder desde el movimiento social y sus luchas: contrapoderes, poder popular, dualidad de poderes? ¿cómo y en qué contextos contribuye a la lucha social la participación en procesos electorales y la disputa institucional desde la trinchera de las fuerzas revolucionarias? ¿cómo hacernos cargo del monopolio legítimo de la violencia que detenta el Estado burgués y qué lugar ocupa la violencia en una estrategia revolucionaria? ¿cómo caracterizar una política militar desde las organizaciones revolucionarias? ¿cuáles son los límites y alcances de la acción sindical en el campo de lo político? Sin lugar a dudas, que las respuestas a dichas interrogantes debe concebirse de manera situada en la dimensión temporal y espacial en las que se desenvuelve nuestra práctica política, pero a la luz de las lecciones que un cúmulo de experiencias históricas que nos anteceden pueden entregarnos y del acervo de reflexión teórica que ellas han producido. Organización revolucionaria En momentos en que el capitalismo tardío se presenta con una fuerza sin igual, expropiando y tomando cada parte de nuestras vidas, es que miramos y observamos qué tipo de organización revolucionaria se presenta como la más propicia para la emancipación humana. Sobre ésta, es que distintas teorías se ponen en la palestra. El poder configurar qué tipo de organización es la más correcta para el periodo y el estado actual de la lucha de clases, representa una cuestión fundamental, en tanto ésta, se configura como el mecanismo mediante el cual las y los sujetos revolucionarios conforman un proyecto de emancipación global, vale decir, para una comunidad entera y no solamente como un liberación de tipo individual primeramente. Bajo estas premisas, es que el presente eje pretende cuestionarse sobre cuáles son hoy las características que definen a la Organización Política Revolucionaria y cuáles son las formas en que ésta actúa, delimitando un sujeto que mueve su acción, así como tan bien los lineamientos que van configurando su quehacer. A raíz de esto es que creemos que el debate sobre qué organización construir se enmarca en las teorizaciones contingentes sobre los cambios en las concepciones
  • 7. Seminario-Taller 100 años de la Revolución Rusa 7 clásicas que han impregnado en la izquierda. Cuánto de esto se ha superado, cuánto permanece y qué debemos extrapolar en pleno siglo XXI, a fin de generar fuerza social que sea capaz de cambiar el actual sistema de cosas. Transición Socialista ¿Por qué es importante debatir sobre los modelos o el estado de transición? La discusión sobre la transición se encuentra en el núcleo central del Marxismo, a pesar de que el propio Marx no pudo darle un mayor desarrollo teórico; para Marx la necesidad de un estadio social intermedio entre el capitalismo y la sociedad nueva formaba parte del programa político de los comunistas a nivel internacional. La experiencia histórica de nuestra clase ha traído el problema del modelo de transición una y otra vez, como el problema inmediato que enfrenta la clase una vez tomado el control del destino de la humanidad. En definitiva, el modelo de la transición es el debate sobre los métodos y el ritmo de construcción de nuevas relaciones sociales para la humanidad, conducida por la clase obrera. La revolución rusa, es una de dicha de experiencias históricas que han puesto a prueba la capacidad de la clase obrera para liberar a la humanidad. Sus aciertos y también sus errores fueron durante décadas el faro de orientación de los proletarios del mundo como un modelo de respuesta a dos preguntas ¿Cómo hacemos la revolución? y ¿Cómo llegamos al socialismo? En la actualidad la pregunta por la construcción del socialismo parece alejada de las discusiones más contingentes de la izquierda, donde la preeminencia está puesta en la pregunta por la revolución. Sin embargo, las concepciones sobre la construcción del socialismo se encuentran en lo más profundo de nuestras raíces políticas, ¿es posible prefigurar las relaciones sociales del socialismo en un presente capitalista?, ¿podemos llegar al socialismo sin tomar al poder?, ¿qué determina la existencia de un estado de transición?, ¿cuáles son los indicadores de avance y no perpetuación de un estado de nuevo tipo?, ¿existen hoy sociedades en vías de transición al socialismo? Compañeros de todas las latitudes, enfrentados a la disparidad de apuestas por la revolución a nivel mundial se topan con la pregunta de la transición cuando analizamos a Cuba, a Venezuela, a China; cuando se propone la superación del cisma con el anarquismo; cuando analizamos la experiencia de la Unidad Popular; o los postulados del zapatismo y por supuesto, cuando intentamos tomar posición frente a la Unión Soviética, y sus legados progresivos y regresivos. El Stalinismo como herencia de la debacle del marxismo suele ser repudiado a nivel transversal, pero sin un análisis de la URSS como modelo transicional bajo la auto denominación de socialismo, los proletarios de todo el mundo reproducirá sus errores. La excusa de los cien años de la revolución más grande y radical de la historia, ha de servir para un análisis sobre nuestro rol como liberadores de la humanidad en cuanto forjadores de una sociedad nueva; análisis de nuestro rol no solo en Rusia, sino que en todo el planeta, en el pasado, en la actualidad, y sobre todo como proyección de un futuro, cuya necesidad está determinada por la historia.