SlideShare una empresa de Scribd logo
Ricardo rayas ramos
Matricula: 303216
Profesor: adrian ventura
Materia: Estrategias de la comunicación.
 Esta batalla se presento el 23 de septiembre de 480 a.c .
 fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades-
estado griegas con la flota del imperio persa en el 480 a. C. en
el golfo Sarónico, donde la isla de Salamina deja dos estrechos
canales que dan acceso a la bahía de Eleusis , cerca de Atenas.
Este enfrentamiento fue el punto álgido de la Segunda Guerra
Médica, el segundo intento persa por invadir Grecia que había
comenzado en el 480 a. C.
 La estrategia global de los persas para la invasión del 480 a. C. fue
abrumar a los griegos con una masiva fuerza e intentar completar la
conquista de Grecia en una sola campaña. Por el contrario, los
griegos buscaron hacer el mejor uso posible de su reducido número
con la defensa de enclaves concretos para así mantener a los
persas en campaña el mayor tiempo posible. Jerjes obviamente no
había previsto esa resistencia, pues de ser así habría iniciado la
campaña bastante antes (y tampoco habría esperado cuatro días en
las Termópilas dando tiempo a los helenos para dispersarse).
 Sin embargo, como también se demostró en las Termópilas, si los
griegos podían ser flanqueados, su reducido número de tropas
podía ser aniquilado.
 fue un enfrentamiento militar desarrollado en el mes de septiembre
del año 52 a. C., en la región de la tribu gala de los mandubios , y
que tuvo como escenario principal su capital, la fortaleza de Alesia.
Estaba situada probablemente encima del monte Auxois, sobre la
moderna Alise-Sainte-Reine, en Francia, si bien esta ubicación está
discutida. En efecto, algunos autores han discutido que esta
localización no concuerda con la descripción de la batalla por César,
y se han presentado diversas alternativas de las que actualmente
sólo Chaux-des-Crotenay (en Jura, Francia) es considerada como
una alternativa posible.
 César consideró mejor forzar un asedio de la fortaleza para rendir a
sus enemigos por hambre. Considerando que había más de 90.000
hombres fortificados dentro de Alesia junto con la población
civil,11 el hambre y la sed forzarían rápidamente la rendición de
los galos. Para garantizar un bloqueo perfecto, César ordenó
construir un perímetro circular de fortificaciones. Los detalles de los
trabajos de ingeniería:
 Se construyeron muros de 18 km de longitud y 4 metros de altura
con fortificaciones espaciadas regularmente en un tiempo récord de
tres semanas. Esta línea fue seguida hacia el interior por
dos fosos de cuatro metros y medio de ancho y cerca de medio
metro de profundidad. El más cercano a la fortificación se llenó de
agua procedente de los ríos cercanos.
 fue un combate de infantería y carros en la que se enfrentaron las
fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y de los hititas de Muwatalli.
La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en
lo que hoy es territorio sirio, y tras haber comenzado con ventaja
para sus enemigos, se saldó según sus propias fuentes con un gran
éxito egipcio, aunque con numerosas pérdidas.
 Realmente a nivel estratégico quizá supuso un empate
técnico con, incluso, notables ventajas geoestratégicas para
el bando hitita; puede argumentarse que resultaron ganadores
si se tiene en cuenta que la batalla supuso el fin de la
campaña de invasión de Ramsés II sobre el Imperio hitita.
 Amurru era el nombre con que los egipcios llamaban coloquialmente
al estratégico valle del Eleuteros (gr.; "Río de los Hombres Libres"),
especie de pasillo terrestre que les permitía alcanzar desde la costa
y sus puertos las posiciones avanzadas en la Siria Central,
localizadas en las riberas del río Orontes . Amurru era, pues, vital
para los faraones.
 La batalla de Issos fue un encuentro armado entre el ejército
macedonio de Alejandro Magno y el persa de Darío III Codomano, en
noviembre del 333 a. C.
 Durante los preparativos, Alejandro percibió que el miedo se adueñaba
de sus hombres. Hacía sólo un día que sabían que el enemigo estaba a
sus espaldas, y ahora, de repente, se hallaban cara a cara con él en
aquel lugar angosto. Pese a ello había nervios incluso entre los
mandos. Ante la disposición enemiga, Alejandro ensayó distintas
estrategias, esperando que la escogida fuese la correcta, pues sólo
tendría una oportunidad. Parecía evidente que su flanco más débil era
el cercano al mar; de hecho, los persas reforzaron este lado con la
intención de rebasar la línea y superar a los griegos. Percibiéndolo,
Alejandro decidió mover sus piezas, pero a escondidas: hizo que los
jinetes tesalios cambiasen de flanco para ayudar a Parmenión en la
derecha, pero les obligó a cruzar por medio de las líneas de soldados,
ocultándolos así a la mirada del enemigo. Por último, ante la
superioridad numérica persa, el rey decidió alargar su propia línea de
batalla con la esperanza de ganar elasticidad en un terreno tan
accidentado.
 tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C., entre el ejército púnico,
comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los
cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de
la segunda guerra púnica.
 Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia,
la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la
acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y
varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la
República romana.
 Poco después del comienzo de la segunda guerra púnica, el general
cartaginés había logrado llegar a Italia cruzando los Alpes durante el
invierno y había vencido rápidamente a los romanos en dos grandes
victorias, en la batalla del Trebia y la batalla del Lago Trasimeno.
Los romanos, tras sufrir esas pérdidas, nombraron a Quinto Fabio
Máximo como dictador romano para que hiciese frente a la amenaza
cartaginesa. Fabio se embarcó en una guerra de desgaste contra
Aníbal, dedicándose a cortar sus líneas de suministro y rechazando
el enfrentamiento en una batalla campal. Esa estrategia, que sería
conocida en el futuro como las Tácticas Fabianas , resultó ser muy
impopular entre los ciudadanos romanos que, una vez que
comenzaron a recuperarse de las victorias cartaginesas,
comenzaron también a cuestionar las tácticas de su dictador, que en
parte habían permitido reagruparse al ejército cartaginés.
 fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la
ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de
su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin
saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos.
Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los
centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada
del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya.
 Por lo general, el caballo de Troya es considerado una creación mítica,
pero también se ha debatido si realmente pudiera haber existido y fuera
una máquina de guerra transfigurada por la fantasía de los cronistas.
 tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica; se enfrentaron
el Imperio persa de Jerjes I y una alianza de polis griegas lideradas
por Esparta. La batalla duró tres días y se desarrolló en el paso de
las Termópilas
 Estrategia:
 Desde un punto de vista estratégico, la defensa de las Termópilas
suponía para los aliados la mejor forma posible de emplear sus
fuerzas. Si lograban evitar que el ejército persa se internara dentro
de Grecia, no tendrían necesidad de buscar una batalla decisiva, y
podrían simplemente permanecer a la defensiva. Además, y con la
defensa de dos pasos estrechos como las Termópilas y Artemisio, la
inferioridad numérica de los aliados era menos problemática.
Batallas en la historia antigua de la humanidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Karla Leòn
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
argoniano
 
Batallas en la antigüedad
Batallas en la antigüedadBatallas en la antigüedad
Batallas en la antigüedad
Blanca Salas
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
Jenyfer de la Cruz
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
Lozano Abidan
 
Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras
chrisreyesh
 
Batallas a.C.
Batallas a.C.Batallas a.C.
Batallas a.C.
Jessie Olivaz
 
Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
mariana2717
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universal
Carlos Resendiz
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
ferra rojo
 
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de TroyaBatallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
Lucho Terrazas
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
Janeth A Anchondo
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
Marcela Jáquez
 
Batallas antiguas
Batallas antiguasBatallas antiguas
Batallas antiguas
Grisel Rodriguez
 
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
watermelondra
 
Estrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguasEstrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguas
Titi Apodaca
 

La actualidad más candente (16)

Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
 
Batallas en la antigüedad
Batallas en la antigüedadBatallas en la antigüedad
Batallas en la antigüedad
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
 
Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras
 
Batallas a.C.
Batallas a.C.Batallas a.C.
Batallas a.C.
 
Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universal
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
 
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de TroyaBatallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
Batallas de la antiguedad los 300 y caballo de Troya
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Batallas antiguas
Batallas antiguasBatallas antiguas
Batallas antiguas
 
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
 
Estrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguasEstrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguas
 

Destacado

Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
Darren Wei Hao Lou
 
Resume
ResumeResume
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS DE LA PRUEBAPRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
Fermin Toro
 
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
ijifr
 
RESUME Mark Andrew Cheeseman September 2016
RESUME  Mark Andrew Cheeseman September 2016RESUME  Mark Andrew Cheeseman September 2016
RESUME Mark Andrew Cheeseman September 2016
Mark Cheeseman
 
Estrategias g10
Estrategias g10Estrategias g10
Estrategias g10
Eric Sias
 
Axiomas de números reales
Axiomas de números realesAxiomas de números reales
Axiomas de números reales
Josant Rodriguez
 
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
ijifr
 
Auxiliares e Intermediarios del Comercio
Auxiliares e Intermediarios del ComercioAuxiliares e Intermediarios del Comercio
Auxiliares e Intermediarios del Comercio
Fermin Toro
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
alfredos1990
 
Prototype model of SDLC
Prototype model of SDLCPrototype model of SDLC
Prototype model of SDLC
Kumar Sethi
 
Prototype model
Prototype modelPrototype model
Prototype model
Kumar Sethi
 
Biologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
Biologia- Ciclo da Água - Ensino MédioBiologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
Biologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
Chrislaine1999
 
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e ReduzidasLíngua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
Chrislaine1999
 

Destacado (14)

Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
Yishun Junior College_Lou Wei Hao Darren_ SSEF report_BC020
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS DE LA PRUEBAPRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
 
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
A Study On Financial Literacy And Investment Behaviour Of Working Women In Th...
 
RESUME Mark Andrew Cheeseman September 2016
RESUME  Mark Andrew Cheeseman September 2016RESUME  Mark Andrew Cheeseman September 2016
RESUME Mark Andrew Cheeseman September 2016
 
Estrategias g10
Estrategias g10Estrategias g10
Estrategias g10
 
Axiomas de números reales
Axiomas de números realesAxiomas de números reales
Axiomas de números reales
 
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
On The Correct Formulation Of The Law Of The External Photoelectric Effect (I...
 
Auxiliares e Intermediarios del Comercio
Auxiliares e Intermediarios del ComercioAuxiliares e Intermediarios del Comercio
Auxiliares e Intermediarios del Comercio
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Prototype model of SDLC
Prototype model of SDLCPrototype model of SDLC
Prototype model of SDLC
 
Prototype model
Prototype modelPrototype model
Prototype model
 
Biologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
Biologia- Ciclo da Água - Ensino MédioBiologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
Biologia- Ciclo da Água - Ensino Médio
 
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e ReduzidasLíngua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
Língua Portuguesa - Orações Subordinadas Adverbiais e Reduzidas
 

Similar a Batallas en la historia antigua de la humanidad

Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
dianalaurarey
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
Yao XD
 
Batallas en la historia universal
Batallas en la historia universalBatallas en la historia universal
Batallas en la historia universal
XochytlLopez
 
Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1
andyrvra
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
Valentin Villalobos Rivera
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerra Estrategias de guerra
Estrategias de guerra
marcos ivan uriarte mora
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerra         Estrategias de guerra
Estrategias de guerra
marcos ivan uriarte mora
 
Estrategias de la Comunicacion
Estrategias de la Comunicacion Estrategias de la Comunicacion
Estrategias de la Comunicacion
Yuridia Valenzuela
 
Fidel vargas hernandez estrategias
Fidel vargas hernandez estrategiasFidel vargas hernandez estrategias
Fidel vargas hernandez estrategias
Fidel Vargas
 
estrategias de comunicación
estrategias de comunicación estrategias de comunicación
estrategias de comunicación
Fidel Vargas
 
Estrategias antiguas
Estrategias antiguasEstrategias antiguas
Estrategias antiguas
Karime Saenz Daniel
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
maadayparra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
dianalaurarey
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
dianalaurarey
 
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Vale Contreras
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
Esperanza Alvarado
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
Lozano Abidan
 

Similar a Batallas en la historia antigua de la humanidad (20)

Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Batallas en la historia universal
Batallas en la historia universalBatallas en la historia universal
Batallas en la historia universal
 
Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerra Estrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerra         Estrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de la Comunicacion
Estrategias de la Comunicacion Estrategias de la Comunicacion
Estrategias de la Comunicacion
 
Fidel vargas hernandez estrategias
Fidel vargas hernandez estrategiasFidel vargas hernandez estrategias
Fidel vargas hernandez estrategias
 
estrategias de comunicación
estrategias de comunicación estrategias de comunicación
estrategias de comunicación
 
Estrategias antiguas
Estrategias antiguasEstrategias antiguas
Estrategias antiguas
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
 

Batallas en la historia antigua de la humanidad

  • 1. Ricardo rayas ramos Matricula: 303216 Profesor: adrian ventura Materia: Estrategias de la comunicación.
  • 2.  Esta batalla se presento el 23 de septiembre de 480 a.c .  fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades- estado griegas con la flota del imperio persa en el 480 a. C. en el golfo Sarónico, donde la isla de Salamina deja dos estrechos canales que dan acceso a la bahía de Eleusis , cerca de Atenas. Este enfrentamiento fue el punto álgido de la Segunda Guerra Médica, el segundo intento persa por invadir Grecia que había comenzado en el 480 a. C.
  • 3.  La estrategia global de los persas para la invasión del 480 a. C. fue abrumar a los griegos con una masiva fuerza e intentar completar la conquista de Grecia en una sola campaña. Por el contrario, los griegos buscaron hacer el mejor uso posible de su reducido número con la defensa de enclaves concretos para así mantener a los persas en campaña el mayor tiempo posible. Jerjes obviamente no había previsto esa resistencia, pues de ser así habría iniciado la campaña bastante antes (y tampoco habría esperado cuatro días en las Termópilas dando tiempo a los helenos para dispersarse).  Sin embargo, como también se demostró en las Termópilas, si los griegos podían ser flanqueados, su reducido número de tropas podía ser aniquilado.
  • 4.
  • 5.  fue un enfrentamiento militar desarrollado en el mes de septiembre del año 52 a. C., en la región de la tribu gala de los mandubios , y que tuvo como escenario principal su capital, la fortaleza de Alesia. Estaba situada probablemente encima del monte Auxois, sobre la moderna Alise-Sainte-Reine, en Francia, si bien esta ubicación está discutida. En efecto, algunos autores han discutido que esta localización no concuerda con la descripción de la batalla por César, y se han presentado diversas alternativas de las que actualmente sólo Chaux-des-Crotenay (en Jura, Francia) es considerada como una alternativa posible.
  • 6.  César consideró mejor forzar un asedio de la fortaleza para rendir a sus enemigos por hambre. Considerando que había más de 90.000 hombres fortificados dentro de Alesia junto con la población civil,11 el hambre y la sed forzarían rápidamente la rendición de los galos. Para garantizar un bloqueo perfecto, César ordenó construir un perímetro circular de fortificaciones. Los detalles de los trabajos de ingeniería:  Se construyeron muros de 18 km de longitud y 4 metros de altura con fortificaciones espaciadas regularmente en un tiempo récord de tres semanas. Esta línea fue seguida hacia el interior por dos fosos de cuatro metros y medio de ancho y cerca de medio metro de profundidad. El más cercano a la fortificación se llenó de agua procedente de los ríos cercanos.
  • 7.
  • 8.  fue un combate de infantería y carros en la que se enfrentaron las fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y de los hititas de Muwatalli. La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en lo que hoy es territorio sirio, y tras haber comenzado con ventaja para sus enemigos, se saldó según sus propias fuentes con un gran éxito egipcio, aunque con numerosas pérdidas.  Realmente a nivel estratégico quizá supuso un empate técnico con, incluso, notables ventajas geoestratégicas para el bando hitita; puede argumentarse que resultaron ganadores si se tiene en cuenta que la batalla supuso el fin de la campaña de invasión de Ramsés II sobre el Imperio hitita.
  • 9.  Amurru era el nombre con que los egipcios llamaban coloquialmente al estratégico valle del Eleuteros (gr.; "Río de los Hombres Libres"), especie de pasillo terrestre que les permitía alcanzar desde la costa y sus puertos las posiciones avanzadas en la Siria Central, localizadas en las riberas del río Orontes . Amurru era, pues, vital para los faraones.
  • 10.  La batalla de Issos fue un encuentro armado entre el ejército macedonio de Alejandro Magno y el persa de Darío III Codomano, en noviembre del 333 a. C.  Durante los preparativos, Alejandro percibió que el miedo se adueñaba de sus hombres. Hacía sólo un día que sabían que el enemigo estaba a sus espaldas, y ahora, de repente, se hallaban cara a cara con él en aquel lugar angosto. Pese a ello había nervios incluso entre los mandos. Ante la disposición enemiga, Alejandro ensayó distintas estrategias, esperando que la escogida fuese la correcta, pues sólo tendría una oportunidad. Parecía evidente que su flanco más débil era el cercano al mar; de hecho, los persas reforzaron este lado con la intención de rebasar la línea y superar a los griegos. Percibiéndolo, Alejandro decidió mover sus piezas, pero a escondidas: hizo que los jinetes tesalios cambiasen de flanco para ayudar a Parmenión en la derecha, pero les obligó a cruzar por medio de las líneas de soldados, ocultándolos así a la mirada del enemigo. Por último, ante la superioridad numérica persa, el rey decidió alargar su propia línea de batalla con la esperanza de ganar elasticidad en un terreno tan accidentado.
  • 11.
  • 12.  tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C., entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.  Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la República romana.
  • 13.  Poco después del comienzo de la segunda guerra púnica, el general cartaginés había logrado llegar a Italia cruzando los Alpes durante el invierno y había vencido rápidamente a los romanos en dos grandes victorias, en la batalla del Trebia y la batalla del Lago Trasimeno. Los romanos, tras sufrir esas pérdidas, nombraron a Quinto Fabio Máximo como dictador romano para que hiciese frente a la amenaza cartaginesa. Fabio se embarcó en una guerra de desgaste contra Aníbal, dedicándose a cortar sus líneas de suministro y rechazando el enfrentamiento en una batalla campal. Esa estrategia, que sería conocida en el futuro como las Tácticas Fabianas , resultó ser muy impopular entre los ciudadanos romanos que, una vez que comenzaron a recuperarse de las victorias cartaginesas, comenzaron también a cuestionar las tácticas de su dictador, que en parte habían permitido reagruparse al ejército cartaginés.
  • 14.
  • 15.  fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya.  Por lo general, el caballo de Troya es considerado una creación mítica, pero también se ha debatido si realmente pudiera haber existido y fuera una máquina de guerra transfigurada por la fantasía de los cronistas.
  • 16.  tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica; se enfrentaron el Imperio persa de Jerjes I y una alianza de polis griegas lideradas por Esparta. La batalla duró tres días y se desarrolló en el paso de las Termópilas  Estrategia:  Desde un punto de vista estratégico, la defensa de las Termópilas suponía para los aliados la mejor forma posible de emplear sus fuerzas. Si lograban evitar que el ejército persa se internara dentro de Grecia, no tendrían necesidad de buscar una batalla decisiva, y podrían simplemente permanecer a la defensiva. Además, y con la defensa de dos pasos estrechos como las Termópilas y Artemisio, la inferioridad numérica de los aliados era menos problemática.