SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de la comunicación
Profesor: LIC. Adrián Ventura Lares
Alumna: yessenia Sauceda Martínez.
Matricula: 293125.
Tema: Grandes Batallas A.C.
 El caballo de Troya fue un artilugio con forma de
enorme caballo de madera que se menciona en la
historia de la guerra de trolla.
 fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad
fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el
caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su
interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los
guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las
puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que
provocó la caída definitiva de Troya. . Aunado a ello, ha dado origen a dos
expresiones idiomáticas: «caballo de Troya»; es decir, un engaño
destructivo, y «presente griego», algo concebido como aparentemente
agradable pero que trae consigo graves consecuencias.
 La Batalla de los 300 Campeones fue una batalla en
aproximadamente 545 a. C. entre Argos y Esparta. En
vez de utilizar ejércitos completos ambas partes
acordaron enfrentar 300 de sus mejores hombres unos
contra otros.
Después de una sangrienta batalla sólo tres hombres quedaron, dos
argivos y un espartano. Los argivos alegaron que debido a la superioridad
numérica habían ganado la batalla y volvieron a casa. El espartano solitario,
sin embargo, declaró la victoria de Esparta pues fue el último soldado en
mantener su puesto en el campo de batalla y construyó un santuario a la
victoria de Esparta. Argos no tomó este gesto amablemente y envió a todo
su ejército de hoplitas, que se encontró con una fuerza espartana de igual
magnitud. Los espartanos obtuvieron una victoria decisiva, y como
resultado también tuvieron el control de Thyreatis.
Años más tarde, en 420 a. C., durante una tregua en la guerra del
Peloponeso, Argos desafió a Esparta para una revancha de la Batalla de los
300 de Campeones, pero Esparta declinó la oferta.
Las tácticas militares utilizadas
por Alejandro Magno
(356-323 a. C.) demuestran que ha sido uno de los más grandes generales
de la historia. Durante la batalla de Queronea (338 a. C.), ganada contra los
ejércitos ateniense y tebano, y las batallas del Gránico (334 a. C.) y
de Issos (333 a. C.), ganadas contra el ejército persa de Darío III, Alejandro
empleó la táctica llamada del «martillo y el yunque». Sin embargo, en
la batalla de Gaguéamela (331 a. C.), los persas poseían un ejército
ampliamente superior en efectivos al ejército macedonio. Esta táctica de
cerco por las unidades de choque rápidas no era muy factible. Alejandro
tuvo que componer y decidir una formación de combate innovadora para la
época: dispuso sus unidades en niveles; fingió querer rodear al enemigo
para poder dividirlo mejor y así abrió una brecha en sus líneas defensivas.
 Táctica del martillo y el yunque
Principio
Esta táctica no podía realizarse a menos que los dos ejércitos tuvieran más o
menos el mismo número de efectivos, ya que consistía en encerrar al contrario por
los lados.
El "martillo" correspondía a la caballería pesada de los hetairoi que presionaba al
adversario y lo contenía en un espacio cerrado.
El "yunque" correspondía a la falange y a los hipaspistas (la infantería de élite) que
intervenían justo después.
 Los cartagineses liderados porAníbal han cruzado los Alpes con
un gran ejercito y Roma no ha sabido encontrar la manera de
plantar cara en batalla de forma eficiente a estos.Tan solo es
capaz de desgastar poco a poco al ejercito cartaginés mediante
emboscadas, y atacando sus vías de suministro.
 Pero la llegada de CayoTerencioVarron y Lucio Emilio Paulo al
mando del ejercito romano, unido a la voluntad de un pueblo,
harto de que los cartagineses arrasen toda la Península Itálica, ha
conseguido que Roma reúna a un gran ejercito, el mas grande
hasta la fecha. Este contaba con 16 legiones entre soldados
romanos y aliados, y una caballería de 4.000 unidades. En total,
87.000 hombres dispuestos a acabar con el ejercito de Aníbal,
recuperar la gloria de Roma y convencer a los aliados de que se
encuentran en el bando correcto. Cartago por su parte cuenta
con un ejercito compuesto por 52.000 hombres, 8.000 de ellos,
tropas de caballería.
 La mecha que encendería esta gran batalla tiene lugar en la primavera
del 216 A.c. el ejercito cartaginés realiza un ataque estratégico sobre un
deposito de suministros cerca de la localidad de Cannas. Los cónsules
romanos con el ejército ya formado, se deciden definitivamente a plantar
cara de una vez por todas a las tropas de Aníbal.
 El día 2 de Agosto sucedió la gran batalla en una llanura delimitada por el Río
Ofanto. Ambos ejércitos estaban al completo reunidos. Los romanos
desplegaron una formación clásica, mas profunda de lo normal debido a la gran
cantidad de fuerzas desplegadas en la zona con la infantería ligera delante y la
pesada detrás. A su derecha, junto al río, la caballería romana y en el flanco
izquierdo la caballería compuesta por aliados de Roma.
 Aníbal por su parte, colocó a los íberos, celtíberos, y galos en el centro. Estando
los íberos en primera línea y los galos, menos disciplinados detrás. En el
extremo de su línea de infantería esta se situaban los soldados púnicos. En los
flancos situó a la caballería, principalmente compuesta por unidades hispanas.
no obstante la caballería cartaginesa era superior a la romana tanto en
número como en calidad. Así, esta fue capaz de derrotar a la caballería
romana, atravesar sus líneas de infantería y acabar también con la
caballería aliada.
La estrategia había sido brillante. La batalla se convirtió en un ejemplo para
multitud de ejércitos de diferentes épocas. Cannas fue la batalla acontecida
en un día más sangrienta de la historia.
Pompeyo no era un genio, pero era un general competente y cualificado, un hombre
testarudo pero no terco. Su experiencia militar era más amplia que la de César, ya
que había combatido en la I Guerra Civil al lado de Sila, en Oriente.
Tras servir fielmente a Sila, formó el Triunvirato con César y Craso apoyando a los
Populares para cambiar de nuevo de bando aliándose con el sector más
reaccionario del Senado que pretendía destruir a César.
Cuando César respondió a las ilegales agresiones de los optimates cruzando el
Rubicón con una legión, Pompeyo no quiso enfrentarse a él y cruzó el Adriático para
refugiarse en Grecia.
César llegó a Farsalia con su triunfo en las Galias aún humeante. César se
enfrentó en las Galias a ejércitos que lo superaban numéricamente en
proporciones enormes. Por ello, desarrolló una estrategia nueva en la
historia militar romana: una guerra de movimientos, una
auténtica Blitzkrieg romana en la que la velocidad del ejército, la rapidez de
la maniobra tendían a compensar la inferioridad numérica. Era la estrategia
de la rapidez desarrollada plenamente por César en las Galias.
Su estado mayor se hallaba compuesto por militares profesionales con años
de experiencia que conocían perfectamente al ejército y a su jefe,
adaptándose como un guante a las necesidades de ambos.
LA BATALLA ------
Una vez formado su ejército, César dio inmediatamente la orden de atacar. Los
legionarios avanzaron hacia las líneas pompeyanas que no se movieron. Cuando
los cesarianos comenzaron a correr hacia ellos tampoco se movieron los
pompeyanos, entonces tuvo lugar una de esas escenas para la Historia: los
legionarios de César, espontáneamente, se pararon en su carrera, descansaron
unos minutos, recuperaron el aliento y después siguieron avanzando hacia las
líneas de Pompeyo.
Era la reacción de un ejército veterano al que Pompeyo no iba a tomarle el pelo ni
mucho menos. A medida que la distancia entre los ejércitos disminuía, César pudo
hacerse una idea más clara de la situación.
Su ala derecha, con la mítica Décima legión, no tendría problema en resistir el
empuje enemigo y él mismo había colocado su puesto de mando tras ella, pero
el ala izquierda estaba comprometida, ya que la formación de auxiliares tendría
que enfrentarse no sólo a la infantería auxiliar pompeyana, sino a una legión,
por lo que César delegó el mando de este ala a Marco Antonio, su mejor legado.
Que César hiciera esto confirma que sus temores eran las alas y no el centro,
ya que él siempre se colocaba en los lugares donde el peligro era mayor para
poder acudir rápidamente, algo que aprendió en la batalla contra los nervios.
Toda la clave de la táctica pompeyana era el ala derecha de César y por ello se
situó allí, para estar cerca de la "cuarta línea" formada por las ocho cohortes.
Batalla entre los ejércitos de Ramsés II, el joven faraón de Egipto, y
Muwatal II, rey del Imperio Hitita, más los aliados de este último; fue librada
aproximadamente el año 1274 a.C, en los alrededores del poblado de
Kadesh, cerca del río Orontes, en lo que actualmente es Siria.
es la primera que generó un tratado de paz documentado. Además, Kadesh tiene la
importancia adicional de ser la última gran batalla de la historia librada en su
totalidad con tecnología de la Edad del Bronce.
Batalla
Ramsés se adentró en Siria con cuatro divisiones, compuestas por
batallones egipcios, algunos fieros guerreros negros reclutados en Nubia, y
un importante contingente de amorreos que detestaban profundamente a
los hititas. De esta manera llegó hasta Kadesh y flanqueó la ciudad por el
oeste hacia el norte, ignorante de que los hititas habían hecho lo propio,
flanqueando la ciudad por el este hacia el sur (por la ribera oriental del río
Orontes).
Los hititas, que al contrario de los egipcios estaban muy bien
organizados y desarrollaban un plan sobre pasos firmes y concretos,
cruzaron el río Orontes de este a oeste, por el sur de Kadesh, y se
lanzaron a un feroz ataque. Los egipcios, hambrientos y cansados
por la marcha, a duras penas consiguieron defenderse. La división
Ra fue atacada por el centro y dispersa, mientras que los
supervivientes egipcios eran masacrados por los carros de combate
hititas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
maadayparra
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
vaneq
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
Marcela Jáquez
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
07102295
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
Carlos Estrada Hinojos
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jessica Velderrain
 
Estrategias de batalla en la historia antigua
Estrategias de batalla en la historia antiguaEstrategias de batalla en la historia antigua
Estrategias de batalla en la historia antigua
Fabián Hendez
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jessica Velderrain
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
Meny Fdzz
 
Estrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionEstrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacion
Lissete Marioni
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antigua
OmAr Fernandez
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
Lilyana Carreon
 
Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras
chrisreyesh
 

La actualidad más candente (14)

Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias de batalla en la historia antigua
Estrategias de batalla en la historia antiguaEstrategias de batalla en la historia antigua
Estrategias de batalla en la historia antigua
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Estrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionEstrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacion
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antigua
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras Estrategias de Guerras
Estrategias de Guerras
 

Destacado

Godoy
GodoyGodoy
Godoy
heinnes
 
Historia del logotipo de google enyembber
Historia del logotipo de google enyembberHistoria del logotipo de google enyembber
Historia del logotipo de google enyembber
enyembber1
 
Lagardère it-security-prosodie-240614
Lagardère it-security-prosodie-240614Lagardère it-security-prosodie-240614
Lagardère it-security-prosodie-240614
Prosodie Capgemini
 
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherung
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der PflegeversicherungKonzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherung
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherungmattanja
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sebastiannadal
 
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roos
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/RoosZeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roos
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roostecom
 
BiblioDétente Humour
BiblioDétente HumourBiblioDétente Humour
BiblioDétente Humour
Bib Havel
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
kcvqz
 
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
vendeers
 
Tablet? PC? Windows 8?
Tablet? PC? Windows 8?Tablet? PC? Windows 8?
Tablet? PC? Windows 8?
Connected-Blog
 
Carlos chavez edited
Carlos chavez editedCarlos chavez edited
Carlos chavez edited
LuisA316
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Yoyemabu
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
Oliver Diaz Martin
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
Andy Hernandez
 
Spagat zwischen Strategie und Umsetzung
Spagat zwischen Strategie und UmsetzungSpagat zwischen Strategie und Umsetzung
Spagat zwischen Strategie und Umsetzung
Connected-Blog
 
Power point rss
Power point rssPower point rss
Power point rss
leidycendales
 
Weihnachten in Spanien
Weihnachten in SpanienWeihnachten in Spanien
Weihnachten in SpanienSanJoseAleman
 
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, VenezuelaBreve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Gabi Sc
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Nena Suriaga
 

Destacado (20)

Godoy
GodoyGodoy
Godoy
 
Historia del logotipo de google enyembber
Historia del logotipo de google enyembberHistoria del logotipo de google enyembber
Historia del logotipo de google enyembber
 
Lagardère it-security-prosodie-240614
Lagardère it-security-prosodie-240614Lagardère it-security-prosodie-240614
Lagardère it-security-prosodie-240614
 
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherung
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der PflegeversicherungKonzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherung
Konzept zur Teilkapitaldeckung in der Pflegeversicherung
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roos
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/RoosZeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roos
Zeit ist Geld - Übersetzungsportale im Aufwind - Linnemann/Roos
 
BiblioDétente Humour
BiblioDétente HumourBiblioDétente Humour
BiblioDétente Humour
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
Passeport de-conseils-aux-voyageurs janvier-2010
 
Tablet? PC? Windows 8?
Tablet? PC? Windows 8?Tablet? PC? Windows 8?
Tablet? PC? Windows 8?
 
Carlos chavez edited
Carlos chavez editedCarlos chavez edited
Carlos chavez edited
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Spagat zwischen Strategie und Umsetzung
Spagat zwischen Strategie und UmsetzungSpagat zwischen Strategie und Umsetzung
Spagat zwischen Strategie und Umsetzung
 
Superher
SuperherSuperher
Superher
 
Power point rss
Power point rssPower point rss
Power point rss
 
Weihnachten in Spanien
Weihnachten in SpanienWeihnachten in Spanien
Weihnachten in Spanien
 
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, VenezuelaBreve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Similar a Grandes batallas

Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
Lozano Abidan
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
dianalaurarey
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
argoniano
 
Grandes Batallas
Grandes Batallas Grandes Batallas
Grandes Batallas
07102295
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad
Estrategias de la guerra antigua de la humanidadEstrategias de la guerra antigua de la humanidad
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad
argoniano
 
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omarBatallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
Omar Granillo
 
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Karla Leòn
 
Estrategias antiguas
Estrategias antiguasEstrategias antiguas
Estrategias antiguas
Karime Saenz Daniel
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
ferra rojo
 
Batallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.cBatallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.c
valeeste
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
lilycst
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
Janeth A Anchondo
 
Estrategias De La Comunicacion
Estrategias De La ComunicacionEstrategias De La Comunicacion
Estrategias De La Comunicacion
Jorge Navejas Martinez
 
Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1
andyrvra
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
Alondra Rodriguez Tarango
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
Victoria Luna
 
Estrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antiguaEstrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antigua
maria jose zepeda mora
 

Similar a Grandes batallas (20)

Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad G1
 
Grandes Batallas
Grandes Batallas Grandes Batallas
Grandes Batallas
 
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad
Estrategias de la guerra antigua de la humanidadEstrategias de la guerra antigua de la humanidad
Estrategias de la guerra antigua de la humanidad
 
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omarBatallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
Batallas en-la-historia-de-la-humanidad.pptx-omar
 
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
 
Estrategias antiguas
Estrategias antiguasEstrategias antiguas
Estrategias antiguas
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
 
Batallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.cBatallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.c
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
 
Estrategias De La Comunicacion
Estrategias De La ComunicacionEstrategias De La Comunicacion
Estrategias De La Comunicacion
 
Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1Estrategias de la com 1
Estrategias de la com 1
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
 
Estrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antiguaEstrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antigua
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Grandes batallas

  • 1. Estrategias de la comunicación Profesor: LIC. Adrián Ventura Lares Alumna: yessenia Sauceda Martínez. Matricula: 293125. Tema: Grandes Batallas A.C.
  • 2.  El caballo de Troya fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de trolla.
  • 3.  fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya. . Aunado a ello, ha dado origen a dos expresiones idiomáticas: «caballo de Troya»; es decir, un engaño destructivo, y «presente griego», algo concebido como aparentemente agradable pero que trae consigo graves consecuencias.
  • 4.  La Batalla de los 300 Campeones fue una batalla en aproximadamente 545 a. C. entre Argos y Esparta. En vez de utilizar ejércitos completos ambas partes acordaron enfrentar 300 de sus mejores hombres unos contra otros.
  • 5. Después de una sangrienta batalla sólo tres hombres quedaron, dos argivos y un espartano. Los argivos alegaron que debido a la superioridad numérica habían ganado la batalla y volvieron a casa. El espartano solitario, sin embargo, declaró la victoria de Esparta pues fue el último soldado en mantener su puesto en el campo de batalla y construyó un santuario a la victoria de Esparta. Argos no tomó este gesto amablemente y envió a todo su ejército de hoplitas, que se encontró con una fuerza espartana de igual magnitud. Los espartanos obtuvieron una victoria decisiva, y como resultado también tuvieron el control de Thyreatis. Años más tarde, en 420 a. C., durante una tregua en la guerra del Peloponeso, Argos desafió a Esparta para una revancha de la Batalla de los 300 de Campeones, pero Esparta declinó la oferta.
  • 6. Las tácticas militares utilizadas por Alejandro Magno (356-323 a. C.) demuestran que ha sido uno de los más grandes generales de la historia. Durante la batalla de Queronea (338 a. C.), ganada contra los ejércitos ateniense y tebano, y las batallas del Gránico (334 a. C.) y de Issos (333 a. C.), ganadas contra el ejército persa de Darío III, Alejandro empleó la táctica llamada del «martillo y el yunque». Sin embargo, en la batalla de Gaguéamela (331 a. C.), los persas poseían un ejército ampliamente superior en efectivos al ejército macedonio. Esta táctica de cerco por las unidades de choque rápidas no era muy factible. Alejandro tuvo que componer y decidir una formación de combate innovadora para la época: dispuso sus unidades en niveles; fingió querer rodear al enemigo para poder dividirlo mejor y así abrió una brecha en sus líneas defensivas.
  • 7.  Táctica del martillo y el yunque Principio Esta táctica no podía realizarse a menos que los dos ejércitos tuvieran más o menos el mismo número de efectivos, ya que consistía en encerrar al contrario por los lados. El "martillo" correspondía a la caballería pesada de los hetairoi que presionaba al adversario y lo contenía en un espacio cerrado. El "yunque" correspondía a la falange y a los hipaspistas (la infantería de élite) que intervenían justo después.
  • 8.  Los cartagineses liderados porAníbal han cruzado los Alpes con un gran ejercito y Roma no ha sabido encontrar la manera de plantar cara en batalla de forma eficiente a estos.Tan solo es capaz de desgastar poco a poco al ejercito cartaginés mediante emboscadas, y atacando sus vías de suministro.  Pero la llegada de CayoTerencioVarron y Lucio Emilio Paulo al mando del ejercito romano, unido a la voluntad de un pueblo, harto de que los cartagineses arrasen toda la Península Itálica, ha conseguido que Roma reúna a un gran ejercito, el mas grande hasta la fecha. Este contaba con 16 legiones entre soldados romanos y aliados, y una caballería de 4.000 unidades. En total, 87.000 hombres dispuestos a acabar con el ejercito de Aníbal, recuperar la gloria de Roma y convencer a los aliados de que se encuentran en el bando correcto. Cartago por su parte cuenta con un ejercito compuesto por 52.000 hombres, 8.000 de ellos, tropas de caballería.
  • 9.  La mecha que encendería esta gran batalla tiene lugar en la primavera del 216 A.c. el ejercito cartaginés realiza un ataque estratégico sobre un deposito de suministros cerca de la localidad de Cannas. Los cónsules romanos con el ejército ya formado, se deciden definitivamente a plantar cara de una vez por todas a las tropas de Aníbal.
  • 10.  El día 2 de Agosto sucedió la gran batalla en una llanura delimitada por el Río Ofanto. Ambos ejércitos estaban al completo reunidos. Los romanos desplegaron una formación clásica, mas profunda de lo normal debido a la gran cantidad de fuerzas desplegadas en la zona con la infantería ligera delante y la pesada detrás. A su derecha, junto al río, la caballería romana y en el flanco izquierdo la caballería compuesta por aliados de Roma.  Aníbal por su parte, colocó a los íberos, celtíberos, y galos en el centro. Estando los íberos en primera línea y los galos, menos disciplinados detrás. En el extremo de su línea de infantería esta se situaban los soldados púnicos. En los flancos situó a la caballería, principalmente compuesta por unidades hispanas.
  • 11. no obstante la caballería cartaginesa era superior a la romana tanto en número como en calidad. Así, esta fue capaz de derrotar a la caballería romana, atravesar sus líneas de infantería y acabar también con la caballería aliada. La estrategia había sido brillante. La batalla se convirtió en un ejemplo para multitud de ejércitos de diferentes épocas. Cannas fue la batalla acontecida en un día más sangrienta de la historia.
  • 12. Pompeyo no era un genio, pero era un general competente y cualificado, un hombre testarudo pero no terco. Su experiencia militar era más amplia que la de César, ya que había combatido en la I Guerra Civil al lado de Sila, en Oriente. Tras servir fielmente a Sila, formó el Triunvirato con César y Craso apoyando a los Populares para cambiar de nuevo de bando aliándose con el sector más reaccionario del Senado que pretendía destruir a César. Cuando César respondió a las ilegales agresiones de los optimates cruzando el Rubicón con una legión, Pompeyo no quiso enfrentarse a él y cruzó el Adriático para refugiarse en Grecia.
  • 13. César llegó a Farsalia con su triunfo en las Galias aún humeante. César se enfrentó en las Galias a ejércitos que lo superaban numéricamente en proporciones enormes. Por ello, desarrolló una estrategia nueva en la historia militar romana: una guerra de movimientos, una auténtica Blitzkrieg romana en la que la velocidad del ejército, la rapidez de la maniobra tendían a compensar la inferioridad numérica. Era la estrategia de la rapidez desarrollada plenamente por César en las Galias. Su estado mayor se hallaba compuesto por militares profesionales con años de experiencia que conocían perfectamente al ejército y a su jefe, adaptándose como un guante a las necesidades de ambos.
  • 14. LA BATALLA ------ Una vez formado su ejército, César dio inmediatamente la orden de atacar. Los legionarios avanzaron hacia las líneas pompeyanas que no se movieron. Cuando los cesarianos comenzaron a correr hacia ellos tampoco se movieron los pompeyanos, entonces tuvo lugar una de esas escenas para la Historia: los legionarios de César, espontáneamente, se pararon en su carrera, descansaron unos minutos, recuperaron el aliento y después siguieron avanzando hacia las líneas de Pompeyo. Era la reacción de un ejército veterano al que Pompeyo no iba a tomarle el pelo ni mucho menos. A medida que la distancia entre los ejércitos disminuía, César pudo hacerse una idea más clara de la situación.
  • 15.
  • 16. Su ala derecha, con la mítica Décima legión, no tendría problema en resistir el empuje enemigo y él mismo había colocado su puesto de mando tras ella, pero el ala izquierda estaba comprometida, ya que la formación de auxiliares tendría que enfrentarse no sólo a la infantería auxiliar pompeyana, sino a una legión, por lo que César delegó el mando de este ala a Marco Antonio, su mejor legado. Que César hiciera esto confirma que sus temores eran las alas y no el centro, ya que él siempre se colocaba en los lugares donde el peligro era mayor para poder acudir rápidamente, algo que aprendió en la batalla contra los nervios. Toda la clave de la táctica pompeyana era el ala derecha de César y por ello se situó allí, para estar cerca de la "cuarta línea" formada por las ocho cohortes.
  • 17. Batalla entre los ejércitos de Ramsés II, el joven faraón de Egipto, y Muwatal II, rey del Imperio Hitita, más los aliados de este último; fue librada aproximadamente el año 1274 a.C, en los alrededores del poblado de Kadesh, cerca del río Orontes, en lo que actualmente es Siria. es la primera que generó un tratado de paz documentado. Además, Kadesh tiene la importancia adicional de ser la última gran batalla de la historia librada en su totalidad con tecnología de la Edad del Bronce.
  • 18. Batalla Ramsés se adentró en Siria con cuatro divisiones, compuestas por batallones egipcios, algunos fieros guerreros negros reclutados en Nubia, y un importante contingente de amorreos que detestaban profundamente a los hititas. De esta manera llegó hasta Kadesh y flanqueó la ciudad por el oeste hacia el norte, ignorante de que los hititas habían hecho lo propio, flanqueando la ciudad por el este hacia el sur (por la ribera oriental del río Orontes).
  • 19. Los hititas, que al contrario de los egipcios estaban muy bien organizados y desarrollaban un plan sobre pasos firmes y concretos, cruzaron el río Orontes de este a oeste, por el sur de Kadesh, y se lanzaron a un feroz ataque. Los egipcios, hambrientos y cansados por la marcha, a duras penas consiguieron defenderse. La división Ra fue atacada por el centro y dispersa, mientras que los supervivientes egipcios eran masacrados por los carros de combate hititas.