SlideShare una empresa de Scribd logo
Bilogía celular
Mg: Nathalia Apraez Muñoz
LA CÉLULA
• La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, 'celda') es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo. La vida se desarrolla gracias a los procesos que ocurren dentro
de la célula, a su interacción con el ambiente circundante y con otras células. Todo los
que identificamos como “vivo”, “ser vivo” o que tiene vida” está formado por una o más
células.
• La teoría celular resulta esencial para entender la biología moderna, y se basa en tres
principios fundamentales:
1.- Todos los organismos vivos están formados por una o más células.
2.- Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de la célula.
3.- Toda célula se origina de una célula preexistente.
LA CÉLULA
Es la unidad de la vida. En ella se dan todos los procesos que mantienen con vida a un
organismo. Un ser vivo puede ser UNICELULAR (formado por una célula) o MULTICELULAR
(formado por miles de células). Los libros de Biología suelen definir Las células como “la
unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos”- Es fácil aprender de memora esta
definición. Sin embargo, para no olvidarla, es mejor analizarla parte por parte:
• UNIDAD. Se refiere a la célula como la unidad básica de la vida.
• ESTRUCTURAL: Las células en conjunto, forman tejidos y estos a su vez forman órganos.
El conjunto de órganos da lugar a un organismo.
• FUNCIONAL: En la célula se llevan a cabo todos los procesos o reacciones químicas vitales.
• ORIGEN: Todo ser vivo se origina de una célula preexistente. Como se puede ver, la
definición del concepto célula encierra en sí misma los fundamentos de la teoría celular:
estructura, función y origen.
• Reproducción.
La citología o biología celular
Es la rama de la biología que
estudia las células su estructura,
sus funciones y su importancia en
la complejidad de los seres vivos.
Con la invención del microscópico
óptico fue posible observar
estructuras nunca antes vistas por
el hombre, las células. Esas
estructuras se estudiaron más
detalladamente con el empleo de
técnicas de citoquímica y con la
ayuda fundamental del
microscopio electrónico.
La célula tienen orgánulos o pequeños órganos que realizan diversas funciones, de
acuerdo con el ser vivo que sea o que las posea. La célula viva entonces, es un pequeño
sistema microscópico capaz de funcionar independientemente de otros individuos.
Indagación
Célula vegetal
Clasificaciones de la célula
• Según el tamaño las células pueden ser:
Microscópicas y Macroscópicas.
• Según el origen pueden ser: Animal y
Vegetal.
• Según el tipo de nutrición pueden ser
Autótrofas y Heterótrofas
• Según el grado de evolución, desarrollo y
organización las células pueden ser:
procariotas y eucarióticas
• Según su función pueden: Variar de tamaños
y formas dependiendo de la tarea o trabajo
que realicen, el medio en donde se
desarrollen y el organismo al cual
pertenezcan (pluricelulares) ejemplos:
SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES
Los seres vivos u organismos pueden ser:
• Unicelulares: organismos conformados por una sola célula, funcionan como un
individuo cumpliendo todas sus funciones vitales: nutrición, relación,
reproducción. No se observan a simple vista, solo se pueden ver a través de un
microscopio. Mencionaremos aquí a las bacterias, (reino monera), los protistas
como la ameba, el paramecio, algunas algas y hongos.
• Pluricelulares o multicelulares: porque están formados con una gran cantidad
de células, en ellos las células se agrupan y forman tejidos. Los tejidos forman
órganos y los órganos forman sistemas:
Reproducción celular
MITOSIS
La mitosis es una división celular de tipo asexual que forma dos
células idénticas genéticamente entre sí y clones de la célula madre.
Consiste en el reparto equitativo de la información genética y la
posterior separación de las células al dividirse el citoplasma por
citocinesis. Este último proceso no es necesario para que se
produzca la mitosis. La mitosis se divide en profase, metafase,
anafase y telofase.
Fases de la mitosis
 Profase: A nivel citoplásmico, las parejas de centriolos se han dispuesto lo más separado posible el
uno del otro. Entre ellos se ha construido un citoesqueleto formado por microtúbulos. Esta estructura
recibe el nombre de huso acromático. Se genera a partir de cada pareja de centriolos un áster de
microtúbulos que crece hacia la zona ecuatorial de la célula. Los microtúbulos de un polo y otro
contactan entre sí. La cromatina se condensa, formando los cromosomas. Se deshace el nucleolo.
 Metafase: Es la fase de mayor duración. Se produce la colocación de todos los cromosomas en la
zona central de la célula es la formación de una placa oscura llamada placa ecuatorial
 Anafase: Las cromátidas de cada cromosoma se separan cada una a un polo. Las cromátidas son
arrastradas a los polos celulares, con lo que aparecen el mismo número de cromátidas en cada
polo.
 Telofase: La envoltura nuclear se organiza a partir del retículo endoplásmico rugoso, sobre las
cromátidas que empiezan a descondensarse y se forma el nucléolo, necesario para sintetizar
ribosomas.
Generalmente continúa el proceso con una citocinesis, en la que los citoplasmas de las dos células
nuevas, se separa.
La meiosis
La meiosis es un modelo de división celular en el que se produce
intercambio de información entre cromosomas homólogos y se reduce
a la mitad el número de cromosomas en las células formadas, por lo
que son haploides. Así, cuando dos células haploides se fusionen, la
célula formada restablece el número de cromosomas de manera que
permanece invariable este número a lo largo del tiempo.
Por el contrario, el contenido de la información genética que aparece
en esa nueva célula ha variado. Este avance evolutivo permite que
aparezcan seres variados genéticamente, que pueden resultar mejor
o peor adaptados que sus progenitores al medio ambiente en el que
se desarrollan. La meiosis ocurre en dos etapas de división,
denominadas primera división meiótica y segunda división meiótica.
Cada una de ellas se divide en 4 fases que reciben el nombre de
profase, metafase, anafase y telofase.
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
 Profase I: La cromatina se condensa formando cromosomas, visibles al microscopio
óptico, que se unen por sus extremos a la envoltura nuclear. Los cromosomas
homólogos (de una misma pareja) se juntan produciendo un emparejamiento en el que
se produce intercambio de información genética (recombinación genética), mediante un
sobrecruzamiento de las cromátidas. A nivel citoplásmico se ha formado el huso
acromático a partir de los microtúbulos que salen de las regiones polares, en las que
se encuentra las parejas de centriolos, una en cada polo celular.
 Metafase I: Se origina la placa ecuatorial por la unión de los cromosomas homólogos a
los microtúbulos del huso acromático.
 Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose cada uno a un polo
opuesto de la célula. En cada polo aparece la mitad de cromosomas (n).
 Telofase I: Los cromosomas alcanzan los polos celulares. En torno a ellos se forma la
membrana y aparece el nucléolo. Generalmente se produce una citocinesis, que
conlleva un reparto de citoplasma, que en muchos casos no es equitativo.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Entre la primera y la segunda división no se produce duplicación de ADN.
 Profase II: Los cromosomas vuelven a condensarse, con sus dos cromátidas diferentes,
resultado de la recombinación genética producida por el sobrecruzamiento. Desaparece el
nucleolo y la envoltura nuclear y los cromosomas se adhieren a los microtúbulos del nuevo
huso acromático.
 Metafase II: Los cromosomas se disponen en el ecuador celular, formando la placa
ecuatorial.
 Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma se separan, cada una a un polo
 Telofase II: Se organiza una envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que se van
descondensando. Aparece el nucléolo y se reparte el contenido citoplásmico mediante una
citocinesis
MITOSIS Y MEIOSIS

Más contenido relacionado

Similar a Bilogía celular_refuerzo once.pptx

Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdfCiclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
pedroescamoso7
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
Paola Serna
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
Paola Serna
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
jorge t torres
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Célula
CélulaCélula
P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2
Apple
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
miguelon
 
Celula 3 (2)
Celula 3 (2)Celula 3 (2)
Celula 3 (2)
americomau
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
taliaquispe2
 
Taller de genética
Taller de genética Taller de genética
Taller de genética
MariaantoniaCastaoro
 
Ecca
EccaEcca
Ecca
erikalg
 
Celula
CelulaCelula
Celula
lmml7
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
rosijuan
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
mariafng
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
Oscar Silva
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
lizsarso
 
CelulaIII
CelulaIIICelulaIII
CelulaIII
Abel Alva
 
Celula 3
Celula 3Celula 3

Similar a Bilogía celular_refuerzo once.pptx (20)

Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdfCiclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
Ciclos celulares y Cancer Ladino 2022.pdf
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
 
Celula 3 (2)
Celula 3 (2)Celula 3 (2)
Celula 3 (2)
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
 
Taller de genética
Taller de genética Taller de genética
Taller de genética
 
Ecca
EccaEcca
Ecca
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
CelulaIII
CelulaIIICelulaIII
CelulaIII
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 

Último

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 

Último (20)

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 

Bilogía celular_refuerzo once.pptx

  • 2. LA CÉLULA • La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, 'celda') es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. La vida se desarrolla gracias a los procesos que ocurren dentro de la célula, a su interacción con el ambiente circundante y con otras células. Todo los que identificamos como “vivo”, “ser vivo” o que tiene vida” está formado por una o más células. • La teoría celular resulta esencial para entender la biología moderna, y se basa en tres principios fundamentales: 1.- Todos los organismos vivos están formados por una o más células. 2.- Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de la célula. 3.- Toda célula se origina de una célula preexistente.
  • 3. LA CÉLULA Es la unidad de la vida. En ella se dan todos los procesos que mantienen con vida a un organismo. Un ser vivo puede ser UNICELULAR (formado por una célula) o MULTICELULAR (formado por miles de células). Los libros de Biología suelen definir Las células como “la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos”- Es fácil aprender de memora esta definición. Sin embargo, para no olvidarla, es mejor analizarla parte por parte: • UNIDAD. Se refiere a la célula como la unidad básica de la vida. • ESTRUCTURAL: Las células en conjunto, forman tejidos y estos a su vez forman órganos. El conjunto de órganos da lugar a un organismo. • FUNCIONAL: En la célula se llevan a cabo todos los procesos o reacciones químicas vitales. • ORIGEN: Todo ser vivo se origina de una célula preexistente. Como se puede ver, la definición del concepto célula encierra en sí misma los fundamentos de la teoría celular: estructura, función y origen. • Reproducción.
  • 4.
  • 5. La citología o biología celular Es la rama de la biología que estudia las células su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Con la invención del microscópico óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La célula tienen orgánulos o pequeños órganos que realizan diversas funciones, de acuerdo con el ser vivo que sea o que las posea. La célula viva entonces, es un pequeño sistema microscópico capaz de funcionar independientemente de otros individuos.
  • 11.
  • 13. Clasificaciones de la célula • Según el tamaño las células pueden ser: Microscópicas y Macroscópicas. • Según el origen pueden ser: Animal y Vegetal. • Según el tipo de nutrición pueden ser Autótrofas y Heterótrofas • Según el grado de evolución, desarrollo y organización las células pueden ser: procariotas y eucarióticas • Según su función pueden: Variar de tamaños y formas dependiendo de la tarea o trabajo que realicen, el medio en donde se desarrollen y el organismo al cual pertenezcan (pluricelulares) ejemplos:
  • 14. SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES Los seres vivos u organismos pueden ser: • Unicelulares: organismos conformados por una sola célula, funcionan como un individuo cumpliendo todas sus funciones vitales: nutrición, relación, reproducción. No se observan a simple vista, solo se pueden ver a través de un microscopio. Mencionaremos aquí a las bacterias, (reino monera), los protistas como la ameba, el paramecio, algunas algas y hongos. • Pluricelulares o multicelulares: porque están formados con una gran cantidad de células, en ellos las células se agrupan y forman tejidos. Los tejidos forman órganos y los órganos forman sistemas:
  • 15.
  • 16. Reproducción celular MITOSIS La mitosis es una división celular de tipo asexual que forma dos células idénticas genéticamente entre sí y clones de la célula madre. Consiste en el reparto equitativo de la información genética y la posterior separación de las células al dividirse el citoplasma por citocinesis. Este último proceso no es necesario para que se produzca la mitosis. La mitosis se divide en profase, metafase, anafase y telofase.
  • 17. Fases de la mitosis  Profase: A nivel citoplásmico, las parejas de centriolos se han dispuesto lo más separado posible el uno del otro. Entre ellos se ha construido un citoesqueleto formado por microtúbulos. Esta estructura recibe el nombre de huso acromático. Se genera a partir de cada pareja de centriolos un áster de microtúbulos que crece hacia la zona ecuatorial de la célula. Los microtúbulos de un polo y otro contactan entre sí. La cromatina se condensa, formando los cromosomas. Se deshace el nucleolo.  Metafase: Es la fase de mayor duración. Se produce la colocación de todos los cromosomas en la zona central de la célula es la formación de una placa oscura llamada placa ecuatorial  Anafase: Las cromátidas de cada cromosoma se separan cada una a un polo. Las cromátidas son arrastradas a los polos celulares, con lo que aparecen el mismo número de cromátidas en cada polo.  Telofase: La envoltura nuclear se organiza a partir del retículo endoplásmico rugoso, sobre las cromátidas que empiezan a descondensarse y se forma el nucléolo, necesario para sintetizar ribosomas. Generalmente continúa el proceso con una citocinesis, en la que los citoplasmas de las dos células nuevas, se separa.
  • 18. La meiosis La meiosis es un modelo de división celular en el que se produce intercambio de información entre cromosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromosomas en las células formadas, por lo que son haploides. Así, cuando dos células haploides se fusionen, la célula formada restablece el número de cromosomas de manera que permanece invariable este número a lo largo del tiempo.
  • 19. Por el contrario, el contenido de la información genética que aparece en esa nueva célula ha variado. Este avance evolutivo permite que aparezcan seres variados genéticamente, que pueden resultar mejor o peor adaptados que sus progenitores al medio ambiente en el que se desarrollan. La meiosis ocurre en dos etapas de división, denominadas primera división meiótica y segunda división meiótica. Cada una de ellas se divide en 4 fases que reciben el nombre de profase, metafase, anafase y telofase.
  • 20. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA  Profase I: La cromatina se condensa formando cromosomas, visibles al microscopio óptico, que se unen por sus extremos a la envoltura nuclear. Los cromosomas homólogos (de una misma pareja) se juntan produciendo un emparejamiento en el que se produce intercambio de información genética (recombinación genética), mediante un sobrecruzamiento de las cromátidas. A nivel citoplásmico se ha formado el huso acromático a partir de los microtúbulos que salen de las regiones polares, en las que se encuentra las parejas de centriolos, una en cada polo celular.  Metafase I: Se origina la placa ecuatorial por la unión de los cromosomas homólogos a los microtúbulos del huso acromático.  Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose cada uno a un polo opuesto de la célula. En cada polo aparece la mitad de cromosomas (n).  Telofase I: Los cromosomas alcanzan los polos celulares. En torno a ellos se forma la membrana y aparece el nucléolo. Generalmente se produce una citocinesis, que conlleva un reparto de citoplasma, que en muchos casos no es equitativo.
  • 21. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA Entre la primera y la segunda división no se produce duplicación de ADN.  Profase II: Los cromosomas vuelven a condensarse, con sus dos cromátidas diferentes, resultado de la recombinación genética producida por el sobrecruzamiento. Desaparece el nucleolo y la envoltura nuclear y los cromosomas se adhieren a los microtúbulos del nuevo huso acromático.  Metafase II: Los cromosomas se disponen en el ecuador celular, formando la placa ecuatorial.  Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma se separan, cada una a un polo  Telofase II: Se organiza una envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que se van descondensando. Aparece el nucléolo y se reparte el contenido citoplásmico mediante una citocinesis