SlideShare una empresa de Scribd logo
[ Qué pasa ]
 Pl Política




          DIPUTADOS &
          CIUDADANOS
        FRENTE A FRENTE                                                                                                                                                                                                 De un tiempo a esta parte, existe en Chile la sensación
                                                                                                                                                                                                                        ambiente de una significativa desafección entre la ciuda-
                                                                                                                                                                                                                        danía y los dirigentes políticos. Se ha culpado al sistema
  ¿Representan nuestros diputados las ideas y valores de la población? ¿Es                                                                                                                                              electoral, a los conflictos al interior de los partidos, e
                                                                                                                                                                                                                        incluso se ha apuntado que el problema recae en la inca-
nuestra elite política más conservadora que la sociedad en general? ¿Cuánto                                                                                                                                             pacidad de los parlamentarios de escuchar a sus electores.
                                                                                                                                                                                                                        Si bien Chile y Uruguay son, dentro de América Latina,
confían los ciudadanos en los partidos políticos y las Fuerzas Armadas? Éstas                                                                                                                                           los países que presentan los mayores niveles de con-
 son sólo algunas de las preguntas que responde la encuesta elaborada por el                                                                                                                                            gruencia entre la elite congresista y la población en varia-
                                                                                                                                                                                                                        dos temas, el estudio realizado por el Instituto de Investi-
  Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP. Aquí se                                                                                                                                             gación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad
 contrastan las percepciones de la ciudadanía y de los 120 diputados, quienes                                                                                                                                           Diego Portales (UDP) revela la existencia de importantes
                                                                                                                                                                                                                        brechas entre lo que piensan y sienten los chilenos en
             por primera vez fueron encuestados en su totalidad.                                                                                                                                                        contraste con sus 120 diputados. Para la comparación, se
                                                                                                                                                                                                                        tomó como referencia la Encuesta Nacional que la misma
                   [Por: Mauricio Morales, director del Observatorio Político-Electoral, ICSO / Manuel Vicuña, decano de la                                                                                             UDP hizo en septiembre pasado.
                                                Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.]                                                                                                                          El tema que genera más distanciamiento entre los parla-
                                                                                                                                                                                                                        mentarios y la gente es la migración. Mientras la elite
                                                                                                                                                                                                                        política se muestra más abierta y tolerante hacia los
                                                                                                                                                                                                                        extranjeros que llegan a Chile, los ciudadanos son más
                                                                                                                                                                                                                        renuentes a recibirlos y a pensar que ellos representan un
                                                                                                                                                                                                                        aporte cultural para el país. Esto puede interpretarse a
                                                                                                                              Ficha técnica Encuesta Elite Parlamentaria                                                través de la experiencia de los ciudadanos, particular-
                                                                                                                              Se aplicó a los 120 diputados / Estuvo a cargo de ICSO-UDP con financiamiento de
                                                                                                                              la Fundación Boell / Las entrevistas se realizaron entre septiembre de 2010 y enero
                                                                                                                                                                                                                        mente de los más pobres, quienes sienten en mayor
                                                                                                                              de 2011/ Del total, 106 entrevistas fueron cara a cara; 7 a través de correo              medida que los migrantes representan un “riesgo para las
                                                                                                                              electrónico; y 7 por vía telefónica.                                                      fuentes laborales de los chilenos”.
                                                                                                                                                                                                                        La distancia se hace visible también en temas valóricos. Y es
                                                                                                                              Ficha técnica Encuesta Nacional UDP                                                       la elite de derecha la que más se aleja de su base de apoyo.
                                                                                                                              Es cara a cara / Se realizó a 1.302 personas con muestra de carácter probabilística /
                                                                                                                              Se aplicó desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos,
                                                                                                                                                                                                                        Por ejemplo, ante el tema de la muerte asistida, mientras
                                                                                                                              incluyendo la Región Metropolitana / Representa al 85,5% de la población urbana y         simpatizantes de derecha respaldan en un 76% esta medida,
                                                                                                                              al 74% de la población del país / Se efectuó entre el 11 y el 30 de septiembre de 2010.   los parlamentarios oficialistas apenas la apoyan en un 14%.


      [ Política || 22 · 23 ]
[ Qué pasa ]
 Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




                                                                                                                                                               En temas valóricos
                                                                                                                                                               son los parlamentarios
                                                                                                                                                                de la Alianza los que
                                                                                                                                                               más se alejan de su base de
                                                                                                                                                               apoyo. Por ejemplo, ante el
                                                                                                                                                               tema de la muerte asistida,
                                                                                                                                                               mientras simpatizantes de
                                                                                       CONFIANZA EN INSTITUCIONES *                                            derecha respaldan en un 76%
                     La misma tendencia se observa en el caso de despenalizar el
                     consumo de marihuana: un 37,8% del electorado de centro-
                                                                                    ¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones que le voy a nombrar?    esta medida, los
                     derecha apoya la idea, mientras que los diputados de la Coa-   se suman las opciones "bastante" y "mucho"
                                                                                                                                                               parlamentarios oficialistas
                     lición por el Cambio sólo la respaldan en un 7%. La brecha       CIUDADANÍA
                     se mantiene al considerar el matrimonio homosexual o el          TODOS LOS DIPUTADOS                                                      apenas la apoyan en un 14%.
                     derecho de estas parejas a adoptar hijos.
                     Desde la vereda opuesta, en general, los parlamentarios
                                                                                                                                 32,9%
                     de oposición están más alineados con sus electores en                     Gobierno
                     temas valóricos. Salvo en la idea de legislar a favor del                                                             55%
                     aborto terapéutico, cuando la madre corre peligro de
                                                                                                                     11,5%
                     muerte. En ese caso, sólo el 65% de los simpatizantes de                   Partidos
                     la Concertación apoya la idea, mientras que sus diputados                                                       43,3%
                     la aplauden casi en un 90%.
                     Las respuestas al tema del aborto terapéutico también                  Tribunales                   20,1%
                     sirven para ejemplificar uno de los aspectos más llamati-               de Justicia                                         70%
                     vos de este estudio: la constatación de que en Chile existe                                                                                  DEMOCRACIA EN CHILE*                              *
                     una elite política bastante más polarizada que la ciudada-                                              27,9%
                                                                                    Grandes empresas                                                           ¿Está "algo" o "muy" satisfecho con la democracia?
                     nía a la cual representa. En otras palabras, existe una                                                       41,7%                       de acuerdo
                     mayor distancia entre los puntos de vista de los diputados
                     oficialistas y de oposición, que entre los simpatizantes de                                                     42,9%
                     ambas coaliciones. En este caso específico, mientras los          Iglesia Católica                                                           Ciudadanía                    62,9%
                                                                                                                                                     76,7%
                     simpatizantes de derecha apoyan la iniciativa en un 58%,                                                                                      Todos los
                     sus representantes lo hacen en un 29,8%.                                                                            48,6%                     diputados                          85%
                     ¿Por qué ocurre este fenómeno? Aventuremos una hipó-            Fuerzas Armadas
                                                                                                                                                      80%         Diputados
                     tesis. Supuestamente y dentro de otros objetivos, el siste-                                                                                     Alianza                              94,8%
                     ma binominal fue pensado para producir una competen-                                                                    58,9%             Simpatizantes
                     cia hacia el centro, con dos grandes coaliciones y con un             Carabineros                                                               Alianza                        79,8%
                                                                                                                                                       83,4%
                     número limitado de partidos. Esto, aparentemente, brin-                                                                                      Diputados
                     daría mayor estabilidad a la contienda política, a diferen-                                                                                Concertación                         81,5%
                                                                                                                                   39,3%
                     cia de la situación previa a 1973. Pero a nuestro parecer,          Municipalidad
                                                                                         de su comuna                                    49,2%                 Simpatizantes
                     este modelo ha generado precisamente un efecto contra-                                                                                     Concertación                      71,5%


      [ Política || 24 · 25 ]
[ Qué pasa ]
Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




                                    EXTRANJEROS EN CHILE *
                                  ¿La población extranjera residente es un
                                  riesgo para las fuentes laborales de los chilenos?
                                  de acuerdo



                                     Ciudadanía                             52,2%

                                      Todos los
                                      diputados          8,3%

                                     Diputados
                                        Alianza              15,8%

                                  Simpatizantes
                                        Alianza                              54,4%

                                     Diputados
                                   Concertación       1,9%

                                  Simpatizantes
                                   Concertación                             50,3%




                                  rio: estimula la polarización.
                                  ¿La razón? Como teóricamente se requiere sólo de un
                                  tercio de los votos para que una coalición logre un escaño,
                                  los conglomerados buscan ese tercio en electores cauti-
                                  vos de izquierda o de derecha. Entonces, no tienen mayo-
                                  res incentivos para avanzar hacia el centro.

                                  ¿DEMOCRACIA SIN PARTIDOS?
                                  No estamos descubriendo la rueda: se sabe que la identifi-
                                  cación con los partidos ha bajado sistemáticamente desde
                                  1990. Sin embargo, el estudio revela que los electores,
                                  incluso los que no se matriculan con ningún sector políti-
                                  co, presentan afinidades programáticas con los partidos.
                                  Esto es una buena noticia para evaluar la calidad de la
                                  representación. Su valor cobra más peso si levantamos la
                                  mirada a la región. A diferencia de otros países de América
                                  Latina, en Chile la elite y la ciudadanía parecen manifestar
                                  opiniones similares en un amplio abanico de temas.


      [ Política || 26 · 27 ]
[ Qué pasa ]
 Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




                         ABORTO POR FETO DEFECTUOSO*                                   ABORTO TERAPÉUTICO *                                         A diferencia de otros países de
                     ¿Está a favor de una ley que despenalice el aborto             ¿Está a favor de una ley que despenalice el aborto cuando       América Latina, en Chile la elite
                     cuando el feto tiene un serio defecto?                         la salud de la madre corre serio peligro por el embarazo?
                     de acuerdo                                                     de acuerdo
                                                                                                                                                    política y la ciudadanía parecen
                                                                                                                                                    manifestar opiniones similares en
                                                    44,3%                                                              53,1%
                          Ciudadanía                                                   Ciudadanía                                                   varios temas. Pero hay notables
                           Todos los
                           diputados              36,7%                                 Todos los
                                                                                        diputados                         60,8%                     excepciones. Sobre todo en el rol que
                          Diputados
                                          12,3%                                        Diputados
                                                                                                               29,8%
                                                                                                                                                    juegan los partidos políticos en el
                             Alianza                                                      Alianza
                     Simpatizantes                                                  Simpatizantes
                                                                                                                                                    sistema democrático. Si la
                           Alianza                    49,7%                               Alianza                        58%
                                                                                                                                                    ciudadanía confía apenas en un
                        Diputados                                                       Diputados
                                                        57,4%                                                                      88,9%
                      Concertación                                                   Concertación                                                   11,5% en los partidos, los
                     Simpatizantes
                      Concertación                      55,6%                       Simpatizantes
                                                                                     Concertación                          64,7%                    parlamentarios lo hacen casi cuatro
                                                                                                                                                    veces más: 43,3%.


                     Hay, en todo caso, excepciones. Sobre todo en el rol que       En el caso de la Alianza, la dislocación entre su elite y las   por personas que por partidos.
                     juegan los partidos políticos en el sistema democrático. Si    bases electorales puede responder al mayor número de            Respecto al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el estu-
                     la ciudadanía confía apenas en un 11,5% en los partidos,       diputados de la UDI respecto a RN en la Cámara. De hecho,       dio constata que más allá de las distintas almas que convi-
                     los parlamentarios lo hacen casi cuatro veces más: 43,3%.      los parlamentarios de la UDI son claramente más conser-         ven al interior de ese grupo político, es el que mejor capta
                     Igual cosa sucede al evaluar los niveles de satisfacción con   vadores que los de RN. Por ejemplo, el 47,1% de los diputa-     las opiniones ciudadanas. Al menos, considerando los ejes
                     la democracia y el apoyo a la frase “puede haber democra-      dos de RN apoya una ley que despenalice el aborto tera-         izquierda-derecha, Estado-mercado y liberal-conservador
                     cia sin partidos”. La ciudadanía está menos satisfecha que     péutico, mientras que los de la UDI alcanzan sólo el 22,5%.     en términos valóricos. Incluso, es el partido que mejor sin-
                     los parlamentarios. De hecho, un 32,7% de la población         ¿Por qué entonces la ciudadanía vota por partidos que no        toniza a los desafectos: personas que no se identifican con
                     considera que es viable una democracia sin partidos. Sólo      reflejan necesariamente sus ideas más liberales? ¿Por           ningún partido. Según nuestra mirada, esto obedecería al
                     un 4,2% de los 120 diputados piensa lo mismo. La magni-        qué la UDI, un partido más desalineado respecto a las           carácter centrista de la DC y a las opiniones intermedias
                     tud de la brecha debiese operar como alerta de emergen-        preferencias de las bases electorales de la propia derecha,     de sus diputados en los ejes mencionados.
                     cia para las colectividades y sus dirigencias.                 pesa más que RN? A nuestro juicio, esto podría ser el           La mejor interpretación de los electores, sin embargo, no
                                                                                    resultado de un vínculo más “clientelar” y no tan progra-       significa, necesariamente, mayor adhesión electoral. Ni
                     EN LA MIRA                                                     mático entre la UDI -e incluso RN, en menor medida- y           tampoco mayor consistencia al interior de su elite parla-
                     Si la foto global revela una significativa desconexión         sus votantes. Como no hay una sólida congruencia pro-           mentaria a la hora de legislar. Tensionada internamente
                     entre las opciones de la gente y las posturas parlamenta-      gramática entre sus representantes y sus representados,         por opciones a veces antagónicas, la sombra de la indisci-
                     rias, el análisis en detalle de cada coalición entrega luces   podría pensarse que el nexo entre partido y elector se for-     plina partidista revolotea sobre la DC, mermando su
                     sobre las razones de este distanciamiento.                     ja sobre una relación más personalista: la gente vota más       capacidad para capitalizar su mayor sintonía, en térmi-


      [ Política || 28 · 29 ]
[ Qué pasa ]
Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




   MATRIMONIO HOMOSEXUAL*
¿Las parejas homosexuales deberían tener
derecho a contraer matrimonio?
en desacuerdo



   Ciudadanía                   61,3%

    Todos los
    diputados                           80,9%

   Diputados
      Alianza                              100%

Simpatizantes
      Alianza                    62,6%

   Diputados
 Concertación                     66,7%

Simpatizantes
 Concertación                   57,4%




  HOMOSEXUALES Y ADOPCIÓN*
¿Las parejas homosexuales deberían tener
derecho a adoptar hijos?
en desacuerdo

                                                           nos generales, con las preferencias de los ciudadanos.
   Ciudadanía                              72,6%           Parece plausible esperar que mientras mayor sea la dis-
                                                           tancia entre los representantes y la sociedad, mayores
    Todos los
    diputados                               77,5%          serán los problemas para nuestra democracia. Probable-
                                                           mente aumentará la desafección, disminuirá la confianza
    Diputados
       Alianza                                     98,2%   en las instituciones y se promoverán vínculos personales
                                                           de tipo clientelar. Nuestro trabajo brinda la oportunidad
Simpatizantes
      Alianza                              73,2%           de dar cuenta de las brechas. Le corresponderá al sistema
                                                           político hacer algo por resolverlas.
   Diputados
 Concertación                           61,1%
Simpatizantes                                              * Fuente: Encuesta Nacional
 Concertación                              73,4%           y Encuesta Elite Parlamentaria ICSO-UDP.


      [ Política || 30 · 31 ]
[ Qué pasa ]
 Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




                                                                                                                                          de las personas sino, incluso en aquellos ámbitos donde sí          Las brechas no apuntan sólo a la
                                                                                                                                          la mantiene, se muestra incapaz de dar respuestas a las
                                                                                                                                          emergentes demandas de individuos más autónomos,                        percepción de la política y las
                                                                                                                                          exigentes y aspiracionales.
                                                                                                                                                                                                                    instituciones públicas. Son

                     ¿Quién eres tú?
                                                                                                                                          Por otra parte, la clase política, al menos aquella repre-
                                                                                                                                          sentada en el Congreso, no percibe una real amenaza a              notorias las diferencias en torno a
                                                                                                                                          sus posiciones, intereses y privilegios conquistados. Si
                                                                                                                                          hay algo que ha contribuido a deteriorar el debate públi-
                                                                                                                                                                                                                   lo que podríamos llamar los
                                                                                                                                          co, la calidad de la política y la solvencia de sus protago-            problemas morales de la vida
                                                                                                                                          nistas, es la falta de competencia. La consolidación de
                     Tiendo a pensar que la distancia entre la clase política y los ciudadanos ha                                         nuestro sistema electoral, pasando por la forma de desig-         moderna. Por ejemplo, consultados
                                                                                                                                          nación de los candidatos y tomando en cuenta la infor-            sobre la eutanasia, más del 70% de
                     devenido en la incomprensión mutua, como dos personas que, sin poder                                                 mación sobre un padrón electoral estático y cautivo, ha
                     comunicarse, finalmente son presa del desinterés y la desidia.                                                       terminado por afianzar los intereses corporativos, políti-        los ciudadanos está de acuerdo, en
                                                                                                                                          camente transversales, de un nuevo estamento de la
                                                                                                                                          sociedad: el político profesional.
                                                                                                                                                                                                               contraste con algo más del 40%
                     [Por Jorge Navarrete P. Abogado Del Río Izquierdo]                                                                   Puestas así las cosas, no es extraño que sólo el 43,3% de                            de los diputados.
                                                                                                                                          los diputados confíen en los partidos políticos, lo que es
                                                                                                                                          significativamente superior al 11% de los ciudadanos
                                                                                                                                          que contesta en el mismo sentido. Tampoco debe sor-
                                                                                                                                          prendernos, por tanto, que sólo el 4,2% de los diputados
                                                                                                                                          crea que la democracia puede subsistir sin los partidos,       en parte la respuesta de los honorables.
                                                                                                                                          a diferencia de un nada despreciable 32,7% de los ciuda-       A partir de este escenario, se vislumbran tres evidentes
                                                                                                                                          danos consultados.                                             consecuencias. Primero, y se trata de algo que hemos
                                                                                                                                          Pero las brechas no apuntan sólo a la percepción de la         observado ya desde hace un buen tiempo, la pérdida de
                     Resulta interesante el ejercicio. Una cosa es afirmar     camino. Por el contrario, tiendo a pensar que la distan-   política y las instituciones públicas. Son notorias las        terreno que ha experimentado la política tradicional
                     que existe cada vez una mayor distancia entre la clase    cia ha devenido en la incomprensión mutua, semejante       diferencias en torno a lo que podríamos llamar los pro-        frente a lo que provisoriamente podríamos denominar
                     política y los ciudadanos; y otra, más sugerente, es      a la de dos personas que, imposibilitadas de comunicar-    blemas morales de la vida moderna. Por ejemplo, con-           la emergencia de los “liderazgos ciudadanos” (Lavín
                     aportar cifras concretas en relación a temas y juicios    se, finalmente son presa del desinterés y la desidia. He   sultados sobre la eutanasia, más del 70% de los ciuda-         1999; Bachelet 2005 y Enríquez- Ominami 2009).
                     específicos. Los datos que aporta esta encuesta vienen    ahí quizás una clave de lo que está sucediendo: la clase   danos está de acuerdo, en contraste con algo más del           Segundo, y por lo mismo, la irrelevancia de la clase diri-
                     a refrendar la abrumadora evidencia de sondeos ante-      política y los ciudadanos perciben que no se necesitan.    40% de los diputados. Ahora bien, interrogados por             gente, cuya acción parece haber desnaturalizado su
                     riores, en el sentido de que nuestros dirigentes están    Dicho de otra manera, lo que a ambos les suceda parece     cuán riesgosa es la inmigración de cara a proteger las         sentido más profundo: a saber, representar a otros.
                     inmersos en un mundo -léase lenguaje, códigos, mane-      poco depender del otro.                                    fuentes laborales, más de la mitad de las personas             Tercero, el peligro de lo que significa contar con una
                     ras, intereses y preocupaciones- que resulta ajeno a la   En el caso de los ciudadanos, ya es un lugar común cons-   muestra preocupación, a diferencia del exiguo 8,3% de          clase dirigente deslegitimada y bajo sospecha, como si
                     mayoría de los electores.                                 tatar los profundos cambios socioculturales que se han     los diputados. Sin querer abusar del sarcasmo, me ima-         fuera posible pensar –en una idea tan absurda como
                     Ni siquiera existe un enfrentamiento, lo que al menos     producido en Chile en las últimas décadas, donde no sólo   gino que la dificultad para que los extranjeros accedan        peregrina- que podemos organizar nuestra convivencia
                     daría cuenta de que ambos discurren por el mismo          la política tiene una mucho menor centralidad en la vida   a los cargos de representación popular quizás explica          social prescindiendo de la política.


      [ Política || 32 · 33 ]
[ Qué pasa ]
 Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




                                                                                                                                                      Que la postura antiigualitaria relativa al acceso al matri-        La encuesta no permite apreciar el
                                                                                                                                                      monio tenga más fuerza en los diputados que en la pobla-
                                                                                                                                                      ción, tanto en la Alianza como en la Concertación, es un               margen de apoyo o rechazo a la


                     Esos estereotipos                                                                                                                dato que corresponde a experiencias de países donde
                                                                                                                                                      comenzó esta discusión hace ya más de veinte años.
                                                                                                                                                      También era esperable que el rechazo en la población a
                                                                                                                                                      reconocer derechos de adopción sea más fuerte que el
                                                                                                                                                      rechazo a permitir el acceso al matrimonio, porque es un
                                                                                                                                                                                                                        fórmula de Piñera en su integridad,
                                                                                                                                                                                                                     porque no alcanzó a incluir preguntas
                                                                                                                                                                                                                     relativas a la unión civil de parejas del


                     de siempre                                                                                                                                                                                      mismo sexo. Sólo se refiere al acceso al
                                                                                                                                                      dato que corresponde a la experiencia comparada. Eso
                                                                                                                                                      hace interesante, por contraste, el dato de la encuesta a
                                                                                                                                                      los diputados, que muestra un resultado exactamente                        matrimonio y a la filiación,
                                                                                                                                                      opuesto, con una diferencia muy leve en la Alianza y algo            expresando un amplio margen de
                                                                                                                                                      más significativa en la Concertación.
                                                                                                                                                      Este dato se relaciona con la inesperada inversión de la         rechazo a conceder ambos derechos.
                     Variascosassaltanalavista.Algunasesperables.Comoquelaposturaantiigualitaria                                                      relación entre diputados de la Concertación y su pobla-
                                                                                                                                                      ción simpatizante en lo que se refiere a la percepción del
                     relativa al acceso de parejas del mismo sexo al matrimonio tenga más fuerza en los                                               posible desempeño parental de parejas del mismo sexo.
                     diputados que en la población, tanto en la Alianza como en la Concertación.                                                      Aquí el rechazo de los diputados es considerablemente
                                                                                                                                                      menor, en especial en lo que se refiere a la pareja de muje-
                     [Por Antonio Bascuñán, abogado. Profesor de Derecho de las universidades De Chile y Adolfo Ibáñez.]                              res: es el único porcentaje de rechazo inferior al 50%.
                                                                                                                                                      Las explicaciones para este dato pueden ir desde la pre-
                                                                                                                                                      sencia entre esos diputados de un discurso feminista que       prejuzga la respuesta, una encuesta que la asume inevita-
                                                                                                                                                      no se encuentra socialmente extendido, hasta su mejor          blemente la confirma.
                                                                                                                                                      conocimiento de la información disponible sobre el pun-        ¿Cómo sería el resultado de una encuesta menos marca-
                                                                                                                                                      to, que muestra no haber diferencias significativas para el    das por estereotipos? Por ejemplo, una que preguntara
                                                                                                                                                      bienestar de los hijos de parejas del mismo sexo.              primero si todas las parejas heterosexuales crían bien a
                     Las propuestas de reconocimiento legal de las parejas del      sos simbólicos, pero se rechaza el acceso al matrimonio.          Pero la causa más probable del menor rechazo de la             sus hijos, y luego si algunas parejas homosexuales pueden
                     mismo sexo no progresaron mayormente en Chile hasta que        Eso deja pendiente como pregunta de la política legislati-        crianza por una pareja de mujeres, presente en todos los       criar a sus hijos mejor que algunas parejas heterosexua-
                     Piñera recogió la idea en su campaña presidencial, y Alla-     va cuál será el margen de acceso consistente con ese              encuestados, se encuentra en un estereotipo de la cultura      les. Esa secuencia podría hacer surgir en el encuestado la
                     mand la hizo efectiva en un proyecto de ley. La fórmula acu-   rechazo. No está de más decirlo: la contradicción en las          heterosexual, que atribuye a la mujer por definición una       reflexión acerca de los atributos personales que hacen de
                     ñada por Piñera no puede ser más contradictoria: afirma-       premisas hace incierta la respuesta.                              aptitud para la puericultura. Así es como, en mi opinión,      alguien un buen padre o madre, y si ellos dependen o no
                     ción de igualdad expresada retóricamente en el rechazo a la    La encuesta no permite apreciar el margen de apoyo o              deben leerse, en general, los resultados de esta encuesta:     de su orientación sexual.
                     existencia de chilenos de primera y segunda categoría, pero    rechazo a la fórmula de Piñera en su integridad, porque no        como una confirmación de estereotipos.                         O una encuesta que después de la pregunta sobre el
                     con reserva del matrimonio a las parejas heterosexuales.       alcanzó a incluir preguntas relativas a la unión civil. Sólo se   Por ejemplo, la afirmación “una pareja homosexual pue-         derecho a la adopción, contuviera la siguiente afirma-
                     Esa fórmula domina el debate actual en torno a la pro-         refiere al acceso al matrimonio y a la filiación, expresando      de criar hijos tan bien como una heterosexual” implica         ción: “Es preferible que un niño crezca huérfano a que
                     puesta de acuerdo de Vida en Común. Se es, en general,         un amplio margen de rechazo a conceder ambos derechos.            que hay algo así como una bondad inherente a la parenta-       sea adoptado por una pareja del mismo sexo”. ¿Cómo
                     partidario de otorgar un cierto margen de acceso a recur-      Tres cosas saltan a la vista. Dos de ellas eran esperables.       lidad heterosexual. Dado que la asunción de esa premisa        serían sus resultados?


      [ Política || 34 · 35 ]
[ Qué pasa ]
Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




La vieja agenda
valórica
Las diferencias de los diputados y la ciudadanía respecto al aborto no sólo
exponen la relación actual entre ambos grupos, sino que también muestran que
la agenda valórica tiene profundas raíces históricas.
[Por Ana María Stuven. Directora Programa Historia de las Ideas Políticas en Chile, UDP. Académica PUC.]




Las preguntas sobre aborto terapéutico de la UDP a la       mo asumió su defensa de la libertad individual, de la
ciudadanía y a los diputados exponen la relación            separación entre la esfera pública y la privada y, en
actual entre sociedad civil y clase política; también       consecuencia, de laicización de las instituciones del
muestran que la agenda valórica tiene profundas raí-        Estado y de secularización social. El liberalismo, fuente
ces históricas.                                             de la cual bebieron quienes construyeron un Estado
La configuración del sistema de partidos en Chile a         republicano, renegaba de las fuentes de legitimidad
mediados del siglo XIX estuvo marcada por las diferen-      trascendente. Los conservadores, carentes de una ideo-
cias que la historiografía ha simplificado, como la opo-    logía coherente, asumieron la postura de la defensa del
sición entre liberales y conservadores. Esta imagen         cambio gradual como antídoto a la transformación
suele olvidar que la cultura política de las elites tenía   política radical.
un fuerte componente valórico, nutrido desde los púl-       Aunque el liberalismo venció con las “leyes laicas” de
pitos, y que sólo entró en conflicto cuando el liberalis-   los años 1880, el catolicismo perduró como fe común de


      [ Política || 36 · 37 ]
[ Qué pasa ]
Pl Política


[ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ]




la elite. Por esto, la secularización social se postergó         La novedad más impactante se da en el
hasta que los sectores medios y populares, de carácter
                                                                           terreno de los parlamentarios
laico, presionaron para lograr reformas sociales
inclusivas. La despenalización del aborto terapéutico,          aliancistas. Comprueba la vigencia del
consagrada en el Código Sanitario de 1931, fue una de
las medidas atribuibles a este contexto. Pero los sec-
                                                                clivaje laico-religioso. Y el problema de
tores “conservadores”, especialmente los de filiación              la derecha actual: las dificultades de
católica tradicionalista, mantuvieron su resistencia a
la secularización social, al mismo tiempo que el mun-             conciliar un partido declarado liberal
do católico se diversificaba internamente.                        y, en consecuencia, tolerante en temas
El estudio de la UDP muestra que los clivajes históricos,
construidos en gran parte en torno a los ejes catolicismo-      valóricos, RN, y un partido, la UDI, que
laicismo o modernidad-tradición, continúan vigentes.
La modernidad laica, la del electorado “concertacionis-
                                                                 incluso dentro del catolicismo se ubica
ta”, se inclina por demandas de tipo igualitario y liber-         en los márgenes más tradicionalistas.
tario, expresando la compleja problemática social y de
conciencia que implica afectar la vida intrauterina des-
de una postura que separa la esfera privada de la públi-
ca. De allí que sean más proclives a despenalizar el
aborto terapéutico cuando se trata de proteger la vida
de la madre (una intervención de signo positivo), que           parlamentarios aliancistas. Comprueba la vigencia
cuando el feto viene con graves defectos. Las cifras            del clivaje laico-religioso. Y el problema de la derecha
expresan la ausencia de certezas derivadas de una esfe-         actual: las dificultades de conciliar un partido decla-
ra trascendente o un credo religioso.                           rado liberal y, en consecuencia, tolerante en temas
En el caso de los diputados DC, sus referencias cristiano-      valóricos, RN, y un partido, la UDI, que incluso dentro
católicas explican su postura equidistante de los dos blo-      del catolicismo se ubica en los márgenes más tradi-
ques políticos respecto del aborto terapéutico para prote-      cionalistas. Recordemos que algunos próceres UDI
ger la vida de la madre, debido al peso que les otorgan a las   fomentaron la promulgación de la llamada “Ley Meri-
posturas eclesiásticas que lo permiten, aun en circunstan-      no” que modificó la disposición de 1931, impidiendo
cias de riesgo fetal. De allí que la heterogeneidad respecto    hasta hoy “cualquier acción cuyo fin sea abortar”.
de este punto pueda entenderse como fruto de un diálogo         La discusión valórica sólo puede tensionar al bloque
interno sin conflictos de tipo dogmático. Algo distinto ocu-    aliancista. Ambos partidos de la derecha se necesitan.
rre respecto del aborto de un feto inviable; dos tercios de     Pero en un sistema político donde emerge la comple-
sus parlamentarios se oponen, influidos por la falta de         jidad de la vida y las decisiones personales no pueden
directrices claras desde el ámbito religioso.                   imponerse por decreto, debieran aumentar los con-
La novedad más impactante se da en el terreno de los            flictos entre partidos de orientaciones incompatibles.


      [ Política || 38 · 39 ]

Más contenido relacionado

Similar a Ciudadanos y Diputados frente a frente

Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Jorge Mora Alfaro
 
Lectura 7 a y b
Lectura 7 a y bLectura 7 a y b
Lectura 7 a y bcecyavalos
 
Sociología Politica
Sociología PoliticaSociología Politica
Sociología Politica
Fermin Toro
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
Fernando Rivera
 
003 comunicación política en américa latina
003  comunicación política en américa latina003  comunicación política en américa latina
003 comunicación política en américa latina
Richard Pastor Hernandez
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaJuan Carlos Segales
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
jorgeneu
 
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0MSNdigital Eob
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Luis Miguel Díaz-Meco
 
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan font
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan fontParticipación ciudadana y decisiones públicas de joan font
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan fontiprudkin
 
Democracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes socialesDemocracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes sociales
Gobernabilidad
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
LauraLala15
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
Pedro Figueroa Landaur
 
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
Maferja11
 

Similar a Ciudadanos y Diputados frente a frente (20)

Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
 
Lectura 7 a y b
Lectura 7 a y bLectura 7 a y b
Lectura 7 a y b
 
Ciudadania Quiroga
Ciudadania QuirogaCiudadania Quiroga
Ciudadania Quiroga
 
Sociología Politica
Sociología PoliticaSociología Politica
Sociología Politica
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Ciudadanos
CiudadanosCiudadanos
Ciudadanos
 
003 comunicación política en américa latina
003  comunicación política en américa latina003  comunicación política en américa latina
003 comunicación política en américa latina
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América Latina
 
Política 2.0
Política 2.0Política 2.0
Política 2.0
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
 
E Democracia Y Participacion
E Democracia Y ParticipacionE Democracia Y Participacion
E Democracia Y Participacion
 
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan font
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan fontParticipación ciudadana y decisiones públicas de joan font
Participación ciudadana y decisiones públicas de joan font
 
Democracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes socialesDemocracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes sociales
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
Equipo 60 Tarea 10 Propósito de la sociedad civil
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (16)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Ciudadanos y Diputados frente a frente

  • 1. [ Qué pasa ] Pl Política DIPUTADOS & CIUDADANOS FRENTE A FRENTE De un tiempo a esta parte, existe en Chile la sensación ambiente de una significativa desafección entre la ciuda- danía y los dirigentes políticos. Se ha culpado al sistema ¿Representan nuestros diputados las ideas y valores de la población? ¿Es electoral, a los conflictos al interior de los partidos, e incluso se ha apuntado que el problema recae en la inca- nuestra elite política más conservadora que la sociedad en general? ¿Cuánto pacidad de los parlamentarios de escuchar a sus electores. Si bien Chile y Uruguay son, dentro de América Latina, confían los ciudadanos en los partidos políticos y las Fuerzas Armadas? Éstas los países que presentan los mayores niveles de con- son sólo algunas de las preguntas que responde la encuesta elaborada por el gruencia entre la elite congresista y la población en varia- dos temas, el estudio realizado por el Instituto de Investi- Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP. Aquí se gación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad contrastan las percepciones de la ciudadanía y de los 120 diputados, quienes Diego Portales (UDP) revela la existencia de importantes brechas entre lo que piensan y sienten los chilenos en por primera vez fueron encuestados en su totalidad. contraste con sus 120 diputados. Para la comparación, se tomó como referencia la Encuesta Nacional que la misma [Por: Mauricio Morales, director del Observatorio Político-Electoral, ICSO / Manuel Vicuña, decano de la UDP hizo en septiembre pasado. Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.] El tema que genera más distanciamiento entre los parla- mentarios y la gente es la migración. Mientras la elite política se muestra más abierta y tolerante hacia los extranjeros que llegan a Chile, los ciudadanos son más renuentes a recibirlos y a pensar que ellos representan un aporte cultural para el país. Esto puede interpretarse a Ficha técnica Encuesta Elite Parlamentaria través de la experiencia de los ciudadanos, particular- Se aplicó a los 120 diputados / Estuvo a cargo de ICSO-UDP con financiamiento de la Fundación Boell / Las entrevistas se realizaron entre septiembre de 2010 y enero mente de los más pobres, quienes sienten en mayor de 2011/ Del total, 106 entrevistas fueron cara a cara; 7 a través de correo medida que los migrantes representan un “riesgo para las electrónico; y 7 por vía telefónica. fuentes laborales de los chilenos”. La distancia se hace visible también en temas valóricos. Y es Ficha técnica Encuesta Nacional UDP la elite de derecha la que más se aleja de su base de apoyo. Es cara a cara / Se realizó a 1.302 personas con muestra de carácter probabilística / Se aplicó desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, Por ejemplo, ante el tema de la muerte asistida, mientras incluyendo la Región Metropolitana / Representa al 85,5% de la población urbana y simpatizantes de derecha respaldan en un 76% esta medida, al 74% de la población del país / Se efectuó entre el 11 y el 30 de septiembre de 2010. los parlamentarios oficialistas apenas la apoyan en un 14%. [ Política || 22 · 23 ]
  • 2. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] En temas valóricos son los parlamentarios de la Alianza los que más se alejan de su base de apoyo. Por ejemplo, ante el tema de la muerte asistida, mientras simpatizantes de CONFIANZA EN INSTITUCIONES * derecha respaldan en un 76% La misma tendencia se observa en el caso de despenalizar el consumo de marihuana: un 37,8% del electorado de centro- ¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones que le voy a nombrar? esta medida, los derecha apoya la idea, mientras que los diputados de la Coa- se suman las opciones "bastante" y "mucho" parlamentarios oficialistas lición por el Cambio sólo la respaldan en un 7%. La brecha CIUDADANÍA se mantiene al considerar el matrimonio homosexual o el TODOS LOS DIPUTADOS apenas la apoyan en un 14%. derecho de estas parejas a adoptar hijos. Desde la vereda opuesta, en general, los parlamentarios 32,9% de oposición están más alineados con sus electores en Gobierno temas valóricos. Salvo en la idea de legislar a favor del 55% aborto terapéutico, cuando la madre corre peligro de 11,5% muerte. En ese caso, sólo el 65% de los simpatizantes de Partidos la Concertación apoya la idea, mientras que sus diputados 43,3% la aplauden casi en un 90%. Las respuestas al tema del aborto terapéutico también Tribunales 20,1% sirven para ejemplificar uno de los aspectos más llamati- de Justicia 70% vos de este estudio: la constatación de que en Chile existe DEMOCRACIA EN CHILE* * una elite política bastante más polarizada que la ciudada- 27,9% Grandes empresas ¿Está "algo" o "muy" satisfecho con la democracia? nía a la cual representa. En otras palabras, existe una 41,7% de acuerdo mayor distancia entre los puntos de vista de los diputados oficialistas y de oposición, que entre los simpatizantes de 42,9% ambas coaliciones. En este caso específico, mientras los Iglesia Católica Ciudadanía 62,9% 76,7% simpatizantes de derecha apoyan la iniciativa en un 58%, Todos los sus representantes lo hacen en un 29,8%. 48,6% diputados 85% ¿Por qué ocurre este fenómeno? Aventuremos una hipó- Fuerzas Armadas 80% Diputados tesis. Supuestamente y dentro de otros objetivos, el siste- Alianza 94,8% ma binominal fue pensado para producir una competen- 58,9% Simpatizantes cia hacia el centro, con dos grandes coaliciones y con un Carabineros Alianza 79,8% 83,4% número limitado de partidos. Esto, aparentemente, brin- Diputados daría mayor estabilidad a la contienda política, a diferen- Concertación 81,5% 39,3% cia de la situación previa a 1973. Pero a nuestro parecer, Municipalidad de su comuna 49,2% Simpatizantes este modelo ha generado precisamente un efecto contra- Concertación 71,5% [ Política || 24 · 25 ]
  • 3. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] EXTRANJEROS EN CHILE * ¿La población extranjera residente es un riesgo para las fuentes laborales de los chilenos? de acuerdo Ciudadanía 52,2% Todos los diputados 8,3% Diputados Alianza 15,8% Simpatizantes Alianza 54,4% Diputados Concertación 1,9% Simpatizantes Concertación 50,3% rio: estimula la polarización. ¿La razón? Como teóricamente se requiere sólo de un tercio de los votos para que una coalición logre un escaño, los conglomerados buscan ese tercio en electores cauti- vos de izquierda o de derecha. Entonces, no tienen mayo- res incentivos para avanzar hacia el centro. ¿DEMOCRACIA SIN PARTIDOS? No estamos descubriendo la rueda: se sabe que la identifi- cación con los partidos ha bajado sistemáticamente desde 1990. Sin embargo, el estudio revela que los electores, incluso los que no se matriculan con ningún sector políti- co, presentan afinidades programáticas con los partidos. Esto es una buena noticia para evaluar la calidad de la representación. Su valor cobra más peso si levantamos la mirada a la región. A diferencia de otros países de América Latina, en Chile la elite y la ciudadanía parecen manifestar opiniones similares en un amplio abanico de temas. [ Política || 26 · 27 ]
  • 4. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] ABORTO POR FETO DEFECTUOSO* ABORTO TERAPÉUTICO * A diferencia de otros países de ¿Está a favor de una ley que despenalice el aborto ¿Está a favor de una ley que despenalice el aborto cuando América Latina, en Chile la elite cuando el feto tiene un serio defecto? la salud de la madre corre serio peligro por el embarazo? de acuerdo de acuerdo política y la ciudadanía parecen manifestar opiniones similares en 44,3% 53,1% Ciudadanía Ciudadanía varios temas. Pero hay notables Todos los diputados 36,7% Todos los diputados 60,8% excepciones. Sobre todo en el rol que Diputados 12,3% Diputados 29,8% juegan los partidos políticos en el Alianza Alianza Simpatizantes Simpatizantes sistema democrático. Si la Alianza 49,7% Alianza 58% ciudadanía confía apenas en un Diputados Diputados 57,4% 88,9% Concertación Concertación 11,5% en los partidos, los Simpatizantes Concertación 55,6% Simpatizantes Concertación 64,7% parlamentarios lo hacen casi cuatro veces más: 43,3%. Hay, en todo caso, excepciones. Sobre todo en el rol que En el caso de la Alianza, la dislocación entre su elite y las por personas que por partidos. juegan los partidos políticos en el sistema democrático. Si bases electorales puede responder al mayor número de Respecto al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el estu- la ciudadanía confía apenas en un 11,5% en los partidos, diputados de la UDI respecto a RN en la Cámara. De hecho, dio constata que más allá de las distintas almas que convi- los parlamentarios lo hacen casi cuatro veces más: 43,3%. los parlamentarios de la UDI son claramente más conser- ven al interior de ese grupo político, es el que mejor capta Igual cosa sucede al evaluar los niveles de satisfacción con vadores que los de RN. Por ejemplo, el 47,1% de los diputa- las opiniones ciudadanas. Al menos, considerando los ejes la democracia y el apoyo a la frase “puede haber democra- dos de RN apoya una ley que despenalice el aborto tera- izquierda-derecha, Estado-mercado y liberal-conservador cia sin partidos”. La ciudadanía está menos satisfecha que péutico, mientras que los de la UDI alcanzan sólo el 22,5%. en términos valóricos. Incluso, es el partido que mejor sin- los parlamentarios. De hecho, un 32,7% de la población ¿Por qué entonces la ciudadanía vota por partidos que no toniza a los desafectos: personas que no se identifican con considera que es viable una democracia sin partidos. Sólo reflejan necesariamente sus ideas más liberales? ¿Por ningún partido. Según nuestra mirada, esto obedecería al un 4,2% de los 120 diputados piensa lo mismo. La magni- qué la UDI, un partido más desalineado respecto a las carácter centrista de la DC y a las opiniones intermedias tud de la brecha debiese operar como alerta de emergen- preferencias de las bases electorales de la propia derecha, de sus diputados en los ejes mencionados. cia para las colectividades y sus dirigencias. pesa más que RN? A nuestro juicio, esto podría ser el La mejor interpretación de los electores, sin embargo, no resultado de un vínculo más “clientelar” y no tan progra- significa, necesariamente, mayor adhesión electoral. Ni EN LA MIRA mático entre la UDI -e incluso RN, en menor medida- y tampoco mayor consistencia al interior de su elite parla- Si la foto global revela una significativa desconexión sus votantes. Como no hay una sólida congruencia pro- mentaria a la hora de legislar. Tensionada internamente entre las opciones de la gente y las posturas parlamenta- gramática entre sus representantes y sus representados, por opciones a veces antagónicas, la sombra de la indisci- rias, el análisis en detalle de cada coalición entrega luces podría pensarse que el nexo entre partido y elector se for- plina partidista revolotea sobre la DC, mermando su sobre las razones de este distanciamiento. ja sobre una relación más personalista: la gente vota más capacidad para capitalizar su mayor sintonía, en térmi- [ Política || 28 · 29 ]
  • 5. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] MATRIMONIO HOMOSEXUAL* ¿Las parejas homosexuales deberían tener derecho a contraer matrimonio? en desacuerdo Ciudadanía 61,3% Todos los diputados 80,9% Diputados Alianza 100% Simpatizantes Alianza 62,6% Diputados Concertación 66,7% Simpatizantes Concertación 57,4% HOMOSEXUALES Y ADOPCIÓN* ¿Las parejas homosexuales deberían tener derecho a adoptar hijos? en desacuerdo nos generales, con las preferencias de los ciudadanos. Ciudadanía 72,6% Parece plausible esperar que mientras mayor sea la dis- tancia entre los representantes y la sociedad, mayores Todos los diputados 77,5% serán los problemas para nuestra democracia. Probable- mente aumentará la desafección, disminuirá la confianza Diputados Alianza 98,2% en las instituciones y se promoverán vínculos personales de tipo clientelar. Nuestro trabajo brinda la oportunidad Simpatizantes Alianza 73,2% de dar cuenta de las brechas. Le corresponderá al sistema político hacer algo por resolverlas. Diputados Concertación 61,1% Simpatizantes * Fuente: Encuesta Nacional Concertación 73,4% y Encuesta Elite Parlamentaria ICSO-UDP. [ Política || 30 · 31 ]
  • 6. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] de las personas sino, incluso en aquellos ámbitos donde sí Las brechas no apuntan sólo a la la mantiene, se muestra incapaz de dar respuestas a las emergentes demandas de individuos más autónomos, percepción de la política y las exigentes y aspiracionales. instituciones públicas. Son ¿Quién eres tú? Por otra parte, la clase política, al menos aquella repre- sentada en el Congreso, no percibe una real amenaza a notorias las diferencias en torno a sus posiciones, intereses y privilegios conquistados. Si hay algo que ha contribuido a deteriorar el debate públi- lo que podríamos llamar los co, la calidad de la política y la solvencia de sus protago- problemas morales de la vida nistas, es la falta de competencia. La consolidación de Tiendo a pensar que la distancia entre la clase política y los ciudadanos ha nuestro sistema electoral, pasando por la forma de desig- moderna. Por ejemplo, consultados nación de los candidatos y tomando en cuenta la infor- sobre la eutanasia, más del 70% de devenido en la incomprensión mutua, como dos personas que, sin poder mación sobre un padrón electoral estático y cautivo, ha comunicarse, finalmente son presa del desinterés y la desidia. terminado por afianzar los intereses corporativos, políti- los ciudadanos está de acuerdo, en camente transversales, de un nuevo estamento de la sociedad: el político profesional. contraste con algo más del 40% [Por Jorge Navarrete P. Abogado Del Río Izquierdo] Puestas así las cosas, no es extraño que sólo el 43,3% de de los diputados. los diputados confíen en los partidos políticos, lo que es significativamente superior al 11% de los ciudadanos que contesta en el mismo sentido. Tampoco debe sor- prendernos, por tanto, que sólo el 4,2% de los diputados crea que la democracia puede subsistir sin los partidos, en parte la respuesta de los honorables. a diferencia de un nada despreciable 32,7% de los ciuda- A partir de este escenario, se vislumbran tres evidentes danos consultados. consecuencias. Primero, y se trata de algo que hemos Pero las brechas no apuntan sólo a la percepción de la observado ya desde hace un buen tiempo, la pérdida de Resulta interesante el ejercicio. Una cosa es afirmar camino. Por el contrario, tiendo a pensar que la distan- política y las instituciones públicas. Son notorias las terreno que ha experimentado la política tradicional que existe cada vez una mayor distancia entre la clase cia ha devenido en la incomprensión mutua, semejante diferencias en torno a lo que podríamos llamar los pro- frente a lo que provisoriamente podríamos denominar política y los ciudadanos; y otra, más sugerente, es a la de dos personas que, imposibilitadas de comunicar- blemas morales de la vida moderna. Por ejemplo, con- la emergencia de los “liderazgos ciudadanos” (Lavín aportar cifras concretas en relación a temas y juicios se, finalmente son presa del desinterés y la desidia. He sultados sobre la eutanasia, más del 70% de los ciuda- 1999; Bachelet 2005 y Enríquez- Ominami 2009). específicos. Los datos que aporta esta encuesta vienen ahí quizás una clave de lo que está sucediendo: la clase danos está de acuerdo, en contraste con algo más del Segundo, y por lo mismo, la irrelevancia de la clase diri- a refrendar la abrumadora evidencia de sondeos ante- política y los ciudadanos perciben que no se necesitan. 40% de los diputados. Ahora bien, interrogados por gente, cuya acción parece haber desnaturalizado su riores, en el sentido de que nuestros dirigentes están Dicho de otra manera, lo que a ambos les suceda parece cuán riesgosa es la inmigración de cara a proteger las sentido más profundo: a saber, representar a otros. inmersos en un mundo -léase lenguaje, códigos, mane- poco depender del otro. fuentes laborales, más de la mitad de las personas Tercero, el peligro de lo que significa contar con una ras, intereses y preocupaciones- que resulta ajeno a la En el caso de los ciudadanos, ya es un lugar común cons- muestra preocupación, a diferencia del exiguo 8,3% de clase dirigente deslegitimada y bajo sospecha, como si mayoría de los electores. tatar los profundos cambios socioculturales que se han los diputados. Sin querer abusar del sarcasmo, me ima- fuera posible pensar –en una idea tan absurda como Ni siquiera existe un enfrentamiento, lo que al menos producido en Chile en las últimas décadas, donde no sólo gino que la dificultad para que los extranjeros accedan peregrina- que podemos organizar nuestra convivencia daría cuenta de que ambos discurren por el mismo la política tiene una mucho menor centralidad en la vida a los cargos de representación popular quizás explica social prescindiendo de la política. [ Política || 32 · 33 ]
  • 7. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] Que la postura antiigualitaria relativa al acceso al matri- La encuesta no permite apreciar el monio tenga más fuerza en los diputados que en la pobla- ción, tanto en la Alianza como en la Concertación, es un margen de apoyo o rechazo a la Esos estereotipos dato que corresponde a experiencias de países donde comenzó esta discusión hace ya más de veinte años. También era esperable que el rechazo en la población a reconocer derechos de adopción sea más fuerte que el rechazo a permitir el acceso al matrimonio, porque es un fórmula de Piñera en su integridad, porque no alcanzó a incluir preguntas relativas a la unión civil de parejas del de siempre mismo sexo. Sólo se refiere al acceso al dato que corresponde a la experiencia comparada. Eso hace interesante, por contraste, el dato de la encuesta a los diputados, que muestra un resultado exactamente matrimonio y a la filiación, opuesto, con una diferencia muy leve en la Alianza y algo expresando un amplio margen de más significativa en la Concertación. Este dato se relaciona con la inesperada inversión de la rechazo a conceder ambos derechos. Variascosassaltanalavista.Algunasesperables.Comoquelaposturaantiigualitaria relación entre diputados de la Concertación y su pobla- ción simpatizante en lo que se refiere a la percepción del relativa al acceso de parejas del mismo sexo al matrimonio tenga más fuerza en los posible desempeño parental de parejas del mismo sexo. diputados que en la población, tanto en la Alianza como en la Concertación. Aquí el rechazo de los diputados es considerablemente menor, en especial en lo que se refiere a la pareja de muje- [Por Antonio Bascuñán, abogado. Profesor de Derecho de las universidades De Chile y Adolfo Ibáñez.] res: es el único porcentaje de rechazo inferior al 50%. Las explicaciones para este dato pueden ir desde la pre- sencia entre esos diputados de un discurso feminista que prejuzga la respuesta, una encuesta que la asume inevita- no se encuentra socialmente extendido, hasta su mejor blemente la confirma. conocimiento de la información disponible sobre el pun- ¿Cómo sería el resultado de una encuesta menos marca- to, que muestra no haber diferencias significativas para el das por estereotipos? Por ejemplo, una que preguntara bienestar de los hijos de parejas del mismo sexo. primero si todas las parejas heterosexuales crían bien a Las propuestas de reconocimiento legal de las parejas del sos simbólicos, pero se rechaza el acceso al matrimonio. Pero la causa más probable del menor rechazo de la sus hijos, y luego si algunas parejas homosexuales pueden mismo sexo no progresaron mayormente en Chile hasta que Eso deja pendiente como pregunta de la política legislati- crianza por una pareja de mujeres, presente en todos los criar a sus hijos mejor que algunas parejas heterosexua- Piñera recogió la idea en su campaña presidencial, y Alla- va cuál será el margen de acceso consistente con ese encuestados, se encuentra en un estereotipo de la cultura les. Esa secuencia podría hacer surgir en el encuestado la mand la hizo efectiva en un proyecto de ley. La fórmula acu- rechazo. No está de más decirlo: la contradicción en las heterosexual, que atribuye a la mujer por definición una reflexión acerca de los atributos personales que hacen de ñada por Piñera no puede ser más contradictoria: afirma- premisas hace incierta la respuesta. aptitud para la puericultura. Así es como, en mi opinión, alguien un buen padre o madre, y si ellos dependen o no ción de igualdad expresada retóricamente en el rechazo a la La encuesta no permite apreciar el margen de apoyo o deben leerse, en general, los resultados de esta encuesta: de su orientación sexual. existencia de chilenos de primera y segunda categoría, pero rechazo a la fórmula de Piñera en su integridad, porque no como una confirmación de estereotipos. O una encuesta que después de la pregunta sobre el con reserva del matrimonio a las parejas heterosexuales. alcanzó a incluir preguntas relativas a la unión civil. Sólo se Por ejemplo, la afirmación “una pareja homosexual pue- derecho a la adopción, contuviera la siguiente afirma- Esa fórmula domina el debate actual en torno a la pro- refiere al acceso al matrimonio y a la filiación, expresando de criar hijos tan bien como una heterosexual” implica ción: “Es preferible que un niño crezca huérfano a que puesta de acuerdo de Vida en Común. Se es, en general, un amplio margen de rechazo a conceder ambos derechos. que hay algo así como una bondad inherente a la parenta- sea adoptado por una pareja del mismo sexo”. ¿Cómo partidario de otorgar un cierto margen de acceso a recur- Tres cosas saltan a la vista. Dos de ellas eran esperables. lidad heterosexual. Dado que la asunción de esa premisa serían sus resultados? [ Política || 34 · 35 ]
  • 8. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] La vieja agenda valórica Las diferencias de los diputados y la ciudadanía respecto al aborto no sólo exponen la relación actual entre ambos grupos, sino que también muestran que la agenda valórica tiene profundas raíces históricas. [Por Ana María Stuven. Directora Programa Historia de las Ideas Políticas en Chile, UDP. Académica PUC.] Las preguntas sobre aborto terapéutico de la UDP a la mo asumió su defensa de la libertad individual, de la ciudadanía y a los diputados exponen la relación separación entre la esfera pública y la privada y, en actual entre sociedad civil y clase política; también consecuencia, de laicización de las instituciones del muestran que la agenda valórica tiene profundas raí- Estado y de secularización social. El liberalismo, fuente ces históricas. de la cual bebieron quienes construyeron un Estado La configuración del sistema de partidos en Chile a republicano, renegaba de las fuentes de legitimidad mediados del siglo XIX estuvo marcada por las diferen- trascendente. Los conservadores, carentes de una ideo- cias que la historiografía ha simplificado, como la opo- logía coherente, asumieron la postura de la defensa del sición entre liberales y conservadores. Esta imagen cambio gradual como antídoto a la transformación suele olvidar que la cultura política de las elites tenía política radical. un fuerte componente valórico, nutrido desde los púl- Aunque el liberalismo venció con las “leyes laicas” de pitos, y que sólo entró en conflicto cuando el liberalis- los años 1880, el catolicismo perduró como fe común de [ Política || 36 · 37 ]
  • 9. [ Qué pasa ] Pl Política [ DIPUTADOS VERSUS CIUDADANOS ] la elite. Por esto, la secularización social se postergó La novedad más impactante se da en el hasta que los sectores medios y populares, de carácter terreno de los parlamentarios laico, presionaron para lograr reformas sociales inclusivas. La despenalización del aborto terapéutico, aliancistas. Comprueba la vigencia del consagrada en el Código Sanitario de 1931, fue una de las medidas atribuibles a este contexto. Pero los sec- clivaje laico-religioso. Y el problema de tores “conservadores”, especialmente los de filiación la derecha actual: las dificultades de católica tradicionalista, mantuvieron su resistencia a la secularización social, al mismo tiempo que el mun- conciliar un partido declarado liberal do católico se diversificaba internamente. y, en consecuencia, tolerante en temas El estudio de la UDP muestra que los clivajes históricos, construidos en gran parte en torno a los ejes catolicismo- valóricos, RN, y un partido, la UDI, que laicismo o modernidad-tradición, continúan vigentes. La modernidad laica, la del electorado “concertacionis- incluso dentro del catolicismo se ubica ta”, se inclina por demandas de tipo igualitario y liber- en los márgenes más tradicionalistas. tario, expresando la compleja problemática social y de conciencia que implica afectar la vida intrauterina des- de una postura que separa la esfera privada de la públi- ca. De allí que sean más proclives a despenalizar el aborto terapéutico cuando se trata de proteger la vida de la madre (una intervención de signo positivo), que parlamentarios aliancistas. Comprueba la vigencia cuando el feto viene con graves defectos. Las cifras del clivaje laico-religioso. Y el problema de la derecha expresan la ausencia de certezas derivadas de una esfe- actual: las dificultades de conciliar un partido decla- ra trascendente o un credo religioso. rado liberal y, en consecuencia, tolerante en temas En el caso de los diputados DC, sus referencias cristiano- valóricos, RN, y un partido, la UDI, que incluso dentro católicas explican su postura equidistante de los dos blo- del catolicismo se ubica en los márgenes más tradi- ques políticos respecto del aborto terapéutico para prote- cionalistas. Recordemos que algunos próceres UDI ger la vida de la madre, debido al peso que les otorgan a las fomentaron la promulgación de la llamada “Ley Meri- posturas eclesiásticas que lo permiten, aun en circunstan- no” que modificó la disposición de 1931, impidiendo cias de riesgo fetal. De allí que la heterogeneidad respecto hasta hoy “cualquier acción cuyo fin sea abortar”. de este punto pueda entenderse como fruto de un diálogo La discusión valórica sólo puede tensionar al bloque interno sin conflictos de tipo dogmático. Algo distinto ocu- aliancista. Ambos partidos de la derecha se necesitan. rre respecto del aborto de un feto inviable; dos tercios de Pero en un sistema político donde emerge la comple- sus parlamentarios se oponen, influidos por la falta de jidad de la vida y las decisiones personales no pueden directrices claras desde el ámbito religioso. imponerse por decreto, debieran aumentar los con- La novedad más impactante se da en el terreno de los flictos entre partidos de orientaciones incompatibles. [ Política || 38 · 39 ]