SlideShare una empresa de Scribd logo
1
XV SIMPOSIO ELECTRONICO INTERNACIONAL
La producción de BiocombustibleLa producción de BiocombustibleLa producción de BiocombustibleLa producción de Biocombustiblessss
con eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidad
OCTUBRE 2007
¿BIODIESEL A PARTIR DE BACTERIAS?
Héctor M. Alvarez1∗∗∗∗
, Matías Blanco2
, María A. Fajardo1
,
Paula Sánchez Thevenet1
1. Introducción
Es posible que el mundo deba afrontar una crisis energética en los próximos
30 o 50 años debido a diversos factores, entre los que se incluyen el incremento de
la población global, la creciente demanda de energía para las diferentes actividades
humanas y al uso continuo de los combustibles derivados del petróleo que
paulatinamente se va transformando en una actividad no sustentable por la
disminución de las reservas de crudo y la contribución de estos combustibles en la
acumulación de dióxido de carbono en el ambiente. Esto último pone en riesgo la
calidad del medio ambiente con el consecuente impacto negativo en la salud de la
población. Todos estos factores obligan en la actualidad a la sociedad global a
buscar fuentes de energía alternativas basadas en recursos naturales renovables
que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico. En este
contexto, el biodiesel producido a través de cultivos oleaginosos representa una
alternativa válida para reemplazar a los combustibles fósiles. La ley de
biocombustibles emanada del Congreso de la Nación (Argentina) establece la
obligación para el año 2010 de adicionar 5% de etanol y 5% de biodiesel
respectivamente a las naftas y al gasoil que se expendan en el país. Teniendo en
cuenta la demanda creciente de biocombustibles que se generará en el futuro
2
próximo, se estima que el biodiesel derivado de los cultivos oleaginosos, de las
grasas animales y de los aceites comestibles reciclados será insuficiente para
satisfacer las demandas del transporte. Por lo tanto, sería recomendable que el país
cuente con fuentes diversas de aceites para una producción sustentable de biodiesel
a fin de abastecer la necesidad interna e inclusive para la eventual exportación de
biocombustibles. Argentina es un país privilegiado respecto de la diversidad de
climas, eco-regiones y recursos naturales que posee, lo cual debería constituir una
plataforma adecuada para la proyección y desarrollo de nuevas fuentes de energías
alternativas a través de procesos biotecnológicos. Uno de los procesos productivos
de biodiesel promisorios que ha surgido recientemente, principalmente en la
Provincia del Chubut (Argentina), es el uso de microalgas como fuente de aceites
para la posterior transformación en biodiesel. Las microalgas utilizan la luz solar para
producir aceites que posteriormente pueden ser extraídos y transformados en
biodiesel. El uso de bacterias como fuentes de aceites para la producción de
biodiesel aún no ha sido explorado, en parte debido a que solo hace algunos años
se ha encontrado que ciertas bacterias poseen la capacidad de producir y acumular
grandes cantidades de aceites (triglicéridos) a partir de diversas fuentes de carbono,
como los azúcares, sales orgánicas, hidrocarburos, entre otras. En el presente
artículo se discuten algunas consideraciones sobre la potencialidad del uso de
bacterias para la producción de biodiesel.
2. Producción de biodiesel
La materia prima para la producción de biodiesel son los triglicéridos (TAG),
también llamados aceites. Los TAG son moléculas formadas por tres moléculas de
ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol mediante enlaces ésteres. Para la
producción de biodiesel, los TAG reaccionan con metanol a través de una reacción
conocida como transesterificación para producir metil-ésteres de ácidos grasos
(biodiesel) y glicerol (Chisti 2007). El glicerol es por lo tanto un residuo orgánico que
se obtiene de la producción de biodiesel. La fuente de aceites para la producción de
biodiesel puede ser muy diversa (vegetales, animales y microbianos), aunque no
todos los aceites son satisfactorios para producir biocombustible, ya que la calidad
del producto depende de la composición de los ácidos grasos que componen los
aceites.
3. Producción de aceites bacterianos
3.1- Generalidades
Las bacterias son organismos unicelulares ampliamente distribuidos en el
planeta que cumplen muy variadas funciones en los ecosistemas naturales y que a
su vez pueden ser utilizados en muy diversas actividades humanas. Debido a su
limitación en tamaño e información genética, estos microorganismos están obligados
a ser “especialistas”. De esta manera, en la naturaleza se pueden encontrar
organismos con muy variadas características y propiedades, como por ejemplo
bacterias fijadoras de nitrógeno, degradadoras de contaminantes ambientales,
3
bacterias productoras de productos de interés biotecnológico, entre otras. En este
contexto, existe un grupo restringido de bacterias que se especializan en acumular
grandes cantidades de aceites (TAG) que podrían ser potencialmente útiles para la
producción de oleoquímicos, productos farmacéuticos o para la producción de
biodiesel (Fig. 1).
Fig. 1: Bacteria del grupo de los actinomycetes conteniendo grandes cantidades de aceites (TAG) en
forma de inclusiones celulares (estructuras blancas dentro de la célula) y estructura química de los
TAG.
La producción de biocombustibles a partir de bacterias posee ciertas
ventajas, entre las que se pueden mencionar: 1. Las bacterias pueden utilizar como
materia prima residuos orgánicos que se generan a partir de distintas actividades
productivas, transformando los residuos en un recurso útil y renovable; 2. la
producción de biodiesel a partir de bacterias no produce desgaste del suelo ni ocupa
grandes extensiones de tierra comparado con la producción de aceites a partir de
vegetales; 3. los aceites bacterianos no se destinan para alimentación humana por lo
que no compiten con el sector alimentario; y 4. la producción de aceites bacterianos
no está influenciada por fenómenos climáticos ya que se produce en ambientes
confinados (biorreactores). Además, el proceso de producción de biodiesel
bacterianos podría generar subproductos potencialmente utilizables para otros
emprendimientos productivos.
3.2- Bacterias productoras de aceites
La acumulación de TAG es una característica habitual en organismos
eucariotas, como las plantas, animales y levaduras. Sin embargo, los TAG no son
los compuestos de reserva habituales en las bacterias (procariotas), sino que éstas
acumulan frecuentemente polihidroxialcanoatos, que han despertado el interés de la
industria por sus propiedades de termoplásticos biodegradables (Anderson y Dawes
1990, Steinbüchel y Valentin 1995). La acumulación de TAG en bacterias solo está
restringida a un grupo reducido de bacterias de los géneros Streptomyces,
Mycobacterium, Rhodococcus, Acinetobacter, entre otros (Alvarez y Steinbüchel
2002). El avance del conocimiento sobre la producción de TAG bacterianos ha sido
considerable en los últimos años aunque aún quedan aspectos fundamentales por
4
clarificar, como por ejemplo la regulación de la síntesis y acumulación de TAG y la
integración de este proceso en la biología y fisiología de las bacterias oleaginosas.
Nuestro grupo de trabajo realiza trabajos de investigación sobre la acumulación de
aceites en bacterias, principalmente del grupo de los actinomycetes desde el año
1994 hasta la fecha. Los aportes al conocimiento del grupo sobre la producción de
aceites bacterianos han sido resumidos recientemente en el capítulo de un libro
editado por la editorial Nova Science Publishers, Inc., USA (Alvarez 2006). Solo
actualmente, ha surgido con fuerzas el uso potencial de los aceites bacterianos para
la producción de biodiesel, por lo que en nuestro grupo se están llevando a cabo
investigaciones con el fin de establecer la factibilidad de realizar el proceso
productivo a gran escala. Una producción de aceites bacterianos económicamente
viable para producción de biodiesel requiere la optimización de la productividad a
partir de un entendimiento claro de la bioquímica de la acumulación de lípidos en los
microorganismos. La identificación de los procesos y funciones claves para la
síntesis de TAG, de los factores que limitan este proceso y la integración del mismo
en el contexto de la fisiología celular, pueden servir de base para el desarrollo de
estrategias de manipulación metabólica y genética para aumentar la eficiencia y
productividad del proceso de producción de aceites bacterianos.
En el modelo productivo que se discute en este trabajo, se postula que las
bacterias pueden utilizar como materia prima residuos orgánicos que se generan a
partir de distintas actividades productivas, transformando estos residuos en un
recurso útil y renovable y no contaminante del ambiente, como ocurre cuando se
disponen sin tratamiento. Estos residuos orgánicos son transformados a través del
metabolismo de este tipo de bacterias en aceites que pueden ser utilizados para la
producción de biodiesel (Fig. 2).
Fig. 2: Modelo productivo propuesto para la obtención de biodiesel de origen bacteriano.
Residuos orgánicos
Transformación en
aceites mediante
metabolismo
bacteriano
Extracción
de aceites
BIODIESEL
Transesterificación
TAGMetabolismo
Co-productos
5
En estudios previos hemos determinado que las cepas bacterianas
investigadas poseen algunas características óptimas para sustentar la producción de
aceites para biodiesel, como por ejemplo: 1. poseen una gran capacidad de
degradar un amplio espectro de sustancias orgánicas, lo que las hace
potencialmente utilizables para el tratamiento de residuos orgánicos de diverso
origen y composición; 2. son microorganismos fácilmente manipulables en el
laboratorio y no presentan riesgo para la salud humana; 3. producen aceites de
composición óptima para la obtención de biodiesel de buena calidad, ya que los TAG
bacterianos poseen solamente ácidos grasos mono-insaturados y no poseen ácidos
grasos poli-insaturados que son muy susceptibles a reacciones de oxidación. Esta
característica incrementa su aceptabilidad para el uso en biodiesel. 4. Alguna de las
cepas estudiadas poseen alto rendimiento en la producción de aceites, obteniéndose
contenidos de TAG de hasta 87% por peso seco de material celular; 5. la
productividad y rendimiento para la producción de aceites podría aún ser mejorada a
través de ingeniería metabólica de los microorganismos; 6. además de aceites, la
biomasa bacteriana posee buenas cantidades de proteínas, carbohidratos y otros
compuestos; los cuales podrían ser potencialmente utilizados para otros
emprendimientos siguiendo el concepto de “biorefinería” (Fig. 2).
4. Posibilidades de obtención de biocombustibles a partir de residuos por
procesos biológicos con bacterias en la Provincia de Chubut, Argentina.
Como se mencionó arriba, la materia prima de inicio para la producción de
aceites bacterianos para biodiesel podrían ser los residuos orgánicos generados a
través de las actividades humanas y procesos productivos. Existen diferentes tipos
de desechos orgánicos, los que pueden ser degradados o transformados cada uno
por un grupo determinado de microorganismos. A su vez, en cada país o región se
generan determinados tipos de desechos orgánicos, por lo que la mejor fuente de
organismos aplicables a estos desechos es el lugar donde se generan los mismos.
Por estas razones, los residuos son considerados una fuente valuable para las
economías locales, donde pueden participar científicos, ingenieros y emprendedores
locales para crear las respectivas soluciones. De ésta forma el reciclado de dichos
residuos, presenta ventajas tales como, propender un futuro con menos emisiones
liquidas y gaseosas contaminantes, aprovechamientos energéticos, devolución a la
tierra de su riqueza orgánica y un consecuente uso racional de nuestros recursos
naturales (Blanco y Sánchez Thevenet 2007a). La potencialidad de los residuos
orgánicos para la producción biológica de biocombustibles está dada principalmente
por las siguientes características y motivos: 1. la ausencia de factores que hagan
disminuir la calidad del mismo, tales como impurezas o contaminantes difíciles de
remover que comprometan el crecimiento bacteriano, 2. naturaleza físico-química,
para determinar la tecnología a utilizar para la producción del biocombustible, 3.
cantidad y disponibilidad, determinante para trazar objetivos de producción de
biocombustible y 4. facilidad de transporte y/o manejo, que puedan afectar los costes
operativos. Considerando estos factores se ha determinado que en las ciudades de
Comodoro Rivadavia y Sarmiento, ambas ubicadas en el sur de la Provincia de
6
Chubut (Argentina), se generan en forma sostenida residuos orgánicos
potencialmente utilizables para la producción de biocombustibles por medio de
procesos biológicos con bacterias (Blanco y Sanchez Thevenet 2007a, Blanco y
Sánchez Thevenet 2007b). En la ciudad de Comodoro Rivadavia estos residuos
orgánicos corresponden a: residuos orgánicos sólidos urbanos (sólidos), residuos de
la industria pesquera y frigorífica (sólidos y líquidos), residuos de grandes
supermercados, industria hotelera y gastronómica (sólidos y líquidos), y residuos de
plantas de tratamiento de efluentes cloacales (barros y líquidos) y en la localidad de
Sarmiento estos residuos orgánicos corresponden a: residuos orgánicos sólidos
urbanos (sólidos), residuos de supermercados, industria hotelera y gastronómica
(sólidos y líquidos), residuos de plantas de tratamiento de efluentes cloacales
(barros y líquidos) y eventualmente residuos agrícolas (Blanco y Sánchez Thevenet
2007a, Blanco y Sánchez Thevenet 2007b).
5. Conclusiones
Según se desprende de los conceptos incluidos en el presente artículo, la
producción de biodiesel de origen bacteriano a partir de residuos orgánicos es
potencialmente factible. Este proceso podría permitir el uso sustentable de residuos
contaminantes del ambiente, ahora convertidos en recursos renovables, utilizando
bacterias para su transformación en aceites útiles para la producción de biodiesel.
Un emprendimiento de este tipo podría contribuir a la diversidad productiva de
biocombustibles para el país y proporcionar a la región patagónica de una opción
para producir biocombustibles más adecuada a sus características climáticas que no
son propicias para el desarrollo de los principales cultivos oleaginosos. A su vez,
este proceso biotecnológico podría ser útil y aplicable a otras regiones del país
acopladas a otros procesos productivos, incluyendo el tratamiento del glicerol
residual proveniente de la producción de biodiesel a partir de otras fuentes naturales.
Creemos que es importante explorar seriamente la producción de biodiesel a partir
de bacterias como una forma de aprovechar los recursos de la región, tanto las
materias primas como los recursos biológicos existentes.
6. Referencias:
Alvarez HM, Steinbüchel A. (2002) Triacylglycerols in prokaryotic microorganisms. Applied
Microbiology and Biotechnology. 60:367-376.
Alvarez HM. (2006) Bacterial Triacylglycerols. In: Linda T. Welson (Editor), Triglycerides and
Cholesterol Research. Nova Science Publishers, Inc., Hauppauge, New York, USA, Chapter 6, pp
159-176. ISBN: 1-60021-109-7
Anderson AJ, Dawes EA. (1990) Occurrence, metabolism, metabolic role, and industrial uses of
bacterial polyhydroxyalkanoates. Microbiology Reviews. 54:450-472.
Blanco M, Iglesias J, Sánchez Thevenet P. (2007a). Informe técnico relevamiento de residuos
orgánicos para la producción de biocombustibles por medio de procesos biológicos en la
ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). 31p.
7
Blanco M, Sánchez Thevenet P. (2007b). Informe técnico relevamiento de residuos orgánicos
para la producción de biocombustibles por medio de procesos biológicos en la ciudad de
Sarmiento (Chubut). 25p
Chisti Y. (2007) Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances. 25:294-306.
Steinbüchel A, Valentin HE. (1995) Diversity of bacterial polyhydroxyalkanoic acids. FEMS
Microbiology Letters. 128:219-228.
1
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia,
Chubut, Argentina;
2
Centro de las Energías, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina; *Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
carolinaorozcorodriguez
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
Byron Rodriguez
 
Fermentación alcoholíca
Fermentación alcoholícaFermentación alcoholíca
Fermentación alcoholíca
JhonCesarRomeroChave1
 
Bio gas
Bio gasBio gas
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
José Daniel Rojas Alba
 
Manual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIRManual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIR
mtorregiani
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
Kevin Santana
 
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al sueloAg protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
SAC. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA
 
Biotecnologia alimentaria
Biotecnologia alimentariaBiotecnologia alimentaria
Biotecnologia alimentaria
Damaris Garcia
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Germán Tortosa
 

La actualidad más candente (15)

Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
 
Fermentación alcoholíca
Fermentación alcoholícaFermentación alcoholíca
Fermentación alcoholíca
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
 
Manual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIRManual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIR
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al sueloAg protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
Ag protecsa perfil de bio inoculadores Para agregar al suelo
 
Biotecnologia alimentaria
Biotecnologia alimentariaBiotecnologia alimentaria
Biotecnologia alimentaria
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
 

Destacado

Biodiesel con hongos
Biodiesel con hongosBiodiesel con hongos
Biodiesel con hongos
profeguerrini
 
Aplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonaciónAplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonación
biogeoma
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
Brian Obitoo
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
VidalBanez
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 

Destacado (6)

Biodiesel con hongos
Biodiesel con hongosBiodiesel con hongos
Biodiesel con hongos
 
Aplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonaciónAplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonación
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 

Similar a Biodiesel a partir de bacterias

Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Biocombustibles en México
Biocombustibles en México Biocombustibles en México
Biocombustibles en México
AndreLeeS
 
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Jessica Colín
 
Biodiesel el mundo piensa en verde
 Biodiesel el mundo piensa en verde Biodiesel el mundo piensa en verde
Biodiesel el mundo piensa en verde
MARCELA CAROL
 
Energia biofuel
Energia biofuelEnergia biofuel
Energia biofuel
Alejandra Alvarez
 
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustiblesProcesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Ivan Hinojosa
 
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMCBiocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
AlvaritoSanchz
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
Sonido Carolina
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
borjanatalia
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
Los biobombustibles
Los biobombustiblesLos biobombustibles
Los biobombustibles
Gabriel Zurita
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
Moises Villodas
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
tapitapah
 
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES GriñónBiocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Vera González
 
Manejo y producción de cul1vos con potencial energético
Manejo y producción de cul1vos con potencial energéticoManejo y producción de cul1vos con potencial energético
Manejo y producción de cul1vos con potencial energético
MariaOsmaraCamacho
 
Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34
Sonido Carolina
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
Sonido Carolina
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
Andy Mejia
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
cfannii
 

Similar a Biodiesel a partir de bacterias (20)

Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Biocombustibles en México
Biocombustibles en México Biocombustibles en México
Biocombustibles en México
 
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
 
Biodiesel el mundo piensa en verde
 Biodiesel el mundo piensa en verde Biodiesel el mundo piensa en verde
Biodiesel el mundo piensa en verde
 
Energia biofuel
Energia biofuelEnergia biofuel
Energia biofuel
 
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustiblesProcesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
 
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMCBiocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
Biocombustibles IES Griñón Iván y Álvaro B1C CMC
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
193 323-1-pb
 
Los biobombustibles
Los biobombustiblesLos biobombustibles
Los biobombustibles
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
 
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES GriñónBiocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
 
Manejo y producción de cul1vos con potencial energético
Manejo y producción de cul1vos con potencial energéticoManejo y producción de cul1vos con potencial energético
Manejo y producción de cul1vos con potencial energético
 
Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 

Último

TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 

Último (20)

TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 

Biodiesel a partir de bacterias

  • 1. 1 XV SIMPOSIO ELECTRONICO INTERNACIONAL La producción de BiocombustibleLa producción de BiocombustibleLa producción de BiocombustibleLa producción de Biocombustiblessss con eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidadcon eficiencia, estabilidad y equidad OCTUBRE 2007 ¿BIODIESEL A PARTIR DE BACTERIAS? Héctor M. Alvarez1∗∗∗∗ , Matías Blanco2 , María A. Fajardo1 , Paula Sánchez Thevenet1 1. Introducción Es posible que el mundo deba afrontar una crisis energética en los próximos 30 o 50 años debido a diversos factores, entre los que se incluyen el incremento de la población global, la creciente demanda de energía para las diferentes actividades humanas y al uso continuo de los combustibles derivados del petróleo que paulatinamente se va transformando en una actividad no sustentable por la disminución de las reservas de crudo y la contribución de estos combustibles en la acumulación de dióxido de carbono en el ambiente. Esto último pone en riesgo la calidad del medio ambiente con el consecuente impacto negativo en la salud de la población. Todos estos factores obligan en la actualidad a la sociedad global a buscar fuentes de energía alternativas basadas en recursos naturales renovables que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico. En este contexto, el biodiesel producido a través de cultivos oleaginosos representa una alternativa válida para reemplazar a los combustibles fósiles. La ley de biocombustibles emanada del Congreso de la Nación (Argentina) establece la obligación para el año 2010 de adicionar 5% de etanol y 5% de biodiesel respectivamente a las naftas y al gasoil que se expendan en el país. Teniendo en cuenta la demanda creciente de biocombustibles que se generará en el futuro
  • 2. 2 próximo, se estima que el biodiesel derivado de los cultivos oleaginosos, de las grasas animales y de los aceites comestibles reciclados será insuficiente para satisfacer las demandas del transporte. Por lo tanto, sería recomendable que el país cuente con fuentes diversas de aceites para una producción sustentable de biodiesel a fin de abastecer la necesidad interna e inclusive para la eventual exportación de biocombustibles. Argentina es un país privilegiado respecto de la diversidad de climas, eco-regiones y recursos naturales que posee, lo cual debería constituir una plataforma adecuada para la proyección y desarrollo de nuevas fuentes de energías alternativas a través de procesos biotecnológicos. Uno de los procesos productivos de biodiesel promisorios que ha surgido recientemente, principalmente en la Provincia del Chubut (Argentina), es el uso de microalgas como fuente de aceites para la posterior transformación en biodiesel. Las microalgas utilizan la luz solar para producir aceites que posteriormente pueden ser extraídos y transformados en biodiesel. El uso de bacterias como fuentes de aceites para la producción de biodiesel aún no ha sido explorado, en parte debido a que solo hace algunos años se ha encontrado que ciertas bacterias poseen la capacidad de producir y acumular grandes cantidades de aceites (triglicéridos) a partir de diversas fuentes de carbono, como los azúcares, sales orgánicas, hidrocarburos, entre otras. En el presente artículo se discuten algunas consideraciones sobre la potencialidad del uso de bacterias para la producción de biodiesel. 2. Producción de biodiesel La materia prima para la producción de biodiesel son los triglicéridos (TAG), también llamados aceites. Los TAG son moléculas formadas por tres moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol mediante enlaces ésteres. Para la producción de biodiesel, los TAG reaccionan con metanol a través de una reacción conocida como transesterificación para producir metil-ésteres de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol (Chisti 2007). El glicerol es por lo tanto un residuo orgánico que se obtiene de la producción de biodiesel. La fuente de aceites para la producción de biodiesel puede ser muy diversa (vegetales, animales y microbianos), aunque no todos los aceites son satisfactorios para producir biocombustible, ya que la calidad del producto depende de la composición de los ácidos grasos que componen los aceites. 3. Producción de aceites bacterianos 3.1- Generalidades Las bacterias son organismos unicelulares ampliamente distribuidos en el planeta que cumplen muy variadas funciones en los ecosistemas naturales y que a su vez pueden ser utilizados en muy diversas actividades humanas. Debido a su limitación en tamaño e información genética, estos microorganismos están obligados a ser “especialistas”. De esta manera, en la naturaleza se pueden encontrar organismos con muy variadas características y propiedades, como por ejemplo bacterias fijadoras de nitrógeno, degradadoras de contaminantes ambientales,
  • 3. 3 bacterias productoras de productos de interés biotecnológico, entre otras. En este contexto, existe un grupo restringido de bacterias que se especializan en acumular grandes cantidades de aceites (TAG) que podrían ser potencialmente útiles para la producción de oleoquímicos, productos farmacéuticos o para la producción de biodiesel (Fig. 1). Fig. 1: Bacteria del grupo de los actinomycetes conteniendo grandes cantidades de aceites (TAG) en forma de inclusiones celulares (estructuras blancas dentro de la célula) y estructura química de los TAG. La producción de biocombustibles a partir de bacterias posee ciertas ventajas, entre las que se pueden mencionar: 1. Las bacterias pueden utilizar como materia prima residuos orgánicos que se generan a partir de distintas actividades productivas, transformando los residuos en un recurso útil y renovable; 2. la producción de biodiesel a partir de bacterias no produce desgaste del suelo ni ocupa grandes extensiones de tierra comparado con la producción de aceites a partir de vegetales; 3. los aceites bacterianos no se destinan para alimentación humana por lo que no compiten con el sector alimentario; y 4. la producción de aceites bacterianos no está influenciada por fenómenos climáticos ya que se produce en ambientes confinados (biorreactores). Además, el proceso de producción de biodiesel bacterianos podría generar subproductos potencialmente utilizables para otros emprendimientos productivos. 3.2- Bacterias productoras de aceites La acumulación de TAG es una característica habitual en organismos eucariotas, como las plantas, animales y levaduras. Sin embargo, los TAG no son los compuestos de reserva habituales en las bacterias (procariotas), sino que éstas acumulan frecuentemente polihidroxialcanoatos, que han despertado el interés de la industria por sus propiedades de termoplásticos biodegradables (Anderson y Dawes 1990, Steinbüchel y Valentin 1995). La acumulación de TAG en bacterias solo está restringida a un grupo reducido de bacterias de los géneros Streptomyces, Mycobacterium, Rhodococcus, Acinetobacter, entre otros (Alvarez y Steinbüchel 2002). El avance del conocimiento sobre la producción de TAG bacterianos ha sido considerable en los últimos años aunque aún quedan aspectos fundamentales por
  • 4. 4 clarificar, como por ejemplo la regulación de la síntesis y acumulación de TAG y la integración de este proceso en la biología y fisiología de las bacterias oleaginosas. Nuestro grupo de trabajo realiza trabajos de investigación sobre la acumulación de aceites en bacterias, principalmente del grupo de los actinomycetes desde el año 1994 hasta la fecha. Los aportes al conocimiento del grupo sobre la producción de aceites bacterianos han sido resumidos recientemente en el capítulo de un libro editado por la editorial Nova Science Publishers, Inc., USA (Alvarez 2006). Solo actualmente, ha surgido con fuerzas el uso potencial de los aceites bacterianos para la producción de biodiesel, por lo que en nuestro grupo se están llevando a cabo investigaciones con el fin de establecer la factibilidad de realizar el proceso productivo a gran escala. Una producción de aceites bacterianos económicamente viable para producción de biodiesel requiere la optimización de la productividad a partir de un entendimiento claro de la bioquímica de la acumulación de lípidos en los microorganismos. La identificación de los procesos y funciones claves para la síntesis de TAG, de los factores que limitan este proceso y la integración del mismo en el contexto de la fisiología celular, pueden servir de base para el desarrollo de estrategias de manipulación metabólica y genética para aumentar la eficiencia y productividad del proceso de producción de aceites bacterianos. En el modelo productivo que se discute en este trabajo, se postula que las bacterias pueden utilizar como materia prima residuos orgánicos que se generan a partir de distintas actividades productivas, transformando estos residuos en un recurso útil y renovable y no contaminante del ambiente, como ocurre cuando se disponen sin tratamiento. Estos residuos orgánicos son transformados a través del metabolismo de este tipo de bacterias en aceites que pueden ser utilizados para la producción de biodiesel (Fig. 2). Fig. 2: Modelo productivo propuesto para la obtención de biodiesel de origen bacteriano. Residuos orgánicos Transformación en aceites mediante metabolismo bacteriano Extracción de aceites BIODIESEL Transesterificación TAGMetabolismo Co-productos
  • 5. 5 En estudios previos hemos determinado que las cepas bacterianas investigadas poseen algunas características óptimas para sustentar la producción de aceites para biodiesel, como por ejemplo: 1. poseen una gran capacidad de degradar un amplio espectro de sustancias orgánicas, lo que las hace potencialmente utilizables para el tratamiento de residuos orgánicos de diverso origen y composición; 2. son microorganismos fácilmente manipulables en el laboratorio y no presentan riesgo para la salud humana; 3. producen aceites de composición óptima para la obtención de biodiesel de buena calidad, ya que los TAG bacterianos poseen solamente ácidos grasos mono-insaturados y no poseen ácidos grasos poli-insaturados que son muy susceptibles a reacciones de oxidación. Esta característica incrementa su aceptabilidad para el uso en biodiesel. 4. Alguna de las cepas estudiadas poseen alto rendimiento en la producción de aceites, obteniéndose contenidos de TAG de hasta 87% por peso seco de material celular; 5. la productividad y rendimiento para la producción de aceites podría aún ser mejorada a través de ingeniería metabólica de los microorganismos; 6. además de aceites, la biomasa bacteriana posee buenas cantidades de proteínas, carbohidratos y otros compuestos; los cuales podrían ser potencialmente utilizados para otros emprendimientos siguiendo el concepto de “biorefinería” (Fig. 2). 4. Posibilidades de obtención de biocombustibles a partir de residuos por procesos biológicos con bacterias en la Provincia de Chubut, Argentina. Como se mencionó arriba, la materia prima de inicio para la producción de aceites bacterianos para biodiesel podrían ser los residuos orgánicos generados a través de las actividades humanas y procesos productivos. Existen diferentes tipos de desechos orgánicos, los que pueden ser degradados o transformados cada uno por un grupo determinado de microorganismos. A su vez, en cada país o región se generan determinados tipos de desechos orgánicos, por lo que la mejor fuente de organismos aplicables a estos desechos es el lugar donde se generan los mismos. Por estas razones, los residuos son considerados una fuente valuable para las economías locales, donde pueden participar científicos, ingenieros y emprendedores locales para crear las respectivas soluciones. De ésta forma el reciclado de dichos residuos, presenta ventajas tales como, propender un futuro con menos emisiones liquidas y gaseosas contaminantes, aprovechamientos energéticos, devolución a la tierra de su riqueza orgánica y un consecuente uso racional de nuestros recursos naturales (Blanco y Sánchez Thevenet 2007a). La potencialidad de los residuos orgánicos para la producción biológica de biocombustibles está dada principalmente por las siguientes características y motivos: 1. la ausencia de factores que hagan disminuir la calidad del mismo, tales como impurezas o contaminantes difíciles de remover que comprometan el crecimiento bacteriano, 2. naturaleza físico-química, para determinar la tecnología a utilizar para la producción del biocombustible, 3. cantidad y disponibilidad, determinante para trazar objetivos de producción de biocombustible y 4. facilidad de transporte y/o manejo, que puedan afectar los costes operativos. Considerando estos factores se ha determinado que en las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, ambas ubicadas en el sur de la Provincia de
  • 6. 6 Chubut (Argentina), se generan en forma sostenida residuos orgánicos potencialmente utilizables para la producción de biocombustibles por medio de procesos biológicos con bacterias (Blanco y Sanchez Thevenet 2007a, Blanco y Sánchez Thevenet 2007b). En la ciudad de Comodoro Rivadavia estos residuos orgánicos corresponden a: residuos orgánicos sólidos urbanos (sólidos), residuos de la industria pesquera y frigorífica (sólidos y líquidos), residuos de grandes supermercados, industria hotelera y gastronómica (sólidos y líquidos), y residuos de plantas de tratamiento de efluentes cloacales (barros y líquidos) y en la localidad de Sarmiento estos residuos orgánicos corresponden a: residuos orgánicos sólidos urbanos (sólidos), residuos de supermercados, industria hotelera y gastronómica (sólidos y líquidos), residuos de plantas de tratamiento de efluentes cloacales (barros y líquidos) y eventualmente residuos agrícolas (Blanco y Sánchez Thevenet 2007a, Blanco y Sánchez Thevenet 2007b). 5. Conclusiones Según se desprende de los conceptos incluidos en el presente artículo, la producción de biodiesel de origen bacteriano a partir de residuos orgánicos es potencialmente factible. Este proceso podría permitir el uso sustentable de residuos contaminantes del ambiente, ahora convertidos en recursos renovables, utilizando bacterias para su transformación en aceites útiles para la producción de biodiesel. Un emprendimiento de este tipo podría contribuir a la diversidad productiva de biocombustibles para el país y proporcionar a la región patagónica de una opción para producir biocombustibles más adecuada a sus características climáticas que no son propicias para el desarrollo de los principales cultivos oleaginosos. A su vez, este proceso biotecnológico podría ser útil y aplicable a otras regiones del país acopladas a otros procesos productivos, incluyendo el tratamiento del glicerol residual proveniente de la producción de biodiesel a partir de otras fuentes naturales. Creemos que es importante explorar seriamente la producción de biodiesel a partir de bacterias como una forma de aprovechar los recursos de la región, tanto las materias primas como los recursos biológicos existentes. 6. Referencias: Alvarez HM, Steinbüchel A. (2002) Triacylglycerols in prokaryotic microorganisms. Applied Microbiology and Biotechnology. 60:367-376. Alvarez HM. (2006) Bacterial Triacylglycerols. In: Linda T. Welson (Editor), Triglycerides and Cholesterol Research. Nova Science Publishers, Inc., Hauppauge, New York, USA, Chapter 6, pp 159-176. ISBN: 1-60021-109-7 Anderson AJ, Dawes EA. (1990) Occurrence, metabolism, metabolic role, and industrial uses of bacterial polyhydroxyalkanoates. Microbiology Reviews. 54:450-472. Blanco M, Iglesias J, Sánchez Thevenet P. (2007a). Informe técnico relevamiento de residuos orgánicos para la producción de biocombustibles por medio de procesos biológicos en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). 31p.
  • 7. 7 Blanco M, Sánchez Thevenet P. (2007b). Informe técnico relevamiento de residuos orgánicos para la producción de biocombustibles por medio de procesos biológicos en la ciudad de Sarmiento (Chubut). 25p Chisti Y. (2007) Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances. 25:294-306. Steinbüchel A, Valentin HE. (1995) Diversity of bacterial polyhydroxyalkanoic acids. FEMS Microbiology Letters. 128:219-228. 1 Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina; 2 Centro de las Energías, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina; *Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.