SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
1. FERMENTACIÓN ALCOHOLÍCA
La fermentación alcohólica es el proceso bioquímico de transformación del azúcar del
mosto en alcohol, a lo largo de una serie de reacciones en cadena catalizadas por los
enzimas contenidos en el citoplasma de las levaduras.
La carga enzimática de las distintas especies de levaduras presenta diversidad
cualitativa y cuantitativa, incluso entre las diferentes cepas, variedades o razas de una
misma especie. Por tanto, el curso de la fermentación puede ser diferente en función
de las características fisiológicas de la levadura, las características físico-químicas del
sustrato y las condiciones ambientales en que se desarrolle, que influirán en la
producción y funcionalidad de los enzimas presentes (Boulton et al., 1995).
Además de alcohol, como resultado de la fermentación, se originan otros
subproductos fundamentales para las cualidades organolépticas del vino.
1.1. Bioquímica de la fermentación alcohólica:
Las levaduras pueden obtener la energía que les es necesaria para vivir,
siguiendo dos vías en la transformación de los azúcares del mosto:
- Respiración: vía oxidativa que tiene lugar en presencia de oxígeno
(aerobia) y que permite la degradación completa de los azúcares
hasta CO2 y agua con gran liberación de energía.
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP
- Fermentación: se realiza en ausencia de oxígeno (anaerobiosis) y
provoca una degradación incompleta de los azúcares hasta CO2 y
etanol, con escasa liberación de energía. Por ello, las levaduras al
utilizar esta vía deben transformar mucho azúcar en alcohol para
cubrir sus necesidades energéticas.
C6H12O6 6 CO2 + 2 CH3-CH2OH + 2 ATP
Independientemente de la vía utilizada, la principal ruta bioquímica en la
degradación de los azúcares es la glicólisis, a través de la cual la glucosa se
transforma en ácido pirúvico.
1.2. Crecimiento de las levaduras durante la fermentación alcohólica:
Crecimiento y fermentación alcohólica están íntimamente relacionados, ya que
durante la fermentación se da un paralelismo entre la desaparición del azúcar y la
evolución de la población de levaduras en el tiempo.
La pauta de crecimiento de las levaduras durante la fermentación alcohólica es
similar al ciclo de crecimiento clásico de microorganismos, pero prácticamente se
reduce a tres fases (Munoz e Ingledew, 1990) (Figura I-6):
1.3. Factores que afectan al desarrollo de la fermentación alcohólica:
El desarrollo de la fermentación alcohólica, y en consecuencia la calidad del vino
resultante, está condicionada por la calidad del mosto y ésta a su vez por la de la
materia prima: variedad de uva, procedencia, estado sanitario, etc. (Longo et al.,
1991), por la tecnología aplicada en su elaboración y por la población microbiana
responsable de la fermentación.
Un mosto desequilibrado no podrá dar lugar a un vino óptimo aunque la tecnología
de elaboración sea la más adecuada y las levaduras se desarrollen y adapten
correctamente al medio. Del mismo modo, partiendo de un mosto excelente puede
malograrse el producto final por una incorrecta elaboración o por la falta de
adaptación de las levaduras involucradas en el proceso. También se ha
comprobado que diferentes cepas de levaduras poseen características enológicas
distintas debido a su propio metabolismo, por lo que partiendo de un mismo mosto
se pueden obtener vinos organolépticamente diferentes en función de las cepas de
levaduras que dirijan la fermentación (Masneuf, 2003; Ribéreau- Gayon, 1999;
Suárez Lepe, 1997). Este hecho ha sido la base de los programas de selección de
levaduras en la mayoría de regiones vitivinícolas (Querol et al., 1992; Gutiérrez,
1994; Regodón et al., 1997)
Por tanto, la fermentación alcohólica del mosto es el resultado de un conjunto de
variables que pueden integrarse en tres categorías: composición del mosto,
microflora asociada al proceso y tecnología de vinificación empleada (Santamaría et
al., 1998).
 Origen de las levaduras presentes en la fermentación:
El origen de estas levaduras puede ser diverso: la superficie de la uva, el
material de vendimia y transporte de la misma, el ambiente de bodega
(máquinas, depósitos, utensilios, etc.) y en la actualidad, la inoculación con
cultivos comerciales de levaduras secas activas (LSA). La importancia de la
aportación en cantidad y diversidad de especies, de cada uno de los orígenes
citados, ha sido motivo de controversia entre autores (Rosini et al., 1982;
Parrish & Carroll 1985; Vaughan-Martini 1995; Versavaud et al., 1995; Van der
Westhuizen et al., 2000). En general, se admite que:
-En la microflora de la superficie de la uva prevalecen los mohos y
principalmente las levaduras apiculadas, siendo las especies mayoritarias
Kloeckera apiculata y su fase perfecta Hanseniaspora uvarum, variando su
presencia en función de la zona climática (Boulton et al., 1995). Las especies
oxidativas pertenecientes a los géneros Candida (especialmente C. stellata y
C. pulcherrima), Criptococcus, Rhodotorula, Pichia, Kluyveromyces, etc., se
encuentran en menor número. Y Saccharomyces cerevisiae, la especie de
mayor capacidad fermentativa, se encuentra raramente o en bajo número
(menos de 50 ufc/ml) (Fleet & Heard, 1993). Algunos autores relacionan una
mayor aparición de Saccharomyces cerevisiae en la uva con el uso de
desechos de las bodegas (orujos prensados y lías) para fertilizar las viñas
(Boulton et al., 1995).
 Ecología de la fermentación
La fermentación alcohólica natural del mosto de uva, es un proceso complejo
llevado a cabo por la acción secuencial de diferentes géneros y especies de
levaduras, que van a ser seleccionados a medida que evolucionan las
condiciones del medio.
Durante las primeras etapas de la fermentación existe un desarrollo de levaduras
apiculadas caracterizadas por su bajo poder fermentativo y su sensibilidad al
etanol, pertenecientes principalmente a los géneros Kloeckera y
Hanseniaspora. En esta etapa se encuentran también levaduras pertenecientes a
los géneros Candida, Torulaspora, Pichia, Rhodotorula, etc. Estas dos últimas
se encuentran normalmente en menor proporción y su presencia puede variar
mucho de una campaña a otra, dependiendo fundamentalmente del estado
sanitario de la uva (Longo et al., 1991; Fleet & Heard, 1993).
Tradicionalmente se ha considerado que el crecimiento de estas especies, poco
fermentativas y sensibles al etanol, también agrupadas bajo el epígrafe de no-
Saccharomyces, estaba limitado a los primeros dos ó tres días de fermentación,
y por tanto, que su incidencia sobre la misma era muy limitada. El aumento de
la concentración de alcohol y de la temperatura en el curso de la fermentación,
las haría desaparecer cediendo su lugar a levaduras pertenecientes a la especie
Saccharomyces cerevisiae. Estas levaduras se caracterizan por su mayor
capacidad fermentativa y tolerancia al etanol, por lo que dominan el proceso a
partir de los primeros días hasta el final del mismo.
2. FERMENTACIÓN DISCONTINUA
Llamados también procesos “Bach” o lote, son de gran importancia dentro de
la biotecnología y son de gran uso industrial. Las técnicas en que se llevan el
proceso va a depender de que el proceso sea aerobio o anaerobio (Doran,
1998). Un proceso discontinuo o “Bach” puede considerarse como un sistema
cerrado. A tiempo cero, la solución esterilizada de nutrientes se inocula con
microorganismos y se permite que se lleve a cabo la fermentación en
condiciones óptimas. A lo largo de la fermentación no se adiciona nada,
excepto ácidos o bases para controlar el pH. La composición del medio, la
concentración de sustrato, la concentración de biomasa y la concentración de
metabolitos cambia continuamente como resultado del metabolismo de la
célula (Doran, 1998).
2.1.1. Condiciones que deben medirse y controlarse en una fermentación
discontinua
Una vez que el sustrato y el organismo han sido seleccionados es
necesario darles las condiciones adecuadas de operación y
optimización del sistema (Doran, 1998). Desde el punto de operación
es importante decidir las siguientes variables: temperatura, pH, brix,
nutrientes y productividad entre otras. Una de estas variables se mide
de manera continua y otras intermitentemente. Las variables que se
puede medir de manera continua son: temperatura, pH, brix, nutrientes
y las variables que se puede medir de manera intermitente son:
biomasa, producto y consumo de sustrato (Fajardo & Sarmientos, 2007)
2.1.1.1. TEMPERATURA
La temperatura ejerce un marcado efecto sobre la velocidad
metabólica del organismo. La temperatura tiene una influencia
directa sobre la velocidad de reacción y esta puede cambiar la
configuración de los constituyentes celulares, especialmente de las
proteínas y de los componentes de la membrana (Doran, 1998). La
temperatura optima de crecimiento de las levaduras especialmente
de la Saccharomyces cerevisiae es de 30 a 35°C. La temperatura
afecta al organismo de manera notable ya que los organismos de
una especie dada solo pueden crecer en un rango de temperatura y
esto afecta de manera notable al organismo (Fajardo & Sarmientos,
2007).
2.1.1.2. PH
La acidez o alcalinidad de una solución se expresa por su índice de
pH en una escala de 0 a 14. Es importante recordar que el pH es
una función logarítmica, un cambio en una unidad de pH representa
un cambio de diez veces en la concentración de iones hidrogeno
(Brock & Madigan, 1982). El pH tiene un marcado efecto en la
velocidad de crecimiento y en el rendimiento. El pH óptimo para
algunos organismos en especial para las levaduras se encuentra en
un rango de 4.0 a 6.0. Un cambio en el valor de pH puede afectar
su composición o su naturaleza de la superficie microbiana al
disociarse ácidos y bases. Este último 21 puede afectar la
floculación de la biomasa o la adhesión a las paredes. El pH tiene
una gran influencia en los productos finales del metabolismo
anaerobio (Fajardo & Sarmientos, 2007).
2.1.2. AIREACIÓN
La ausencia o abundancia de oxígeno permite una selección tanto de
microorganismo como de productos metabólicos. Cuando el cultivo se
produce en presencia de oxígeno molecular, la fermentación se
denomina fermentación aeróbica y cuando se realiza en ausencia de
oxígeno molecular se denomina anaeróbico. Si la fermentación es
anaeróbica, la mayor parte del carbono se emplea como energía y solo
el 2% se asimila como material celular. Saccharomyces cerevisiae es
una levadura que posee alta actividad metabólica, por lo que en un
proceso fermentativo en base aeróbica se caracteriza por la producción
de biomasa y en base anaeróbica generalmente por la producción de
etanol (Fajardo & Sarmientos, 2007).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologiaTaniaMamani4
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosItaietzi Olivar
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoCaRito Yambay
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IILeonel Pintag
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorObed Algo
 
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel Construcción de Reactor para producción de Biodiesel
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel Luis Flores Barazorda
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónLuis Bryan Gaona
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogásalejandro matson
 

La actualidad más candente (19)

Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Cap2 mi
Cap2 miCap2 mi
Cap2 mi
 
unitarias
unitariasunitarias
unitarias
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversos
 
010006834
010006834010006834
010006834
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
 
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
Ensayo de diferentes tipos de biorreactoresEnsayo de diferentes tipos de biorreactores
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactor
 
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel Construcción de Reactor para producción de Biodiesel
Construcción de Reactor para producción de Biodiesel
 
Cinetica y kla
Cinetica y klaCinetica y kla
Cinetica y kla
 
Biorreactores iv
Biorreactores  ivBiorreactores  iv
Biorreactores iv
 
Tema 46.2
Tema 46.2Tema 46.2
Tema 46.2
 
Clasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactoresClasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactores
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
 

Similar a Fermentación alcoholíca

Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaJefferson Tocto-Leon
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaLorenzo Agudo García
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuGonzalo Moreno
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoJhonás A. Vega
 
fermentadores.docx
fermentadores.docxfermentadores.docx
fermentadores.docxYuliyamira
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasUniversity of Pamplona
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosnirvalpacheco2
 
T esis alteraciones alimentos altamente azucarados
T esis   alteraciones alimentos altamente azucaradosT esis   alteraciones alimentos altamente azucarados
T esis alteraciones alimentos altamente azucaradosMolayjacoboDEMolay
 
Expo Ecotoxicologia
Expo EcotoxicologiaExpo Ecotoxicologia
Expo EcotoxicologiaUTPL
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
Bioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidosBioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidosFernando Espinosa
 

Similar a Fermentación alcoholíca (20)

Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
 
Alimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levadurasAlimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levaduras
 
Fermentadores
FermentadoresFermentadores
Fermentadores
 
fermentadores.docx
fermentadores.docxfermentadores.docx
fermentadores.docx
 
BOCASHI.pdf
BOCASHI.pdfBOCASHI.pdf
BOCASHI.pdf
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
T esis alteraciones alimentos altamente azucarados
T esis   alteraciones alimentos altamente azucaradosT esis   alteraciones alimentos altamente azucarados
T esis alteraciones alimentos altamente azucarados
 
Expo Ecotoxicologia
Expo EcotoxicologiaExpo Ecotoxicologia
Expo Ecotoxicologia
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Bioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidosBioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidos
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
 
compostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdfcompostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdf
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Presentación chucrut
Presentación chucrutPresentación chucrut
Presentación chucrut
 

Último

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Fermentación alcoholíca

  • 1. 1. FERMENTACIÓN ALCOHOLÍCA La fermentación alcohólica es el proceso bioquímico de transformación del azúcar del mosto en alcohol, a lo largo de una serie de reacciones en cadena catalizadas por los enzimas contenidos en el citoplasma de las levaduras. La carga enzimática de las distintas especies de levaduras presenta diversidad cualitativa y cuantitativa, incluso entre las diferentes cepas, variedades o razas de una misma especie. Por tanto, el curso de la fermentación puede ser diferente en función de las características fisiológicas de la levadura, las características físico-químicas del sustrato y las condiciones ambientales en que se desarrolle, que influirán en la producción y funcionalidad de los enzimas presentes (Boulton et al., 1995). Además de alcohol, como resultado de la fermentación, se originan otros subproductos fundamentales para las cualidades organolépticas del vino. 1.1. Bioquímica de la fermentación alcohólica: Las levaduras pueden obtener la energía que les es necesaria para vivir, siguiendo dos vías en la transformación de los azúcares del mosto: - Respiración: vía oxidativa que tiene lugar en presencia de oxígeno (aerobia) y que permite la degradación completa de los azúcares hasta CO2 y agua con gran liberación de energía. C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP - Fermentación: se realiza en ausencia de oxígeno (anaerobiosis) y provoca una degradación incompleta de los azúcares hasta CO2 y etanol, con escasa liberación de energía. Por ello, las levaduras al utilizar esta vía deben transformar mucho azúcar en alcohol para cubrir sus necesidades energéticas. C6H12O6 6 CO2 + 2 CH3-CH2OH + 2 ATP Independientemente de la vía utilizada, la principal ruta bioquímica en la degradación de los azúcares es la glicólisis, a través de la cual la glucosa se transforma en ácido pirúvico. 1.2. Crecimiento de las levaduras durante la fermentación alcohólica: Crecimiento y fermentación alcohólica están íntimamente relacionados, ya que durante la fermentación se da un paralelismo entre la desaparición del azúcar y la evolución de la población de levaduras en el tiempo. La pauta de crecimiento de las levaduras durante la fermentación alcohólica es similar al ciclo de crecimiento clásico de microorganismos, pero prácticamente se reduce a tres fases (Munoz e Ingledew, 1990) (Figura I-6):
  • 2. 1.3. Factores que afectan al desarrollo de la fermentación alcohólica: El desarrollo de la fermentación alcohólica, y en consecuencia la calidad del vino resultante, está condicionada por la calidad del mosto y ésta a su vez por la de la materia prima: variedad de uva, procedencia, estado sanitario, etc. (Longo et al., 1991), por la tecnología aplicada en su elaboración y por la población microbiana responsable de la fermentación. Un mosto desequilibrado no podrá dar lugar a un vino óptimo aunque la tecnología de elaboración sea la más adecuada y las levaduras se desarrollen y adapten correctamente al medio. Del mismo modo, partiendo de un mosto excelente puede malograrse el producto final por una incorrecta elaboración o por la falta de adaptación de las levaduras involucradas en el proceso. También se ha comprobado que diferentes cepas de levaduras poseen características enológicas distintas debido a su propio metabolismo, por lo que partiendo de un mismo mosto se pueden obtener vinos organolépticamente diferentes en función de las cepas de levaduras que dirijan la fermentación (Masneuf, 2003; Ribéreau- Gayon, 1999; Suárez Lepe, 1997). Este hecho ha sido la base de los programas de selección de levaduras en la mayoría de regiones vitivinícolas (Querol et al., 1992; Gutiérrez, 1994; Regodón et al., 1997) Por tanto, la fermentación alcohólica del mosto es el resultado de un conjunto de variables que pueden integrarse en tres categorías: composición del mosto, microflora asociada al proceso y tecnología de vinificación empleada (Santamaría et al., 1998).  Origen de las levaduras presentes en la fermentación: El origen de estas levaduras puede ser diverso: la superficie de la uva, el material de vendimia y transporte de la misma, el ambiente de bodega (máquinas, depósitos, utensilios, etc.) y en la actualidad, la inoculación con cultivos comerciales de levaduras secas activas (LSA). La importancia de la aportación en cantidad y diversidad de especies, de cada uno de los orígenes citados, ha sido motivo de controversia entre autores (Rosini et al., 1982; Parrish & Carroll 1985; Vaughan-Martini 1995; Versavaud et al., 1995; Van der Westhuizen et al., 2000). En general, se admite que:
  • 3. -En la microflora de la superficie de la uva prevalecen los mohos y principalmente las levaduras apiculadas, siendo las especies mayoritarias Kloeckera apiculata y su fase perfecta Hanseniaspora uvarum, variando su presencia en función de la zona climática (Boulton et al., 1995). Las especies oxidativas pertenecientes a los géneros Candida (especialmente C. stellata y C. pulcherrima), Criptococcus, Rhodotorula, Pichia, Kluyveromyces, etc., se encuentran en menor número. Y Saccharomyces cerevisiae, la especie de mayor capacidad fermentativa, se encuentra raramente o en bajo número (menos de 50 ufc/ml) (Fleet & Heard, 1993). Algunos autores relacionan una mayor aparición de Saccharomyces cerevisiae en la uva con el uso de desechos de las bodegas (orujos prensados y lías) para fertilizar las viñas (Boulton et al., 1995).  Ecología de la fermentación La fermentación alcohólica natural del mosto de uva, es un proceso complejo llevado a cabo por la acción secuencial de diferentes géneros y especies de levaduras, que van a ser seleccionados a medida que evolucionan las condiciones del medio. Durante las primeras etapas de la fermentación existe un desarrollo de levaduras apiculadas caracterizadas por su bajo poder fermentativo y su sensibilidad al etanol, pertenecientes principalmente a los géneros Kloeckera y Hanseniaspora. En esta etapa se encuentran también levaduras pertenecientes a los géneros Candida, Torulaspora, Pichia, Rhodotorula, etc. Estas dos últimas se encuentran normalmente en menor proporción y su presencia puede variar mucho de una campaña a otra, dependiendo fundamentalmente del estado sanitario de la uva (Longo et al., 1991; Fleet & Heard, 1993). Tradicionalmente se ha considerado que el crecimiento de estas especies, poco fermentativas y sensibles al etanol, también agrupadas bajo el epígrafe de no- Saccharomyces, estaba limitado a los primeros dos ó tres días de fermentación, y por tanto, que su incidencia sobre la misma era muy limitada. El aumento de la concentración de alcohol y de la temperatura en el curso de la fermentación, las haría desaparecer cediendo su lugar a levaduras pertenecientes a la especie Saccharomyces cerevisiae. Estas levaduras se caracterizan por su mayor capacidad fermentativa y tolerancia al etanol, por lo que dominan el proceso a partir de los primeros días hasta el final del mismo.
  • 4. 2. FERMENTACIÓN DISCONTINUA Llamados también procesos “Bach” o lote, son de gran importancia dentro de la biotecnología y son de gran uso industrial. Las técnicas en que se llevan el proceso va a depender de que el proceso sea aerobio o anaerobio (Doran, 1998). Un proceso discontinuo o “Bach” puede considerarse como un sistema cerrado. A tiempo cero, la solución esterilizada de nutrientes se inocula con microorganismos y se permite que se lleve a cabo la fermentación en condiciones óptimas. A lo largo de la fermentación no se adiciona nada, excepto ácidos o bases para controlar el pH. La composición del medio, la concentración de sustrato, la concentración de biomasa y la concentración de metabolitos cambia continuamente como resultado del metabolismo de la célula (Doran, 1998). 2.1.1. Condiciones que deben medirse y controlarse en una fermentación discontinua Una vez que el sustrato y el organismo han sido seleccionados es necesario darles las condiciones adecuadas de operación y optimización del sistema (Doran, 1998). Desde el punto de operación es importante decidir las siguientes variables: temperatura, pH, brix, nutrientes y productividad entre otras. Una de estas variables se mide de manera continua y otras intermitentemente. Las variables que se puede medir de manera continua son: temperatura, pH, brix, nutrientes y las variables que se puede medir de manera intermitente son: biomasa, producto y consumo de sustrato (Fajardo & Sarmientos, 2007) 2.1.1.1. TEMPERATURA La temperatura ejerce un marcado efecto sobre la velocidad metabólica del organismo. La temperatura tiene una influencia directa sobre la velocidad de reacción y esta puede cambiar la configuración de los constituyentes celulares, especialmente de las proteínas y de los componentes de la membrana (Doran, 1998). La temperatura optima de crecimiento de las levaduras especialmente de la Saccharomyces cerevisiae es de 30 a 35°C. La temperatura afecta al organismo de manera notable ya que los organismos de una especie dada solo pueden crecer en un rango de temperatura y esto afecta de manera notable al organismo (Fajardo & Sarmientos, 2007).
  • 5. 2.1.1.2. PH La acidez o alcalinidad de una solución se expresa por su índice de pH en una escala de 0 a 14. Es importante recordar que el pH es una función logarítmica, un cambio en una unidad de pH representa un cambio de diez veces en la concentración de iones hidrogeno (Brock & Madigan, 1982). El pH tiene un marcado efecto en la velocidad de crecimiento y en el rendimiento. El pH óptimo para algunos organismos en especial para las levaduras se encuentra en un rango de 4.0 a 6.0. Un cambio en el valor de pH puede afectar su composición o su naturaleza de la superficie microbiana al disociarse ácidos y bases. Este último 21 puede afectar la floculación de la biomasa o la adhesión a las paredes. El pH tiene una gran influencia en los productos finales del metabolismo anaerobio (Fajardo & Sarmientos, 2007). 2.1.2. AIREACIÓN La ausencia o abundancia de oxígeno permite una selección tanto de microorganismo como de productos metabólicos. Cuando el cultivo se produce en presencia de oxígeno molecular, la fermentación se denomina fermentación aeróbica y cuando se realiza en ausencia de oxígeno molecular se denomina anaeróbico. Si la fermentación es anaeróbica, la mayor parte del carbono se emplea como energía y solo el 2% se asimila como material celular. Saccharomyces cerevisiae es una levadura que posee alta actividad metabólica, por lo que en un proceso fermentativo en base aeróbica se caracteriza por la producción de biomasa y en base anaeróbica generalmente por la producción de etanol (Fajardo & Sarmientos, 2007).