SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
• El acido ribonucleico (ARN), o ribonucleic acid (RNA) fue descubierto, junto con el ADN o DNA en 1868 por
Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular.
• El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de
Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.
• En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia de una levadura, con
lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968.
• En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de
vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones
metabólicas (hipótesis del mundo de ARN).
• En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus
ARN (bacteriófago MS2).
• El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos
de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes
ARN
CARACTERÍSTICAS
•El ARN está formado por ribosa como monosacárido y uracilo como una de las bases nitrogenadas.
•El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos dispuesta en manera lineal, suele tener una sola
hélice o cadena de nucleótidos pudiendo formar una amplia gama de estructuras tridimensionales
diferentes.
•Está presente en las células procariotas y eucariotas.
•El ARN se encuentra en el núcleo pero también en el citoplasma (forma parte de los ribosomas).
Los ribosomas son 2/3 ARN ribosómico (ARNr) y 1/3 proteínas
•La formación o síntesis de ARN se realiza a partir del ADN mediante la enzima ARN polimerasa, que
copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN.
•El ARN controla las etapas intermedias en la formación (síntesis) de proteínas.
Existen 3 tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero, el ARN de transferencia,
el ARN ribosómico .
Una célula típica contiene 10 veces más ARN que ADN. El azúcar presente en el ARN es la
ribosa. Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH) libre.
Por este motivo, el ARN es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa se
hidroliza fácilmente
Composición: Se forma por la polimerización de ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por
la unión de:
a)un grupo fosfato. b) ribosa y c) una base nitogenáda A, G, C y U. unida al carbono 1’ de la
ribosa
• Se han encontrado bases poco frecuentes que forman parte del ARN, como son: la pseudouridina,
metilguanosina, dimetilguanosina, metilinosina y dihidrouridina.
• El Uracilo se empareja con la Adenina, pero también lo puede hacer con la Guanina cuando estas
se pliegan (proceso que no se da en la Transcripción)
La dirección en la que las ARN polimerasas sintetizan ARN es siempre 5'P→3'OH, es decir el ARN
producto de la transcripción crece solamente en esta dirección. Recuerde que la dirección en la que
las ADN polimerasas sintetizan ADN es también la misma 5'P→3'OH
Se distinguen varios tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares:
Los ARN funcionales, o ARN que tienen una función o actividad en la célula y que no se traducen a
proteína. El ARN ribosómico (ARNr) que forma parte de los ribosomas que intervienen en la
traducción, los ARN de transferencia (ARNt) cuya función es transportar a los aminoácidos durante el
proceso de traducción, los ARN nucleares pequeños (ARN-np) que interaccionan con proteínas
formando los complejos de ribonucleoproteínas los que interviene en la reacción de corte y empalme
y para eliminar los intrones del ARNm precursor.
Y los ARN citoplásmicos pequeños (ARNcp) que intervienen en el trasporte de los polipéptidos en las
células eucarióticas
Los ARN informativos que son los que se van a traducir a proteínas: ARN mensajeros (ARNm).
• En bacterias el transcrito primario (ARN recién sintetizado), tal y como se sintetiza ya es el ARNm
maduro que se traduce a proteínas.
• En eucariontes, el ARN recién transcrito se denomina ARN heterogéneo nuclear(ARN-hn) y es un
pre-ARNm que es procesado antes de convertirse en el ARNm maduro que posteriormente se
traducirá a proteína
ARNm (mensajero):
Se origina por transcripción del ADN en el núcleo. Cada 3 bases nitrogenadas forman un codón
sale del núcleo hacia los ribosomas con la información codificada (codones) para la síntesis de
proteínas (lleva las instrucciones para hacer una proteína en particular desde el núcleo hasta los
ribosomas en el citoplasma fuera del núcleo).
Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína determinada. Su vida media es corta.
a) En procariontes el extremo 5´posee un grupo trifosfato
b) En eucariontes en el extremo 5´posee un grupo metil-guanosina unido
al trifosfato, y el el extremo 3´posee una cola de poli-A
Las moléculas de ARNm se disponen según el código contenido en el ADN.
• En bacterias, con mucha frecuencia, los ARN-m son poligénicos o policistrónicos, de manera
que un solo ARN-m contiene información para la síntesis de varios polipéptidos distintos.
• En eucariontes hay diferentes polimerasas encargadas de sintetizar distintos tipos de ARN
ARN mensajero: representa el 2%, se origina por transcripción del ADN en
el núcleo. Cada 3 bases nitrogenadas forman un codón.
Función: lleva la información genética para la síntesis de proteínas.
ARNt(transferencia):
Traduce la información que lleva el ARNm fuera del núcleo a los ribosomas (citoplasma), es
conformado por una cadena sencilla de ARN plegado sobre sí misma en forma de horquilla, tiene
la forma de un trébol de 3 foliolos, la cual transfiere aminoácidos del citoplasma al polipéptido o
proteína en formación, reconociendo los codones mediante el anticodón,
ARNr (ribosomal):
Se le llama también estructural, porque forma parte de la estructura de los ribosomas
aproximadamente el 65% de la composición de los ribosomas. Se sintetiza a nivel del nucleolo.
Une a los AA transferidos por el ARNt mediante enlaces peptídicos.
* El ADN en el núcleo contiene instrucciones para hacer miles de proteínas diferentes.
2 Procesos de Importancia:
La información fluye del ADN al ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína
por el proceso de traducción.
• Transcripción: es el proceso de fabricación ARN usando el ADN como molde.
• Traducción: es la construcción de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la
información proporcionada por la molécula de ARN.
TRANSCRIPCIÓN
La transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas
de complementaridad de las bases nitrogenadas.
• En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma,al
mismo tiempo, son simultáneas.
• Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el núcleo y la traducción
en el citoplasma.
Experimento de pulso y caza con precursores radiáctivos (uridina tritiada):
Se concluyó, que el ARN se sintetiza
en el núcleo y se transporta posteriormente al citoplasma.
Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación.
Asimetría de la transcripción:
Significa que solamente se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, la hélice que se
toma como molde se la denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la otra hélice de ADN,
la que no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice sin sentido.
Iniciación de la Transcripción
El inicio de la transcripción para los PROCARIOTAS se necesita que el
factor σ (Sigma) esté unido al núcleo central de la ARN polimerasa, le
permiten reconocer las secuencias promotoras del ADN para iniciar la
transcripción
En los EUCARIOTAS, la ARN polimerasa se puede unir al promotor solo con la ayuda de
proteínas llamadas factores de transcripción basales (generales).
En eucariontes hay diferentes polimerasas encargadas de sintetizar distintos tipos de ARN.
La ARN polimerasa I
sintetiza los precursores del ARN ribosómico (ARN-r).
La ARN polimerasa II
produce ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) que tras el procesamiento da lugar a los ARN
mensajeros (ARN-m) que se traducen a proteínas.
La ARN polimerasa III
transcribe los precursores de los ARN transferentes (ARN-t), los ARN nucleares y citoplásmicos de
pequeño tamaño y los genes para el ARN 5S que forma parte de la subunidad grande de los ribosomas.
Existen unas secuencias de ADN específicas y necesarias para que la
holoenzima reconozca el lugar de comienzo de la transcripción, dichas
secuencias específicas se denominan secuencias promotoras.
Proteínas auxiliares llamadas factores basales (generales) de la transcripción se unen primero al
promotor y ayudan a la ARN polimerasa de las células a sujetarse del ADN.
Una secuencia llamada caja TATA reconoce uno de los factores generales de transcripción, y esto
permite que se unan otros factores de transcripción y finalmente la ARN polimerasa. Esta contienen
muchas Adeninas y Timinas, lo que facilita la separación de las hebras de ADN (dobles enlaces).
La doble hélice del ADN se debe desenrollar cerca del gen que se va a transcribir. La región de ADN
que se abre se llama burbuja de transcripción.
La enzima ARN polimerasa y otras proteínas reconocen el inicio de un gen (promotor) y comienza a
desenrollar el segmento de ADN y separar los puentes de hidrógeno que existen entre las bases
complementarias.
El sitio en el ADN del que se transcribe el primer nucleótido se conoce como el sitio +1, o sitio de
iniciación. Los nucleótidos que están antes del sitio de iniciación reciben números negativos y se
dice que están aguas arriba.
Los nucleótidos que se ubican después del sitio de iniciación se marcan con números positivos y se
dice que están agua abajo.
*Las ARN polimerasas o trasncriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las ADN polimerasas,
carecen de función "correctora de pruebas". Esta diferencia se debe en primer lugar a que los
transcritos son cortos y la probabilidad de que uno de los ARN posea una alteración es baja, Y en
segundo lugar a que la vida media de los ARN es corta y pronto se vuelve a sintetizar otro ARN nuevo.
Por consiguiente el que exista un ARN con una alteración no es grave ya que durará poco y será
remplazado pronto por otro nuevo sin la alteración. Sin embargo, un error en la replicación del ADN
puede transmitirse a todas las células que deriven por división de la célula afectada
• En eucariontes los ARN-m son monogénicos o monocistrónicos, de manera que un ARN-m
contiene información para sintetizar un solo polipéptido.
• En bacterias, con mucha frecuencia, los ARN-m son poligénicos o policistrónicos, de manera
que un solo ARN-m contiene información para la síntesis de varios polipéptidos distintos.
ELONGACIÓN:
Una vez colocada la ARN polimerasa en su posición sobre el promotor, puede comenzar el siguiente
paso de la trascripción: La elongación, básicamente es la etapa donde la hebra de ARN se alarga al
agregar nuevos nucleótidos.
La ARN polimerasa siempre construye una nueva cadena de ARN en la dirección 5' a 3'. Es decir,
solo puede agregar nucelótidos (A,U, G, o C) al extremo 3' de la cadena.
Entonces durante la elongación, la ARN polimerasa "camina" sobre una hebra del ADN, conocida
como la hebra molde, en la dirección 3' a 5'.
Por cada nucleótido en el molde, la ARN polimerasa agrega un nucleótido de ARN correspondiente
(complementario) al extremo 3' de la hebra de ARN
El transcrito de ARN tiene una secuencia casi
idéntica a la hebra de ADN no molde o
codificante, diferencia: base uracilo (U) en lugar
de timina (T)
TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
La ARN polimerasa seguirá transcribiendo hasta que reciba la señala para parar. El proceso de
finalizar la transcripción se conoce como terminación, y sucede una vez que la polimerasa transcribe
una secuencia de ADN llamada terminador.
- La terminación en eucariotas comienza cuando aparece una señal de poliadenilación (cola Poli A)
en el transcrito de ARN.
- Esta cola protege al ARNm frente a la degradación, y aumenta su vida media en el citosol, de
modo que se puede sintetizar mayor cantidad de proteína
Adición de la cola poli A (Señal de poliadenilación)
El extremo 3’ del RNA recién sintetizado también debe ser protegido para evitar su degradación
prematura. La protección se consigue mediante la adición de una larga serie de nucleótidos de adenina
añadidas al extremo 3’ OH (cola de poli A).
• Esta ‘cola de poli A’ no está codificada en el DNA, es decir, en los genes no existe la correspondiente
secuencia de ‘poli T’ complementaria.
• La adición secuencial de nucleótidos de adenina al extremo 3’ OH del RNA es realizada por un enzima
(Poli A- polimerasa).
Para identificar de forma específica en que sitio debe producirse esta adición del ‘Poli A’, intervienen
algunas proteínas con una secuencia señal en el RNA, la cual si está codificada en el ADN molde.
se trata de tres pequeñas regiones próximas entre sí que, en conjunto, indican el sitio en que debe
comenzar el proceso de poliadenilación:
• AAUAAA • CA (estas 2 situadas unos 11 a 30 nucleótidos antes del extremo 3' original) • Región
rica en secuencias GU ó U
La secuencia AAUAAA y la secuencia rica en
GU son reconocidas por dos proteínas
denominadas CPSF y CStF respectivamente.
Una vez unidas al RNA en estas secuencias, se
les asocian otras proteínas, entre ellas la
poliA-polimerasa y generan un corte en la
secuencia de nucleótidos después de la
secuencia CA
y, a partir del extremo 3’OH que queda libre, comienza la adición de nucleótidos de adenina.
A la cola de poli A recién sintetizada se asocia repetidamente una proteína denominada PBP (PoliA-
binding-protein: proteína de unión al poli A). Esta proteína protege al RNA de su degradación y lo
acompañará en su viaje al citoplasma, donde también facilitará el proceso de traducción.
MADURACION DEL ARN: 2 propósitos
• Que el ARNm pueda salir del núcleo y llegar al RER. ( Ribosomas)
• Permitir que el código del ARNm pueda ser traducido correctamente
El ARN mensajero obtenido después de la transcripción se conoce como ARN transcrito primario o
ARN precursor o pre-ARN, que en la mayoría de los casos no se libera del complejo de
transcripción en forma totalmente activa, sino que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su
función (procesamiento o maduración del ARN)
Adición del casquete CAP: Inicia con la adición al extremo 5' del ARNm transcrito primario (aún en
el núcleo) de la estructura llamada caperuza o casquete (o CAP), que es un nucleótido modificado
de guanina (7-metilguanosina trifosfato), mediante un enlace trifosfato 5'-5', en lugar del enlace
3',5'-fosfodiéster habitual. Esta caperuza es necesaria para el proceso normal de traducción del
ARN y para mantener su estabilidad; esto es fundamental para el reconocimiento y el acceso
apropiado del ribosoma
Señal de empalme(Splicing)
El ARN mensajero sufre la eliminación de secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones.
Esto no ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su ADN. El proceso de
retirada de los intrones y conexión o empalme de los exones se llama ayuste o corte y empalme
son reconocidas y eliminandas por un complejo
enzimático especializado llamado espliceosoma
Splicing Alternativo
A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ayustar de diversas maneras, y
permite que con un solo gen se obtengan varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama
ayuste alternativo.
Ciertas enzimas parecen estar involucradas en la edición del ARN antes de su exportación fuera del
núcleo, intercambiando o eliminando nucleótidos erróneos. Por esta razón, es posible decir que el
plegamiento que sufre el ARNm momentos antes de la eliminación de los intrones le confiere una
estructura secundaria que perderá, a su vez, en el momento en el que esos intrones sean
eliminados
Biolog mol part3 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónPaulina Jq
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNIESCAMPINAALTA
 
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 ParcialMoreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcialandrea
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
Mary FiGüeroa
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
Edwin José Calderón Armas
 
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
TRANSCRIPCIÓN DEL ADNTRANSCRIPCIÓN DEL ADN
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
Silvana Star
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)melvin ocas ajiff
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionKarlita Fernanda
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
Eduardo Cruz Robles
 

La actualidad más candente (20)

áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Transcripción en Eucariotas
Transcripción en EucariotasTranscripción en Eucariotas
Transcripción en Eucariotas
 
Transcripcion diapositivas
Transcripcion diapositivasTranscripcion diapositivas
Transcripcion diapositivas
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 ParcialMoreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
 
An
AnAn
An
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Adn,Arn
Adn,ArnAdn,Arn
Adn,Arn
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
 
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
TRANSCRIPCIÓN DEL ADNTRANSCRIPCIÓN DEL ADN
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccion
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
 

Similar a Biolog mol part3 1

Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaAlejandra Brenes
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Ar nm y su historia
Ar nm y su historiaAr nm y su historia
Ar nm y su historia
Cris Ulloa
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Gilberto Cabrera Molina
 
ADN y biotecnología
ADN y biotecnologíaADN y biotecnología
ADN y biotecnología
Nayaret Castro
 
Arn
ArnArn
Arn
ArnArn
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
Maylín Rey
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Fsanperg
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
Miriam Valle
 
Sintesis de proteinas biologia
Sintesis   de  proteinas biologiaSintesis   de  proteinas biologia
Sintesis de proteinas biologiaapuparo
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
alba arin
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
alba arin
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Clase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIClase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIelaine616
 
Traducion genetica
Traducion geneticaTraducion genetica
Traducion genetica
Franco Ivan Macedo Tafur
 

Similar a Biolog mol part3 1 (20)

Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Ar nm y su historia
Ar nm y su historiaAr nm y su historia
Ar nm y su historia
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
ADN y biotecnología
ADN y biotecnologíaADN y biotecnología
ADN y biotecnología
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Glosario #1 de biologia
Glosario #1 de biologiaGlosario #1 de biologia
Glosario #1 de biologia
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
 
Sintesis de proteinas biologia
Sintesis   de  proteinas biologiaSintesis   de  proteinas biologia
Sintesis de proteinas biologia
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Clase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIClase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte II
 
Expresión génica
Expresión génicaExpresión génica
Expresión génica
 
Traducion genetica
Traducion geneticaTraducion genetica
Traducion genetica
 
áCido Ribonucleico
áCido RibonucleicoáCido Ribonucleico
áCido Ribonucleico
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Biolog mol part3 1

  • 1. HISTORIA • El acido ribonucleico (ARN), o ribonucleic acid (RNA) fue descubierto, junto con el ADN o DNA en 1868 por Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. • El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN. • En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968. • En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de ARN). • En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus ARN (bacteriófago MS2). • El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes ARN
  • 2. CARACTERÍSTICAS •El ARN está formado por ribosa como monosacárido y uracilo como una de las bases nitrogenadas. •El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos dispuesta en manera lineal, suele tener una sola hélice o cadena de nucleótidos pudiendo formar una amplia gama de estructuras tridimensionales diferentes. •Está presente en las células procariotas y eucariotas. •El ARN se encuentra en el núcleo pero también en el citoplasma (forma parte de los ribosomas). Los ribosomas son 2/3 ARN ribosómico (ARNr) y 1/3 proteínas •La formación o síntesis de ARN se realiza a partir del ADN mediante la enzima ARN polimerasa, que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN. •El ARN controla las etapas intermedias en la formación (síntesis) de proteínas. Existen 3 tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero, el ARN de transferencia, el ARN ribosómico .
  • 3. Una célula típica contiene 10 veces más ARN que ADN. El azúcar presente en el ARN es la ribosa. Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por este motivo, el ARN es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa se hidroliza fácilmente Composición: Se forma por la polimerización de ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por la unión de: a)un grupo fosfato. b) ribosa y c) una base nitogenáda A, G, C y U. unida al carbono 1’ de la ribosa
  • 4. • Se han encontrado bases poco frecuentes que forman parte del ARN, como son: la pseudouridina, metilguanosina, dimetilguanosina, metilinosina y dihidrouridina. • El Uracilo se empareja con la Adenina, pero también lo puede hacer con la Guanina cuando estas se pliegan (proceso que no se da en la Transcripción) La dirección en la que las ARN polimerasas sintetizan ARN es siempre 5'P→3'OH, es decir el ARN producto de la transcripción crece solamente en esta dirección. Recuerde que la dirección en la que las ADN polimerasas sintetizan ADN es también la misma 5'P→3'OH
  • 5.
  • 6. Se distinguen varios tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares: Los ARN funcionales, o ARN que tienen una función o actividad en la célula y que no se traducen a proteína. El ARN ribosómico (ARNr) que forma parte de los ribosomas que intervienen en la traducción, los ARN de transferencia (ARNt) cuya función es transportar a los aminoácidos durante el proceso de traducción, los ARN nucleares pequeños (ARN-np) que interaccionan con proteínas formando los complejos de ribonucleoproteínas los que interviene en la reacción de corte y empalme y para eliminar los intrones del ARNm precursor. Y los ARN citoplásmicos pequeños (ARNcp) que intervienen en el trasporte de los polipéptidos en las células eucarióticas
  • 7. Los ARN informativos que son los que se van a traducir a proteínas: ARN mensajeros (ARNm). • En bacterias el transcrito primario (ARN recién sintetizado), tal y como se sintetiza ya es el ARNm maduro que se traduce a proteínas. • En eucariontes, el ARN recién transcrito se denomina ARN heterogéneo nuclear(ARN-hn) y es un pre-ARNm que es procesado antes de convertirse en el ARNm maduro que posteriormente se traducirá a proteína
  • 8. ARNm (mensajero): Se origina por transcripción del ADN en el núcleo. Cada 3 bases nitrogenadas forman un codón sale del núcleo hacia los ribosomas con la información codificada (codones) para la síntesis de proteínas (lleva las instrucciones para hacer una proteína en particular desde el núcleo hasta los ribosomas en el citoplasma fuera del núcleo). Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína determinada. Su vida media es corta. a) En procariontes el extremo 5´posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5´posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el el extremo 3´posee una cola de poli-A Las moléculas de ARNm se disponen según el código contenido en el ADN. • En bacterias, con mucha frecuencia, los ARN-m son poligénicos o policistrónicos, de manera que un solo ARN-m contiene información para la síntesis de varios polipéptidos distintos. • En eucariontes hay diferentes polimerasas encargadas de sintetizar distintos tipos de ARN
  • 9. ARN mensajero: representa el 2%, se origina por transcripción del ADN en el núcleo. Cada 3 bases nitrogenadas forman un codón. Función: lleva la información genética para la síntesis de proteínas.
  • 10. ARNt(transferencia): Traduce la información que lleva el ARNm fuera del núcleo a los ribosomas (citoplasma), es conformado por una cadena sencilla de ARN plegado sobre sí misma en forma de horquilla, tiene la forma de un trébol de 3 foliolos, la cual transfiere aminoácidos del citoplasma al polipéptido o proteína en formación, reconociendo los codones mediante el anticodón,
  • 11. ARNr (ribosomal): Se le llama también estructural, porque forma parte de la estructura de los ribosomas aproximadamente el 65% de la composición de los ribosomas. Se sintetiza a nivel del nucleolo. Une a los AA transferidos por el ARNt mediante enlaces peptídicos. * El ADN en el núcleo contiene instrucciones para hacer miles de proteínas diferentes.
  • 12. 2 Procesos de Importancia: La información fluye del ADN al ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína por el proceso de traducción. • Transcripción: es el proceso de fabricación ARN usando el ADN como molde. • Traducción: es la construcción de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la información proporcionada por la molécula de ARN.
  • 13. TRANSCRIPCIÓN La transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementaridad de las bases nitrogenadas. • En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma,al mismo tiempo, son simultáneas. • Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el núcleo y la traducción en el citoplasma. Experimento de pulso y caza con precursores radiáctivos (uridina tritiada): Se concluyó, que el ARN se sintetiza en el núcleo y se transporta posteriormente al citoplasma.
  • 14. Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Asimetría de la transcripción: Significa que solamente se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, la hélice que se toma como molde se la denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la otra hélice de ADN, la que no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice sin sentido.
  • 15. Iniciación de la Transcripción El inicio de la transcripción para los PROCARIOTAS se necesita que el factor σ (Sigma) esté unido al núcleo central de la ARN polimerasa, le permiten reconocer las secuencias promotoras del ADN para iniciar la transcripción En los EUCARIOTAS, la ARN polimerasa se puede unir al promotor solo con la ayuda de proteínas llamadas factores de transcripción basales (generales).
  • 16. En eucariontes hay diferentes polimerasas encargadas de sintetizar distintos tipos de ARN. La ARN polimerasa I sintetiza los precursores del ARN ribosómico (ARN-r). La ARN polimerasa II produce ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) que tras el procesamiento da lugar a los ARN mensajeros (ARN-m) que se traducen a proteínas. La ARN polimerasa III transcribe los precursores de los ARN transferentes (ARN-t), los ARN nucleares y citoplásmicos de pequeño tamaño y los genes para el ARN 5S que forma parte de la subunidad grande de los ribosomas.
  • 17. Existen unas secuencias de ADN específicas y necesarias para que la holoenzima reconozca el lugar de comienzo de la transcripción, dichas secuencias específicas se denominan secuencias promotoras. Proteínas auxiliares llamadas factores basales (generales) de la transcripción se unen primero al promotor y ayudan a la ARN polimerasa de las células a sujetarse del ADN.
  • 18. Una secuencia llamada caja TATA reconoce uno de los factores generales de transcripción, y esto permite que se unan otros factores de transcripción y finalmente la ARN polimerasa. Esta contienen muchas Adeninas y Timinas, lo que facilita la separación de las hebras de ADN (dobles enlaces).
  • 19. La doble hélice del ADN se debe desenrollar cerca del gen que se va a transcribir. La región de ADN que se abre se llama burbuja de transcripción. La enzima ARN polimerasa y otras proteínas reconocen el inicio de un gen (promotor) y comienza a desenrollar el segmento de ADN y separar los puentes de hidrógeno que existen entre las bases complementarias. El sitio en el ADN del que se transcribe el primer nucleótido se conoce como el sitio +1, o sitio de iniciación. Los nucleótidos que están antes del sitio de iniciación reciben números negativos y se dice que están aguas arriba. Los nucleótidos que se ubican después del sitio de iniciación se marcan con números positivos y se dice que están agua abajo.
  • 20. *Las ARN polimerasas o trasncriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las ADN polimerasas, carecen de función "correctora de pruebas". Esta diferencia se debe en primer lugar a que los transcritos son cortos y la probabilidad de que uno de los ARN posea una alteración es baja, Y en segundo lugar a que la vida media de los ARN es corta y pronto se vuelve a sintetizar otro ARN nuevo. Por consiguiente el que exista un ARN con una alteración no es grave ya que durará poco y será remplazado pronto por otro nuevo sin la alteración. Sin embargo, un error en la replicación del ADN puede transmitirse a todas las células que deriven por división de la célula afectada • En eucariontes los ARN-m son monogénicos o monocistrónicos, de manera que un ARN-m contiene información para sintetizar un solo polipéptido. • En bacterias, con mucha frecuencia, los ARN-m son poligénicos o policistrónicos, de manera que un solo ARN-m contiene información para la síntesis de varios polipéptidos distintos.
  • 21. ELONGACIÓN: Una vez colocada la ARN polimerasa en su posición sobre el promotor, puede comenzar el siguiente paso de la trascripción: La elongación, básicamente es la etapa donde la hebra de ARN se alarga al agregar nuevos nucleótidos. La ARN polimerasa siempre construye una nueva cadena de ARN en la dirección 5' a 3'. Es decir, solo puede agregar nucelótidos (A,U, G, o C) al extremo 3' de la cadena.
  • 22. Entonces durante la elongación, la ARN polimerasa "camina" sobre una hebra del ADN, conocida como la hebra molde, en la dirección 3' a 5'. Por cada nucleótido en el molde, la ARN polimerasa agrega un nucleótido de ARN correspondiente (complementario) al extremo 3' de la hebra de ARN
  • 23. El transcrito de ARN tiene una secuencia casi idéntica a la hebra de ADN no molde o codificante, diferencia: base uracilo (U) en lugar de timina (T)
  • 24. TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN La ARN polimerasa seguirá transcribiendo hasta que reciba la señala para parar. El proceso de finalizar la transcripción se conoce como terminación, y sucede una vez que la polimerasa transcribe una secuencia de ADN llamada terminador. - La terminación en eucariotas comienza cuando aparece una señal de poliadenilación (cola Poli A) en el transcrito de ARN. - Esta cola protege al ARNm frente a la degradación, y aumenta su vida media en el citosol, de modo que se puede sintetizar mayor cantidad de proteína
  • 25. Adición de la cola poli A (Señal de poliadenilación) El extremo 3’ del RNA recién sintetizado también debe ser protegido para evitar su degradación prematura. La protección se consigue mediante la adición de una larga serie de nucleótidos de adenina añadidas al extremo 3’ OH (cola de poli A). • Esta ‘cola de poli A’ no está codificada en el DNA, es decir, en los genes no existe la correspondiente secuencia de ‘poli T’ complementaria. • La adición secuencial de nucleótidos de adenina al extremo 3’ OH del RNA es realizada por un enzima (Poli A- polimerasa). Para identificar de forma específica en que sitio debe producirse esta adición del ‘Poli A’, intervienen algunas proteínas con una secuencia señal en el RNA, la cual si está codificada en el ADN molde.
  • 26. se trata de tres pequeñas regiones próximas entre sí que, en conjunto, indican el sitio en que debe comenzar el proceso de poliadenilación: • AAUAAA • CA (estas 2 situadas unos 11 a 30 nucleótidos antes del extremo 3' original) • Región rica en secuencias GU ó U La secuencia AAUAAA y la secuencia rica en GU son reconocidas por dos proteínas denominadas CPSF y CStF respectivamente. Una vez unidas al RNA en estas secuencias, se les asocian otras proteínas, entre ellas la poliA-polimerasa y generan un corte en la secuencia de nucleótidos después de la secuencia CA
  • 27. y, a partir del extremo 3’OH que queda libre, comienza la adición de nucleótidos de adenina. A la cola de poli A recién sintetizada se asocia repetidamente una proteína denominada PBP (PoliA- binding-protein: proteína de unión al poli A). Esta proteína protege al RNA de su degradación y lo acompañará en su viaje al citoplasma, donde también facilitará el proceso de traducción.
  • 28. MADURACION DEL ARN: 2 propósitos • Que el ARNm pueda salir del núcleo y llegar al RER. ( Ribosomas) • Permitir que el código del ARNm pueda ser traducido correctamente El ARN mensajero obtenido después de la transcripción se conoce como ARN transcrito primario o ARN precursor o pre-ARN, que en la mayoría de los casos no se libera del complejo de transcripción en forma totalmente activa, sino que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su función (procesamiento o maduración del ARN)
  • 29. Adición del casquete CAP: Inicia con la adición al extremo 5' del ARNm transcrito primario (aún en el núcleo) de la estructura llamada caperuza o casquete (o CAP), que es un nucleótido modificado de guanina (7-metilguanosina trifosfato), mediante un enlace trifosfato 5'-5', en lugar del enlace 3',5'-fosfodiéster habitual. Esta caperuza es necesaria para el proceso normal de traducción del ARN y para mantener su estabilidad; esto es fundamental para el reconocimiento y el acceso apropiado del ribosoma
  • 30. Señal de empalme(Splicing) El ARN mensajero sufre la eliminación de secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones. Esto no ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su ADN. El proceso de retirada de los intrones y conexión o empalme de los exones se llama ayuste o corte y empalme son reconocidas y eliminandas por un complejo enzimático especializado llamado espliceosoma
  • 31. Splicing Alternativo A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ayustar de diversas maneras, y permite que con un solo gen se obtengan varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ayuste alternativo.
  • 32.
  • 33. Ciertas enzimas parecen estar involucradas en la edición del ARN antes de su exportación fuera del núcleo, intercambiando o eliminando nucleótidos erróneos. Por esta razón, es posible decir que el plegamiento que sufre el ARNm momentos antes de la eliminación de los intrones le confiere una estructura secundaria que perderá, a su vez, en el momento en el que esos intrones sean eliminados