SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
UNIDAD N° 01
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental se define como
la presencia en el ambiente de cualquier
agente químico, físico o biológico que, en
determinadas concentraciones, puede ser
nocivo para la salud de la población o
perjudicial para la vida animal o vegetal.
1.1FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL
AGUA, AIRE Y SUELO
A. Agua
-Aguas residuales urbanas, agrícolas,
ganaderas e industriales.
- vertederos incontrolados.
B. Aire
- Gases como monóxido de carbono y
dióxido de carbono, metano, óxidos de
nitrógeno, clorofluorocarbonos, partículas
sólidas en suspensión.
- Origen: actividades ganaderas, fumigación,
refinerías, extracción y combustión de
hidrocarburos, industria papelera,
incineración de plásticos, humos de
industrias y carros.
C. Suelo
- Fertilizantes químicos y plaguicidas.
- Vertederos de rellenos sanitarios
incontrolados.
- Liquido como aceites y grasas, disolventes,
etc.
- Aguas salinizadas
2 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
1.2. Tipos de sustancias contaminantes
Los tipos de contaminantes pueden ser
clasificados, según su origen o
características, en agentes físicos,
biológicos y químicos.
A. Agentes físicos: Son materiales o
sustancias que, sin importar su constitución
química, alteran el equilibrio y la composición
del ambiente. Por ejemplo, la luz intensa, las
radiaciones, las vibraciones, etc.
B. Agentes biológicos: Son desechos
orgánicos, como heces fecales, cuerpos en
descomposición o microorganismos, algunos
de los cuales pueden causar enfermedades.
Desechos hospitalarios, como muestras de
cultivos, sangre, etc.
C. Agentes químicos: Son Sustancias
orgánicas o inorgánicas como el petróleo y
sus derivados, los fertilizantes, los
pesticidas, los detergentes y los desechos
industriales.
Estas sustancias pueden ser absorbidas por
los organismos o alterar las condiciones
físicas y químicas de los factores abióticos
del ecosistema.
2. IMPACTO AMBIENTAL
Son las modificaciones que los seres
humanos ejercen sobre el ambiente
provocado por la actividad humana. Puede
ser favorable (impacto positivo) o
desfavorable (impacto negativo),
dependiendo del efecto que producen sobre
el medio ambiente.
2.1 Los impactos positivos
Producen una mejora en el ambiente. Por
ejemplo, la reforestación
3 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
2.2 Los impactos negativos
Producen un deterioro del medio. Por
ejemplo, la quema de combustibles fósiles,
los procesos industriales contaminantes, los
cambios en el uso del suelo y la
sobreexplotación de recursos biológicos
A. Incremento del CO2
- A partir de 1800 empezó a subir
rápidamente.
- Este aumento se debe a la quema de
combustibles fósiles y la emisión de CO2 a
la atmósfera.
B. Lluvia acida
La lluvia acida se origina cuando los óxidos
de azufre, de nitrógeno y dióxido de
carbono procedentes de las combustiones
reaccionan con el agua de las nubes y la
lluvia, formando ácidos.
C. Deforestación
El espacio que ocupan los bosques se
reduce debido a la expansión urbana.
La deforestación también provoca la erosión
del suelo, provocando desertificación.
3. CAMBIO CLIMÁTICO
Es la variación de los patrones locales o
globales del clima, debido a causas
naturales (erupciones volcánicas, corrientes
marinas, etc.) o a causas generadas por las
actividades humanas (emisión de CO2 y
otros gases que producen efecto
invernadero). Las sequias, inundaciones,
lluvias torrenciales, huracanes y
temperaturas elevadas son indicios de este
cambio climático.
4 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
3. EFECTO INVERNADERO 1
El efecto invernadero, se produce porque los
gases de la atmósfera retienen parte de la
energía que se recibe del Sol evitando que
sea emitida hacia el espacio, generando
como consecuencia aumento de la
temperatura.
Este efecto se está incrementando por la
excesiva emisión de ciertos gases, como
dióxido de carbono y metano, producidos por
la actividad humana.
Los principales gases invernadero son:
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxidos de nitrógeno (N2Ox)
• Ozono (O3)
• Vapor de agua (H2O)
• Clorofluorocarbonos (CFC)
A pesar que todos son naturales, excepto los
CFC, a partir de la Revolución industrial y por
el uso indiscriminado de combustibles
fósiles, se ha producido un incremento
1 Gore, A. Una verdad incómoda. La crisis planetaria del
calentamiento global y cómo afrontarla. 2007.
2 El nacional (2016).deterioro de la capa de ozono.
[20/03/2017).Recuperado de
http://elnacional.com.do/deterioro-de-la-capa-de-ozono/
importante de las cantidades de óxido de
nitrógeno y dióxido de carbono en la
atmósfera, a la cual se agrega la
deforestación, viéndose limitada la
capacidad de eliminar el dióxido de carbono,
principal responsable del efecto invernadero.
4. DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO2
Una parte del deterioro de la capa de ozono
es un proceso natural de desgaste, la otra
parte es directamente culpa de la actividad
humana.
Desde las últimas décadas del siglo XX los
científicos se han dedicado más fuertemente
a los estudios ambientales, y han
descubierto lo que se conoce como «agujero
de la capa de ozono», una región de la
atmósfera terrestre donde la densidad de la
ozonósfera se reduce drásticamente.
En estas zonas las radiaciones ultravioletas
llegan a la superficie y afectan a los seres
vivos provocando ceguera, varios tipos de
cáncer, especialmente de piel, y diversos
tipos de alteraciones en los sistemas
inmunitarios de los seres vivos.3
A pesar de que la mayor parte de las
emisiones contaminantes se producen en el
hemisferio norte del planeta, dado que es
donde están los países más urbanizados e
3 Loaiza V.(2017).Recuperado de
https://vanesaloaiza.wordpress.com/deterioro-de-la-capa-de-
ozono/
5 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
industrializados, el agujero de la capa de
ozono se encuentra sobre la región de la
Antártida, en el hemisferio sur.
Por mucho tiempo esto fue un verdadero
misterio para los científicos, pero finalmente
descubrieron que se debe a que en esa
región se dan las condiciones para la
formación de un tipo particular de nubes en
la estratósfera.
El agujero de ozono se produce por la
emisión desmedida de clorofluorocarbonos
(CFCs) —por ejemplo aerosoles o
refrigerantes industriales— y fungicidas del
suelo, los cuales son capaces de destruir la
ozonosfera 50 veces más rápido que los
CFCs.4
5. GESTION AMBIENTAL
La gestión ambiental engloba el conjunto de
actividades o estrategias que podemos
desarrollar para cuidar el medio ambiente y
prevenir los problemas ambientales.5
Su objetivo es saber “qué hay que hacer”
para proteger y conservar el medio
ambiente, cómo utilizar de manera racional
los recursos que nos ofrece el planeta (sobre
todo aquellos que son limitados) y cómo
conseguir un equilibrio adecuado entre el
crecimiento de la población y el desarrollo
económico.6
4 Ibíd.
5 Blesquipolo (2016). Ética responsabilidad social e
innovación.[ 20/03/2017]Recuperado de
https://ersinnovacion.wordpress.com/2016/03/15/gestion-
ambiental-parte-i/
5. CONVENIOS PARA LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE7
La Organización Meteorológica Mundial
(OMM) contribuye al desarrollo sostenible y
protección medioambiental a través de
diversas convenciones y convenios de las
Naciones Unidas o internacionales.
Los principales problemas
medioambientales mundiales, que se
consideran son: el deterioro de la capa de
ozono, el cambio climático, la desertificación
y la diversidad biológica.
El Perú ha firmado y ratificado varios tratados
internacionales, comprometiéndose a
conservar el medio ambiente y el patrimonio
natural y cultural
Algunos son:
A. Convenio sobre Diversidad Biológica.
Firmado en Río de Janeiro en 1992 y
ratificado en 1993.
Establece los compromisos mundiales y
nacionales referentes a la identificación y
monitoreo de la biodiversidad; la
conservación in situ (áreas protegidas,
introducción de especies foráneas,
mantención y protección los conocimientos
de las poblaciones locales) y ex situ
(colecciones biológicas y bancos genéticos);
el uso sostenible de los componentes de la
biodiversidad; la investigación, capacitación,
educación y conciencia públicas; el control y
minimización de impactos negativos; el
acceso a los recursos genéticos y a la
tecnología; el intercambio de información y
cooperación entre los países desarrollados y
en desarrollo para la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad.
6 Ibíd.
7 Brack A. y Mendiola C. Tratados y Convenios
internacionales. Recuperado de
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c29_t03.htm
6 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II
BIOLOGÍA
B. Cumbre del Milenio de Nueva York
Estados Unidos, 2000
Acuerda los ocho objetivos del Milenio, uno
de los cuales es “garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente.
C. Cumbre de Johannesburgo sobre el
desarrollo sostenible. Sudafria, 2002
Reconoce como requisitos primordiales del
desarrollo sostenible a la erradicación de la
pobreza, la modificación de las pautas
insostenibles de producción y consumo, y la
protección de los recursos naturales.
D. Conferencia de Cancún sobre el
cambio climático. México, 2010
Se establece las bases de un Fondo
Climático Verde para el 2020, que se
destinara a la protección de los bosques
tropicales y a proyectos de desarrollo de
energías limpias.
E. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo
sostenible “Rio +20”. Brasil,2012
- Reconoce que las personas y las empresas
deben participar para cuidar el ambiente.
- Adopta la economía verde y eliminar la
pobreza en el mundo.
“El futuro está en nuestras manos, juntos,
debemos asegurarnos de que nuestros
nietos no tendrán que preguntarnos por
qué no logramos hacer lo correcto
dejándoles sufrir las consecuencias” Ban
Ki-moon, Secretario General de las
Naciones Unidas, 2007.8
8 UNESCO, Educación (2017).Desarrollo
sostenible.[18/03/2017] Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-
PRÁCTICA N° 01
01. Los excrementos, sangre, papel al
descomponerse producen fermentación,
formando parte del conjunto de
contaminantes:
A) Biológicos
B) Bioquímicos
C) Físicos
D) Gaseosos
E) Químicos
02. La materia inanimada, como: óxidos,
hidróxidos ácidos, sales, son
contaminantes:
A) Fisicoquímico
B) Físico
C)Biológico
D)Mecánico
E) Químico
03.De las siguientes proposiciones:
I. Fertilizantes y pesticidas.
II. Desechos industriales.
III. Cuerpos en descomposición.
IV. Las radiaciones ultravioletas.
Son agentes químicos:
A) I -III
B) II – IV
C) III – IV
D) I - IV
E) I – II
04.Es una fuente de contaminación del
agua:
A) Combustión de hidrocarburos.
B) Vertederos incontrolados.
C) Rellenos sanitarios.
D) Humos de industrias.
E) Partículas en suspensión.
international-agenda/education-for-sustainable-
development/sustainable-development/
BIOLOGÍA
]
31 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
UNIDAD N°04
SISTEMAS DE NUTRICIÓN20
1. SISTEMAS DE NUTRICIÓN
La nutrición es un proceso mediante el cual los
seres vivos obtienen la energía y los
materiales necesarios para mantener su
funcionamiento, reparar tejidos y crecer
donde. Intervienen los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.
2. SISTEMA DIGESTIVO21,22
Tiene como función transformar moléculas
complejas (alimentos) en sustancias simples
que sean asimilables por el organismo.
2.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo consta de dos partes: el
tubo digestivo y las glándulas anexas.
2.1.1 TUBO DIGESTIVO23
Está integrado por: boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso
y ano.
20 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa.
21 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
22 Audesirk, T. y col. Biología 2. 2003.
A. Boca: cavidad limitada por: labios, carrillos,
bóveda del paladar, suelo de la boca y en la
parte posterior por los pilares del paladar y la
úvula o campanilla.
En ella se ubican la lengua y los dientes,
responsables de la trituración de los
alimentos, que junto con la saliva forman el
bolo alimenticio.
Dientes: están encajados en los alveolos de
los maxilares.
B. Faringe: órgano muscular y membranoso.
Se comunica por la parte anterior con la boca
y por la posterior con la laringe (la separa la
epiglotis) y el esófago.
La faringe se divide en tres partes distintas:
Superior: nasofaringe.
Media: orofaringe.
Inferior: laringofaringe.
23 Plataforma Instituto Andino. Sistema Digestivo Humano.
Recuperado de
https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=
4514&pageid=2175&startlastseen=yes
BIOLOGÍA
]
32 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
C. Esófago: órgano muscular tubular ubicado
detrás de la tráquea. Su función es realizar
movimientos peristálticos para llevar el bolo
alimenticio hacia el estómago.
D. Estómago: es la región más amplia del
tubo digestivo ubicado en la región superior
izquierda de la cavidad abdominal y debajo del
diafragma.
El estómago se comunica con el esófago a
través del esfínter cardias y con el duodeno a
través del píloro. Éste último funciona como
válvula que regula el paso del alimento al
intestino delgado. El estómago secreta jugo
gástrico constituido principalmente por agua,
mucina, ácido clorhídrico y pepsina,
responsables de formar el quimo.
La pared del estómago está formada por tres
capas de músculo, cuyas contracciones
(peristaltismo) permiten mezclar el alimento
con las enzimas digestivas.
E. Intestino delgado: constituido por:
Duodeno: recibe bilis procedente del hígado y
jugo pancreático del páncreas para convertir
el quimo en quilo. Yeyuno e ileon. El ileon se
comunica con el ciego a través de la válvula
ileocecal.
En el duodeno se termina la digestión de los
alimentos, quedando sustancias simples para
su absorción, que se logra gracias a la acción
de bilis, jugo pancreático (que contiene
amilasa, lipasa y tripsina) y el jugo intestinal
secretado por las células intestinales.
La absorción de nutrientes principalmente se
realiza en el yeyuno, en el íleon se absorben
sales biliares y vitamina B12.
F. Intestino grueso: presenta haustros, está
dividido en ciego, colon (ascendente,
transverso, descendente y sigmoideo) y recto.
En el ciego se ubica el apéndice vermiforme.
En el intestino grueso se realiza la absorción
de agua, iones, vitamina K.
Se forman las heces fecales para su posterior
expulsión.
El tubo digestivo termina en el ano, el cual
posee un esfínter de movimiento voluntario,
cuya función es facilitar la expulsión de las
heces fecales.
El peritoneo es una serosa que tapiza la
cavidad abdominal. El mesenterio une al
estómago y el intestino con las paredes
posteriores del abdomen.
BIOLOGÍA
]
33 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
2.1.2 GLÁNDULAS ANEXAS
A. Glándulas salivales
La saliva es una mezcla seromucosa, su
volumen corresponde a 1500 ml/día contiene
enzimas, (amilasa salival) minerales, iones.
Tiene función digestiva, de defensa y
lubricación.
GLÁNDULAS CONDUCTO
TIPO DE
SALIVA
Parótidas Stenon Serosa
Submaxilares Wharton Seromucosa
Sublinguales
Ribinus y
Bartholin
Mucosa
B. Hígado
Pesa alrededor de 1500 gramos se fija al
diafragma por el ligamento falciforme, está
ubicado en la parte superior derecha de la
cavidad abdominal. Está cubierto por la
cápsula de Glisson, presenta cuatro lóbulos:
cuadrado, caudado de Spiegel, derecho e
izquierdo, en la cara inferior del lóbulo
cuadrado se localiza la vesícula biliar.
Histológicamente posee lobulillos hepáticos
de forma hexagonal con canalículos y
conductillos biliares por donde los hepatocitos
secretan las sales biliares hacia el conducto
hepático, el cual se divide para formar el
conducto cístico que lleva la bilis a la vesícula
biliar y el colédoco al duodeno.
Sus principales funciones son:
•A partir de los alimentos ingeridos, almacena
grasa.
•Almacena hierro y vitaminas A, B12 y D.
•Elimina de la sangre sustancias nocivas.
•Ensambla lipoproteínas responsables de
transportar colesterol y otros lípidos
necesarios en las células del organismo.
•Procesa el alcohol y algunos fármacos para
que puedan ser eliminados por la orina.
•Produce colesterol para sintetizar sales
biliares (componentes de la bilis).
•Produce proteínas componentes del plasma
sanguíneo.
•Realiza reacciones de gluconeogénesis,
glucogénesis, glucogenólisis.
•Recicla sustancias de los glóbulos rojos
envejecidos.
•Transforma el amoníaco (producto del
metabolismo de proteínas) en urea, menos
tóxica, la cual se elimina por la orina.
C. Páncreas
Es una glándula mixta, se localiza por debajo
del estómago. Las secreciones exocrinas son
vertidas en el duodeno a través del conducto
de Wirsung y el accesorio de Santorini.
El conducto de Wirsung y el colédoco
desembocan en la ampolla de Vater.
El esfínter de Oddi regula el flujo biliar y la
secreción externa pancreática en el duodeno.
Su función exocrina consiste en secretar jugo
pancreático que contiene enzimas
proteolíticas, nucleasas, lipasa, amilasa y
bicarbonato para regular el pH del contenido
intestinal.
BIOLOGÍA
]
34 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
2.1.3 DIGESTIÓN EN HUMANOS:
➢ Boca: se inicia con la ayuda de los dientes,
la lengua, el paladar y la saliva. La función de
los dientes es fragmentar los alimentos en
porciones más pequeñas para formar el bolo
alimenticio. La saliva es una mezcla de agua,
algunas sales minerales, mucina y enzima
ptialina o amilasa salival. La amilasa salival
que hidroliza los alimentos convirtiendo los
alimentos en maltosa. Se produce alrededor
de 1500 ml de saliva por día.
La deglución es el paso del bolo alimenticio de
la boca al estómago pasando por la faringe y
el esófago, la digestión es un acto reflejo
coordinado que permite cerrar la laringe,
mediante el cartílago epiglotis evitando la
salida del bolo alimenticio hacia la laringe y
permitiendo el paso hacia el esófago, las
glándulas mucosas del tracto digestivo
secretan la mucina que lubrica las partículas
alimenticias y facilita su desdoblamiento.
➢ Estómago: el bolo alimenticio llega al
estómago y se produce la digestión de
proteínas y lípidos gracias al jugo gástrico
secretado por las glándulas de la pared
estomacal, el jugo gástrico contiene:
- Pepsina: desdobla algunas proteínas en
compuestos más sencillos, llamados
péptidos o polipéptidos.
- Renina o cuajo: actúan sobre la caseína de
la leche y la coagulan, si la leche no se
coagula en el estómago pasa rápidamente
al intestino delgado, y la pepsina no tendría
tiempo para actuar sobre la
caseína de la leche.
- Lipasa gástrica: inicia la
digestión de las grasas y las
transforma en glicerol y ácidos grasos.
- Ácido clorhídrico: no es una enzima su
función es activar a la pepsina que trabaja
en un medio acido, transforma el
pepsinógeno en pepsina activa, además el
ácido clorhídrico es un potente bactericida,
antiséptico. En el estómago no hay
digestión de carbohidratos porque la
pepsina inactiva a la ptialina.
La presencia de los alimentos en el estómago
provoca dos tipos de movimientos:
Contracciones tónicas: mezclan los
alimentos con el jugo gástrico.
Movimientos peristálticos: son movimientos
ondulatorios que empujan los alimentos hacia
el duodeno, el quimo es una mezcla de saliva,
jugo gástrico con los alimentos parcialmente
transformados.
➢ Intestino delgado: en el duodeno se
realiza la mayor parte de la digestión química.
Las enzimas proteasas. amilasas, lipasas se
encargan de terminar la digestión o la
hidrólisis de los alimentos en un medio
alcalino.
➢ Intestino grueso: las sustancias no
digeridas pasan al intestino grueso en estado
líquido. En el colon se reabsorbe agua,
algunos minerales y vitaminas.
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO:
es el paso de los nutrientes del quilo a la
sangre a través de las microvellosidades
intestinales para ser transportadas a las
células. El quilo está formado por glucosa,
ácidos grasos, glicerol, agua y minerales,
todas estas sustancias pasan al torrente
sanguíneo por difusión y por transporte activo.
MAS CERCA!!!
(Lectura)
BIOLOGÍA
]
35 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
¿ADELGAZAR HASTA MORIR?24
Tienen cinco veces más probabilidades de
desarrollar ese mismo trastorno. Los
problemas mentales (como ansiedad y
depresión) y rasgos de personalidad (como
perfeccionismo, baja autoestima y una fuerte
necesidad de aceptación y logro) parecen
predisponer a los individuos a los trastornos
alimentarios.
Muchos casos se inician
durante la adolescencia,
cuando los cuerpos y los
cerebros de las
personas experimentan
rápidos cambios.
Por otra parte, los
anuncios en televisión,
revistas e Internet
bombardean a jóvenes
susceptibles con el mensaje de que estar
delgado es la ruta de la aceptación, la belleza
y la riqueza; de esta forma, la gente intenta
satisfacer estas pautas imposibles de
alcanzar, lo que en ocasiones propicia una
espiral fuera de control que conduce a los
desórdenes alimentarios.
Por desgracia, estos trastornos son difíciles de
tratar. Las víctimas por lo general reciben
terapia nutricional que en ocasiones incluye
hospitalización para ayudarlas a recuperarse
de la desnutrición. La psicoterapia a menudo
es necesaria en estos casos y, en ocasiones,
también son útiles los antidepresivos. Como
muchas víctimas ocultan o niegan sus
problemas, y puesto que el tratamiento es
caro,la mayoría de quienes padecen
trastornos alimentarios reciben un tratamiento
inadecuado, de manera que sólo alrededor de
la mitad de las víctimas de anorexia logran una
24 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida
Prentice Hall. México.
plena recuperación. Para Carré Otis, la
llamada de atención vino cuando, a la edad de
30 años, necesitó cirugía para aliviar su
corazón dañado por años de desnutrición.
Ahora recuerda: “Necesitaba cambiar o, de
otra forma, mi cuerpo no lo hubiera podido
soportar.En ese momento, finalmente me di
cuenta qué tan fuera de control estaba y sabía
que no estaba lista para morir. Estaba lista
para embarcarme en el camino de la
recuperación”.
Piensa en esto Se ha culpado a los medios de
comunicación masiva que ensalzan la
delgadez de la incidencia creciente de los
trastornos alimentarios. ¿Por qué crees que la
extrema delgadez se ha vuelto tan atracti-
va? ¿Existirán medidas adecuadas que pueda
tomar una sociedad libre para revertir o limitar
este mensaje?
PRÁCTICA 04
01. La faringe tiene una porción media
denomina:
A) Nasofaringe
B) Orofaringe
C)Laringe
D)Laringofaringe
E) Esofago
02. Los órganos responsables de la trituración
de los alimentos son:
A) Labios- Dientes
B) Dientes – Faringe
C) Palar – Dientes
D) Lengua – Dientes
E) Lengua – Paladar
BIOLOGÍA
]
38 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
21. El órgano que realiza la función de reciclar
sustancias de los glóbulos rojos
envejecidos es:
A) Pepsina
B) Páncreas
C) Glándulas salivales
D) Hígado
E) Intestino delgado
3. SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema cardiovascular permite la
circulación de la sangre y por el sistema
linfático que transporta la linfa
unidireccionalmente hacia el corazón.
3.1 TIPOS DE SISTEMAS
CIRCULATORIOS25
A. Sistema circulatorio cerrado: la sangre
circula por el interior de los vasos sanguíneos.
Se encuentra en anélidos, cefalópodos y en
todos los vertebrados, incluido el ser humano.
B. Sistema circulatorio abierto: la sangre
irriga directamente las células. Se encuentra
en artrópodos, que incluyen a crustáceos,
arañas, insectos y moluscos como caracoles y
almejas.
La circulación puede ser simple o doble:
A) Simple: la sangre pasa una vez por el
corazón en cada vuelta.
B) Doble: la sangre pasa dos veces por el
corazón en cada vuelta.
La circulación sanguínea también se
clasifica en:
A. Circulación sanguínea completa: no hay
mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada.
B. Circulación sanguínea incompleta: hay
mezcla de sangres oxigenada y
desoxigenada.
El corazón de los seres humanos y de la
mayoría de los vertebrados más
evolucionados es tetracameral. En otros
animales solo tiene dos o tres cámaras, o
incluso una sola en forma tubular.26
3.2 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO27,28,29
Está formado por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre así como
al sistema linfático que conduce la linfa.
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS
Es un órgano hueco y musculoso del
tamaño de un puño. Ubicado en la cavidad
torácica (mediastino), entre los pulmones,
sobre el diafragma. Histológicamente en el
corazón se distinguen tres capas de
diferentes tejidos que, del interior al
exterior son: Endocardio: tejido epitelial
de revestimiento que se continúa con el
endotelio del interior de los vasos
sanguíneos. Miocardio: tejido muscular
estriado cardíaco. Pericardio: serosa que
envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades
que no se comunican entre sí: una derecha
Arterias: salen del corazón y llevan la sangre a
distintos órganos del cuerpo. Poseen pulso.
Todas las arterias, excepto la pulmonar y sus
ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las
arterias se localizan profundamente a lo largo de
los huesos o debajo de los músculos.
Del corazón salen dos arterias:
Arteria pulmonar: sale del ventrículo derecho y
lleva la sangre a los pulmones (circulación
menor o pulmonar).
Arteria aorta: sale del ventrículo izquierdo y se
ramifica para llevar la sangre a todo el
organismo (circulación mayor o sistémica).
25 Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan(2016).Ciencia
Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.74
26 https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio
27 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003.
28 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
29 Levine, M. Biología. 2004
BIOLOGÍA
]
39 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
y otra izquierda. La mitad derecha siempre
contiene sangre pobre en oxígeno,
procedente de las venas cava superior,
inferior y coronaria. La mitad izquierda
siempre tiene sangre rica en oxígeno
procedente de las venas pulmonares.
Cada mitad, a su vez está dividida en dos:
superior: aurícula e inferior: ventrículo,
resultando 4 cavidades: dos aurículas y
dos Ventrículos. Entre la aurícula y el
ventrículo derecho hay una válvula
llamada tricúspide, entre aurícula y
ventrículo izquierdo está la válvula mitral o
bicúspide, ambas se denominan válvulas
aurículoventriculares; éstas se abren y
cierran continuamente, permitiendo o
impidiendo el flujo sanguíneo entre las
cavidades. Cuando las gruesas paredes
musculares de un ventrículo se contraen
(sístole ventricular), la válvula
auriculoventricular correspondiente se
cierra, impidiendo el paso de sangre hacia
la aurícula, con lo que la sangre fluye con
fuerza hacia las arterias. Cuando un
ventrículo se relaja, al mismo tiempo la
aurícula se contrae, fluyendo la sangre por
esta sístole auricular y por la abertura de la
válvula auriculoventricular.
Ambas arterias a su salida tienen la válvula
sigmoidea o semilunar.
Capilares: constituidos por endotelio, son de
paredes delgadas que se anastomosan, su
función es la de realizar el intercambio gaseoso
entre la sangre y los tejidos. Estos pueden
disponerse en diferentes formas, según los
órganos en los que se encuentren, por lo cual
aparecen formando redes, haces y glomérulos.
Venas: son vasos de paredes delgadas y poco
elásticas que recogen la sangre y la devuelven
al corazón, desembocan en las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan:
Cava superior: formada por las yugulares que
vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que
proceden de las extremidades superiores.
Cava inferior: formada por las Ilíacas que
vienen de las extremidades inferiores, las
renales de los riñones, y la suprahepática del
hígado (la vena portahepática: se inicia en los
capilares de los intestinos, estómago, páncreas
y bazo, al ingresar al hígado terminan en los
capilares hepáticos, lo que posteriormente
forman las venas suprahepáticas). Presenta la
válvula de Eustaquio
Coronaria: que procede del corazón. Tiene la
válvula de Tebesio.
En la aurícula izquierda desembocan:
Cuatro venas pulmonares: procedentes de los
pulmones, que conducen sangre arterial.30
30 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
BIOLOGÍA
]
40 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
4. SISTEMA LINFÁTICO31
Es una red de órganos, ganglios linfáticos,
conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el
torrente sanguíneo. El sistema linfático es
una parte principal del sistema inmunitario
del cuerpo.
4.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA LINFÁTICO32
4.1 LA LINFA es un líquido entre transparente
y blanquecino compuesto de:
Glóbulos blancos, especialmente linfocitos,
las células que atacan a las bacterias en la
sangre.
4.2 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS son
estructuras pequeñas, suaves y redondas o
en forma de fríjol. Por lo general no se pueden
ver ni sentir fácilmente.
Se localizan en racimos en diversas partes del
cuerpo como:
• El cuello
• Las axilas
• La ingle
Los ganglios linfáticos producen células
inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir
las infecciones. Ellos también filtran el líquido
linfático y eliminan material extraño, como
bacterias y células cancerosas. Cuando las
bacterias son reconocidas en el líquido
linfático, los ganglios linfáticos producen más
glóbulos blancos para combatir la infección.
Esto hace que dichos ganglios se inflamen.
Los ganglios inflamados algunas veces se
sienten en el cuello, bajo los brazos y en la
ingle33.
El sistema linfático incluye:
Las amígdalas
Las adenoides
El bazo
El timo
31 MedlinePlus.Sistema linfático. (2017). Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm
32Ibíd.
33 MedlinePlus. Sistema linfático. (2017). Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm
BIOLOGÍA
]
43 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
C) Serosa que reviste al corazón
completamente.
D) Desemboca en la aurícula izquierda
procedente de los pulmones.
E) Producen glóbulos blancos para
combatir infecciones.
16. El líquido blanquecino compuesto de
glóbulos blancos es:
A) Hemoglobina
B) Plasma
C) Orina
D) Linfa
E) Hemolinfa
5. SISTEMA RESPIRATORIO
Conjunto de órganos que intervienen en la respiración: intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono con el entorno.
5.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 34,35,36
Está constituido por:
FOSAS NASALES LARINGE TRÁQUEA
Son dos cavidades
situadas sobre la boca.
Se comunican al exterior
por medio de los orificios
nasales y con la faringe
por medio de las coanas.
Revistiendo las paredes
internas existen células
secretoras de moco (para
que se adhieran las
partículas de polvo que
ingresan con el aire).
Más profundamente se
hallan tapizadas por una
estructura celular
denominada pituitaria,
esta tiene dos regiones, la
pituitaria amarilla formada
por células sensitivas y la
pituitaria roja cuya
función es la de calentar
el aire inspirado.
En la parte anterior
se abre a la faringe y
a la boca. En la
posterior se continúa
con la tráquea.
Contiene:
La glotis: espacio
limitado por las
cuerdas vocales que
es el órgano de la
fonación.
La epiglotis: su
función es cerrar la
glotis durante la
deglución impidiendo
el paso de alimentos
a las vías aéreas y
pulmones.
Ubicada delante del esófago, entre laringe
y bronquios. Posee de 15 a 20 anillos
cartilaginosos en forma de U. La pared
posterior de la tráquea está desprovista de
cartílago, es membranosa, rodeada de
fibras musculares con gran poder
constrictor más no dilatador.
El recubrimiento epitelial de la tráquea es
de tipo ciliado pseudoestratificado con
presencia de células caliciformes.
Los dos bronquios principales, el derecho
más corto y ancho que el izquierdo, van
subdividiéndose sucesivamente de manera
que van reduciendo su diámetro a la vez
que lo hace la cantidad de cartílago que hay
en su pared y aumenta la cantidad de tejido
muscular liso. El aspecto de los bronquios
es el de una estructura arboriforme hasta
terminar en los bronquiolos terminales, los
que ya no poseen cartílago en su
estructura.37
34 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003.
35 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
36 Levine, M. Biología. 2004
37 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
BIOLOGÍA
]
44 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
PULMONES
Es un órgano par, ubicado en la cavidad torácica, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo dos. Externamente están rodeados por una membrana serosa llamada pleura.
El espacio que queda entre ambos pulmones se denomina mediastino, está ocupado por
órganos importantes como corazón, timo y los grandes vasos.
El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.
En la cara media de los pulmones se encuentra el hilio, a través del cual ingresan los bronquios,
la arteria pulmonar, y nervios. Por el hilio salen las dos venas pulmonares y los vasos linfáticos.
Los alvéolos constituyen la unidad terminal de las vías aéreas y su función fundamental es el
intercambio gaseoso (hematosis). Tienen forma redondeada y su diámetro varía en la
inspiración y espiración.
BIOLOGÍA
]
45 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
La hematosis, es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxígeno) y la sangre
(rica en dióxido de carbono). Estos gases se difunden debido a una diferencia de concentración.
El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, los que lo
llevarán a todas las células del cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino
inverso, pasando al alvéolo para ser eliminado.
MAS CERCA!!!
(Lectura)
VIDAS QUE SE ESFUMAN38
Mark Twain dijo una vez:“Dejar de fumar es
fácil, yolo he hecho mil veces”. La nicotina es
una poderosa droga adictiva, y tiene tanta
probabilidad de conducir a la adicción como
la cocaína o la heroína.
La mayoría de los fumadores consumen
cigarrillos diariamente, unos 14 en promedio.
Los investigadores han encontrado que, al
igual que la cocaína y la heroína, la nicotina
activa el centro cerebral de recompensa. El
cerebro experimenta ciertas adaptaciones:
se vuelve menos sensible, requiere mayores
cantidades de nicotina para experimentar el
mismo efecto De recompensa y provoca que
el centro de recompensa se sienta
subestimulado cuando se le retira la nicotina.
Los síntomas de abstinencia pueden incluir
el deseo compulsivo de nicotina, depresión,
ansiedad, irritabilidad, dificultad para
concentrarse, dolores de cabeza y sueño
interrumpido. Así que no es de sorprender
que para algunos, la única forma de dejar de
fumar es no comenzar a hacerlo. Aunque por
lo menos el 79 por ciento de los fumadores
desearían abandonar el hábito, sólo un 2.5
por ciento de ellos lo logran cada año. Al
llegar a los 60 años, aproximadamente un 33
por ciento habrá tenido éxito, la mayoría de
ellos sólo después de dos o tres intentos. De
38 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida Prentice Hall. México.
aquellos que continúan fumando, alrededor de
un tercio morirá a causa de un factor
relacionado con el tabaquismo. Un estudiante
de la Universidad de Illinois expresa una actitud
común entre los jóvenes fumadores: “Sé que es
malo para mí y que podría matarme. Tengo 21
años y no soy ciego ante las consecuencias. Mi
abuelo murió de cáncer porque fumó toda su
vida”. Un estudiante que no fuma explica: “La
gente fuma sin importarle lo que le pueda pasar.
Uno podrá mostrarles fotografías de pulmones
(cancerosos) o de dientes podridos por el
tabaco, pero esto no les causa ningún efecto...
Cada quien tiene el derecho de elegir la vida
que quiere”.
PRACTICA 06
01. De las fosas nasales podemos afirmar que:
A) Son el espacio limitado por las cuerdas
vocales que es el órgano de la fonación.
B) Cierran la glotis durante la deglución
impidiendo el paso de alimentos a las vías
aéreas y pulmones.
C) Se comunican al exterior por medio de los
orificios nasales y con la faringe por medio
de las coanas.
D) Se abren en la parte anterior a la faringe
y a la boca. En la posterior se continúa con
la tráquea.
E) Poseen de 15 a 20 anillos cartilaginosos
en forma de U, ubicada delante del
esófago.
BIOLOGÍA
]
47 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
D)Reproductor
E) Respiratorio
11. El aire alveolar es:
A) Pobre en oxigeno
B) Rico en dióxido de carbono
C) Rico en oxigeno
D) Pobre en dióxido de carbono
E) Expulsado de la sangre al alveolo.
12. De los pulmones podemos afirmar que:
A) Es un órgano par, ubicado en la
cavidad torácica
B) Son dilataciones terminales de las
vías respiratorias
C)Por transporte de oxigeno convierten
la sangre arterial en venosa
D)Están rodeados por arterias y venas
E) Presentan cartílago en forma de C
13. El recubrimiento epitelial de la tráquea
es de tipo:
A) Plano pseudoestratificado
B) Liso estratificado
C) Simple plano
D) Ciliado pseudoestratificado
E) Cubico estratificado
6. SISTEMA EXCRETOR39,40,41
Se encargan de eliminar los desechos
metabólicos de la sangre mediante la diálisis.
También regula la composición y el volumen
de los líquidos corporales.
6.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA EXCRETOR
El aparato excretor consta de dos partes
básicas: el órgano excretor (riñón) y los
conductos excretores.
39 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003.
40 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
6.1.1 RIÑÓN
• Tiene forma de guisante.
• El izquierdo es un poco mayor que el derecho.
El derecho está un poco más bajo que el
izquierdo.
• Se encuentran por detrás del peritoneo, a cada
lado de la columna vertebral.
• Está rodeado de una cápsula resistente de
tejido fibroso blanco.
• El borde interno presenta una concavidad
llamada hilio, por donde salen el uréter y la
vena renal e ingresan la arteria renal, vasos
linfáticos y nervios.
41 Levine, M. Biología. 2004
BIOLOGÍA
]
48 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
Estructura interna
• Por debajo de la cápsula, se halla la
corteza; y en el centro la médula.
• La médula está formada por doce cuñas
triangulares llamadas pirámides. Su base
mira al exterior, y su vértice es la papila,
que termina en una división de la pelvis
renal denominada cáliz.
• La corteza forma una columna renal o de
Bertin cada dos pirámides.
• Las pirámides tienen aspecto estriado, y la
corteza liso.
Estructura microscópica
La unidad funcional es la nefrona o nefrón.
Hay aproximadamente 1 250 000 por riñón.
Sus partes son:
Cápsula de Bowman, tiene forma de taza;
está formada por dos capas de células
epiteliales planas con un espacio entre
ambas. En su interior se encuentra
invaginada una red capilar llamada
glomérulo. La cápsula de Bowman con el
glomérulo se denomina corpúsculo renal o de
Malpighi. Continúa el túbulo contorneado
proximal, asa de Henle y túbulo contorneado
distal, que desemboca en el túbulo colector.
La cápsula de Bowman y los túbulos
contorneados están situados en la corteza
renal; el asa de Henle y los túbulos colectores
están en la médula.
A nivel del nefrón se da la filtración glomerular
(diálisis), excreción y reabsorción de nutrientes.
En sus funciones intervienen las hormonas
aldosterona y antidiurética.
6.1.2 VÍAS EXCRETORAS:
A. Cálices menores: pequeños tubos con
forma de embudo que colectan la orina
expulsada por las pirámides, existe uno por
cada pirámide.
B. Cálices mayores: se forma de la unión de
tres a cuatro cálices menores.
BIOLOGÍA
]
49 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
C. Pelvis renal: tiene forma de embudo
aplanado, hay una en cada riñón, su función
es recibir y drenar la orina hacia los uréteres.
D. Uréteres: conductos que poseen
movimientos peristálticos, desembocan a
nivel del trígono vesical, su función es
conducir la orina hacia la vejiga.
E. Vejiga urinaria: órgano único piriforme,
localizado por delante del recto en varones y
delante del útero en mujeres, su capacidad
es de aproximadamente 500 mililitros.
F. Uretra: conducto fibromuscular en el
varón tiene función mixta y en la mujer es
únicamente excretora, su longitud va de 3 –
5 cm en la mujer y de 16 – 20 cm en el varón.
6.2 FORMACIÓN DE LA ORINA
La orina se fabrica en las nefronas, proceso
en el que se distinguen tres etapas:
1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de
capilares de la arteriola aferente) pasando el
agua y pequeñas moléculas disueltas en la
sangre a la cápsula de la nefrona.
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a
pasar a la sangre moléculas útiles para el
organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de
algunos iones desde los capilares hacia el
interior del túbulo (en la zona distal).42
En humanos, la orina es un líquido
transparente o amarillento.
Aproximadamente se elimina 1,4 litros de
orina al día. La orina normal contiene agua
(96 %), sólidos en solución (4 %) y
aproximadamente 20 g de urea por litro.
Además la orina contiene nitrógeno,
cloruros, fósforo, amonio, creatinina y ácido
úrico.
42http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologi
a/3quincena9/3quincena9_contenidos_4b.htm
PRÁCTICA 07
01. Reconocer las siguientes partes:
1.__________________
2.__________________
3.__________________
4.__________________
5.__________________
6.__________________
7.__________________
02. Marque verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
( ) El riñón tiene forma de guisante
( ) El riñón derecho es un poco mayor que
el izquierdo
( ) Se encuentran los riñones detrás del
peritoneo
( ) En el borde externo el riñón presenta
una concavidad llamada hilio
La secuencia correcta es:
A) VVVV
B) FFFF
C)VFVV
D)VFVF
E) VFFV
BIOLOGÍA
]
52 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
UNIDAD Nº 05
SISTEMA NERVIOSO44
El sistema nervioso humano es el conjunto
de órganos encargados de relacionar al
individuo con el medio externo y controlar el
funcionamiento de órganos internos. Tiene
como función principal la conducción de los
impulsos y la integración de las actividades
de las diversas partes del cuerpo; es decir,
se encarga de procesar la información
captada y de emitir una determinada
respuesta para que el organismo actúe como
una unidad. 45
1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso, junto con el sistema
endocrino, son los sistemas de control de las
funciones y mantenimiento de la
homeostasis corporal o conservación del
medio interno.
El sistema nervioso humano presenta la
siguiente organización:
- Sistema nervioso de relación
- Sistema nervioso autónomo
1.1 TIPOS DE SISTEMAS
NERVIOSO46,47,48
1.1.1 SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN
A. Sistema nervioso central: el sistema
nervioso central humano es el centro
integrador del proceso de coordinación
nerviosa. Está constituido por el encéfalo y
médula espinal.
1. Encéfalo: es la porción más dilatada del
sistema nervioso y comprende:
•Cerebro: es el órgano más voluminoso,
complejo e importante del sistema
44 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa.
45 Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan(2016).Ciencia
Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.83
nervioso. Ocupa la parte anterior y superior de
la cavidad craneana. La cisura
interhemisférica divide al cerebro en dos
hemisferios unidos entre sí por un conjunto de
formaciones que recibe el nombre de cuerpo
calloso. Además, cada uno de los hemisferios
cerebrales está dividido en grandes lóbulos
por la presencia de las cisuras de Rolando, de
Silvio y la perpendicular externa (en la cara
interna del hemisferio cerebral se encuentra la
perpendicular interna). Se forman cuatro
lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal y
occipital. Cada uno de los lóbulos presenta
surcos poco profundos que lo dividen en
circunvoluciones.
La superficie cerebral tiene una delgada capa
de sustancia gris de tres milímetros de
espesor que penetra en todas las cisuras y en
todos los surcos, de modo que estos
repliegues contribuyen a aumentar la
superficie de la corteza. La sustancia gris está
formada por los somas o cuerpos de las
neuronas y prolongaciones amielínicas. Las
funciones de la corteza cerebral son: ser el
centro de la sensibilidad consciente, de la
audición, visión, lectura, escritura,
aprendizaje, memoria, inteligencia, gusto,
46 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003.
47 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
48 Levine, M. Biología. 2004
BIOLOGÍA
]
53 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
olfato y de las actividades mentales más
complejas. Por debajo de la corteza
cerebral se encuentra la sustancia blanca,
la cual está integrada por prolongaciones
neuronales.
•Tálamo: sirve como una estación
transmisora y receptora de casi todos los
impulsos que llegan de las diferentes áreas
sensoriales del cuerpo antes de pasarlos a
la corteza cerebral en donde se
transforman en sensaciones conscientes.
Asegura las funciones de los órganos
receptores.
•Hipotálamo: es la región principal del
encéfalo, que posee centros de reflejos
viscerales que controlan e integran el
metabolismo y diversas actividades de
órganos y tejidos internos. Regula la
temperatura del cuerpo, actividad del
músculo liso, balance hídrico, apetito,
presión sanguínea y posiblemente
metabolismo de grasas y carbohidratos.
Participa en la producción del sueño y en el
mantenimiento del estado de vigilia.
Determina el comportamiento sexual.
•Cerebelo: ocupa la parte posteroinferior de
la cavidad craneana. Está formado por dos
masas laterales llamadas hemisferios
cerebelosos. En la parte central se observa
una eminencia alargada, redondeada, con
numerosos surcos transversales que le dan
el aspecto anillado de un gusano, por lo que
se le denomina vermis. En la estructura
interna del cerebelo se observa que en la
corteza presenta la sustancia gris, la cual
penetra en la sustancia blanca en forma de
arborizaciones, por lo que se le denomina
árbol de la vida. Las funciones del cerebelo
son: refuerza la energía de las
contracciones musculares, interviene en el
mantenimiento de la postura y equilibrio, es
el órgano de la coordinación de los
movimientos.
•Bulbo raquídeo: se halla situado en parte en
el conducto raquídeo y el resto en la cavidad
craneana, por debajo del cerebelo. Presenta
la sustancia gris interna y la blanca externa.
Sus funciones son: regular las funciones de la
vida vegetativa, ser centro respiratorio,
cardiaco y secretor; ser centro de la tos,
estornudo y vómito.
•Protuberancia anular: se sitúa encima del
bulbo, se le denomina también puente de
Varolio, debido a que sus fibras superficiales
parecen unir los hemisferios cerebelosos. Es
el centro funcional de la estación de pie.
2. Médula espinal
Es una porción del sistema nervioso
especializada en conducir impulsos de la
periferia a los órganos centrales y viceversa. Es
una prolongación del encéfalo que se aloja en
el conducto raquídeo.
Empieza a nivel del agujero occipital y después
de un trayecto de 45 cm se reduce a una
prolongación filiforme rodeada de un manojo de
nervios que constituyen la "cola de caballo". La
médula espinal presenta las mismas curvaturas
que la columna vertebral.
BIOLOGÍA
]
54 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
Internamente, la médula presenta el
conducto del epéndimo por donde circula el
líquido cefalorraquídeo procedente de los
ventrículos encefálicos. La sustancia
nerviosa que rodea al epéndimo presenta
dos porciones: la central, es la sustancia gris,
la cual tiene forma de H y en ella se
distinguen dos astas anteriores de
naturaleza motora, y dos astas posteriores
más delgadas de función sensitiva. La
externa es la sustancia blanca.
La médula espinal es el centro de los
movimientos reflejos.
Los centros encefálicos y medulares están
rodeados y protegidos por unas membranas
denominadas meninges, que en el hombre
son de adentro hacia afuera: piamadre,
aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y
aracnoides circula el líquido cefalorraquídeo
.B Sistema nervioso periférico: El Sistema
Nervioso Periférico se compone por todos
los nervios que parten del Sistema Nervioso
Central y se van ramificando para llegar a
todas las partes del cuerpo.
Existen principalmente dos tipos de nervios:
Los craneales y los espinales.49
49 http://www2.esmas.com/salud/668346/sistema-nervioso-
periferico-snp-que-conforma/
•Nervios craneales: pueden ser sensitivos,
motores y mixtos. El hombre presenta doce
pares, los que nacen de la superficie ventral
del encéfalo.
•Nervios espinales: todos son mixtos.
Son 31 pares, de los cuales 8 son cervicales,
12 dorsales, 5 lumbares 5 sacros y 1 coccigeo.
1.1.2 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O
AUTÓNOMO
Se encarga de la regulación de las funciones de
la vida vegetativa (respiración, digestión,
circulación, excreción, etc.). No está sometido a
la voluntad. El centro regulador de este sistema
se encuentra en el hipotálamo. Este sistema
nervioso puede ser:
•Sistema Simpático: se relaciona con
funciones que implican incremento en el gasto
de energía frente a condiciones adversas.
También se denomina toracolumbar porque
los nervios parten de la región cervical, dorsal
y lumbar.
•Sistema Parasimpático: tiene acciones
opuestas al sistema simpático, es decir
interviene en sentido recuperador y tiende a
regular los procesos de conservación y
recuperación de energía. Se denomina
también cráneo-sacro debido a que los
nervios parten de los nervios craneales III, VII,
IX y X y de la región sacra de la médula.
BIOLOGÍA
]
58 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
UNIDAD N° 06
REPRODUCCIÓN50
La reproducción es el proceso por el cual se
producen nuevos individuos de una especie
y se transmite el material genético de
generación con la finalidad de restituir los
individuos, es decir, conservar el tamaño de
la población.51
1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Aparato reproductor masculino: Conjunto de
órganos encargados de producir los gametos
masculinos, sintetizar las hormonas sexuales y
realizar la copulación.
1.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Detallaremos cada uno de los órganos y
glándulas que intervienen en la reproducción,
así como también sus funciones.
50 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa.
51 TuDocente (2011).Sistema Reproductor.(2017). Recuperado de
http://www.tudocente.com/sistema-reproductor-2/
ESTRUCTURA FUNCIÓN
Testículo: gónada masculina ubicada en el
escroto, a 4 °C menos que la temperatura
central corporal. Tienen túbulos seminíferos
enrollados y huecos en donde se producen los
espermatozoides. Entre los túbulos las células
intersticiales sintetizan la hormona
testosterona.
Produce espermatozoides y
testosterona
BIOLOGÍA
]
59 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
VÍAS ESPERMÁTICAS
Conductos eferentes Conducen los espermatozoides hacia el epidídimo.
Conducto
epididimario
Es el lugar donde los espermatozoides se hacen móviles y fértiles y
son almacenados temporalmente.
Conducto deferente Se une con la vesícula seminal y forma el conducto eyaculador.
Uretra Conduce el semen desde el conducto deferente y la orina desde la
vejiga urinaria.
GLÁNDULAS ANEXAS
Vesícula seminal Son dos órganos que secretan una sustancia en la eyaculación. Esta
secreción contiene proteínas, y es rica en vitamina C y fructosa,
componentes importantes para la nutrición de los espermatozoides.
Próstata Es un conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos productos desembocan en
la uretra prostática. Produce un líquido de aspecto lechoso, alcalino, de
olor característico, que activa a los espermatozoides. Los procesos de
secreción dependen de la hormona testosterona
Glándulas de
Cowper o
bulbouretrales
Su secreción tiene aspecto mucoso, por lo que sirve para lubricar la
uretra.
GAMETO SEXUAL MASCULINO
Espermatozoide
El proceso de formación de los
espermatozoides recibe el nombre de
espermatogénesis (meiosis), formando una
célula haploide, que puede llevar el
cromosoma sexual X o Y.
En el espermatozoide se diferencia:
La cabeza del espermatozoide contiene
ADN, que al combinarse con el ADN del
óvulo, forman un nuevo individuo, la porción
anterior recibe el nombre de acrosoma,
cuyas enzimas permiten al espermatozoide
ingresar al óvulo. La parte media contiene
mitocondrias que dan energía a la cola para
su movilidad. La cola responsable de la
locomoción, para llegar a la trompa de
Falopio y fertilizar al óvulo.
BIOLOGÍA
]
60 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Es el encargado de formar gametos
femeninos (óvulos), de sintetizar las
hormonas sexuales y de realizar la
copulación para preservar la especie.52
3.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Detallaremos cada uno de los órganos y
glándulas que intervienen en la reproducción
así como también sus funciones.
ESTRUCTURA FUNCIÓN
Ovarios:53 o gónadas femeninas son una pareja
de glándulas del tamaño de una almendra. Son
los homólogos femeninos de los testículos. Se
localizan uno a cada lado del útero en la cavidad
pélvica superior. Los ovarios están constituidos de
las partes siguientes:
1. Epitelio de cubierta: Capa de epitelio cubico
simple que cubre el ovario. Deriva de endodermo
( capa embrionaria)
2. Albuginea: Capsula del tejido conectivo denso
que se ubica inmediatamente debajo del epitelio
germinal
3. Estroma: una región de tejido conectivo ubicado
debajo de la albugínea compuesto de dos capas:
A. La corteza o capa exterior que contiene los
folículos ováricos
B. La médula o capa interior que contiene los
vasos sanguíneos
Los folículos ováricos que contienen las células
sexuales femeninas inmaduras u oocitos en
distintos estadíos de maduración. Cuando el
folículo ha madurado, recibe el nombre de folículo
de Graf. Una vez que el oocito es expulsado del
ovario recibe el nombre de óvulo.
Dicho folículo se transforma en un cuerpo lúteo
joven, que madura a cuerpo lúteo o amarillo
(elabora estrógenos y progesterona), finalmente si
no hay gestación el cuerpo lúteo degenera
formando una estructura fibrosa, el cuerpo
albicans.
• Producción de ovocito
• Producción de hormonas:
estrógeno y progesterona.
52 DSM-Bio (2010).Sistema Reproductor. (2017). Recuperado
de https://dsmbio.wordpress.com/acerca-de/tema-xv-sistema-
reproductor/
53 Curso de Fisiología. El sistema reproductor femenino (2017).
Recuperado de
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap30/cap30_1.htm
BIOLOGÍA
]
61 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
Trompa de Falopio (oviducto): se extienden de
los ovarios al útero. La parte superior de la trompa
de Falopio tiene extensiones llamadas fimbrias,
que se mueven a través de la superficie del ovario
para capturar al óvulo. La fertilización se da en la
parte superior de la trompa. En el interior hay
proyecciones ciliares, cuyos movimientos, junto
con las contracciones musculares de la pared de
la trompa, trasladan al huevo hacia el útero.
Es un conducto para que el óvulo se
pueda implantar en el interior del útero en
caso de una fecundación.
Útero: tiene una parte superior ancha,
conocida como cuerpo, una inferior llamada
cerviz o cuello del útero que termina en la
porción profunda de la vagina.
Las tres capas de la pared uterina son:
Perimetrio, la externa. Miometrio o muscular,
la media y endometrio la interna.
El endometrio es un tejido especializado que
desarrolla todos los meses debido a que el
útero se prepara para la posible implantación
de un óvulo fertilizado. Si no hay implantación
del embrión el endometrio se desprende y se
elimina en la menstruación.
Es el sitio de desarrollo del embrión y feto.
BIOLOGÍA
]
62 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
GAMETO FEMENINO
ÓVULO54
El óvulo es el gameto femenino (célula sexual
femenina). Son células grandes, esféricas e
inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días
aproximadamente, madura un óvulo en uno
de los ovarios y pasa a una de las trompas de
Falopio.
Los óvulos son las células más voluminosas
del cuerpo humano, formadas por meiosis en
los ovarios, en un proceso llamado
ovogénesis. El óvulo humano está formado
por una membrana protoplasmática o vitelina,
protoplasma o vitelo, y núcleo o vesícula
germinativa.
Núcleo: contiene el genoma materno. El
núcleo recibe el nombre de vesícula
germinativa. El nucléolo aparece más oscuro,
por lo que se denomina mancha germinativa.
Generalmente el núcleo, junto al plasma
activo, se desplaza hacia un extremo del
óvulo dando lugar al polo animal, que será el
que origine al embrión.
El deuteroplasma tiende a ocupar la región
opuesta al núcleo, dando lugar al polo
vegetativo.
Los óvulos están protegidos por una serie de
envolturas: una envoltura primaria o
membrana vitelina (membrana plasmática de
la célula), que está rodeada por una
membrana secundaria, constituida por células
foliculares, en la que se distinguen dos capas:
zona pelúcida y corona radiada. .
Es una célula haploide producida por el
ovario, portadora del material genético y
capaz de ser fecundada por un
espermatozoide, formándose a posteriori un
cigoto capaz de desarrollar un nuevo
organismo.
54 Calderón Brandon (2015), Reproducción Humana (2017), recuperado de
http://reproduccionhumanaysexualida.blogspot.pe/2015/04/1-aparato-reproductor-masculino.html
BIOLOGÍA
]
63 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
4. FECUNDACIÓN55
La fecundación es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los
gametos, hasta que se funden en uno solo los
respectivos núcleos y parte del citoplasma. Esta
fecundación o unión del espermatozoide y el
óvulo se produce en la trompa.
Es un proceso complicado que conduce a la
formación de una célula, el cigoto o huevo y que
comienza con la penetración de un
espermatozoide en un óvulo. En la fecundación
no participa todo el espermatozoide, sino sólo
el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos
se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba
por fusionarse con él, mientras el centrosoma
se divide en dos, originándose las esferas
atractivas, que se colocan en los polos del
cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la
segmentación.
El óvulo fecundado es una nueva célula que
vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá
55 Desarrollo embrionario(2017).Recuperado de
http://embrionetapas.galeon.com/
los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del
espermatozoide y se denomina Cigoto. El
cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en
el útero.56
Durante este viaje comienza a dividirse y
empieza a desarrollarse como embrión. A partir
de las 16 células se empieza hablar de mórula,
ya que su aspecto recuerda a una mora.
A continuación algunas células continúan
dividiéndose y desplazándose y pasan a un
estado que se denomina blástula.
En este estado es como llega al útero y se
produce la implantación o nidación
En el embrión hay dos grupos de células:
• Un grupo que formará el embrión
propiamente dicho.
• Otro grupo que formará los anexos
embrionarios.
Desde las primeras semanas comienzan a
esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al
mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo
hacen también los anexos embrionarios. Los
principales anexos embrionarios son el amnios
y el corion, ya que el alantoides y la vesícula
vitelina no son funcionales.
Entre estas dos partes se interpone una cámara
de sangre procedente de la madre. La placenta
está unida al embrión por medio del cordón
umbilical. A través del cordón, el embrión recibe
oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina
dióxido de carbono y sustancias de desecho.
El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro,
alrededor de 70 cm de longitud y está
retorcido en espiral. La placenta es también
56
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/part
o.htm
BIOLOGÍA
]
64 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
un órgano de secreción interna y segrega entre
otras hormonas progesterona, reemplazando
así al cuerpo amarillo que se atrofia.
5. DESARROLLO EMBRIONARIO57.
El desarrollo embrionario es el periodo que se
produce entre la fecundación y el parto. Dura
normalmente nueve meses, y en cada uno de
los trimestres en los que se divide se
desarrollan diferentes partes del cuerpo
A. Primer trimestre
Después de la fecundación que tiene lugar en
la tercera semana: donde el óvulo y el
espermatozoide se unen formando el cigoto
mientras bajan a través de una de las trompas
de Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las
nuevas células, a las que pronto les aparecerá
un recubrimiento, denominando a todo el
conjunto como blastocisto. La división de
células continúa ocurriendo mientras tanto,
hasta que en un cierto punto del desarrollo este
blastocito se transforma en embrión.
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide
cerca de cinco milímetros, se introduce en la
pared uterina y comienza a nutrirse a través de
esta. En la quinta semana ya comienza a
desarrollar los principales sistemas del embrión
como el cerebro, la médula espinal, el corazón
o el tracto gastrointestinal.
Durante la sexta y séptima semana se
continúan desarrollando rasgos que permiten
identificar partes del embrión como los ojos, los
oídos o el corazón, así como las manos y los
pies durante la octava semana. El cerebro del
embrión también continúa su desarrollo y se
forma el tejido de los distintos huesos. En la
57Cuidate Plus.Desarrollo embrionario. (2017). Recuperado de
(http://www.cuidateplus.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/de
sarrollo-embrionario.html
novena semana también se pueden empezar a
ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer
sus órganos esenciales.
A partir de la décima semana ya no se
considera embrión, sino feto. El feto ya mide
cerca de 7 centímetros. Durante esta semana
también se comienzan a ver los párpados, las
orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir
al feto a través del cordón umbilical
B. Segundo trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable
del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la
mitad de su tamaño total.
El feto empieza a hacer sus primeros
movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas
alturas, el feto ya tiene una medida cercana a
los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos.
Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a
oír, y además se mueve de forma más activa,
de modo que la madre puede llegar a sentir sus
movimientos.
En la semana 22 aparecieron también las cejas
y las pestañas. El movimiento también sigue
siendo activo, desarrollando ahora los
músculos y pudiendo escuchar los latidos de su
corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías
respiratorias del bebé y la médula ósea
comienza a producir células sanguíneas. El feto
también comienza a almacenar grasa.
C. Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar
diferentes partes de su cuerpo: todo lo
relacionado con los ojos y las huellas de los pies
ya son bien perceptibles. Los pulmones
también alcanzan un alto grado de
funcionamiento, aunque no el necesario para
BIOLOGÍA
]
65 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
sobrevivir fuera del útero. El feto además es
capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a
abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y
para las órdenes de diferentes funciones del
cuerpo. El sistema respiratorio comienza a
producir agente tensioactivo, que hace que los
alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca.
El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa
la mayor parte del útero, y se suele posicionar
de forma invertida, de forma que tenga más
facilidad para mover las rodillas y los pies.
A partir de la semana 31 el bebé comienza a
retener hierro, calcio y fósforo en su organismo,
lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo.
Los huesos ya están completamente formados,
aunque aún blandos. El sistema respiratorio
también continúa su desarrollo, pero los
pulmones aún no son lo suficientemente
maduros.
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5
kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se
han formado por completo, como también lo
están los músculos y los huesos.
A partir de la semana 40 se considera que el
embrión está desarrollado por completo y listo
para nacer, variando la fecha en que ocurre.
58Salud y bienestar(2012).El periodo de gestación humana
(2017) http://lasaludi.info/periodo-de-gestacion-humana.html
6. GESTACIÓN 58
Gestación humana, generalmente
llamado embarazo se refiere al período
de tiempo desde la concepción hasta el parto.
La duración del embarazo por cada mujer será
diferente dependiendo de una variedad de
factores.
Las 40 semanas de embarazo se dividen en
tres etapas del desarrollo del embarazo, Es
decir, el primer trimestre, el segundo trimestre y
el tercer trimestre. Para entender el período de
gestación para los seres humanos, también es
importante conocer las etapas por las que una
mujer pasa durante el embarazo.
A. Primer Trimestre59
Es en la semana 4 cuando el cigoto, la célula
que resulta de la fecundación, se convierte en
un embrión, sus células se multiplican y
adquieren funciones concretas. En la semana 5
comienza el período embrionario.
Las mamas aumentan de tamaño debido al
engrosamiento de los lóbulos mamarios y la
mujer puede experimentar mayor sensibilidad.
La cintura se ensancha ligeramente, pero el
embarazo no es aún muy notorio.
59 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de
http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/
BIOLOGÍA
]
66 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II
B. En el segundo trimestre60
Aumenta de peso rápidamente. Si bien las
náuseas disminuyen, pueden aparecer antojos.
La vejiga se comprime más debido al peso del
feto, por lo que aumentan las ganas de orinar.
Las hormonas se disparan y los pezones suelen
oscurecerse, a la vez que pueden aparecer
estrías.
C. Tercer Trimestre61
El abdomen alcanza un tamaño considerable
debido al tamaño del feto. Las mamas
sobrepasan su tamaño normal y se encuentran
más oscuras y levemente caídas. La madre
experimenta molestias como indigestión,
hinchazón de pies y dificultad para respirar y
dormir.
PRÁCTICA 09
01. Gónada masculina que está ubicada en el
escroto, es:
A) El conducto eferente
B) El Testículo
C)El conducto deferente
D)La uretra
E) La próstata
60 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de
http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/
02. El conducto deferente se une a la
_________
A) glándula de cowper
B) uretra
C)vesícula seminal
D)próstata
E) útero
03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
La secuencia correcta es:
A) VVV
B) VFF
C) VFV
D) FVV
E) FVF
04. La vía espermática que conducen los
espermatozoides hacia el epidídimo es:
A) El conducto deferente
B) La uretra
C)El conducto epididimario
D)La próstata
E) El conducto eferente
05. El conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos
productos desembocan en la uretra
prostática es:
A) El conducto epididimario
B) El conducto deferente
C)La próstata
D)La uretra
E) El conducto eferente
61 Ibíd.
( ) En los túbulos seminíferos se
producen los espermatozoides.
( ) La secreción de la vesícula
seminal sirve para lubricar la
uretra.
( ) En la cola del espermatozoide
hay mitocondrias que le dan
energía.

Más contenido relacionado

Similar a BIOLOGÍA 2023-II (2).pdf

Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planetaTema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
instituto julio_caro_baroja
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4ifontal
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
Jesús Manuel Guerra Estela
 
Trabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleTrabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleiesaguilarycano
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
WeendyVargass
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALGeovanny Gualaquiza
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
sdnm1498
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminaciónsdnm1498
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
Andres Rojas
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambientesmerino
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
sdnm1498
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Contaminantes en panamá
Contaminantes en panamáContaminantes en panamá
Contaminantes en panamáodier vega
 
Problemática Medioambiental
Problemática MedioambientalProblemática Medioambiental
Problemática Medioambiental
IES La Azucarera
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Kamila Obando
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
luisemanuelmazanero
 

Similar a BIOLOGÍA 2023-II (2).pdf (20)

Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planetaTema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4
 
00003545
0000354500003545
00003545
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
 
Trabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleTrabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenible
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Naturaleza y sociedad
Naturaleza y sociedadNaturaleza y sociedad
Naturaleza y sociedad
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Contaminantes en panamá
Contaminantes en panamáContaminantes en panamá
Contaminantes en panamá
 
Problemática Medioambiental
Problemática MedioambientalProblemática Medioambiental
Problemática Medioambiental
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

BIOLOGÍA 2023-II (2).pdf

  • 1. 1 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA UNIDAD N° 01 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La contaminación ambiental se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico que, en determinadas concentraciones, puede ser nocivo para la salud de la población o perjudicial para la vida animal o vegetal. 1.1FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO A. Agua -Aguas residuales urbanas, agrícolas, ganaderas e industriales. - vertederos incontrolados. B. Aire - Gases como monóxido de carbono y dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, clorofluorocarbonos, partículas sólidas en suspensión. - Origen: actividades ganaderas, fumigación, refinerías, extracción y combustión de hidrocarburos, industria papelera, incineración de plásticos, humos de industrias y carros. C. Suelo - Fertilizantes químicos y plaguicidas. - Vertederos de rellenos sanitarios incontrolados. - Liquido como aceites y grasas, disolventes, etc. - Aguas salinizadas 2 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA 1.2. Tipos de sustancias contaminantes Los tipos de contaminantes pueden ser clasificados, según su origen o características, en agentes físicos, biológicos y químicos. A. Agentes físicos: Son materiales o sustancias que, sin importar su constitución química, alteran el equilibrio y la composición del ambiente. Por ejemplo, la luz intensa, las radiaciones, las vibraciones, etc. B. Agentes biológicos: Son desechos orgánicos, como heces fecales, cuerpos en descomposición o microorganismos, algunos de los cuales pueden causar enfermedades. Desechos hospitalarios, como muestras de cultivos, sangre, etc. C. Agentes químicos: Son Sustancias orgánicas o inorgánicas como el petróleo y sus derivados, los fertilizantes, los pesticidas, los detergentes y los desechos industriales. Estas sustancias pueden ser absorbidas por los organismos o alterar las condiciones físicas y químicas de los factores abióticos del ecosistema. 2. IMPACTO AMBIENTAL Son las modificaciones que los seres humanos ejercen sobre el ambiente provocado por la actividad humana. Puede ser favorable (impacto positivo) o desfavorable (impacto negativo), dependiendo del efecto que producen sobre el medio ambiente. 2.1 Los impactos positivos Producen una mejora en el ambiente. Por ejemplo, la reforestación
  • 2. 3 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA 2.2 Los impactos negativos Producen un deterioro del medio. Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles, los procesos industriales contaminantes, los cambios en el uso del suelo y la sobreexplotación de recursos biológicos A. Incremento del CO2 - A partir de 1800 empezó a subir rápidamente. - Este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles y la emisión de CO2 a la atmósfera. B. Lluvia acida La lluvia acida se origina cuando los óxidos de azufre, de nitrógeno y dióxido de carbono procedentes de las combustiones reaccionan con el agua de las nubes y la lluvia, formando ácidos. C. Deforestación El espacio que ocupan los bosques se reduce debido a la expansión urbana. La deforestación también provoca la erosión del suelo, provocando desertificación. 3. CAMBIO CLIMÁTICO Es la variación de los patrones locales o globales del clima, debido a causas naturales (erupciones volcánicas, corrientes marinas, etc.) o a causas generadas por las actividades humanas (emisión de CO2 y otros gases que producen efecto invernadero). Las sequias, inundaciones, lluvias torrenciales, huracanes y temperaturas elevadas son indicios de este cambio climático. 4 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA 3. EFECTO INVERNADERO 1 El efecto invernadero, se produce porque los gases de la atmósfera retienen parte de la energía que se recibe del Sol evitando que sea emitida hacia el espacio, generando como consecuencia aumento de la temperatura. Este efecto se está incrementando por la excesiva emisión de ciertos gases, como dióxido de carbono y metano, producidos por la actividad humana. Los principales gases invernadero son: • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxidos de nitrógeno (N2Ox) • Ozono (O3) • Vapor de agua (H2O) • Clorofluorocarbonos (CFC) A pesar que todos son naturales, excepto los CFC, a partir de la Revolución industrial y por el uso indiscriminado de combustibles fósiles, se ha producido un incremento 1 Gore, A. Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla. 2007. 2 El nacional (2016).deterioro de la capa de ozono. [20/03/2017).Recuperado de http://elnacional.com.do/deterioro-de-la-capa-de-ozono/ importante de las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono en la atmósfera, a la cual se agrega la deforestación, viéndose limitada la capacidad de eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero. 4. DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO2 Una parte del deterioro de la capa de ozono es un proceso natural de desgaste, la otra parte es directamente culpa de la actividad humana. Desde las últimas décadas del siglo XX los científicos se han dedicado más fuertemente a los estudios ambientales, y han descubierto lo que se conoce como «agujero de la capa de ozono», una región de la atmósfera terrestre donde la densidad de la ozonósfera se reduce drásticamente. En estas zonas las radiaciones ultravioletas llegan a la superficie y afectan a los seres vivos provocando ceguera, varios tipos de cáncer, especialmente de piel, y diversos tipos de alteraciones en los sistemas inmunitarios de los seres vivos.3 A pesar de que la mayor parte de las emisiones contaminantes se producen en el hemisferio norte del planeta, dado que es donde están los países más urbanizados e 3 Loaiza V.(2017).Recuperado de https://vanesaloaiza.wordpress.com/deterioro-de-la-capa-de- ozono/
  • 3. 5 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA industrializados, el agujero de la capa de ozono se encuentra sobre la región de la Antártida, en el hemisferio sur. Por mucho tiempo esto fue un verdadero misterio para los científicos, pero finalmente descubrieron que se debe a que en esa región se dan las condiciones para la formación de un tipo particular de nubes en la estratósfera. El agujero de ozono se produce por la emisión desmedida de clorofluorocarbonos (CFCs) —por ejemplo aerosoles o refrigerantes industriales— y fungicidas del suelo, los cuales son capaces de destruir la ozonosfera 50 veces más rápido que los CFCs.4 5. GESTION AMBIENTAL La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir los problemas ambientales.5 Su objetivo es saber “qué hay que hacer” para proteger y conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y cómo conseguir un equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población y el desarrollo económico.6 4 Ibíd. 5 Blesquipolo (2016). Ética responsabilidad social e innovación.[ 20/03/2017]Recuperado de https://ersinnovacion.wordpress.com/2016/03/15/gestion- ambiental-parte-i/ 5. CONVENIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE7 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) contribuye al desarrollo sostenible y protección medioambiental a través de diversas convenciones y convenios de las Naciones Unidas o internacionales. Los principales problemas medioambientales mundiales, que se consideran son: el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, la desertificación y la diversidad biológica. El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural Algunos son: A. Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado en 1993. Establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 6 Ibíd. 7 Brack A. y Mendiola C. Tratados y Convenios internacionales. Recuperado de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c29_t03.htm 6 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023 – II BIOLOGÍA B. Cumbre del Milenio de Nueva York Estados Unidos, 2000 Acuerda los ocho objetivos del Milenio, uno de los cuales es “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. C. Cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. Sudafria, 2002 Reconoce como requisitos primordiales del desarrollo sostenible a la erradicación de la pobreza, la modificación de las pautas insostenibles de producción y consumo, y la protección de los recursos naturales. D. Conferencia de Cancún sobre el cambio climático. México, 2010 Se establece las bases de un Fondo Climático Verde para el 2020, que se destinara a la protección de los bosques tropicales y a proyectos de desarrollo de energías limpias. E. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo sostenible “Rio +20”. Brasil,2012 - Reconoce que las personas y las empresas deben participar para cuidar el ambiente. - Adopta la economía verde y eliminar la pobreza en el mundo. “El futuro está en nuestras manos, juntos, debemos asegurarnos de que nuestros nietos no tendrán que preguntarnos por qué no logramos hacer lo correcto dejándoles sufrir las consecuencias” Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2007.8 8 UNESCO, Educación (2017).Desarrollo sostenible.[18/03/2017] Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the- PRÁCTICA N° 01 01. Los excrementos, sangre, papel al descomponerse producen fermentación, formando parte del conjunto de contaminantes: A) Biológicos B) Bioquímicos C) Físicos D) Gaseosos E) Químicos 02. La materia inanimada, como: óxidos, hidróxidos ácidos, sales, son contaminantes: A) Fisicoquímico B) Físico C)Biológico D)Mecánico E) Químico 03.De las siguientes proposiciones: I. Fertilizantes y pesticidas. II. Desechos industriales. III. Cuerpos en descomposición. IV. Las radiaciones ultravioletas. Son agentes químicos: A) I -III B) II – IV C) III – IV D) I - IV E) I – II 04.Es una fuente de contaminación del agua: A) Combustión de hidrocarburos. B) Vertederos incontrolados. C) Rellenos sanitarios. D) Humos de industrias. E) Partículas en suspensión. international-agenda/education-for-sustainable- development/sustainable-development/
  • 4. BIOLOGÍA ] 31 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II UNIDAD N°04 SISTEMAS DE NUTRICIÓN20 1. SISTEMAS DE NUTRICIÓN La nutrición es un proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la energía y los materiales necesarios para mantener su funcionamiento, reparar tejidos y crecer donde. Intervienen los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 2. SISTEMA DIGESTIVO21,22 Tiene como función transformar moléculas complejas (alimentos) en sustancias simples que sean asimilables por el organismo. 2.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo consta de dos partes: el tubo digestivo y las glándulas anexas. 2.1.1 TUBO DIGESTIVO23 Está integrado por: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. 20 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. 21 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 22 Audesirk, T. y col. Biología 2. 2003. A. Boca: cavidad limitada por: labios, carrillos, bóveda del paladar, suelo de la boca y en la parte posterior por los pilares del paladar y la úvula o campanilla. En ella se ubican la lengua y los dientes, responsables de la trituración de los alimentos, que junto con la saliva forman el bolo alimenticio. Dientes: están encajados en los alveolos de los maxilares. B. Faringe: órgano muscular y membranoso. Se comunica por la parte anterior con la boca y por la posterior con la laringe (la separa la epiglotis) y el esófago. La faringe se divide en tres partes distintas: Superior: nasofaringe. Media: orofaringe. Inferior: laringofaringe. 23 Plataforma Instituto Andino. Sistema Digestivo Humano. Recuperado de https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id= 4514&pageid=2175&startlastseen=yes BIOLOGÍA ] 32 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II C. Esófago: órgano muscular tubular ubicado detrás de la tráquea. Su función es realizar movimientos peristálticos para llevar el bolo alimenticio hacia el estómago. D. Estómago: es la región más amplia del tubo digestivo ubicado en la región superior izquierda de la cavidad abdominal y debajo del diafragma. El estómago se comunica con el esófago a través del esfínter cardias y con el duodeno a través del píloro. Éste último funciona como válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. El estómago secreta jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina, responsables de formar el quimo. La pared del estómago está formada por tres capas de músculo, cuyas contracciones (peristaltismo) permiten mezclar el alimento con las enzimas digestivas. E. Intestino delgado: constituido por: Duodeno: recibe bilis procedente del hígado y jugo pancreático del páncreas para convertir el quimo en quilo. Yeyuno e ileon. El ileon se comunica con el ciego a través de la válvula ileocecal. En el duodeno se termina la digestión de los alimentos, quedando sustancias simples para su absorción, que se logra gracias a la acción de bilis, jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el jugo intestinal secretado por las células intestinales. La absorción de nutrientes principalmente se realiza en el yeyuno, en el íleon se absorben sales biliares y vitamina B12. F. Intestino grueso: presenta haustros, está dividido en ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo) y recto. En el ciego se ubica el apéndice vermiforme. En el intestino grueso se realiza la absorción de agua, iones, vitamina K. Se forman las heces fecales para su posterior expulsión. El tubo digestivo termina en el ano, el cual posee un esfínter de movimiento voluntario, cuya función es facilitar la expulsión de las heces fecales. El peritoneo es una serosa que tapiza la cavidad abdominal. El mesenterio une al estómago y el intestino con las paredes posteriores del abdomen.
  • 5. BIOLOGÍA ] 33 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 2.1.2 GLÁNDULAS ANEXAS A. Glándulas salivales La saliva es una mezcla seromucosa, su volumen corresponde a 1500 ml/día contiene enzimas, (amilasa salival) minerales, iones. Tiene función digestiva, de defensa y lubricación. GLÁNDULAS CONDUCTO TIPO DE SALIVA Parótidas Stenon Serosa Submaxilares Wharton Seromucosa Sublinguales Ribinus y Bartholin Mucosa B. Hígado Pesa alrededor de 1500 gramos se fija al diafragma por el ligamento falciforme, está ubicado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Está cubierto por la cápsula de Glisson, presenta cuatro lóbulos: cuadrado, caudado de Spiegel, derecho e izquierdo, en la cara inferior del lóbulo cuadrado se localiza la vesícula biliar. Histológicamente posee lobulillos hepáticos de forma hexagonal con canalículos y conductillos biliares por donde los hepatocitos secretan las sales biliares hacia el conducto hepático, el cual se divide para formar el conducto cístico que lleva la bilis a la vesícula biliar y el colédoco al duodeno. Sus principales funciones son: •A partir de los alimentos ingeridos, almacena grasa. •Almacena hierro y vitaminas A, B12 y D. •Elimina de la sangre sustancias nocivas. •Ensambla lipoproteínas responsables de transportar colesterol y otros lípidos necesarios en las células del organismo. •Procesa el alcohol y algunos fármacos para que puedan ser eliminados por la orina. •Produce colesterol para sintetizar sales biliares (componentes de la bilis). •Produce proteínas componentes del plasma sanguíneo. •Realiza reacciones de gluconeogénesis, glucogénesis, glucogenólisis. •Recicla sustancias de los glóbulos rojos envejecidos. •Transforma el amoníaco (producto del metabolismo de proteínas) en urea, menos tóxica, la cual se elimina por la orina. C. Páncreas Es una glándula mixta, se localiza por debajo del estómago. Las secreciones exocrinas son vertidas en el duodeno a través del conducto de Wirsung y el accesorio de Santorini. El conducto de Wirsung y el colédoco desembocan en la ampolla de Vater. El esfínter de Oddi regula el flujo biliar y la secreción externa pancreática en el duodeno. Su función exocrina consiste en secretar jugo pancreático que contiene enzimas proteolíticas, nucleasas, lipasa, amilasa y bicarbonato para regular el pH del contenido intestinal. BIOLOGÍA ] 34 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 2.1.3 DIGESTIÓN EN HUMANOS: ➢ Boca: se inicia con la ayuda de los dientes, la lengua, el paladar y la saliva. La función de los dientes es fragmentar los alimentos en porciones más pequeñas para formar el bolo alimenticio. La saliva es una mezcla de agua, algunas sales minerales, mucina y enzima ptialina o amilasa salival. La amilasa salival que hidroliza los alimentos convirtiendo los alimentos en maltosa. Se produce alrededor de 1500 ml de saliva por día. La deglución es el paso del bolo alimenticio de la boca al estómago pasando por la faringe y el esófago, la digestión es un acto reflejo coordinado que permite cerrar la laringe, mediante el cartílago epiglotis evitando la salida del bolo alimenticio hacia la laringe y permitiendo el paso hacia el esófago, las glándulas mucosas del tracto digestivo secretan la mucina que lubrica las partículas alimenticias y facilita su desdoblamiento. ➢ Estómago: el bolo alimenticio llega al estómago y se produce la digestión de proteínas y lípidos gracias al jugo gástrico secretado por las glándulas de la pared estomacal, el jugo gástrico contiene: - Pepsina: desdobla algunas proteínas en compuestos más sencillos, llamados péptidos o polipéptidos. - Renina o cuajo: actúan sobre la caseína de la leche y la coagulan, si la leche no se coagula en el estómago pasa rápidamente al intestino delgado, y la pepsina no tendría tiempo para actuar sobre la caseína de la leche. - Lipasa gástrica: inicia la digestión de las grasas y las transforma en glicerol y ácidos grasos. - Ácido clorhídrico: no es una enzima su función es activar a la pepsina que trabaja en un medio acido, transforma el pepsinógeno en pepsina activa, además el ácido clorhídrico es un potente bactericida, antiséptico. En el estómago no hay digestión de carbohidratos porque la pepsina inactiva a la ptialina. La presencia de los alimentos en el estómago provoca dos tipos de movimientos: Contracciones tónicas: mezclan los alimentos con el jugo gástrico. Movimientos peristálticos: son movimientos ondulatorios que empujan los alimentos hacia el duodeno, el quimo es una mezcla de saliva, jugo gástrico con los alimentos parcialmente transformados. ➢ Intestino delgado: en el duodeno se realiza la mayor parte de la digestión química. Las enzimas proteasas. amilasas, lipasas se encargan de terminar la digestión o la hidrólisis de los alimentos en un medio alcalino. ➢ Intestino grueso: las sustancias no digeridas pasan al intestino grueso en estado líquido. En el colon se reabsorbe agua, algunos minerales y vitaminas. ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO: es el paso de los nutrientes del quilo a la sangre a través de las microvellosidades intestinales para ser transportadas a las células. El quilo está formado por glucosa, ácidos grasos, glicerol, agua y minerales, todas estas sustancias pasan al torrente sanguíneo por difusión y por transporte activo. MAS CERCA!!! (Lectura)
  • 6. BIOLOGÍA ] 35 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II ¿ADELGAZAR HASTA MORIR?24 Tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar ese mismo trastorno. Los problemas mentales (como ansiedad y depresión) y rasgos de personalidad (como perfeccionismo, baja autoestima y una fuerte necesidad de aceptación y logro) parecen predisponer a los individuos a los trastornos alimentarios. Muchos casos se inician durante la adolescencia, cuando los cuerpos y los cerebros de las personas experimentan rápidos cambios. Por otra parte, los anuncios en televisión, revistas e Internet bombardean a jóvenes susceptibles con el mensaje de que estar delgado es la ruta de la aceptación, la belleza y la riqueza; de esta forma, la gente intenta satisfacer estas pautas imposibles de alcanzar, lo que en ocasiones propicia una espiral fuera de control que conduce a los desórdenes alimentarios. Por desgracia, estos trastornos son difíciles de tratar. Las víctimas por lo general reciben terapia nutricional que en ocasiones incluye hospitalización para ayudarlas a recuperarse de la desnutrición. La psicoterapia a menudo es necesaria en estos casos y, en ocasiones, también son útiles los antidepresivos. Como muchas víctimas ocultan o niegan sus problemas, y puesto que el tratamiento es caro,la mayoría de quienes padecen trastornos alimentarios reciben un tratamiento inadecuado, de manera que sólo alrededor de la mitad de las víctimas de anorexia logran una 24 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida Prentice Hall. México. plena recuperación. Para Carré Otis, la llamada de atención vino cuando, a la edad de 30 años, necesitó cirugía para aliviar su corazón dañado por años de desnutrición. Ahora recuerda: “Necesitaba cambiar o, de otra forma, mi cuerpo no lo hubiera podido soportar.En ese momento, finalmente me di cuenta qué tan fuera de control estaba y sabía que no estaba lista para morir. Estaba lista para embarcarme en el camino de la recuperación”. Piensa en esto Se ha culpado a los medios de comunicación masiva que ensalzan la delgadez de la incidencia creciente de los trastornos alimentarios. ¿Por qué crees que la extrema delgadez se ha vuelto tan atracti- va? ¿Existirán medidas adecuadas que pueda tomar una sociedad libre para revertir o limitar este mensaje? PRÁCTICA 04 01. La faringe tiene una porción media denomina: A) Nasofaringe B) Orofaringe C)Laringe D)Laringofaringe E) Esofago 02. Los órganos responsables de la trituración de los alimentos son: A) Labios- Dientes B) Dientes – Faringe C) Palar – Dientes D) Lengua – Dientes E) Lengua – Paladar BIOLOGÍA ] 38 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 21. El órgano que realiza la función de reciclar sustancias de los glóbulos rojos envejecidos es: A) Pepsina B) Páncreas C) Glándulas salivales D) Hígado E) Intestino delgado 3. SISTEMA CIRCULATORIO El sistema cardiovascular permite la circulación de la sangre y por el sistema linfático que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. 3.1 TIPOS DE SISTEMAS CIRCULATORIOS25 A. Sistema circulatorio cerrado: la sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos. Se encuentra en anélidos, cefalópodos y en todos los vertebrados, incluido el ser humano. B. Sistema circulatorio abierto: la sangre irriga directamente las células. Se encuentra en artrópodos, que incluyen a crustáceos, arañas, insectos y moluscos como caracoles y almejas. La circulación puede ser simple o doble: A) Simple: la sangre pasa una vez por el corazón en cada vuelta. B) Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón en cada vuelta. La circulación sanguínea también se clasifica en: A. Circulación sanguínea completa: no hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. B. Circulación sanguínea incompleta: hay mezcla de sangres oxigenada y desoxigenada. El corazón de los seres humanos y de la mayoría de los vertebrados más evolucionados es tetracameral. En otros animales solo tiene dos o tres cámaras, o incluso una sola en forma tubular.26 3.2 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO27,28,29 Está formado por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre así como al sistema linfático que conduce la linfa. CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Ubicado en la cavidad torácica (mediastino), entre los pulmones, sobre el diafragma. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior son: Endocardio: tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. Miocardio: tejido muscular estriado cardíaco. Pericardio: serosa que envuelve al corazón completamente. El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha Arterias: salen del corazón y llevan la sangre a distintos órganos del cuerpo. Poseen pulso. Todas las arterias, excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos. Del corazón salen dos arterias: Arteria pulmonar: sale del ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones (circulación menor o pulmonar). Arteria aorta: sale del ventrículo izquierdo y se ramifica para llevar la sangre a todo el organismo (circulación mayor o sistémica). 25 Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan(2016).Ciencia Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.74 26 https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio 27 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 28 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 29 Levine, M. Biología. 2004
  • 7. BIOLOGÍA ] 39 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II y otra izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior, inferior y coronaria. La mitad izquierda siempre tiene sangre rica en oxígeno procedente de las venas pulmonares. Cada mitad, a su vez está dividida en dos: superior: aurícula e inferior: ventrículo, resultando 4 cavidades: dos aurículas y dos Ventrículos. Entre la aurícula y el ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre aurícula y ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide, ambas se denominan válvulas aurículoventriculares; éstas se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo entre las cavidades. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular. Ambas arterias a su salida tienen la válvula sigmoidea o semilunar. Capilares: constituidos por endotelio, son de paredes delgadas que se anastomosan, su función es la de realizar el intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen formando redes, haces y glomérulos. Venas: son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las aurículas. En la aurícula derecha desembocan: Cava superior: formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de las extremidades superiores. Cava inferior: formada por las Ilíacas que vienen de las extremidades inferiores, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado (la vena portahepática: se inicia en los capilares de los intestinos, estómago, páncreas y bazo, al ingresar al hígado terminan en los capilares hepáticos, lo que posteriormente forman las venas suprahepáticas). Presenta la válvula de Eustaquio Coronaria: que procede del corazón. Tiene la válvula de Tebesio. En la aurícula izquierda desembocan: Cuatro venas pulmonares: procedentes de los pulmones, que conducen sangre arterial.30 30 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. BIOLOGÍA ] 40 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 4. SISTEMA LINFÁTICO31 Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo. 4.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO32 4.1 LA LINFA es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de: Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre. 4.2 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol. Por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como: • El cuello • Las axilas • La ingle Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Ellos también filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección. Esto hace que dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle33. El sistema linfático incluye: Las amígdalas Las adenoides El bazo El timo 31 MedlinePlus.Sistema linfático. (2017). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm 32Ibíd. 33 MedlinePlus. Sistema linfático. (2017). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm
  • 8. BIOLOGÍA ] 43 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II C) Serosa que reviste al corazón completamente. D) Desemboca en la aurícula izquierda procedente de los pulmones. E) Producen glóbulos blancos para combatir infecciones. 16. El líquido blanquecino compuesto de glóbulos blancos es: A) Hemoglobina B) Plasma C) Orina D) Linfa E) Hemolinfa 5. SISTEMA RESPIRATORIO Conjunto de órganos que intervienen en la respiración: intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con el entorno. 5.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 34,35,36 Está constituido por: FOSAS NASALES LARINGE TRÁQUEA Son dos cavidades situadas sobre la boca. Se comunican al exterior por medio de los orificios nasales y con la faringe por medio de las coanas. Revistiendo las paredes internas existen células secretoras de moco (para que se adhieran las partículas de polvo que ingresan con el aire). Más profundamente se hallan tapizadas por una estructura celular denominada pituitaria, esta tiene dos regiones, la pituitaria amarilla formada por células sensitivas y la pituitaria roja cuya función es la de calentar el aire inspirado. En la parte anterior se abre a la faringe y a la boca. En la posterior se continúa con la tráquea. Contiene: La glotis: espacio limitado por las cuerdas vocales que es el órgano de la fonación. La epiglotis: su función es cerrar la glotis durante la deglución impidiendo el paso de alimentos a las vías aéreas y pulmones. Ubicada delante del esófago, entre laringe y bronquios. Posee de 15 a 20 anillos cartilaginosos en forma de U. La pared posterior de la tráquea está desprovista de cartílago, es membranosa, rodeada de fibras musculares con gran poder constrictor más no dilatador. El recubrimiento epitelial de la tráquea es de tipo ciliado pseudoestratificado con presencia de células caliciformes. Los dos bronquios principales, el derecho más corto y ancho que el izquierdo, van subdividiéndose sucesivamente de manera que van reduciendo su diámetro a la vez que lo hace la cantidad de cartílago que hay en su pared y aumenta la cantidad de tejido muscular liso. El aspecto de los bronquios es el de una estructura arboriforme hasta terminar en los bronquiolos terminales, los que ya no poseen cartílago en su estructura.37 34 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 35 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 36 Levine, M. Biología. 2004 37 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. BIOLOGÍA ] 44 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II PULMONES Es un órgano par, ubicado en la cavidad torácica, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Externamente están rodeados por una membrana serosa llamada pleura. El espacio que queda entre ambos pulmones se denomina mediastino, está ocupado por órganos importantes como corazón, timo y los grandes vasos. El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. En la cara media de los pulmones se encuentra el hilio, a través del cual ingresan los bronquios, la arteria pulmonar, y nervios. Por el hilio salen las dos venas pulmonares y los vasos linfáticos. Los alvéolos constituyen la unidad terminal de las vías aéreas y su función fundamental es el intercambio gaseoso (hematosis). Tienen forma redondeada y su diámetro varía en la inspiración y espiración.
  • 9. BIOLOGÍA ] 45 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II La hematosis, es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxígeno) y la sangre (rica en dióxido de carbono). Estos gases se difunden debido a una diferencia de concentración. El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, los que lo llevarán a todas las células del cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino inverso, pasando al alvéolo para ser eliminado. MAS CERCA!!! (Lectura) VIDAS QUE SE ESFUMAN38 Mark Twain dijo una vez:“Dejar de fumar es fácil, yolo he hecho mil veces”. La nicotina es una poderosa droga adictiva, y tiene tanta probabilidad de conducir a la adicción como la cocaína o la heroína. La mayoría de los fumadores consumen cigarrillos diariamente, unos 14 en promedio. Los investigadores han encontrado que, al igual que la cocaína y la heroína, la nicotina activa el centro cerebral de recompensa. El cerebro experimenta ciertas adaptaciones: se vuelve menos sensible, requiere mayores cantidades de nicotina para experimentar el mismo efecto De recompensa y provoca que el centro de recompensa se sienta subestimulado cuando se le retira la nicotina. Los síntomas de abstinencia pueden incluir el deseo compulsivo de nicotina, depresión, ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, dolores de cabeza y sueño interrumpido. Así que no es de sorprender que para algunos, la única forma de dejar de fumar es no comenzar a hacerlo. Aunque por lo menos el 79 por ciento de los fumadores desearían abandonar el hábito, sólo un 2.5 por ciento de ellos lo logran cada año. Al llegar a los 60 años, aproximadamente un 33 por ciento habrá tenido éxito, la mayoría de ellos sólo después de dos o tres intentos. De 38 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida Prentice Hall. México. aquellos que continúan fumando, alrededor de un tercio morirá a causa de un factor relacionado con el tabaquismo. Un estudiante de la Universidad de Illinois expresa una actitud común entre los jóvenes fumadores: “Sé que es malo para mí y que podría matarme. Tengo 21 años y no soy ciego ante las consecuencias. Mi abuelo murió de cáncer porque fumó toda su vida”. Un estudiante que no fuma explica: “La gente fuma sin importarle lo que le pueda pasar. Uno podrá mostrarles fotografías de pulmones (cancerosos) o de dientes podridos por el tabaco, pero esto no les causa ningún efecto... Cada quien tiene el derecho de elegir la vida que quiere”. PRACTICA 06 01. De las fosas nasales podemos afirmar que: A) Son el espacio limitado por las cuerdas vocales que es el órgano de la fonación. B) Cierran la glotis durante la deglución impidiendo el paso de alimentos a las vías aéreas y pulmones. C) Se comunican al exterior por medio de los orificios nasales y con la faringe por medio de las coanas. D) Se abren en la parte anterior a la faringe y a la boca. En la posterior se continúa con la tráquea. E) Poseen de 15 a 20 anillos cartilaginosos en forma de U, ubicada delante del esófago. BIOLOGÍA ] 47 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II D)Reproductor E) Respiratorio 11. El aire alveolar es: A) Pobre en oxigeno B) Rico en dióxido de carbono C) Rico en oxigeno D) Pobre en dióxido de carbono E) Expulsado de la sangre al alveolo. 12. De los pulmones podemos afirmar que: A) Es un órgano par, ubicado en la cavidad torácica B) Son dilataciones terminales de las vías respiratorias C)Por transporte de oxigeno convierten la sangre arterial en venosa D)Están rodeados por arterias y venas E) Presentan cartílago en forma de C 13. El recubrimiento epitelial de la tráquea es de tipo: A) Plano pseudoestratificado B) Liso estratificado C) Simple plano D) Ciliado pseudoestratificado E) Cubico estratificado 6. SISTEMA EXCRETOR39,40,41 Se encargan de eliminar los desechos metabólicos de la sangre mediante la diálisis. También regula la composición y el volumen de los líquidos corporales. 6.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA EXCRETOR El aparato excretor consta de dos partes básicas: el órgano excretor (riñón) y los conductos excretores. 39 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 40 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 6.1.1 RIÑÓN • Tiene forma de guisante. • El izquierdo es un poco mayor que el derecho. El derecho está un poco más bajo que el izquierdo. • Se encuentran por detrás del peritoneo, a cada lado de la columna vertebral. • Está rodeado de una cápsula resistente de tejido fibroso blanco. • El borde interno presenta una concavidad llamada hilio, por donde salen el uréter y la vena renal e ingresan la arteria renal, vasos linfáticos y nervios. 41 Levine, M. Biología. 2004
  • 10. BIOLOGÍA ] 48 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II Estructura interna • Por debajo de la cápsula, se halla la corteza; y en el centro la médula. • La médula está formada por doce cuñas triangulares llamadas pirámides. Su base mira al exterior, y su vértice es la papila, que termina en una división de la pelvis renal denominada cáliz. • La corteza forma una columna renal o de Bertin cada dos pirámides. • Las pirámides tienen aspecto estriado, y la corteza liso. Estructura microscópica La unidad funcional es la nefrona o nefrón. Hay aproximadamente 1 250 000 por riñón. Sus partes son: Cápsula de Bowman, tiene forma de taza; está formada por dos capas de células epiteliales planas con un espacio entre ambas. En su interior se encuentra invaginada una red capilar llamada glomérulo. La cápsula de Bowman con el glomérulo se denomina corpúsculo renal o de Malpighi. Continúa el túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal, que desemboca en el túbulo colector. La cápsula de Bowman y los túbulos contorneados están situados en la corteza renal; el asa de Henle y los túbulos colectores están en la médula. A nivel del nefrón se da la filtración glomerular (diálisis), excreción y reabsorción de nutrientes. En sus funciones intervienen las hormonas aldosterona y antidiurética. 6.1.2 VÍAS EXCRETORAS: A. Cálices menores: pequeños tubos con forma de embudo que colectan la orina expulsada por las pirámides, existe uno por cada pirámide. B. Cálices mayores: se forma de la unión de tres a cuatro cálices menores. BIOLOGÍA ] 49 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II C. Pelvis renal: tiene forma de embudo aplanado, hay una en cada riñón, su función es recibir y drenar la orina hacia los uréteres. D. Uréteres: conductos que poseen movimientos peristálticos, desembocan a nivel del trígono vesical, su función es conducir la orina hacia la vejiga. E. Vejiga urinaria: órgano único piriforme, localizado por delante del recto en varones y delante del útero en mujeres, su capacidad es de aproximadamente 500 mililitros. F. Uretra: conducto fibromuscular en el varón tiene función mixta y en la mujer es únicamente excretora, su longitud va de 3 – 5 cm en la mujer y de 16 – 20 cm en el varón. 6.2 FORMACIÓN DE LA ORINA La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas: 1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona. 2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal. 3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).42 En humanos, la orina es un líquido transparente o amarillento. Aproximadamente se elimina 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene agua (96 %), sólidos en solución (4 %) y aproximadamente 20 g de urea por litro. Además la orina contiene nitrógeno, cloruros, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico. 42http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologi a/3quincena9/3quincena9_contenidos_4b.htm PRÁCTICA 07 01. Reconocer las siguientes partes: 1.__________________ 2.__________________ 3.__________________ 4.__________________ 5.__________________ 6.__________________ 7.__________________ 02. Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda: ( ) El riñón tiene forma de guisante ( ) El riñón derecho es un poco mayor que el izquierdo ( ) Se encuentran los riñones detrás del peritoneo ( ) En el borde externo el riñón presenta una concavidad llamada hilio La secuencia correcta es: A) VVVV B) FFFF C)VFVV D)VFVF E) VFFV
  • 11. BIOLOGÍA ] 52 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II UNIDAD Nº 05 SISTEMA NERVIOSO44 El sistema nervioso humano es el conjunto de órganos encargados de relacionar al individuo con el medio externo y controlar el funcionamiento de órganos internos. Tiene como función principal la conducción de los impulsos y la integración de las actividades de las diversas partes del cuerpo; es decir, se encarga de procesar la información captada y de emitir una determinada respuesta para que el organismo actúe como una unidad. 45 1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, son los sistemas de control de las funciones y mantenimiento de la homeostasis corporal o conservación del medio interno. El sistema nervioso humano presenta la siguiente organización: - Sistema nervioso de relación - Sistema nervioso autónomo 1.1 TIPOS DE SISTEMAS NERVIOSO46,47,48 1.1.1 SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN A. Sistema nervioso central: el sistema nervioso central humano es el centro integrador del proceso de coordinación nerviosa. Está constituido por el encéfalo y médula espinal. 1. Encéfalo: es la porción más dilatada del sistema nervioso y comprende: •Cerebro: es el órgano más voluminoso, complejo e importante del sistema 44 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. 45 Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan(2016).Ciencia Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.83 nervioso. Ocupa la parte anterior y superior de la cavidad craneana. La cisura interhemisférica divide al cerebro en dos hemisferios unidos entre sí por un conjunto de formaciones que recibe el nombre de cuerpo calloso. Además, cada uno de los hemisferios cerebrales está dividido en grandes lóbulos por la presencia de las cisuras de Rolando, de Silvio y la perpendicular externa (en la cara interna del hemisferio cerebral se encuentra la perpendicular interna). Se forman cuatro lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal y occipital. Cada uno de los lóbulos presenta surcos poco profundos que lo dividen en circunvoluciones. La superficie cerebral tiene una delgada capa de sustancia gris de tres milímetros de espesor que penetra en todas las cisuras y en todos los surcos, de modo que estos repliegues contribuyen a aumentar la superficie de la corteza. La sustancia gris está formada por los somas o cuerpos de las neuronas y prolongaciones amielínicas. Las funciones de la corteza cerebral son: ser el centro de la sensibilidad consciente, de la audición, visión, lectura, escritura, aprendizaje, memoria, inteligencia, gusto, 46 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 47 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 48 Levine, M. Biología. 2004 BIOLOGÍA ] 53 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II olfato y de las actividades mentales más complejas. Por debajo de la corteza cerebral se encuentra la sustancia blanca, la cual está integrada por prolongaciones neuronales. •Tálamo: sirve como una estación transmisora y receptora de casi todos los impulsos que llegan de las diferentes áreas sensoriales del cuerpo antes de pasarlos a la corteza cerebral en donde se transforman en sensaciones conscientes. Asegura las funciones de los órganos receptores. •Hipotálamo: es la región principal del encéfalo, que posee centros de reflejos viscerales que controlan e integran el metabolismo y diversas actividades de órganos y tejidos internos. Regula la temperatura del cuerpo, actividad del músculo liso, balance hídrico, apetito, presión sanguínea y posiblemente metabolismo de grasas y carbohidratos. Participa en la producción del sueño y en el mantenimiento del estado de vigilia. Determina el comportamiento sexual. •Cerebelo: ocupa la parte posteroinferior de la cavidad craneana. Está formado por dos masas laterales llamadas hemisferios cerebelosos. En la parte central se observa una eminencia alargada, redondeada, con numerosos surcos transversales que le dan el aspecto anillado de un gusano, por lo que se le denomina vermis. En la estructura interna del cerebelo se observa que en la corteza presenta la sustancia gris, la cual penetra en la sustancia blanca en forma de arborizaciones, por lo que se le denomina árbol de la vida. Las funciones del cerebelo son: refuerza la energía de las contracciones musculares, interviene en el mantenimiento de la postura y equilibrio, es el órgano de la coordinación de los movimientos. •Bulbo raquídeo: se halla situado en parte en el conducto raquídeo y el resto en la cavidad craneana, por debajo del cerebelo. Presenta la sustancia gris interna y la blanca externa. Sus funciones son: regular las funciones de la vida vegetativa, ser centro respiratorio, cardiaco y secretor; ser centro de la tos, estornudo y vómito. •Protuberancia anular: se sitúa encima del bulbo, se le denomina también puente de Varolio, debido a que sus fibras superficiales parecen unir los hemisferios cerebelosos. Es el centro funcional de la estación de pie. 2. Médula espinal Es una porción del sistema nervioso especializada en conducir impulsos de la periferia a los órganos centrales y viceversa. Es una prolongación del encéfalo que se aloja en el conducto raquídeo. Empieza a nivel del agujero occipital y después de un trayecto de 45 cm se reduce a una prolongación filiforme rodeada de un manojo de nervios que constituyen la "cola de caballo". La médula espinal presenta las mismas curvaturas que la columna vertebral.
  • 12. BIOLOGÍA ] 54 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II Internamente, la médula presenta el conducto del epéndimo por donde circula el líquido cefalorraquídeo procedente de los ventrículos encefálicos. La sustancia nerviosa que rodea al epéndimo presenta dos porciones: la central, es la sustancia gris, la cual tiene forma de H y en ella se distinguen dos astas anteriores de naturaleza motora, y dos astas posteriores más delgadas de función sensitiva. La externa es la sustancia blanca. La médula espinal es el centro de los movimientos reflejos. Los centros encefálicos y medulares están rodeados y protegidos por unas membranas denominadas meninges, que en el hombre son de adentro hacia afuera: piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y aracnoides circula el líquido cefalorraquídeo .B Sistema nervioso periférico: El Sistema Nervioso Periférico se compone por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo. Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.49 49 http://www2.esmas.com/salud/668346/sistema-nervioso- periferico-snp-que-conforma/ •Nervios craneales: pueden ser sensitivos, motores y mixtos. El hombre presenta doce pares, los que nacen de la superficie ventral del encéfalo. •Nervios espinales: todos son mixtos. Son 31 pares, de los cuales 8 son cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares 5 sacros y 1 coccigeo. 1.1.2 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO Se encarga de la regulación de las funciones de la vida vegetativa (respiración, digestión, circulación, excreción, etc.). No está sometido a la voluntad. El centro regulador de este sistema se encuentra en el hipotálamo. Este sistema nervioso puede ser: •Sistema Simpático: se relaciona con funciones que implican incremento en el gasto de energía frente a condiciones adversas. También se denomina toracolumbar porque los nervios parten de la región cervical, dorsal y lumbar. •Sistema Parasimpático: tiene acciones opuestas al sistema simpático, es decir interviene en sentido recuperador y tiende a regular los procesos de conservación y recuperación de energía. Se denomina también cráneo-sacro debido a que los nervios parten de los nervios craneales III, VII, IX y X y de la región sacra de la médula. BIOLOGÍA ] 58 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II UNIDAD N° 06 REPRODUCCIÓN50 La reproducción es el proceso por el cual se producen nuevos individuos de una especie y se transmite el material genético de generación con la finalidad de restituir los individuos, es decir, conservar el tamaño de la población.51 1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Aparato reproductor masculino: Conjunto de órganos encargados de producir los gametos masculinos, sintetizar las hormonas sexuales y realizar la copulación. 1.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción, así como también sus funciones. 50 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. 51 TuDocente (2011).Sistema Reproductor.(2017). Recuperado de http://www.tudocente.com/sistema-reproductor-2/ ESTRUCTURA FUNCIÓN Testículo: gónada masculina ubicada en el escroto, a 4 °C menos que la temperatura central corporal. Tienen túbulos seminíferos enrollados y huecos en donde se producen los espermatozoides. Entre los túbulos las células intersticiales sintetizan la hormona testosterona. Produce espermatozoides y testosterona
  • 13. BIOLOGÍA ] 59 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II VÍAS ESPERMÁTICAS Conductos eferentes Conducen los espermatozoides hacia el epidídimo. Conducto epididimario Es el lugar donde los espermatozoides se hacen móviles y fértiles y son almacenados temporalmente. Conducto deferente Se une con la vesícula seminal y forma el conducto eyaculador. Uretra Conduce el semen desde el conducto deferente y la orina desde la vejiga urinaria. GLÁNDULAS ANEXAS Vesícula seminal Son dos órganos que secretan una sustancia en la eyaculación. Esta secreción contiene proteínas, y es rica en vitamina C y fructosa, componentes importantes para la nutrición de los espermatozoides. Próstata Es un conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos productos desembocan en la uretra prostática. Produce un líquido de aspecto lechoso, alcalino, de olor característico, que activa a los espermatozoides. Los procesos de secreción dependen de la hormona testosterona Glándulas de Cowper o bulbouretrales Su secreción tiene aspecto mucoso, por lo que sirve para lubricar la uretra. GAMETO SEXUAL MASCULINO Espermatozoide El proceso de formación de los espermatozoides recibe el nombre de espermatogénesis (meiosis), formando una célula haploide, que puede llevar el cromosoma sexual X o Y. En el espermatozoide se diferencia: La cabeza del espermatozoide contiene ADN, que al combinarse con el ADN del óvulo, forman un nuevo individuo, la porción anterior recibe el nombre de acrosoma, cuyas enzimas permiten al espermatozoide ingresar al óvulo. La parte media contiene mitocondrias que dan energía a la cola para su movilidad. La cola responsable de la locomoción, para llegar a la trompa de Falopio y fertilizar al óvulo. BIOLOGÍA ] 60 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Es el encargado de formar gametos femeninos (óvulos), de sintetizar las hormonas sexuales y de realizar la copulación para preservar la especie.52 3.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción así como también sus funciones. ESTRUCTURA FUNCIÓN Ovarios:53 o gónadas femeninas son una pareja de glándulas del tamaño de una almendra. Son los homólogos femeninos de los testículos. Se localizan uno a cada lado del útero en la cavidad pélvica superior. Los ovarios están constituidos de las partes siguientes: 1. Epitelio de cubierta: Capa de epitelio cubico simple que cubre el ovario. Deriva de endodermo ( capa embrionaria) 2. Albuginea: Capsula del tejido conectivo denso que se ubica inmediatamente debajo del epitelio germinal 3. Estroma: una región de tejido conectivo ubicado debajo de la albugínea compuesto de dos capas: A. La corteza o capa exterior que contiene los folículos ováricos B. La médula o capa interior que contiene los vasos sanguíneos Los folículos ováricos que contienen las células sexuales femeninas inmaduras u oocitos en distintos estadíos de maduración. Cuando el folículo ha madurado, recibe el nombre de folículo de Graf. Una vez que el oocito es expulsado del ovario recibe el nombre de óvulo. Dicho folículo se transforma en un cuerpo lúteo joven, que madura a cuerpo lúteo o amarillo (elabora estrógenos y progesterona), finalmente si no hay gestación el cuerpo lúteo degenera formando una estructura fibrosa, el cuerpo albicans. • Producción de ovocito • Producción de hormonas: estrógeno y progesterona. 52 DSM-Bio (2010).Sistema Reproductor. (2017). Recuperado de https://dsmbio.wordpress.com/acerca-de/tema-xv-sistema- reproductor/ 53 Curso de Fisiología. El sistema reproductor femenino (2017). Recuperado de http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap30/cap30_1.htm
  • 14. BIOLOGÍA ] 61 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II Trompa de Falopio (oviducto): se extienden de los ovarios al útero. La parte superior de la trompa de Falopio tiene extensiones llamadas fimbrias, que se mueven a través de la superficie del ovario para capturar al óvulo. La fertilización se da en la parte superior de la trompa. En el interior hay proyecciones ciliares, cuyos movimientos, junto con las contracciones musculares de la pared de la trompa, trasladan al huevo hacia el útero. Es un conducto para que el óvulo se pueda implantar en el interior del útero en caso de una fecundación. Útero: tiene una parte superior ancha, conocida como cuerpo, una inferior llamada cerviz o cuello del útero que termina en la porción profunda de la vagina. Las tres capas de la pared uterina son: Perimetrio, la externa. Miometrio o muscular, la media y endometrio la interna. El endometrio es un tejido especializado que desarrolla todos los meses debido a que el útero se prepara para la posible implantación de un óvulo fertilizado. Si no hay implantación del embrión el endometrio se desprende y se elimina en la menstruación. Es el sitio de desarrollo del embrión y feto. BIOLOGÍA ] 62 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II GAMETO FEMENINO ÓVULO54 El óvulo es el gameto femenino (célula sexual femenina). Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio. Los óvulos son las células más voluminosas del cuerpo humano, formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis. El óvulo humano está formado por una membrana protoplasmática o vitelina, protoplasma o vitelo, y núcleo o vesícula germinativa. Núcleo: contiene el genoma materno. El núcleo recibe el nombre de vesícula germinativa. El nucléolo aparece más oscuro, por lo que se denomina mancha germinativa. Generalmente el núcleo, junto al plasma activo, se desplaza hacia un extremo del óvulo dando lugar al polo animal, que será el que origine al embrión. El deuteroplasma tiende a ocupar la región opuesta al núcleo, dando lugar al polo vegetativo. Los óvulos están protegidos por una serie de envolturas: una envoltura primaria o membrana vitelina (membrana plasmática de la célula), que está rodeada por una membrana secundaria, constituida por células foliculares, en la que se distinguen dos capas: zona pelúcida y corona radiada. . Es una célula haploide producida por el ovario, portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide, formándose a posteriori un cigoto capaz de desarrollar un nuevo organismo. 54 Calderón Brandon (2015), Reproducción Humana (2017), recuperado de http://reproduccionhumanaysexualida.blogspot.pe/2015/04/1-aparato-reproductor-masculino.html
  • 15. BIOLOGÍA ] 63 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II 4. FECUNDACIÓN55 La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá 55 Desarrollo embrionario(2017).Recuperado de http://embrionetapas.galeon.com/ los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.56 Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora. A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula. En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación En el embrión hay dos grupos de células: • Un grupo que formará el embrión propiamente dicho. • Otro grupo que formará los anexos embrionarios. Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios. Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales. Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre. La placenta está unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho. El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y está retorcido en espiral. La placenta es también 56 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/part o.htm BIOLOGÍA ] 64 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia. 5. DESARROLLO EMBRIONARIO57. El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo A. Primer trimestre Después de la fecundación que tiene lugar en la tercera semana: donde el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio. El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión. En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal. Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la 57Cuidate Plus.Desarrollo embrionario. (2017). Recuperado de (http://www.cuidateplus.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/de sarrollo-embrionario.html novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales. A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical B. Segundo trimestre Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos. En la semana 22 aparecieron también las cejas y las pestañas. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa. C. Tercer trimestre El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para
  • 16. BIOLOGÍA ] 65 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior. Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies. A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros. Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre. 58Salud y bienestar(2012).El periodo de gestación humana (2017) http://lasaludi.info/periodo-de-gestacion-humana.html 6. GESTACIÓN 58 Gestación humana, generalmente llamado embarazo se refiere al período de tiempo desde la concepción hasta el parto. La duración del embarazo por cada mujer será diferente dependiendo de una variedad de factores. Las 40 semanas de embarazo se dividen en tres etapas del desarrollo del embarazo, Es decir, el primer trimestre, el segundo trimestre y el tercer trimestre. Para entender el período de gestación para los seres humanos, también es importante conocer las etapas por las que una mujer pasa durante el embarazo. A. Primer Trimestre59 Es en la semana 4 cuando el cigoto, la célula que resulta de la fecundación, se convierte en un embrión, sus células se multiplican y adquieren funciones concretas. En la semana 5 comienza el período embrionario. Las mamas aumentan de tamaño debido al engrosamiento de los lóbulos mamarios y la mujer puede experimentar mayor sensibilidad. La cintura se ensancha ligeramente, pero el embarazo no es aún muy notorio. 59 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/ BIOLOGÍA ] 66 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2023-II B. En el segundo trimestre60 Aumenta de peso rápidamente. Si bien las náuseas disminuyen, pueden aparecer antojos. La vejiga se comprime más debido al peso del feto, por lo que aumentan las ganas de orinar. Las hormonas se disparan y los pezones suelen oscurecerse, a la vez que pueden aparecer estrías. C. Tercer Trimestre61 El abdomen alcanza un tamaño considerable debido al tamaño del feto. Las mamas sobrepasan su tamaño normal y se encuentran más oscuras y levemente caídas. La madre experimenta molestias como indigestión, hinchazón de pies y dificultad para respirar y dormir. PRÁCTICA 09 01. Gónada masculina que está ubicada en el escroto, es: A) El conducto eferente B) El Testículo C)El conducto deferente D)La uretra E) La próstata 60 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/ 02. El conducto deferente se une a la _________ A) glándula de cowper B) uretra C)vesícula seminal D)próstata E) útero 03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según corresponda: La secuencia correcta es: A) VVV B) VFF C) VFV D) FVV E) FVF 04. La vía espermática que conducen los espermatozoides hacia el epidídimo es: A) El conducto deferente B) La uretra C)El conducto epididimario D)La próstata E) El conducto eferente 05. El conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos productos desembocan en la uretra prostática es: A) El conducto epididimario B) El conducto deferente C)La próstata D)La uretra E) El conducto eferente 61 Ibíd. ( ) En los túbulos seminíferos se producen los espermatozoides. ( ) La secreción de la vesícula seminal sirve para lubricar la uretra. ( ) En la cola del espermatozoide hay mitocondrias que le dan energía.