SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: BIOCINEMÁTICA
DOCENTE: CARLOS GONZALES CASTRO
SEMANA: 05
TEMA
DOCENTE:
SEMANA:
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión el estudiante resuelve
problemas contextualizados de Biocinemática,
haciendo uso de las Leyes de Newton,
demostrando capacidad de análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.
SABERES PREVIOS
¿ Qué entiende por cinemática?
¿ Qué es movimiento ?
¿ Cuáles son las leyes de Newton ?
CONTENIDO
MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL
LEYES DEL MOVIMIENTO
DINÁMICA
Un cuerpo tiene la siguiente ley del movimiento: X (t)
2
3 4.t t
   , donde t se mide en
segundos y X se mide en metros. Determine la distancia que recorre entre los instantes t = 2 s y t
= 5 s.
3Se conoce la ley del movimiento de una partícula que se mueve en el
eje “x”. , donde “t” se mide en segundos y “x” en metros.
Determine la velocidad media entre los instantes t = 3 s y t = 9
Se muestra dos esferas en movimiento. Si la rapidez del sonido en el aire es 340
m/s. A partir del instante mostrado, ¿después de qué intervalo de tiempo el
hombre escuchará el sonido del choque entre las esferas?
Un corredor viaja entre dos puntos en línea recta, si su rapidez es de
12 km/h llega a destino a la hora T y si su rapidez es de 18 km/h llega
una hora antes. Determine la rapidez que tiene cuando llega una hora
después en km/h.
Carlos creció 8 centímetros entre las edades de 13 y 13,5 años.
a) ¿Cuál es la rapidez promedio del cambio de estatura en este
tiempo?
b) b) A los 13 años Carlos medía 1,45m de estatura. Suponiendo que
la rapidez del cambio de estatura (rapidez de crecimiento) es
constante entre las edades de 13 y 18 años, hallar el cambio de
estatura en este tiempo
c) c) ¿Cuál será la estatura cuando alacance la edad de 18 años?
d) d) A partir de esta información, ¿podría predecir la estatura que
tendrá al llegar a la edad de 40 años?
Ecuaciones cinemáticas de movimiento
de la Biomecánica
distancia - Tiempo
𝒗 = 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕
𝑥 = 𝑥𝑜 + 𝒗𝒐𝑡 +
𝒂
2
𝑡2
Velocidad - Tiempo
𝒗𝟐
= 𝒗𝒐
𝟐
+ 𝟐ܽx
Velocidad - distancia
𝑥: distancia, x0: distancia inicial en
metros (m), v: velocidad,
v0: velocidad inicial en
metros/segundos, t: tiempo en
segundos (seg)
a: aceleración es constante en
metros/segundo cuadrado (m/s2)
Un atleta parte del reposo desde el punto P con M.R.U.V. y recorre entre
los puntos A y B de su trayectoria la distancia de 1 km durante 10
segundos, si al pasar por el punto B su rapidez es el triple de la que tuvo
en el punto A. Determine la distancia que recorre entre el punto de partida
y el punto A.
Utilizando los datos de la Tabla 1, calcular:
a) La velocidad de despegue vd para un ser humano y
b) La aceleración de despegue
Descripción de la CLV
Si un cuerpo es lanzado hacia arriba en
forma vertical y en el vacío, su
movimiento será una CLV ,
observándose que:
a. El tiempo de subida concluye cuando el
cuerpo se detiene (v4 = 0).
b. El tiempo de subida es igual al tiempo de
bajada.
c. El punto en donde el cuerpo se detiene
se llama punto de máxima altura.
d. El desplazamiento desde el punto de
lanzamiento hasta el punto en que se
detiene se llama altura máxima (hm).
e. La rapidez del móvil en un punto de la
trayectoria, es la misma al pasar de
subida como al pasar de bajada.
Ecuaciones de la CLV
Si elegimos «+y» hacia arriba, el movimiento de CLV se describe como un MRUV cuyos
parámetros son como se muestran en el siguiente cuadro:
Un astronauta con traje espacial puede saltar 0,5 m en vertical en la superficie de la
Tierra. La aceleración de la gravedad en Marte es 0,4 veces la de la tierra. Si su
velocidad de despegue es la misma, ¿a qué altura llegaría un astronauta que salte en
Marte.
A través de una rendija una persona ve pasar un cuerpo hacia arriba y luego de 3 s lo ve
pasar hacia abajo. Si la rendija esta a una altura de 20 m sobre el suelo, determinar la
velocidad con que el cuerpo fue lanzado desde el piso
Uu futbolista patea un balón con una V inicial de 20 m/s, formando un ángulo
de 53° con la horizontal. Calcular:
a. Altura máxima
b. Tiempo de vuelo
c. Alcqnce horizontal
Si en una prueba de salto largo se realiza un salto de 1,1s de
duración en el aire, ¿Cuál será su alcance? Cree Ud. Que sus
resultados se ajustan a la realidad?
Un futbolista A patea una pelota, saliendo ésta con una velocidad de 25 m/s y un ángulo
de 37º con el piso. Otro jugador B que se encuentra a 69 metros delante del primero
corre a recoger la pelota. ¿Con que velocidad media debe recorrer este último para
recoger la pelota justo cuando llega al suelo?
CLASE
Biomecánica del movimiento
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza
neta, o resultante, que actúa sobre él e inversamente proporcional a su
masa.
a
m
 
F
a
m
Fx
  a
m
Fy
 
Fuerza neta que
generan movimiento
en dirección x
Fuerza neta que
generan movimiento
en dirección y
Segunda Ley de Newton
https://www.youtube.com/watch?v=OZDQHVd7QKY
Problema 1: Una persona empuja una caja de 50 kg sobre una
superficie horizontal lisa aplicando una fuerza de 30 N. Determine la
aceleración de la caja.
Diagrama de Cuerpo libre
N
P
W
x+
y+
a
m
Fx
 
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Problema 2: Un hombre realiza ejercicio de flexiones en una máquina que
consta de unas pesas y rampa como lo muestra la figura. La pesa tiene una
masa de 30 Kg. el ángulo α es de 45º y se considera una aceleración de 0,3
m/s2. ¿Qué fuerza realiza el hombre en cada flexión?
a
m
F
 
Problema 3: Un esquiador se desliza por una pendiente con una
inclinación de 30º con respecto a la horizontal. Sin tener en cuenta el
rozamiento, determine el tiempo que demora el esquiador en alcanzar
el punto más bajo, si la longitud de la pendiente es 40 m y el
esquiador parte del reposo.
Problema 3 .Una esquiadora acuática de 50 kg (ver la figura) parte del
reposo en el agua y es acelerada hasta una rapidez de 12 m/s, en 3 s,
¿cuál es la magnitud de la fuerza total sobre la esquiadora durante el
período de aceleración? Si la fuerza de rozamiento ejercida por el agua
es 100 N, ¿cuál es la fuerza ejercida sobre los brazos de la esquiadora?
¿Cuál es la aceleración de un bloque de masa 10 kg que resbala hacia
abajo a través de un plano inclinado liso, inclinado 37º con respecto a la
horizontal? (g = 10 m/s2)
Una persona de 60 Kg lleva una maleta de 125 N en un ascensor.
Cuando éste desciende, el peso de la maleta que percibe la persona
es de solo 100 N. Calcular a) la aceleración del ascensor, b) la fuerza
que aplica el suelo ala persona y c) la fuerza resultante que se ejerce
sobre la persona.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Resuelven problemas de la guía práctica en equipos
INTEGREMOS LO APRENDIDO
Retroalimentación del tema tratado
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Resuelven problemas de la guía práctica en equipos
Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBLIGATORIA:
•Cromer, A.H (2011). Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverte. Barcelona
DE CONSULTA :
•Andrey, R. (2014). Fundamentals of Biophysics. John Wiley & Sons. Massachusetts
Mirabent David J., Llebot Rabagliati J. E
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO

Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamica
mariavarey
 
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
ydiazp
 
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
ydiazp
 

Similar a BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO (20)

Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamica
 
Examen de física matemática de bachillerato con solucionario 2015
Examen de física matemática de bachillerato con solucionario 2015Examen de física matemática de bachillerato con solucionario 2015
Examen de física matemática de bachillerato con solucionario 2015
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el plano Movimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Movimientosenelplano 170404175521
Movimientosenelplano 170404175521Movimientosenelplano 170404175521
Movimientosenelplano 170404175521
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Movimientos en el plano 170404175521
Movimientos en el plano 170404175521Movimientos en el plano 170404175521
Movimientos en el plano 170404175521
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Movimientos en el Plano
Movimientos en el PlanoMovimientos en el Plano
Movimientos en el Plano
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Movimientosenelplano 170404175521 (1)
Movimientosenelplano 170404175521 (1)Movimientosenelplano 170404175521 (1)
Movimientosenelplano 170404175521 (1)
 
Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
 
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to secSemana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
 
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Movimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agendaMovimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agenda
 
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
 
Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO

  • 1. TEMA: BIOCINEMÁTICA DOCENTE: CARLOS GONZALES CASTRO SEMANA: 05
  • 2. TEMA DOCENTE: SEMANA: LOGRO DE SESIÓN Al finalizar la sesión el estudiante resuelve problemas contextualizados de Biocinemática, haciendo uso de las Leyes de Newton, demostrando capacidad de análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
  • 3. SABERES PREVIOS ¿ Qué entiende por cinemática? ¿ Qué es movimiento ? ¿ Cuáles son las leyes de Newton ?
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Un cuerpo tiene la siguiente ley del movimiento: X (t) 2 3 4.t t    , donde t se mide en segundos y X se mide en metros. Determine la distancia que recorre entre los instantes t = 2 s y t = 5 s.
  • 16. 3Se conoce la ley del movimiento de una partícula que se mueve en el eje “x”. , donde “t” se mide en segundos y “x” en metros. Determine la velocidad media entre los instantes t = 3 s y t = 9
  • 17. Se muestra dos esferas en movimiento. Si la rapidez del sonido en el aire es 340 m/s. A partir del instante mostrado, ¿después de qué intervalo de tiempo el hombre escuchará el sonido del choque entre las esferas?
  • 18.
  • 19. Un corredor viaja entre dos puntos en línea recta, si su rapidez es de 12 km/h llega a destino a la hora T y si su rapidez es de 18 km/h llega una hora antes. Determine la rapidez que tiene cuando llega una hora después en km/h.
  • 20. Carlos creció 8 centímetros entre las edades de 13 y 13,5 años. a) ¿Cuál es la rapidez promedio del cambio de estatura en este tiempo? b) b) A los 13 años Carlos medía 1,45m de estatura. Suponiendo que la rapidez del cambio de estatura (rapidez de crecimiento) es constante entre las edades de 13 y 18 años, hallar el cambio de estatura en este tiempo c) c) ¿Cuál será la estatura cuando alacance la edad de 18 años? d) d) A partir de esta información, ¿podría predecir la estatura que tendrá al llegar a la edad de 40 años?
  • 21.
  • 22. Ecuaciones cinemáticas de movimiento de la Biomecánica distancia - Tiempo 𝒗 = 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕 𝑥 = 𝑥𝑜 + 𝒗𝒐𝑡 + 𝒂 2 𝑡2 Velocidad - Tiempo 𝒗𝟐 = 𝒗𝒐 𝟐 + 𝟐ܽx Velocidad - distancia 𝑥: distancia, x0: distancia inicial en metros (m), v: velocidad, v0: velocidad inicial en metros/segundos, t: tiempo en segundos (seg) a: aceleración es constante en metros/segundo cuadrado (m/s2)
  • 23.
  • 24.
  • 25. Un atleta parte del reposo desde el punto P con M.R.U.V. y recorre entre los puntos A y B de su trayectoria la distancia de 1 km durante 10 segundos, si al pasar por el punto B su rapidez es el triple de la que tuvo en el punto A. Determine la distancia que recorre entre el punto de partida y el punto A.
  • 26. Utilizando los datos de la Tabla 1, calcular: a) La velocidad de despegue vd para un ser humano y b) La aceleración de despegue
  • 27.
  • 28.
  • 29. Descripción de la CLV Si un cuerpo es lanzado hacia arriba en forma vertical y en el vacío, su movimiento será una CLV , observándose que: a. El tiempo de subida concluye cuando el cuerpo se detiene (v4 = 0). b. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada. c. El punto en donde el cuerpo se detiene se llama punto de máxima altura. d. El desplazamiento desde el punto de lanzamiento hasta el punto en que se detiene se llama altura máxima (hm). e. La rapidez del móvil en un punto de la trayectoria, es la misma al pasar de subida como al pasar de bajada.
  • 30. Ecuaciones de la CLV Si elegimos «+y» hacia arriba, el movimiento de CLV se describe como un MRUV cuyos parámetros son como se muestran en el siguiente cuadro:
  • 31. Un astronauta con traje espacial puede saltar 0,5 m en vertical en la superficie de la Tierra. La aceleración de la gravedad en Marte es 0,4 veces la de la tierra. Si su velocidad de despegue es la misma, ¿a qué altura llegaría un astronauta que salte en Marte.
  • 32. A través de una rendija una persona ve pasar un cuerpo hacia arriba y luego de 3 s lo ve pasar hacia abajo. Si la rendija esta a una altura de 20 m sobre el suelo, determinar la velocidad con que el cuerpo fue lanzado desde el piso
  • 33.
  • 34. Uu futbolista patea un balón con una V inicial de 20 m/s, formando un ángulo de 53° con la horizontal. Calcular: a. Altura máxima b. Tiempo de vuelo c. Alcqnce horizontal
  • 35. Si en una prueba de salto largo se realiza un salto de 1,1s de duración en el aire, ¿Cuál será su alcance? Cree Ud. Que sus resultados se ajustan a la realidad?
  • 36. Un futbolista A patea una pelota, saliendo ésta con una velocidad de 25 m/s y un ángulo de 37º con el piso. Otro jugador B que se encuentra a 69 metros delante del primero corre a recoger la pelota. ¿Con que velocidad media debe recorrer este último para recoger la pelota justo cuando llega al suelo?
  • 37.
  • 38. CLASE Biomecánica del movimiento La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta, o resultante, que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa. a m   F a m Fx   a m Fy   Fuerza neta que generan movimiento en dirección x Fuerza neta que generan movimiento en dirección y Segunda Ley de Newton https://www.youtube.com/watch?v=OZDQHVd7QKY
  • 39. Problema 1: Una persona empuja una caja de 50 kg sobre una superficie horizontal lisa aplicando una fuerza de 30 N. Determine la aceleración de la caja. Diagrama de Cuerpo libre N P W x+ y+ a m Fx   APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 40. Problema 2: Un hombre realiza ejercicio de flexiones en una máquina que consta de unas pesas y rampa como lo muestra la figura. La pesa tiene una masa de 30 Kg. el ángulo α es de 45º y se considera una aceleración de 0,3 m/s2. ¿Qué fuerza realiza el hombre en cada flexión? a m F  
  • 41. Problema 3: Un esquiador se desliza por una pendiente con una inclinación de 30º con respecto a la horizontal. Sin tener en cuenta el rozamiento, determine el tiempo que demora el esquiador en alcanzar el punto más bajo, si la longitud de la pendiente es 40 m y el esquiador parte del reposo.
  • 42. Problema 3 .Una esquiadora acuática de 50 kg (ver la figura) parte del reposo en el agua y es acelerada hasta una rapidez de 12 m/s, en 3 s, ¿cuál es la magnitud de la fuerza total sobre la esquiadora durante el período de aceleración? Si la fuerza de rozamiento ejercida por el agua es 100 N, ¿cuál es la fuerza ejercida sobre los brazos de la esquiadora?
  • 43. ¿Cuál es la aceleración de un bloque de masa 10 kg que resbala hacia abajo a través de un plano inclinado liso, inclinado 37º con respecto a la horizontal? (g = 10 m/s2)
  • 44. Una persona de 60 Kg lleva una maleta de 125 N en un ascensor. Cuando éste desciende, el peso de la maleta que percibe la persona es de solo 100 N. Calcular a) la aceleración del ascensor, b) la fuerza que aplica el suelo ala persona y c) la fuerza resultante que se ejerce sobre la persona.
  • 45. APLIQUEMOS LO APRENDIDO Resuelven problemas de la guía práctica en equipos
  • 47. ACTIVIDAD ASINCRÓNICA Resuelven problemas de la guía práctica en equipos
  • 48. Referencias bibliográficas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIA: •Cromer, A.H (2011). Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverte. Barcelona DE CONSULTA : •Andrey, R. (2014). Fundamentals of Biophysics. John Wiley & Sons. Massachusetts Mirabent David J., Llebot Rabagliati J. E