SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA:
BIOPROCESO DESEPARACIÓN
PROFESOR:
YOLANDA CÓRDOVA BAUTISTA
EQUIPO 4
GÓCHE HENÁNDEZ GUSTAVO
GÓMEZ ALONSO KARELI CRISTAL
Formulación del Medio de Fermentación
(Caldo).
Para formar una producción de metabolitos en cantidades requeridas y por tanto formar
Biomasa Celular, necesitamos proporcionar todos los elementos necesarios en el medio.
Nos podemos ayudar mediante una ecuación basada en la estequiometria para el
crecimiento y la formación del producto.
Para un proceso aeróbico:
La ecuación anterior permite calcular las cantidades mínimas de nutrientes necesarias
para producir una cantidad de Biomasa.
Fuente de Carbono y Energía + Fuente de Nitrógeno + 𝑶𝟐 + Otros requerimientos→ Biomasa + Productos +
𝑪𝑶𝟐 +𝑯𝟐𝑶
Etapas para el diseño de una Medio de
Fermentación
Primera Etapa:
Diseñar de acuerdo con las
composiciones elementales
de un Microorganismo
específico y el Producto
principal a producir.
Segunda Etapa:
Diseñar el Medio de
acuerdo a la
Estequiometría de
crecimiento y
formación de producto
Tercera Etapa:
Formulación del Medio
considerando factores
como rendimiento y el
mantenimiento de energía
Primera Etapa:
Diseñar los nutrientes o los componentes elementales para un Microorganismos especifico y el
Producto principal a producir.
 Conocer la cantidad de Biomasa necesaria para obtener una determinada cantidad de producto.
 Existen componentes del medio que son necesarios para la formación de producto, pero no para
la Biomasa, lo cual hace difícil cuantificar con precisión todas las cantidades nutricionales.
 Fe, Zn, Cu, Mn, Co, Mo y B son necesarios en pequeñas cantidades.
 En la Mayoría de algunos medios algunos nutrientes como el P, K se agregan en exceso del
requerimiento.
 El Zn y Cu se emplean en cantidades casi limitantes.
 En algunos Medios la concentración de P se eleva para mejorar la capacidad amortiguadora.
 Se deben agregar aminoácidos vitaminas, ya que algunos microorganismos no pueden sintetizar
bioquímicos específicos.
 La producción de algunos productos biológicos requieren la adición de Inductores o precursores al
medio.
 Para la producción de vitamina B12 se deben adicionar Iones cobalto, glicina, treonina, ácido
aminolevulínico.
2.1 Procesos ascendentes en diferentes etapas
Cuadro 2.13 Principales elementos, sus fuentes y funciones en las células bacterianas.
SEGUNDA ETAPA :
La segunda etapa es diseñar el medio de acuerdo a la estequiometria de crecimiento y formación del
producto. Para ello, se debe establecer una ecuación química de la siguiente manera.
De la ecuación. (2.1) es posible estimar el verdadero coeficiente de rendimiento basado en sustrato
para biomasa (Yxs) y para producto (Yps) considerando la “fórmula de un carbono” (OCF) de
biomasa y producto.
Sin embargo, solo hay unos pocos procesos industriales en los que existe una relación
estequiometria directa entre ambos lados de la ecuación. (2.7). Además, la fisiología celular es muy
compleja y las rutas metabólicas de algunos metabolitos son extremadamente intrincadas, lo que
hace imposible representar el crecimiento y la formación de productos en una sola ecuación química.
TERCERA ETAPA:
La tercera etapa importante en la formulación del medio es la consideración de los factores de
rendimiento y el mantenimiento de la energía. Supongamos que el sustrato de carbono se consume en
al menos tres actividades fisiológicas (τb) (energía de crecimiento, asimilación y energía de
mantenimiento) y que ésta produce una determinada cantidad de biomasa (∆X).Entonces podemos
obtener el factor de rendimiento de crecimiento de la siguiente manera:
Los factores de rendimiento también dependen de los modos operativos del sistema de fermentación
(Fig.2.14). El rendimiento y, con mucha frecuencia, la productividad volumétrica de la biomasa (τb) o
producto (τb), para un tiempo de operación dado (t1), una determinada concentración de biomasa (X),y
bajo una tasa de producción específica (qp) puede estar dada por:
Figura 2.14Perfiles de evolución temporal del
crecimiento celular y la producción de metabolitos
primarios y secundarios
Coeficiente de rendimiento celular Y c p/ Cantidad de materia seca celular producida=
cantidad de sustrato de carbono utilizado.

Más contenido relacionado

Similar a Bioproceso.Eq4.pptx

Ingenieria en bioprocesos
Ingenieria en bioprocesosIngenieria en bioprocesos
Ingenieria en bioprocesos
Maestros Online
 
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOSDISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
Héctor Rey
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
Denys Flores Apaza
 
Produccion bioetanol en Fresno - Tolima
Produccion bioetanol en Fresno - TolimaProduccion bioetanol en Fresno - Tolima
Produccion bioetanol en Fresno - Tolima
Hector Botero
 
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
ainia centro tecnológico
 
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_eRodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
pedrorramos
 
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Academia de Ingeniería de México
 
tesismoraymabiodiesel2.pdf
tesismoraymabiodiesel2.pdftesismoraymabiodiesel2.pdf
tesismoraymabiodiesel2.pdf
GabrielPradoMozombit
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
alejandro matson
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
sena
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
darwin53722
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
darwin53722
 
5. Biomasapptx.pdf
5. Biomasapptx.pdf5. Biomasapptx.pdf
5. Biomasapptx.pdf
wilmer kt
 
Expoquimia 2011: Forum Biotech - JL Sanz
Expoquimia 2011: Forum Biotech -  JL SanzExpoquimia 2011: Forum Biotech -  JL Sanz
Expoquimia 2011: Forum Biotech - JL Sanz
Expoquimia
 
10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas
majomiralles
 
petroleo artificial
petroleo artificial petroleo artificial
petroleo artificial
Francy Isaza
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Montevenda Engineering Interantional Association
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
JESUS PORTA
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
JosselynMamani
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
ALEXROBINSONLOZANOPA
 

Similar a Bioproceso.Eq4.pptx (20)

Ingenieria en bioprocesos
Ingenieria en bioprocesosIngenieria en bioprocesos
Ingenieria en bioprocesos
 
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOSDISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
Produccion bioetanol en Fresno - Tolima
Produccion bioetanol en Fresno - TolimaProduccion bioetanol en Fresno - Tolima
Produccion bioetanol en Fresno - Tolima
 
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
 
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_eRodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
 
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
 
tesismoraymabiodiesel2.pdf
tesismoraymabiodiesel2.pdftesismoraymabiodiesel2.pdf
tesismoraymabiodiesel2.pdf
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
5. Biomasapptx.pdf
5. Biomasapptx.pdf5. Biomasapptx.pdf
5. Biomasapptx.pdf
 
Expoquimia 2011: Forum Biotech - JL Sanz
Expoquimia 2011: Forum Biotech -  JL SanzExpoquimia 2011: Forum Biotech -  JL Sanz
Expoquimia 2011: Forum Biotech - JL Sanz
 
10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas
 
petroleo artificial
petroleo artificial petroleo artificial
petroleo artificial
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Bioproceso.Eq4.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: BIOPROCESO DESEPARACIÓN PROFESOR: YOLANDA CÓRDOVA BAUTISTA EQUIPO 4 GÓCHE HENÁNDEZ GUSTAVO GÓMEZ ALONSO KARELI CRISTAL
  • 2. Formulación del Medio de Fermentación (Caldo). Para formar una producción de metabolitos en cantidades requeridas y por tanto formar Biomasa Celular, necesitamos proporcionar todos los elementos necesarios en el medio. Nos podemos ayudar mediante una ecuación basada en la estequiometria para el crecimiento y la formación del producto. Para un proceso aeróbico: La ecuación anterior permite calcular las cantidades mínimas de nutrientes necesarias para producir una cantidad de Biomasa. Fuente de Carbono y Energía + Fuente de Nitrógeno + 𝑶𝟐 + Otros requerimientos→ Biomasa + Productos + 𝑪𝑶𝟐 +𝑯𝟐𝑶
  • 3. Etapas para el diseño de una Medio de Fermentación Primera Etapa: Diseñar de acuerdo con las composiciones elementales de un Microorganismo específico y el Producto principal a producir. Segunda Etapa: Diseñar el Medio de acuerdo a la Estequiometría de crecimiento y formación de producto Tercera Etapa: Formulación del Medio considerando factores como rendimiento y el mantenimiento de energía
  • 4. Primera Etapa: Diseñar los nutrientes o los componentes elementales para un Microorganismos especifico y el Producto principal a producir.  Conocer la cantidad de Biomasa necesaria para obtener una determinada cantidad de producto.  Existen componentes del medio que son necesarios para la formación de producto, pero no para la Biomasa, lo cual hace difícil cuantificar con precisión todas las cantidades nutricionales.  Fe, Zn, Cu, Mn, Co, Mo y B son necesarios en pequeñas cantidades.  En la Mayoría de algunos medios algunos nutrientes como el P, K se agregan en exceso del requerimiento.  El Zn y Cu se emplean en cantidades casi limitantes.  En algunos Medios la concentración de P se eleva para mejorar la capacidad amortiguadora.  Se deben agregar aminoácidos vitaminas, ya que algunos microorganismos no pueden sintetizar bioquímicos específicos.  La producción de algunos productos biológicos requieren la adición de Inductores o precursores al medio.  Para la producción de vitamina B12 se deben adicionar Iones cobalto, glicina, treonina, ácido aminolevulínico.
  • 5. 2.1 Procesos ascendentes en diferentes etapas Cuadro 2.13 Principales elementos, sus fuentes y funciones en las células bacterianas.
  • 6. SEGUNDA ETAPA : La segunda etapa es diseñar el medio de acuerdo a la estequiometria de crecimiento y formación del producto. Para ello, se debe establecer una ecuación química de la siguiente manera. De la ecuación. (2.1) es posible estimar el verdadero coeficiente de rendimiento basado en sustrato para biomasa (Yxs) y para producto (Yps) considerando la “fórmula de un carbono” (OCF) de biomasa y producto. Sin embargo, solo hay unos pocos procesos industriales en los que existe una relación estequiometria directa entre ambos lados de la ecuación. (2.7). Además, la fisiología celular es muy compleja y las rutas metabólicas de algunos metabolitos son extremadamente intrincadas, lo que hace imposible representar el crecimiento y la formación de productos en una sola ecuación química.
  • 7. TERCERA ETAPA: La tercera etapa importante en la formulación del medio es la consideración de los factores de rendimiento y el mantenimiento de la energía. Supongamos que el sustrato de carbono se consume en al menos tres actividades fisiológicas (τb) (energía de crecimiento, asimilación y energía de mantenimiento) y que ésta produce una determinada cantidad de biomasa (∆X).Entonces podemos obtener el factor de rendimiento de crecimiento de la siguiente manera: Los factores de rendimiento también dependen de los modos operativos del sistema de fermentación (Fig.2.14). El rendimiento y, con mucha frecuencia, la productividad volumétrica de la biomasa (τb) o producto (τb), para un tiempo de operación dado (t1), una determinada concentración de biomasa (X),y bajo una tasa de producción específica (qp) puede estar dada por:
  • 8. Figura 2.14Perfiles de evolución temporal del crecimiento celular y la producción de metabolitos primarios y secundarios Coeficiente de rendimiento celular Y c p/ Cantidad de materia seca celular producida= cantidad de sustrato de carbono utilizado.