SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL
TRABAJO ASIGNADO
INFORME - SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DE BIOETANOL
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
DOCENTE:
Dr. HERBERT SOTO
CICLO:
VII
ESTUDIANTE:
MARICARMEN ROSSELLO GOMEZ
ILO - PERU
2020
I. INTRODUCCION
El ser humano, siempre ha utilizado los recursos de su entorno para la generación de energía,
ya sea de animales, plantas, agua, viento o recursos fósiles como el carbón o el petróleo.
Desde mediado del siglo XX, el crecimiento de la población, el aumento de la producción
industrial y el uso masivo de tecnologías, ha hecho que aumente la demanda energética y con
ello la dependencia de los recursos fósiles. Aunque cada vez la sociedad está más mentalizada
con la necesidad de un cambio energético debido a las fluctuaciones en el precio del petróleo
y a la dependencia energética de países generadores. Este cambio, también viene incentivado
por la escasez de yacimientos petrolíferos y las emisiones de gases generados en el transporte
y consumo de los mismos, que contribuyen con el calentamiento global y no permiten cumplir
los objetivos y compromisos del Protocolo Kyoto.
El principal consumidor de estos recursos fósiles es el sector del transporte. En España el 90%
de la energía necesaria que se requiere para este sector, proviene de los combustibles
derivados del petróleo, esto ha hecho que desde 1990, las emisiones de CO2 a la atmosfera
hayan aumentado un 50%. No obstante, desde 2007 se ha registrado una disminución en
estas emisiones, las cuales se atribuyen a la crisis económica y la investigación de nuevas
tecnologías que permitan modelos energéticos basados en energías renovables y sostenibles.
La investigación de nuevas fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio
ambiente, se han visto impulsadas por la escasez de combustibles fósiles, dando lugar a
nuevas alternativas como las energías renovables no convencionales. Estas alternativas
generan combustibles a partir de biomasa, para ello esta biomasa independientemente de su
origen es transformada en una biorefinería para obtener productos de diferente naturaleza
como son los biocombustibles, las sustancias químicas, calor y energía.
Estas biocombustibles están tomando gran importancia ya que podrían llegar a ser un
sustituto de los combustibles o reducir su consumo ya que pueden ser mezclados; aunque
todavía se encuentran en fase de desarrollo.
Las líneas de investigación que se están tomando son en función del origen de la biomasa
empleada, ya que en un inicio esta iba a ser de materia prima vegetal como los granos de
maíz, la caña de azúcar, remolacha, y el de aceite vegetal. Este tipo de productos fueron
llamados de primera generación y supuso un alto nivel de consumo. El problema que sufrieron
fue debido a las tierras destinadas para la producción, ya que suponían un conflicto de
intereses entre las destinadas para la producción alimentaria y las de los biocombustibles.
Esto hizo que los precios de los alimentos aumentasen y por tanto el estudio de una nueva
fuente. De ahí surge la idea de utilizar materia prima lignocelulósica ya que provine de
residuos forestales y vegetales y por lo tanto no existen problemas de escasez, ni desviación
de alimentos de la cadena alimenticia animal o humana y menor impacto ambiental. Otra
alternativa que se encuentra en fase de desarrollo es el empleo de microalgas.
Los biocombustibles principalmente generados son el biodiesel y el bioetanol. Ambos tienen
un futuro muy prometedor. El biodiesel debido al compromiso de la Unión Europea de
aumentar su consumo al 25% del 2% que se está consumiendo actualmente y del bioetanol
también se espera un aumento en su consumo debido a su utilización para la producción de
ETBE.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
• Elaborar una maqueta en el que se detalle los procesos para la obtención del bioetanol.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
− Acodicionamiento de procesos productivos
− Reconocimiento de los elementos estructurales
− Conocimiento de procesos específicos en la obtención del bioetanol
III. METODOLOGIA
La producción de etanol a partir de caña de azúcar puede describirse como un proceso
compuesto de cinco etapas principales:
Acondicionamiento de la materia prima, hidrólisis, fermentación, separación y deshidratación, y
tratamiento de efluentes.
Para la selección de las tecnologías en cada etapa se aplicó una metodología de evaluación
cualitativa como se expone en donde se tienen en cuenta las ventajas y desventajas de cada
tecnología con respecto a aspectos económicos y ambientales, dando una importancia de
80% a los factores económicos y 20% a los ambientales. En la figura siguiente se muestran las
tecnologías existentes para cada etapa de proceso y la configuración seleccionada para la
simulación de la obtención de bioetanol a partir de la caña de azúcar.
3.1 ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento consiste de un lavado inicial de la caña con agua a 40ºC y
posteriormente una molienda o trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua a 60ºC,
retirando como subproducto el bagazo con un contenido en fibra de alrededor del 46%, que
puede ser utilizado en la generación de vapor.
El jugo de caña obtenido se somete a un proceso de clarificación en el que se le agrega óxido
de calcio y una pequeña porción de ácido sulfúrico con el fin de disminuir el pH a 4,5 y
provocar la hidrólisis de la sacarosa en hexosas. En el recipiente clarificador se precipita un
lodo, que debe ser retirado y enviado a un filtro rotatorio al vacío. De este filtro se obtiene una
torta conocida como cachaza y un filtrado que es retornado al recipiente de clarificación.
Finalmente el jugo proveniente de la clarificación es esterilizado a 105ºC y enviado a la
fermentación, a la cual debe ingresar con un contenido en azúcares entre 130-180 g/L.
3.2 FERMENTACIÓN
En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de glucosa y una parte de la fructosa en etanol y
dióxido de carbono, mediante la levadura Saccharomyces cerevisiae que es continuamente
recirculada desde una centrífuga ubicada aguas abajo del fermentador. Además de la
producción de etanol se tuvo en cuenta la producción en forma estequimétrica de biomasa y
otras sustancias como acetaldehído, glicerol y alcoholes de fusel. Los gases formados en la
fermentación son retirados y enviados a una torre de adsorción en la cual se debe recuperar el
98% en masa del etanol arrastrado.
3.3 SEPARACIÓN Y DESHIDRATACIÓN
La destilación y la adsorción con tamices moleculares se usan para recuperar el etanol del caldo de
fermentación obteniéndose etanol a 99,5% en peso de pureza. La destilación se lleva a cabo en dos
columnas, la primera remueve el CO2 disuelto (que es enviado a la torre de absorción) y la mayoría
del agua obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y unos fondos con una composición
inferior al 0,1% en peso; en esta columna se alimenta junto al caldo de fermentación el etanol
recuperado en la absorción proveniente de los gases de fermentación. La segunda columna
concentra el etanol hasta una composición cercana a la azeotrópica. El agua restante es removida
de la mezcla mediante adsorción en fase vapor en dos lechos de tamices moleculares. El producto
de la regeneración de los tamices es recirculado a la segunda columna de destilación.
3.4 TRATAMIENTO DE EFLUENTES
De las aguas de residuo en el proceso de obtención de etanol a partir de caña de azúcar las de
mayor volumen son aquellas que provienen de los fondos de la primera columna de destilación,
conocidas como vinazas. El tratamiento propuesto consiste en su evaporación y Lavado Molienda
Clarificación Fermentación Absorción 1era Columna 2da Columna Adsorción Tren de evaporación
Filtro rotatorio Centrífuga Caña Bagazo Agua Cachaza Purga Agua Condensados Vinazas
concentradas Etanol anhidro Levadura Agua Agua residual 190 Scientia et Technica Año XI, No 28,
Octubre de 2005. U.T.P posterior incineración. La función del tren de evaporación (cuatro efectos)
es concentrar los sólidos solubles y demás componentes poco volátiles presentes en las vinazas
hasta un valor cercano al 12% en peso, ya que en esta concentración se hacen aptas para su
incineración. Los condensados de los evaporadores son recolectados junto con los fondos de la
segunda columna de destilación y utilizados como agua de proceso.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Para una producción de etanol anhidro de 537.720 L/d la materia prima requerida, calculada con base
en un rendimiento promedio de 75 L/ton de caña es de 292,62 ton/h y 50,63 ton/h de maíz para un
rendimiento de de 442 L/ton. La composición de las principales corrientes de cada proceso se presenta
en las tablas 1 y 2, para el proceso a partir de caña de azúcar y maíz respectivamente.
De estas tablas se pueden observar que las composiciones obtenidas coinciden con los datos de
procesos industriales. Por ejemplo, el bagazo exhibe una humedad alrededor del 50%, la cachaza del
75% , al igual que un contenido de fibra del 46% en el bagazo.
V. CONCLUSIONES
La simulación en la presente maqueta del proceso global de obtención de alcohol carburante a
partir de CAÑA DE AZUCAR permite el subsiguiente análisis de las posibilidades de integración del
proceso, así como proporciona las bases para el posterior diseño detallado del mismo y su
optimización. El diseño de procesos de obtención de alcohol carburante se hace muy complejo
debido a la gran cantidad de variantes tecnológicas posibles. La simulación fundamentada en
principios termodinámicos y cinéticos juega un papel fundamental en la síntesis de procesos, ya
que permite reducir drásticamente el trabajo experimental, el cual podría tornarse poco efectivo si
dicha síntesis se basa exclusivamente en resultados de planta piloto. De otro lado, aunque algunas
compañías nacionales han adquirido la tecnología de producción de alcohol carburante “llave en
mano”, se hace necesario crear una base tecnológica sólida que permita en un futuro soportar las
necesidades de adaptación y transferencia de este tipo de tecnologías que surgirán en la industria
peruana.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. CASANOVA J. (2002). Red temática: Utilización de Combustibles Alternativos en Motores Térmicos.
Módulo 1. Universidad Nacional de Colombia: Medellín.
2. WHEALS A.E., BASSO L.C., ALVES D.M.G., AMORIM H.V. (1999). Fuel ethanol after 25 years.
TIBTECH, vol. 17, no. 12, pp. 482-487.
3. CARDONA C.A., SÁNCHEZ O.J. (2004). Analysis of integrated flow sheets for biotechnological
production of fuel ethanol. In: PRES 2004, 16th International Congress of Chemical and Process
Engineering, CHISA 2004. Prague, Czech Republic. August 2004.
4. MONTOYA M.I., QUINTERO J.A. (2005). Esquema tecnológico integral de la producción de bioetanol
carburante. Trabajo de grado Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. 115 p.
5. MONTOYA M.I., QUINTERO J.A., CARDONA C.A (2004). Selección de tecnologías apropiadas para la
producción de etanol carburante. Revista EIDENAR, vol. 2, no. 2.
6. CHEN H., WEN Y., WATERS M.D., SHONNARD D.R. (2002). Design guidance for chemical processes
using environmental and economic assessments. Ind. Eng. Chem. Res., vol. 41, no. 18.
7. WOOLEY R., PUTSCHE, V. Development of an ASPEN PLUS. (1996). Physical Property Database for
Biofuels Components. National Renewable Energy Laboratory: Golden, Colorado, USA. Report no.
NREL/MP-425-20685.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precipitador electrostático
Precipitador electrostáticoPrecipitador electrostático
Precipitador electrostático
Oscar Mendez Gonzalez
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
adanfonsecad
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Jhonás A. Vega
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
Brayan Zapardiel
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Balances de materia y energía
Balances de materia y energíaBalances de materia y energía
Balances de materia y energía
Juan Luis Quiroz Avila
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Qumica atomsferica
Qumica atomsfericaQumica atomsferica
Qumica atomsferica
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Fundación Universidad de América
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev1
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Mario Sb
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
Homero Ulises Gentile
 
Industria del papel
Industria del papelIndustria del papel
Industria del papel
Soldado Aliado<3
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
lmidarragab
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
Gufineitor Gufi Neitor
 
La lixiviación
La lixiviaciónLa lixiviación
La lixiviación
Anggela Cusirramos Loayza
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos
 

La actualidad más candente (20)

Precipitador electrostático
Precipitador electrostáticoPrecipitador electrostático
Precipitador electrostático
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Balances de materia y energía
Balances de materia y energíaBalances de materia y energía
Balances de materia y energía
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Qumica atomsferica
Qumica atomsfericaQumica atomsferica
Qumica atomsferica
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Industria del papel
Industria del papelIndustria del papel
Industria del papel
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
 
La lixiviación
La lixiviaciónLa lixiviación
La lixiviación
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
 

Similar a Informe bioetanol

aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
MiguelZapata93
 
Bioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maizBioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maiz
Gustavo Limo
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
sena
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Montevenda Engineering Interantional Association
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Dario Gonzalez Romero
 
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docxPROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
Jesus362385
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
NORA QUISPE CAMATICONA Sobrenome
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
ainia centro tecnológico
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
borjanatalia
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
katalinamedina
 
Polietileno verde
Polietileno verdePolietileno verde
Polietileno verde
Tobin Frost
 
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Luis Pena, MEM
 
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
maisauvidia
 
Maqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogenoMaqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogeno
ReynaLuisaColqueFern
 
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZBIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
Fany Ep
 
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
CeciliaGladysCohaila1
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Roberto Morales
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Juan Francisco Ramos Sandoval
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
tecnoetica
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Roberto Morales
 

Similar a Informe bioetanol (20)

aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
aplicacion de la termodinamica en sintesis de procesos quimicos y biotecnolog...
 
Bioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maizBioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maiz
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
 
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docxPROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
PROYECTO DE CIENCIAS GIANNA SULBARAN.docx
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
 
Polietileno verde
Polietileno verdePolietileno verde
Polietileno verde
 
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
 
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
 
Maqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogenoMaqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogeno
 
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZBIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
 
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (7)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Informe bioetanol

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TRABAJO ASIGNADO INFORME - SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL CURSO: BIOTECNOLOGIA DOCENTE: Dr. HERBERT SOTO CICLO: VII ESTUDIANTE: MARICARMEN ROSSELLO GOMEZ ILO - PERU 2020
  • 2. I. INTRODUCCION El ser humano, siempre ha utilizado los recursos de su entorno para la generación de energía, ya sea de animales, plantas, agua, viento o recursos fósiles como el carbón o el petróleo. Desde mediado del siglo XX, el crecimiento de la población, el aumento de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías, ha hecho que aumente la demanda energética y con ello la dependencia de los recursos fósiles. Aunque cada vez la sociedad está más mentalizada con la necesidad de un cambio energético debido a las fluctuaciones en el precio del petróleo y a la dependencia energética de países generadores. Este cambio, también viene incentivado por la escasez de yacimientos petrolíferos y las emisiones de gases generados en el transporte y consumo de los mismos, que contribuyen con el calentamiento global y no permiten cumplir los objetivos y compromisos del Protocolo Kyoto. El principal consumidor de estos recursos fósiles es el sector del transporte. En España el 90% de la energía necesaria que se requiere para este sector, proviene de los combustibles derivados del petróleo, esto ha hecho que desde 1990, las emisiones de CO2 a la atmosfera hayan aumentado un 50%. No obstante, desde 2007 se ha registrado una disminución en estas emisiones, las cuales se atribuyen a la crisis económica y la investigación de nuevas tecnologías que permitan modelos energéticos basados en energías renovables y sostenibles. La investigación de nuevas fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente, se han visto impulsadas por la escasez de combustibles fósiles, dando lugar a nuevas alternativas como las energías renovables no convencionales. Estas alternativas generan combustibles a partir de biomasa, para ello esta biomasa independientemente de su origen es transformada en una biorefinería para obtener productos de diferente naturaleza como son los biocombustibles, las sustancias químicas, calor y energía. Estas biocombustibles están tomando gran importancia ya que podrían llegar a ser un sustituto de los combustibles o reducir su consumo ya que pueden ser mezclados; aunque todavía se encuentran en fase de desarrollo. Las líneas de investigación que se están tomando son en función del origen de la biomasa empleada, ya que en un inicio esta iba a ser de materia prima vegetal como los granos de maíz, la caña de azúcar, remolacha, y el de aceite vegetal. Este tipo de productos fueron llamados de primera generación y supuso un alto nivel de consumo. El problema que sufrieron fue debido a las tierras destinadas para la producción, ya que suponían un conflicto de intereses entre las destinadas para la producción alimentaria y las de los biocombustibles. Esto hizo que los precios de los alimentos aumentasen y por tanto el estudio de una nueva fuente. De ahí surge la idea de utilizar materia prima lignocelulósica ya que provine de residuos forestales y vegetales y por lo tanto no existen problemas de escasez, ni desviación de alimentos de la cadena alimenticia animal o humana y menor impacto ambiental. Otra alternativa que se encuentra en fase de desarrollo es el empleo de microalgas. Los biocombustibles principalmente generados son el biodiesel y el bioetanol. Ambos tienen un futuro muy prometedor. El biodiesel debido al compromiso de la Unión Europea de aumentar su consumo al 25% del 2% que se está consumiendo actualmente y del bioetanol también se espera un aumento en su consumo debido a su utilización para la producción de ETBE.
  • 3. II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL • Elaborar una maqueta en el que se detalle los procesos para la obtención del bioetanol. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS − Acodicionamiento de procesos productivos − Reconocimiento de los elementos estructurales − Conocimiento de procesos específicos en la obtención del bioetanol III. METODOLOGIA La producción de etanol a partir de caña de azúcar puede describirse como un proceso compuesto de cinco etapas principales: Acondicionamiento de la materia prima, hidrólisis, fermentación, separación y deshidratación, y tratamiento de efluentes. Para la selección de las tecnologías en cada etapa se aplicó una metodología de evaluación cualitativa como se expone en donde se tienen en cuenta las ventajas y desventajas de cada tecnología con respecto a aspectos económicos y ambientales, dando una importancia de 80% a los factores económicos y 20% a los ambientales. En la figura siguiente se muestran las tecnologías existentes para cada etapa de proceso y la configuración seleccionada para la simulación de la obtención de bioetanol a partir de la caña de azúcar.
  • 4. 3.1 ACONDICIONAMIENTO El acondicionamiento consiste de un lavado inicial de la caña con agua a 40ºC y posteriormente una molienda o trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua a 60ºC, retirando como subproducto el bagazo con un contenido en fibra de alrededor del 46%, que puede ser utilizado en la generación de vapor. El jugo de caña obtenido se somete a un proceso de clarificación en el que se le agrega óxido de calcio y una pequeña porción de ácido sulfúrico con el fin de disminuir el pH a 4,5 y provocar la hidrólisis de la sacarosa en hexosas. En el recipiente clarificador se precipita un lodo, que debe ser retirado y enviado a un filtro rotatorio al vacío. De este filtro se obtiene una torta conocida como cachaza y un filtrado que es retornado al recipiente de clarificación. Finalmente el jugo proveniente de la clarificación es esterilizado a 105ºC y enviado a la fermentación, a la cual debe ingresar con un contenido en azúcares entre 130-180 g/L. 3.2 FERMENTACIÓN En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de glucosa y una parte de la fructosa en etanol y dióxido de carbono, mediante la levadura Saccharomyces cerevisiae que es continuamente recirculada desde una centrífuga ubicada aguas abajo del fermentador. Además de la producción de etanol se tuvo en cuenta la producción en forma estequimétrica de biomasa y otras sustancias como acetaldehído, glicerol y alcoholes de fusel. Los gases formados en la fermentación son retirados y enviados a una torre de adsorción en la cual se debe recuperar el 98% en masa del etanol arrastrado.
  • 5. 3.3 SEPARACIÓN Y DESHIDRATACIÓN La destilación y la adsorción con tamices moleculares se usan para recuperar el etanol del caldo de fermentación obteniéndose etanol a 99,5% en peso de pureza. La destilación se lleva a cabo en dos columnas, la primera remueve el CO2 disuelto (que es enviado a la torre de absorción) y la mayoría del agua obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y unos fondos con una composición inferior al 0,1% en peso; en esta columna se alimenta junto al caldo de fermentación el etanol recuperado en la absorción proveniente de los gases de fermentación. La segunda columna concentra el etanol hasta una composición cercana a la azeotrópica. El agua restante es removida de la mezcla mediante adsorción en fase vapor en dos lechos de tamices moleculares. El producto de la regeneración de los tamices es recirculado a la segunda columna de destilación. 3.4 TRATAMIENTO DE EFLUENTES De las aguas de residuo en el proceso de obtención de etanol a partir de caña de azúcar las de mayor volumen son aquellas que provienen de los fondos de la primera columna de destilación, conocidas como vinazas. El tratamiento propuesto consiste en su evaporación y Lavado Molienda Clarificación Fermentación Absorción 1era Columna 2da Columna Adsorción Tren de evaporación Filtro rotatorio Centrífuga Caña Bagazo Agua Cachaza Purga Agua Condensados Vinazas concentradas Etanol anhidro Levadura Agua Agua residual 190 Scientia et Technica Año XI, No 28, Octubre de 2005. U.T.P posterior incineración. La función del tren de evaporación (cuatro efectos) es concentrar los sólidos solubles y demás componentes poco volátiles presentes en las vinazas hasta un valor cercano al 12% en peso, ya que en esta concentración se hacen aptas para su incineración. Los condensados de los evaporadores son recolectados junto con los fondos de la segunda columna de destilación y utilizados como agua de proceso.
  • 6. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES Para una producción de etanol anhidro de 537.720 L/d la materia prima requerida, calculada con base en un rendimiento promedio de 75 L/ton de caña es de 292,62 ton/h y 50,63 ton/h de maíz para un rendimiento de de 442 L/ton. La composición de las principales corrientes de cada proceso se presenta en las tablas 1 y 2, para el proceso a partir de caña de azúcar y maíz respectivamente. De estas tablas se pueden observar que las composiciones obtenidas coinciden con los datos de procesos industriales. Por ejemplo, el bagazo exhibe una humedad alrededor del 50%, la cachaza del 75% , al igual que un contenido de fibra del 46% en el bagazo.
  • 7. V. CONCLUSIONES La simulación en la presente maqueta del proceso global de obtención de alcohol carburante a partir de CAÑA DE AZUCAR permite el subsiguiente análisis de las posibilidades de integración del proceso, así como proporciona las bases para el posterior diseño detallado del mismo y su optimización. El diseño de procesos de obtención de alcohol carburante se hace muy complejo debido a la gran cantidad de variantes tecnológicas posibles. La simulación fundamentada en principios termodinámicos y cinéticos juega un papel fundamental en la síntesis de procesos, ya que permite reducir drásticamente el trabajo experimental, el cual podría tornarse poco efectivo si dicha síntesis se basa exclusivamente en resultados de planta piloto. De otro lado, aunque algunas compañías nacionales han adquirido la tecnología de producción de alcohol carburante “llave en mano”, se hace necesario crear una base tecnológica sólida que permita en un futuro soportar las necesidades de adaptación y transferencia de este tipo de tecnologías que surgirán en la industria peruana. VI. BIBLIOGRAFIA 1. CASANOVA J. (2002). Red temática: Utilización de Combustibles Alternativos en Motores Térmicos. Módulo 1. Universidad Nacional de Colombia: Medellín. 2. WHEALS A.E., BASSO L.C., ALVES D.M.G., AMORIM H.V. (1999). Fuel ethanol after 25 years. TIBTECH, vol. 17, no. 12, pp. 482-487. 3. CARDONA C.A., SÁNCHEZ O.J. (2004). Analysis of integrated flow sheets for biotechnological production of fuel ethanol. In: PRES 2004, 16th International Congress of Chemical and Process Engineering, CHISA 2004. Prague, Czech Republic. August 2004. 4. MONTOYA M.I., QUINTERO J.A. (2005). Esquema tecnológico integral de la producción de bioetanol carburante. Trabajo de grado Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. 115 p. 5. MONTOYA M.I., QUINTERO J.A., CARDONA C.A (2004). Selección de tecnologías apropiadas para la producción de etanol carburante. Revista EIDENAR, vol. 2, no. 2. 6. CHEN H., WEN Y., WATERS M.D., SHONNARD D.R. (2002). Design guidance for chemical processes using environmental and economic assessments. Ind. Eng. Chem. Res., vol. 41, no. 18. 7. WOOLEY R., PUTSCHE, V. Development of an ASPEN PLUS. (1996). Physical Property Database for Biofuels Components. National Renewable Energy Laboratory: Golden, Colorado, USA. Report no. NREL/MP-425-20685.