SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOS
El Sistema Básico de Entrada/Salida o BIOS (Basic Input-Output System ) es un código
de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema
operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta
cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y
configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona salida
básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos)
durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer
término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se
ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M
usualmente tenían un simple cargador arrancable en la ROM, y nada más). La mayoría de las
versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al CP/M
BIOS.

El BIOS (Basic Input-Output System) es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa
inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y
cargarlo en memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software, este último
brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias opciones del hardware
instalado en la PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará
el sistema operativo (Windows, GNU/Linux, Mac OS X, etc.).

El BIOS gestiona al menos el teclado de la PC, proporcionando incluso una salida bastante básica
en forma de sonidos por el parlante incorporado al gabinete cuando hay algún error, como por
ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados
por los técnicos para encontrar soluciones al momento de armar o reparar un equipo. Basic
Input/Output System - Sistema básico de entrada/salida de datos). Programa que reside en la
memoria EPROM (Ver Memoria BIOS no-volátil). Es un programa tipo firmware. La BIOS es una
parte esencial del hardware que es totalmente configurable y es donde se controlan los procesos
del flujo de información en el bus del ordenador, entre el sistema operativo y los demás
periféricos. También incluye la configuración de aspectos importantísimos de la máquina.

Un sistema puede contener diversos chips con firmware BIOS. Además del BIOS de arranque
situado en la placa base.

Tipos de BIOS

El chip que almacena el código de la BIOS se encuentra en nuestra placa base, puede estar soldado
a ella o puede estar en un zócalo por lo que se puede sustituir. Hay tres tipos de BIOS y su
diferencia está en el método que se utiliza para grabarla:

   1.     ROM ---> Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información
        que contiene no se puede alterar.
2.   EPROM ---> Estos chips se pueden grabar con luz ultravioleta. En la parte superior del
       chip se puede apreciar una especie de ventanilla transparente, que suele estar tapada con
       una pegatina. Estas BIOS se encuentra principalmente en 286 y 386.
    3.   Flash BIOS ---> Son los más utilizados en la actualidad. Estos chips se pueden grabar
       mediante impulsos eléctricos por lo que el propietario del ordenador la puede actualizar
       con un programa.

   Otro componente que está ligado directamente a la BIOS es la CMOS: Complementary Metal
Oxide Semiconductor. Es una pequeña porción de RAM, que almacena los valores y ajustes de la
BIOS: la hora, la fecha y los parámetros de los dispositivos de nuestro ordenador. La CMOS, al ser
memoria RAM, tiene que estar continuamente enganchada a la corriente eléctrica para no perder
la información. Cuando nosotros apagamos el ordenador entra en funcionamiento una pila de litio
situada en la placa base. Esta pila no es recargable y tiene una vida aproximada de cinco o seis
años.

  Entre otros, la BIOS contiene el programa de configuración: los menús y pantallas que aparecen
cuando accedemos a los parámetros del sistema, es decir , al pulsar una secuencia de teclas
cuando la máquina arranca. El interface que utilizan estos programas actualmente es mucho más
amigable que hace unos años. Ahora te hacen sugerencias, te dicen dónde hay que pulsar,
detectan automáticamente los componentes.

Opciones más comunes del BIOS

1- Standard CMOS Setup

Dentro de este apartado podremos
establecer la fecha y la hora del
sistema, configurar nuestros discos
duros y establecer la disquetera que
tenemos.

Cambiar la hora del sistema o
configurar nuestra disquetera no
tiene complicación alguna. Sin
embargo, la parte más interesante
está en el apartado Hard Disk, en el
cual se configuran los discos duros.

Si no estamos seguros de qué disco duro tenemos y dónde está conectado, es recomendable dejar
todos los valores del campo TYPE en “Auto” para que sea la BIOS la que configure nuestros
dispositivos automáticamente.

Sin embargo, si estamos seguro de que en cierto canal IDE no hay ningún disco duro conectado, si
ponemos el campo TYPE en “None” aceleraremos ligeramente el inicio del sistema, ya que la BIOS
no tendrá que buscar ningún dispositivo en ese bus y asumirá directamente que no hay ninguno
conectado.
Si queremos ir un poco mas allá y evitar en cada encendido del ordenador se tengan que detectar
los discos duros, podremos hacer uso de la utilidad IDE HDD Auto Detection que incorporan la
mayoría de las BIOS actuales y que se encarga de detectar y configurar automáticamente los
discos duros que detecte.

2- BIOS Features Setup

En este apartado se puede configurar el modo en que la BIOS realiza ciertas operaciones. Las
opciones más interesantes son:

CPU Internal Cache: Es altamente recomendable que activemos (la marquemos como “Enabled”)
esta opción, ya que en caso contrario estaremos deshabilitando la caché interna del procesador y
el rendimiento del sistema se verá muy perjudicado.

External Cache: Esta opción también debe estar activada para poder hacer uso de la caché externa
o caché L2.

Quick Power On Self Test: Activando esta opción aceleraremos el POST y ganaremos unos
segundos en el arranque del sistema. Generalmente, no existe ningún problema por tenerla
activada.

Boot Sequence: Mediante esta opción estableceremos el orden en el que el ordenador intentará
cargar un sistema operativo desde las distintas unidades. En algunas ocasiones, esta opción viene
desglosada en tres opciones diferentes: First Boot Device, Second Boot Device y Third Boot Device.

Swap Floppy Drive: Si activamos esta opción y tenemos dos disqueteras, las letras de cada una de
ellas se cambiarán, es decir, B: pasará a ser A: y viceversa.

Security Option: Esta opción nos permitirá indicarle a la BIOS si queremos establecer una
contraseña cada vez que se encienda el equipo (opción System), al entrar en la BIOS (opción Setup
o BIOS) o nunca (opción Disabled).

3- Chipset Features Setup

Esta parte de la BIOS es recomendable no modificarla demasiado, puesto que afecta a partes
críticas del sistema como el procesador, la RAM, los buses AGP, PCI, etc.

Entre sus opciones nos permite habilitar los puertos USB, habilitar el soporte para teclado USB, el
tipo de bus AGP,… Estos elementos no deben modificarse, ya que normalmente vienen
configurado por defecto para un funcionamiento correcto.

Sin embargo, las últimas placas bases permiten ajustar la frecuencia del procesador mediante la
BIOS en vez de usando los típicos jumpers. Normalmente dicha configuración se encuentra en este
apartado de la BIOS, por lo que a muchos overclockers (personas que intentan hacer que su
procesador vaya más rápido que lo establecido de fábrica) les interesarán las opciones que éste
apartado puede ofrecer. Entre ellas destacan la posibilidad de cambiar el FSB de la placa base o el
multiplicador del procesador.
4-Power Management Setup

En este apartado se configuran las opciones de ahorro de energía del ordenador. Sus opciones
principales son:

Power Management: En este apartado activaremos o desactivaremos la función de ahorro de
energía. Además, podremos habilitar distintas configuraciones predeterminadas para un ahorro
máximo, mínimo,…

PM control by APM: Esta opción deberá estar activada para que Windows y todos los sistemas
operativos compatibles con la gestión de energía APM (Advanced Power Management) sean
capaces de apagar o suspender el equipo.

Video Off Method: Aquí estableceremos el modo en el que el sistema de vídeo ahorrará energía.
La opción más recomendable es DPMS, pero no todos los monitores y tarjetas gráficas son
compatibles con esta función.

PM Timers: En esta sección estableceremos el tiempo que tardará nuestro sistema en apagar los
distintos componentes.

PM Events: Aquí estableceremos los eventos que se han de controlar para el apagado del equipo.

CPU Fan Off in Suspend: Determina si el ventilador del procesador se apaga en caso del que el
sistema entre en estado de ahorro de energía.

MODEM/LAN Wake Up: Determina si un modem o una tarjeta de red puede hacer que se
encienda el ordenador.

5-PCI/PNP Configuration Setup:

En este apartado no hay prácticamente nada que modificar, puesto que los sistemas operativos
actuales controlan ellos mismos las interrupciones y el sistema PnP (Plug and Play, enchufar y
usar) y no basan sus rutinas en la BIOS.

6-Integrated Peripherals

Desde aquí podremos modificar varias opciones de los distintos dispositivos que integra la placaba
base: tarjetas de sonido, controladoras IDE, puertos COM,…

La opción más destacable de este apartado es la que hace mención al tipo de puerto LPT (paralelo)
que usaremos. Según el dispositivo que le vayamos a conectar, tendremos que utilizar las
funciones ECP o EPP. Para saber cuál debemos utilizar, tendremos que leer el manual del
dispositivo que vayamos a conectar.

7-PC Health Status

En este apartado no suele haber ninguna opción que configurar, sin embargo si podremos
monitorizar la temperatura del procesador, la velocidad de los ventiladores, el voltaje de la placa
base,…

Actualización de la BIOS

Actualmente, la BIOS se encuentra en un chip Flash-ROM, que permite que su contenido sea
modificado. Gracias a esto, los fabricantes pueden sacar nuevas versiones de la BIOS para
incorporar nuevas funciones, corregir fallos u optimizar funciones.

Actualizar la BIOS no es un proceso complicado, basta con bajarse el archivo adecuado para la
placa base (OJO: el modelo debe coincidir, no es recomendable usar uno “parecido”. En caso de
usar uno que no sea correcto, se corre el riesgo de inutilizar la placa base). Sin embargo, a pesar
de la facilidad, es un proceso peligroso que puede dejar una placa inservible si no se completa
correctamente (debido a un corte de luz, a un reinicio intencionado mientras se actualizaba,...).

Para actualizar la BIOS, basta con ir a la página del fabricante de la placa base, buscar nuestro
modelo y descargarnos la última versión de la BIOS disponible. Realizar este proceso sólo es
recomendable en caso de que necesitemos alguna nueva funcionalidad que incorporen la nueva
BIOS. Si todo funciona correctamente, no hay motivo por el que actualizar la BIOS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LEÓN


            Soporte Técnico


                  BIOS


                TI – 105


    José Francisco Betancourt Gaona


Docente: Bertha Delfina Padilla Hernandez


       30 de septiembre de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bios Curso Fpo
Bios Curso Fpo Bios Curso Fpo
Bios Curso Fpo
nabelo37
 
Setup de la computadora
Setup de la computadoraSetup de la computadora
Setup de la computadorardiazb
 
Bios y set up
Bios y set upBios y set up
Bios y set upalejandra
 
Setup o bios_sergio_redondo[1]
Setup o bios_sergio_redondo[1]Setup o bios_sergio_redondo[1]
Setup o bios_sergio_redondo[1]INGJOINER
 
Configuración del setup
Configuración del setupConfiguración del setup
Configuración del setup
Daniel Pérez
 
Bios
Bios Bios
Manual para subir de lup
Manual para  subir de lupManual para  subir de lup
Manual para subir de lup
Diego Israel Hanenriquez
 
Rene manual
Rene manualRene manual
Rene manual
guadalupe2392
 
Bios, cmos, pila, setup
Bios, cmos, pila, setupBios, cmos, pila, setup
Bios, cmos, pila, setupPAGM626
 
Practica taller bios setup
Practica taller bios setupPractica taller bios setup
Practica taller bios setup
Profvilca
 
La Bios
La Bios La Bios
Controladores y bios
Controladores y biosControladores y bios
Controladores y biosequipo17
 
Bios
BiosBios
Bios setup ::: http://leymebamba.com
Bios setup  ::: http://leymebamba.comBios setup  ::: http://leymebamba.com
Bios setup ::: http://leymebamba.com
{|::::::. ELDAVAN .:::::::|}
 

La actualidad más candente (20)

Bios Curso Fpo
Bios Curso Fpo Bios Curso Fpo
Bios Curso Fpo
 
Setup de la computadora
Setup de la computadoraSetup de la computadora
Setup de la computadora
 
Bios y set up
Bios y set upBios y set up
Bios y set up
 
Setup o bios_sergio_redondo[1]
Setup o bios_sergio_redondo[1]Setup o bios_sergio_redondo[1]
Setup o bios_sergio_redondo[1]
 
Setup
SetupSetup
Setup
 
Setup/Bios/Cmos
Setup/Bios/CmosSetup/Bios/Cmos
Setup/Bios/Cmos
 
Configuración del setup
Configuración del setupConfiguración del setup
Configuración del setup
 
Bios
Bios Bios
Bios
 
El setup de la computadora
El setup de la computadoraEl setup de la computadora
El setup de la computadora
 
Manual para subir de lup
Manual para  subir de lupManual para  subir de lup
Manual para subir de lup
 
Rene manual
Rene manualRene manual
Rene manual
 
Bios, cmos, pila, setup
Bios, cmos, pila, setupBios, cmos, pila, setup
Bios, cmos, pila, setup
 
Presentacion del bios
Presentacion del biosPresentacion del bios
Presentacion del bios
 
Practica taller bios setup
Practica taller bios setupPractica taller bios setup
Practica taller bios setup
 
Bios
BiosBios
Bios
 
La Bios
La Bios La Bios
La Bios
 
Controladores y bios
Controladores y biosControladores y bios
Controladores y bios
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Bios setup ::: http://leymebamba.com
Bios setup  ::: http://leymebamba.comBios setup  ::: http://leymebamba.com
Bios setup ::: http://leymebamba.com
 
Secuencia de Arranque
Secuencia de ArranqueSecuencia de Arranque
Secuencia de Arranque
 

Similar a Bios

Bios
BiosBios
Bios
isaicamos
 
Bios
BiosBios
Biosdeko
 
Rene manual
Rene manualRene manual
Hablando de bios...
Hablando de bios...Hablando de bios...
Hablando de bios...Danae Chmps
 
Bios
BiosBios
Todo sobre la bios(setup)
Todo sobre la bios(setup)Todo sobre la bios(setup)
Todo sobre la bios(setup)
Rafael Bernaola
 
Controladores y bios
Controladores y biosControladores y bios
Controladores y biosequipo17
 
Bios y UEFI
Bios y UEFIBios y UEFI
Bios y UEFI
Carlos Torres
 
Precentacion bios
Precentacion biosPrecentacion bios
Precentacion bios
Magda Garcia
 

Similar a Bios (20)

Bios
BiosBios
Bios
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Manual para subir de lup
Manual para  subir de lupManual para  subir de lup
Manual para subir de lup
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Bios
BiosBios
Bios
 
La BIOS
La BIOSLa BIOS
La BIOS
 
BIOS.pptx
BIOS.pptxBIOS.pptx
BIOS.pptx
 
Rene manual
Rene manualRene manual
Rene manual
 
Hablando de bios...
Hablando de bios...Hablando de bios...
Hablando de bios...
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Todo sobre la bios(setup)
Todo sobre la bios(setup)Todo sobre la bios(setup)
Todo sobre la bios(setup)
 
Setup
SetupSetup
Setup
 
Biosybiossetup
BiosybiossetupBiosybiossetup
Biosybiossetup
 
Controladores y bios
Controladores y biosControladores y bios
Controladores y bios
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Room
RoomRoom
Room
 
Bios y UEFI
Bios y UEFIBios y UEFI
Bios y UEFI
 
Room bios
Room biosRoom bios
Room bios
 
Room bios
Room biosRoom bios
Room bios
 
Precentacion bios
Precentacion biosPrecentacion bios
Precentacion bios
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 

Bios

  • 1. BIOS El Sistema Básico de Entrada/Salida o BIOS (Basic Input-Output System ) es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al CP/M BIOS. El BIOS (Basic Input-Output System) es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software, este último brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias opciones del hardware instalado en la PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Windows, GNU/Linux, Mac OS X, etc.). El BIOS gestiona al menos el teclado de la PC, proporcionando incluso una salida bastante básica en forma de sonidos por el parlante incorporado al gabinete cuando hay algún error, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar soluciones al momento de armar o reparar un equipo. Basic Input/Output System - Sistema básico de entrada/salida de datos). Programa que reside en la memoria EPROM (Ver Memoria BIOS no-volátil). Es un programa tipo firmware. La BIOS es una parte esencial del hardware que es totalmente configurable y es donde se controlan los procesos del flujo de información en el bus del ordenador, entre el sistema operativo y los demás periféricos. También incluye la configuración de aspectos importantísimos de la máquina. Un sistema puede contener diversos chips con firmware BIOS. Además del BIOS de arranque situado en la placa base. Tipos de BIOS El chip que almacena el código de la BIOS se encuentra en nuestra placa base, puede estar soldado a ella o puede estar en un zócalo por lo que se puede sustituir. Hay tres tipos de BIOS y su diferencia está en el método que se utiliza para grabarla: 1. ROM ---> Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información que contiene no se puede alterar.
  • 2. 2. EPROM ---> Estos chips se pueden grabar con luz ultravioleta. En la parte superior del chip se puede apreciar una especie de ventanilla transparente, que suele estar tapada con una pegatina. Estas BIOS se encuentra principalmente en 286 y 386. 3. Flash BIOS ---> Son los más utilizados en la actualidad. Estos chips se pueden grabar mediante impulsos eléctricos por lo que el propietario del ordenador la puede actualizar con un programa. Otro componente que está ligado directamente a la BIOS es la CMOS: Complementary Metal Oxide Semiconductor. Es una pequeña porción de RAM, que almacena los valores y ajustes de la BIOS: la hora, la fecha y los parámetros de los dispositivos de nuestro ordenador. La CMOS, al ser memoria RAM, tiene que estar continuamente enganchada a la corriente eléctrica para no perder la información. Cuando nosotros apagamos el ordenador entra en funcionamiento una pila de litio situada en la placa base. Esta pila no es recargable y tiene una vida aproximada de cinco o seis años. Entre otros, la BIOS contiene el programa de configuración: los menús y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sistema, es decir , al pulsar una secuencia de teclas cuando la máquina arranca. El interface que utilizan estos programas actualmente es mucho más amigable que hace unos años. Ahora te hacen sugerencias, te dicen dónde hay que pulsar, detectan automáticamente los componentes. Opciones más comunes del BIOS 1- Standard CMOS Setup Dentro de este apartado podremos establecer la fecha y la hora del sistema, configurar nuestros discos duros y establecer la disquetera que tenemos. Cambiar la hora del sistema o configurar nuestra disquetera no tiene complicación alguna. Sin embargo, la parte más interesante está en el apartado Hard Disk, en el cual se configuran los discos duros. Si no estamos seguros de qué disco duro tenemos y dónde está conectado, es recomendable dejar todos los valores del campo TYPE en “Auto” para que sea la BIOS la que configure nuestros dispositivos automáticamente. Sin embargo, si estamos seguro de que en cierto canal IDE no hay ningún disco duro conectado, si ponemos el campo TYPE en “None” aceleraremos ligeramente el inicio del sistema, ya que la BIOS no tendrá que buscar ningún dispositivo en ese bus y asumirá directamente que no hay ninguno conectado.
  • 3. Si queremos ir un poco mas allá y evitar en cada encendido del ordenador se tengan que detectar los discos duros, podremos hacer uso de la utilidad IDE HDD Auto Detection que incorporan la mayoría de las BIOS actuales y que se encarga de detectar y configurar automáticamente los discos duros que detecte. 2- BIOS Features Setup En este apartado se puede configurar el modo en que la BIOS realiza ciertas operaciones. Las opciones más interesantes son: CPU Internal Cache: Es altamente recomendable que activemos (la marquemos como “Enabled”) esta opción, ya que en caso contrario estaremos deshabilitando la caché interna del procesador y el rendimiento del sistema se verá muy perjudicado. External Cache: Esta opción también debe estar activada para poder hacer uso de la caché externa o caché L2. Quick Power On Self Test: Activando esta opción aceleraremos el POST y ganaremos unos segundos en el arranque del sistema. Generalmente, no existe ningún problema por tenerla activada. Boot Sequence: Mediante esta opción estableceremos el orden en el que el ordenador intentará cargar un sistema operativo desde las distintas unidades. En algunas ocasiones, esta opción viene desglosada en tres opciones diferentes: First Boot Device, Second Boot Device y Third Boot Device. Swap Floppy Drive: Si activamos esta opción y tenemos dos disqueteras, las letras de cada una de ellas se cambiarán, es decir, B: pasará a ser A: y viceversa. Security Option: Esta opción nos permitirá indicarle a la BIOS si queremos establecer una contraseña cada vez que se encienda el equipo (opción System), al entrar en la BIOS (opción Setup o BIOS) o nunca (opción Disabled). 3- Chipset Features Setup Esta parte de la BIOS es recomendable no modificarla demasiado, puesto que afecta a partes críticas del sistema como el procesador, la RAM, los buses AGP, PCI, etc. Entre sus opciones nos permite habilitar los puertos USB, habilitar el soporte para teclado USB, el tipo de bus AGP,… Estos elementos no deben modificarse, ya que normalmente vienen configurado por defecto para un funcionamiento correcto. Sin embargo, las últimas placas bases permiten ajustar la frecuencia del procesador mediante la BIOS en vez de usando los típicos jumpers. Normalmente dicha configuración se encuentra en este apartado de la BIOS, por lo que a muchos overclockers (personas que intentan hacer que su procesador vaya más rápido que lo establecido de fábrica) les interesarán las opciones que éste apartado puede ofrecer. Entre ellas destacan la posibilidad de cambiar el FSB de la placa base o el multiplicador del procesador.
  • 4. 4-Power Management Setup En este apartado se configuran las opciones de ahorro de energía del ordenador. Sus opciones principales son: Power Management: En este apartado activaremos o desactivaremos la función de ahorro de energía. Además, podremos habilitar distintas configuraciones predeterminadas para un ahorro máximo, mínimo,… PM control by APM: Esta opción deberá estar activada para que Windows y todos los sistemas operativos compatibles con la gestión de energía APM (Advanced Power Management) sean capaces de apagar o suspender el equipo. Video Off Method: Aquí estableceremos el modo en el que el sistema de vídeo ahorrará energía. La opción más recomendable es DPMS, pero no todos los monitores y tarjetas gráficas son compatibles con esta función. PM Timers: En esta sección estableceremos el tiempo que tardará nuestro sistema en apagar los distintos componentes. PM Events: Aquí estableceremos los eventos que se han de controlar para el apagado del equipo. CPU Fan Off in Suspend: Determina si el ventilador del procesador se apaga en caso del que el sistema entre en estado de ahorro de energía. MODEM/LAN Wake Up: Determina si un modem o una tarjeta de red puede hacer que se encienda el ordenador. 5-PCI/PNP Configuration Setup: En este apartado no hay prácticamente nada que modificar, puesto que los sistemas operativos actuales controlan ellos mismos las interrupciones y el sistema PnP (Plug and Play, enchufar y usar) y no basan sus rutinas en la BIOS. 6-Integrated Peripherals Desde aquí podremos modificar varias opciones de los distintos dispositivos que integra la placaba base: tarjetas de sonido, controladoras IDE, puertos COM,… La opción más destacable de este apartado es la que hace mención al tipo de puerto LPT (paralelo) que usaremos. Según el dispositivo que le vayamos a conectar, tendremos que utilizar las funciones ECP o EPP. Para saber cuál debemos utilizar, tendremos que leer el manual del dispositivo que vayamos a conectar. 7-PC Health Status En este apartado no suele haber ninguna opción que configurar, sin embargo si podremos monitorizar la temperatura del procesador, la velocidad de los ventiladores, el voltaje de la placa
  • 5. base,… Actualización de la BIOS Actualmente, la BIOS se encuentra en un chip Flash-ROM, que permite que su contenido sea modificado. Gracias a esto, los fabricantes pueden sacar nuevas versiones de la BIOS para incorporar nuevas funciones, corregir fallos u optimizar funciones. Actualizar la BIOS no es un proceso complicado, basta con bajarse el archivo adecuado para la placa base (OJO: el modelo debe coincidir, no es recomendable usar uno “parecido”. En caso de usar uno que no sea correcto, se corre el riesgo de inutilizar la placa base). Sin embargo, a pesar de la facilidad, es un proceso peligroso que puede dejar una placa inservible si no se completa correctamente (debido a un corte de luz, a un reinicio intencionado mientras se actualizaba,...). Para actualizar la BIOS, basta con ir a la página del fabricante de la placa base, buscar nuestro modelo y descargarnos la última versión de la BIOS disponible. Realizar este proceso sólo es recomendable en caso de que necesitemos alguna nueva funcionalidad que incorporen la nueva BIOS. Si todo funciona correctamente, no hay motivo por el que actualizar la BIOS.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LEÓN Soporte Técnico BIOS TI – 105 José Francisco Betancourt Gaona Docente: Bertha Delfina Padilla Hernandez 30 de septiembre de 2009