SlideShare una empresa de Scribd logo
Biotecnología agroindustrial
“BIOTECNOLOGIA
REPRODUCTIVA”
Jessica Chacon Saldias
INTRODUCCION
• Las Técnicas En Biotecnología Reproductiva constituyen el
grupo de procedimientos más representativos de la
Biología y su control por parte del hombre. Contemplan la
manipulación de las células germinales reproductivas, el
manejo reproductivo y la conservación de los seres vivos.
• Todos los programas de Biotecnología Reproductiva tiene
como finalidad el aumento de la producción y
productividad en cada especie, a través del mejoramiento
genético, la reducción del intervalo generacional, el
aumento de la eficiencia reproductiva y la conservación de
las especies en vías de extinción
MARCO TEORICO
• La primer Técnica de Reproducción Asistida la constituye la Inseminación Artificial IA, siendo innegable su
importancia en el mejoramiento de los parámetros reproductivos y reproductivos de a ganadería mundial de
leche, mediante el empleo de reproductores cuidadosamente seleccionados de acuerdo a los registros del
desempeño de su descendencia o toros probados, así como su participación en el control de enfermedades
venéreas.
• Fue a partir de los años 40s época en donde la IA tuvo su mayor auge debido a la aplicación del método
rectovaginal de fijación cervical, la utilización de pajillas plásticas selladas para el empaque del semen
(SORENSEN), el empleo de la pistola de inseminación diseñada por CASSOU, la incorporación de la yema de huevo
y crioprotectores que hicieron posible la congelación del semen, además del diseño de la vagina artificial para la
recolección de semen (MILOVANOV).
• La transferencia de embriones permite a que las hembras seleccionadas genéticamente puedan aumentar el
número de crias o hijos que tienen en un año, mejorando así el número de la especie como también la capacidad
productiva en una granja por ejemplo.
• Si bien es una técnica que comenzó a utilizarse en 1890, la primera transferencia de embriones conocida fue en
1950 al vacuno (selk, 2002). En ese tiempo la trasferencia de embriones ocurría de forma quirúrgica lo que hacía
poco factible esta técnica para producción animal por su costo y sus cuidados, pero pareció interesante para
humanos. A finales de 1970 se desarrollan las técnicas no quirúrgicas para estos procedimientos momento en el
cual se disparan la transferencia de embriones principalmente para animales costosos y de pocos ejemplares
• La aplicación inicial de la Producción de Embriones In Vitro (PEIV) fue la obtención de embriones bovinos a gran
escala, a partir de ovarios de donadoras de matadero. Como resultado de la implementación de técnicas que
permiten la recolección de ovocitos de manera directa de ovarios de donadoras vivas, se ha podido introducir
ampliamente la PEIV en programas de selección genética en las distintas especies.
SITUACION EN AMERICA LATINA
Al igual que en el caso de la IA, aunque en una escala más
limitada, el uso de la tecnología de TE está dominada por la
industria láctea, y su uso en otros tipos de producción
pecuaria comercial es reducido. En algunos informes de países
se señala que los embriones se importan de ultramar. La
información sobre los proveedores de servicios de TE es
limitada. Sin embargo, en los informes del Brasil (2004) y de
Chile (2003) se menciona que existen organizaciones del
sector privado involucradas en la provisión de esta tecnología.
SITUACION EN AMERICA LATINA
• En diversos países de la región los productores pecuarios
comerciales emplean cada vez más la tecnología de TE. De los 14
informes de países que proporcionan información al respecto, en 12
se menciona el uso de TE. Los 12 mencionan el uso de esta
tecnología en el ganado bovino, tres en el equino, dos en el caprino,
dos en el ovino, uno en las llamas, uno en las alpacas y uno en los
burros. Los embriones trasplantados proceden principalmente de
razas exóticas: los seis países que aportaron detalles de las razas de
ganado bovino empleadas indicaron que usan embriones
únicamente de razas exóticas.
• En lo tocante a los estudios de caracterización molecular, de los
nueve países que aportan información sobre las razas involucradas,
siete mencionan el ganado bovino, tres el ovino, tres el porcino, dos
las gallinas, dos el equino, uno el caprino, uno los búfalos, uno las
llamas, uno las alpacas, uno las vicuñas, uno los guanacos y dos
camélidos sin especificar ulteriormente
INSEMINACION ARTIFICIAL
• Es la técnica mediante la cual se fecunda una hembra
utilizando mecanismos que simulan la monta natural y
que consiste en el depósito del semen del macho
dentro del tracto genital de la hembra, en un momento
adecuado, que coincide con la ovulación.
• La utilización de semen procedente de toros probados
en centrales de reproducción, tanto extranjeras como
nacionales ha permitido la adaptación de hembras y
reproductores al medio ambiente donde se
encuentren, lo cual se refleja en la calidad de las crías
resultantes y el aumento de la producción por unidad.
TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO
DEL SEMEN
• El factor clave para la preservación prolongada de los
gametos, es la baja temperatura, por lo que el semen debe
mantenerse durante todo el período de su almacenamiento
por debajo de los -130°C, para que conserve la máxima
fertilidad, siendo la temperatura dentro del termo de
-196°C. Si se presentan ligeros aumentos de temperatura
cuando se maneja el semen congelado, se producen graves
daños irreversibles del líquido intracelular del
espermatozoide, debido a la "recristalización". La
exposición repetida de manera inadecuada de las pajillas
en la boca del termo, deteriora la calidad seminal con el
consiguiente efecto negativo inmediato y acumulativo
sobre la calidad del semen.
Temperatura de la pajilla
• Las mayores diferencias entre los inseminadores
en el manejo del semen se produce durante la
descongelación. Algunos utilizan llevarlas en el
bolsillo o entre la ropa y el cuerpo, para que
lleguen a la temperatura corporal, lo cual se ha
comprobado que nunca alcanzan esta
temperatura; colocarlas dentro de la vagina;
utilizar agua del grifo; temperaturas y tiempos
variables de exposición, protocolos que son
inadecuados y no logran índices de fertilidad
aceptables.
DETECCION Y AYUDA DEL SEMEN
• La principal falla en los programas de IA es la deficiencia en
la detección de calores, causante d e los bajos indices de
concepción y, por consiguiente largos I.E.P, por lo que la
identificación de la vaca en celo se constituye en el objetivo
primordial de un programa de Inseminación.
• AYUDAS PARA DETECCION DE CELOS
• En la actualidad existe un gran número de ayudas para
detectar celo en bovinos, algunos más sofisticados que
otros, dependiendo del tamaño del hato y el tipo de
explotación, en los cuales se emplean sistemas automáticos
de televisión y computarización, conectados a centrales de
observación y registro. Todos tienen como objetivo mejorar
la detección de celos. Por lo general se combinan con otras
técnicas complementarias.
MOMENTO DE LA INSEMINACION
• El servicio natural y la inseminación artificial
terminan en preñez solamente si el
espermatozoide se encuentra en "el lugar
adecuado en el momento oportuno". De ahí la
importancia de detectar a tiempo el animal en
celo mediante la identificación de los síntomas
correspondientes, los cuales han permitido
desarrollar las diferentes ayudas
complementarias con tal fin.
FERTILIZACION IN VITRO
• La Fertilización In Vitro es la Técnica de Reproducción Asistida en
donde la Maduración y Fecundación de los gametos femeninos, así
como el desarrollo de los embriones resultantes hasta el estado
de blastocisto, se lleva a cabo artificialmente a nivel de
laboratorio, para con posterioridad ser congelados o transferidos a
una receptora en donde terminará su período de gestación, dando
lugar a un nuevo individuo viable.
• En el aspecto investigativo la FIV permite obtener los conocimientos
básicos para entender el mismo proceso in vitro y poder afrontar
otras líneas de investigación como la criopreservación de gametos y
embriones, la transferencia nuclear y la producción de embriones
genéticamente modificados. Igualmente es posible la evaluación
de la capacidad fecundante del semen y el diseño de diferentes
protocolos de congelación y sexaje del mismo. Es una técnica que
facilita la conservación de especies en vías de extinción.
VENTAJAS FIV
• 1.- Logra un mejoramiento genético del hato más ágil en un menor tiempo, acortando el período
generacional, utilizando hembras de alta producción y reproductores probados.
• 2.- Esta técnica no altera los ciclos reproductivos de la donadora, por lo que no hay necesidad de
aplicar gonadotropinas, evitando efectos secundarios por el empleo de FSH.
• 3.- Se logra una mayor cantidad de embriones por donante ya que la aspiración folicular puede
realizarse a intervalos cortos. Igualmente puede ejecutarse en hembras gestantes o poco después
del parto.
• 4.- La FIV está indicada en hembras de alta producción que no son aptas para un proceso de TE
convencional, por deformaciones anatómicas que impiden la fertilización y/o el lavado de los
embriones, como el cuello en S, o que no responden al tratamiento superovulatorio MOET
(Multiovulación y Transferencia de Embriones). Así mismo está indicada en hembras que han sido
eliminadas de la reproducción por afecciones que no alteran el funcionamiento ovárico, como
metritis, complicaciones post quirúrgicas o lesiones podales, vacas repetidoras (RODRIGUEZ)
• 5.- La técnica permite la utilización de semen de toros costosos ya que el número de embriones
producidos por pajilla disminuye los costos del semen. Así una pajilla es suficiente para 3 a 5
donadoras. De otra parte, cada grupo de ovocitos se puede inseminar con un toro diferente, lo que
aumenta el número de posibles combinaciones genéticas (MERTON)
• 6.- La PEIV permite y facilita la utilización de semen sexado para la producción de hembras con
una eficiencia del 90%. (DAYAN)
DESVENTAJAS FIV
• 1.- A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la FIV, esta tiene aún un bajo
rendimiento ya que el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles
está entre el 30 – 40%.
• 2.- Los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo
entre ellos numerosas diferencias.
• Lo anterior reduce su potencial de desarrollo pre y postimplantación, lo cual origina bajos
porcentajes de gestación (30-40%). (HERRADON)
• 3.- Existe una mayor divergencia en el desarrollo de los embriones obtenidos in vitro respecto de
los obtenidos in vivo, ya que los segundos dependen del momento de la ovulación y la fecundación,
sin embargo, en el modelo in vitro el momento de la fecundación es más preciso y por lo tanto
tiene una mayor sincronización (PALMA)
• 4.- Los embriones in vitro tienen menor resistencia a la criopreservación, siendo uno de sus
principales problemas, ya que la supervivencia después del congelamiento es menor que el de los
embriones producidos in vivo, lo cual dificulta su conservación a largo plazo. Por lo tanto, estos
embriones son transferidos preferiblemente en fresco, lo cual requiere de la sincronización de las
receptoras con la producción de embriones. (COLAZO)
• 5.- Nacimiento de terneros voluminosos, conocido como exceso de volumen fetal. Más del 30% de
los terneros nacidos por FIV presentan un peso superior a los 50 Kgs, independientemente de su
raza. Lo cual aumenta el porcentaje de distocias por este concepto.
TECNICA DE PRODUCCION DE
EMBRIONES IN VITRO - PEIV -
• La PEIV es un método importante en el avance de áreas de
investigación cuya principal limitante es el alto costo de la
producción convencional de embriones. Desde el punto de vista
comercial se emplea para acelerar la producción de animales
genéticamente superiores. Comprende para su realización de los
siguientes pasos:
• 1.- Recolección de ovocitos.
• 2.- Selección de ovocitos
• 3.- Transporte y Maduración de ovocitos
• 4.- Capacitación Espermática.
• 5.- Fertilización Gamética
• 6.- Selección de Embriones.
• 7.- Transplante de Embriones
RECOLECCION DE OVOCITOS
• La recolección de ovocitos puede realizarse a
partir ovarios de hembras de matadero o en
donadoras vivas mediante procedimientos
quirúrgicos, laparoscopicos o Aspiración
Folicular Transvaginal
MEDIOS DE CULTIVO
• Para que se efectúen a nivel de laboratorio las diferentes etapas de desarrollo y fertilización del ovocito, así
como el crecimiento del embrión y su capacidad de ser transferido, es necesario contar con medios de cultivo
celular adecuados, cuyos requerimientos fisiológicos para el mantenimiento y desarrollo de los embriones son
fundamentales y sus márgenes de variación reducidos.
• Estos medios varían desde los muy simples a los muy complejos, que en general contienen en sustancias
como:
• 1.- Iones inorgánicos cuyas funciones son catalíticas y fisiológicas.
• 2.- Fuentes de energía como el lactato, piruvato y glucosa.
• 3.- Aminoácidos que intervienen en la síntesis proteica. Sirven como fuente de energía, como tampones
intracelulares del pH y reguladores del desarrollo embrionario.
• 4.- Vitaminas que juegan un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y los aminoácidos,
como coenzimas.
• 5.- Elementos orgánicos como fuente adicional de proteínas. Entre estos tenemos el
• Suero Bovino (SB) y la Albumina Sérica Bovina (BAS)
• 6.- Hormonas que inciden notoriamente en el desarrollo embrionario, siendo benéficas sobre el complejo
cúmulo-ovocito completando la maduración meiótica. Diversos autores han adicionado hormonas como LH, FSH y
17β Estradiol a los medios de maduración y desarrollo de los ovocitos, con el fin de lograr un mayor número de
embriones transferibles. Recientemente se ha empleado como sustitutos de ellas el Líquido Folicular (LFb) y el
Fluido Oviductal Sintético modificado (SOFm). El LFb contiene esteroides, glucosaminoglicanos y metabolitos
sintetizados por las células de la teca folicular.
• 7.- Antibióticos. Simultáneamente los medios de cultivo son complementados con antibióticos con el fin de
suprimir el crecimiento de microorganismos contaminantes.
MEDIOS DE CULTIVO
• Estos medios varían desde los muy simples a los muy complejos, que en general contienen en
sustancias como:
• 1.- Iones inorgánicos cuyas funciones son catalíticas y fisiológicas.
• 2.- Fuentes de energía como el lactato, piruvato y glucosa.
• 3.- Aminoácidos que intervienen en la síntesis proteica. Sirven como fuente de energía, como
tampones intracelulares del pH y reguladores del desarrollo embrionario.
• 4.- Vitaminas que juegan un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y los
aminoácidos, como coenzimas.
• 5.- Elementos orgánicos como fuente adicional de proteínas. Entre estos tenemos el
• Suero Bovino (SB) y la Albumina Sérica Bovina (BAS)
• 6.- Hormonas que inciden notoriamente en el desarrollo embrionario, siendo benéficas sobre el
complejo cúmulo-ovocito completando la maduración meiótica. Diversos autores han adicionado
hormonas como LH, FSH y 17β Estradiol a los medios de maduración y desarrollo de los ovocitos,
con el fin de lograr un mayor número de embriones transferibles. Recientemente se ha empleado
como sustitutos de ellas el Líquido Folicular (LFb) y el Fluido Oviductal Sintético modificado
(SOFm). El LFb contiene esteroides, glucosaminoglicanos y metabolitos sintetizados por las células
de la teca folicular.
• 7.- Antibióticos. Simultáneamente los medios de cultivo son complementados con antibióticos con
el fin de suprimir el crecimiento de microorganismos contaminantes.
MEDIOS DE CULTIVO
• Otros requisitos del medio de cultivo están relacionados con:
• Agua = Se emplea como diluyente de los componentes del medio, recomendándose la utilización
de agua Bidestilada (BD) o tridestilada. Actualmente se emplea el sistema de purificación mediante
osmosis reversa. Su grado de pureza está fuertemente relacionada con el desarrollo embrionario.
• pH = El pH debe estar entre 7.2 y 7.4 para cultivo, mientras que para el medio de fecundación se
recomienda un pH superior 7.6 – 7.8.
• Osmolaridad = La osmolaridad óptima en el medio de cultivo debe estar entre 275 y 285 mOsm.
• Dióxido de carbono (CO2) y tensión de Oxígeno (O2) = Las condiciones habituales para la
maduración y fertilización del ovocito son 5% de CO2 y 95% de aire. El CO2 es necesario para la
regulación del pH intracelular. Para el desarrollo embrionario CO2 5%, O 5%, N 90%
• Temperatura = La temperatura de cultivo utilizada en general por los investigadores es de 38.5°C
con 100% de humedad.
• Conservación = Almacenamiento en refrigeración entre 2 – 6°C
• Signos de alteración = Cambios de coloración
• Presencia de grumos o precipitado
• Insolubilidad
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
• La transferencia embrionaria (TE) es la introducción de los embriones en el útero
materno. Justo antes de la Transferencia Embrionaria se colocan los embriones
seleccionados en medio de cultivo específico. Los embriones se cargan en el
extremo del catéter de transferencia y se depositan suavemente dentro de la
cavidad uterina.
• La transferencia embrionaria puede realizarse bajo guía ecográfica para visualizar
el endometrio y depositar los embriones a 1 cm del fondo uterino. Se realiza,
generalmente, en el quinto día, cuando el embrión alcanza el estadio de
blastocisto. En algunos casos se hace tres días después de la punción ovárica.
• Se transfiere el embrión de mejor calidad y, en casos excepcionales, se pueden
transferir hasta dos. No obstante, es aconsejable transferir solo uno para evitar
embarazos múltiples y posibles complicaciones durante el proceso de gestación.
• Los embriones no transferidos al útero, siempre que presenten buen aspecto
morfológico, se congelan para posteriores ciclos. Si presentan mala morfología, se
mantienen en cultivo secuencial y si llegan a desarrollarse hasta blastocisto,
pueden ser entonces congelados.
DONANTE
• La transferencia de embriones resulta útil por muchas razones, puede ser por que
la madre no esta capacidata para llevar el embrión adelante, fibrosis, o ya sea por
problemas de implantación embrionaria o puede ser también por otros factores
como para producir embriones rápidamente o para la conservación de estos.
• Por lo tanto el primer paso es establecer un criterio de selección genética para la
madre, ya que es un proceso costoso, por lo que debe ser sometida a un análisis
general para verificar las condiciones sanitarias y fisiológicas para determinar que
el embrión sea viable
• En bovinos se estudian los niveles de la hormona Anti-mulleriana para determinar
la reserva folicular de los donantes, esta hormona es una glicoproteína producida
específicamente en las gonadas y puede ayudar a la selección de hembras con
buena capacidad de respuesta a la superovulacion
• Dentro de las condiciones sanitarias que deben cumplir los bovinos están indemne
a la tuberculosis, brucelosis, leucosis bovinica, bulvovaginitis, esto además de
mostrar una alimentación adecuada y no presentar signo sclinicos de ninguna
enfermedad
• También la donante debe cumplir ciertas características como no haber tenido
problemas en partos anteriores, no haber sufrido irregularidades productivas,
ciclos en edad adecuada, no tener defectos genéticos detectables
RECEPTORA
• La hembra receptora en los programas de TE (transferencia de embriones)
juega un papel importante en los resultados finales, siendo una limitante
en la implantación de estos programas, ya que hay que contar con un
número suficiente de hembras aptas para ser trasferidas, en el caso de los
bovinos.
• Las receptoras deben reunir los requisitos de sanidad similares a las
donadoras, así mismo tener el tamaño adecuado para permitir el
desarrollo normal del feto correspondiente a la raza del embrión, contar
con un canal de parto ancho y nivelado que tenga facilidades al
nacimiento. Igualmente debe contar con un sistema mamarios acorde que
permita una producción suficiente para sostenimiento adecuado de la cría
resultante.
• En el caso de vacas receptoras, deben haber tenido 1 a 2 partos y estar
dentro de un período postparto no menor de 90 días, con involución
uterina completa y no estar a mamatando. Se recomienda que las novillas
tengan una edad de 18 a 24 meses y se encuentren cerca de los 350 Kls.
TRATAMIENTO DE SUPEROVULACION
• En bovinos, se necesita que la vaca tenga mas de un ovulo, cosa poco
probable debido a que es una especie monotoca, se recurre a un
programa de sincronización y superovulacion, para conseguir asi varios
ovocitos fecundantes en el momento de la fertilización artificial
• La sincronización es necesaria en todas las especies, para conocer con
exactitud el estado del ciclo. Para la sincronización es útilizado los
estrógenos desde el dia 0, progesterona o prostanglandinas dependiendo
del lugar y de la especie. Desde la iniciación del TE se ha hecho énfasis en
la necesidad de lograr una sincronización entre la edad cíclica del útero
de la receptora con la edad de desarrollo del embrión, tanto para su
transferencia en fresco como de embriones congelados.
• Tipos de hormona FSH en el mercado:
• FSH-porcino (Canada, Francia, Italia)
• FSH-bovino (nueva Zelanda)
SUPEROVULACION
RECUPERACION DE EMBRIONES
• Proceso relativamente sencillo pero se puede realizar con anestesia epidural para asegurar que no
se produzcan daños.
• Luego de su fertilización en la ampolla oviductal, los embriones llegan al útero después del día 5,
sin embargo, más del 10% puede permanecer en el oviducto al menos hasta el día 8,
encontrándose en este día en la punta del cuerno.
• El medio de lavado como el de mantenimiento debe semejarse física y químicamente al medio
interno del útero al momento de su recolección. El pH debe mantenerse en 7.5± 0.5, co una
osmolaridad de 285 a 300 miliosmoles (mMol).
• Algunos profesionales y Centrales prefieren preparar sus propios medios de lavado y
mantenimiento, de acuerdo a la escuela en donde se especializaron, otros utilizan preparados
comerciales listos para su administración.
• En caso de bovinos, el medio de lavado mas empleado es el Fosfato Buffer Salino -PBS- Dulbecco,
adicionado de Suero fetal Bovino -SFB- inactivado con calor y una solución adecuada de
antibióticos/antimicóticos. Igualmente puede emplearse Albúmina Serica Bovina -ASB-. Esta
solución debe prepararse y mantenerse congelada en pequeñas dosis individuales, para facilitar su
manejo. El medio de recolección contiene de 1 a 2% de SFB y el de mantenimiento normalmente
contiene 10% de SFB, pudiendose almacenar en jeringas de almacenamiento, las cuales deben
tener émbolos plásticos, pues se ha demostrado que los émbolos de caucho de las jeringas
desechables son tóxicos para los embriones
FIV
EVALUACION DE EMBRIONES
• La evaluación de los embriones debe realizarse mediante examen microscópico de la caja de Petri sobre una base
cuadriculada, que facilita la observación ordenada con aumentos de 50 – 100 X.
• Todas las estructuras encontradas son trasferidas a otra caja para su selección individual y conformar un grupo
final para clasificación.
• Cada uno de los embriones es colocado en cajas de selección y almacenamiento. Aunque los embriones son
trasferidos luego de su selección, es posible conservarlos por algunas horas a temperatura ambiente en el medio
de mantenimiento, el cual es más enriquecido que el de recolección.
• Los puntos a tener en cuenta al evaluar los embriones son:
• ESFERIFICIDAD.- La estructura es esférica, cualquier variación se considera una colapso y por consiguiente de
menor calidad.
• ESTRUCTURAS VISIBLES.- En sus estados iniciales las blastomeras son bien definidas, mientras que a medida que
son más numerosas son menos diferenciables debido a la aglomeración de las mismas.
• REGULARIDAD.- Se aprecian estructuras bien definidas sin deformaciones que indiquen su degeneración o
muerte.
• OPACIDAD.- Los embriones viables poseen refringencia, los degenerados son opacos y en su mayoría son siempre
oocitos. La refringencia del embrión es debida a la brillantez de la membrana plasmática del embrión.
• ZONA PELUCIDA INTACTA - ZP.- La ZP no debe presentar fracturas, desgarros o soluciones de continuidad, así
como erosión de su superficie, esto último es indicativo de lesión bacterial.
• El embrión ideal debe ser compacto y esférico. Las blastómeras deben tener tamaño, color y apariencia similares,
con un contorno uniforme. La ZP debe ser uniforme, no debe tener fisuras ni estar colapsada y no presentar
detritus celulares en su superficie. El contenido del embrión debe ser fijo. El citoplasma no debe estar granulado
o tener vesículas. El espacio perivitelino, el cual es el espacio existente entre el embrión y la ZP, debe estar limpio
y no contener residuos celulares.
CONGELACION Y DESCONGELACION
DE EMBRIONES
• La congelación de embriones es una técnica que se aplica cuando hay disponibilidad de embriones de excelente calidad que no son
trasferidos en fresco y pueden aprovecharse en procesos posteriores. Su objeto es la reducir los procesos metabólicos del embrión a su
mínima expresión y se puedan conservar el mayor tiempo posible y garantizar que en el momento de su utilización luego de la
descongelación conserven su viabilidad y por lo tanto lleguen a terminar en una gestación.
• La congelación de las células vivas es un proceso fisico - quimico complejo de intercambio de agua entre la célula y el medio que la
rodea, existiendo un índice de enfriamiento óptimo para cada tipo de células, lo cual depende del tamaño de la célula, el radio entre su
superficie y su volumen, su permeabilidad al agua y el coeficiente de temperatura de esa permeabilidad. (PALASZ)
• Normalmente, el medio que contiene los embriones se enfría por debajo de su punto de congelación sin formar cristales de hielo,
fenómeno conocido como súper-enfriamiento. Luego, a una temperatura más baja, ocurre la formación de núcleos de hielo, seguida
por un rápido incremento en la temperatura debido a la liberación del calor de fusión latente. Para evitar unsuperenfriamiento muy
extenso, se debe inducir la cristalización del hielo en el medio extracelular más ó menos a 2°C por debajo de su punto de congelación (-
4 a -7°C), por medio de la inducción de la formación de un cristal de hielo en el medio. Esto se conoce en ingles como "seeding" o
“siembra”. El agua en las células del embrión y entre los cristales de hielo por fuera del embrión, no se congela a esa temperatura
porque los solutos presentes disminuyen el punto de congelación. Durante el enfriamiento posterior y el agrandamiento de loscristales
de hielo, la concentración de solutos se incrementa y el embrión responde osmóticamente perdiendo agua dentro del medio
extracelular que no se ha congelado.
• Las células se dañan durante los procesos de congelación y descongelación principalmente por los efectos de la solución y laformación
de hielo intracelular. Esto último, es especialmente dañino cuando se forman cantidades relativamente abundantes de cristales
grandes.
• Para asegurar la supervivencia del embrión luego de la congelación, se requiere la adición decrioprotectores los cuales actúan
reduciendo la cantidad de hielo presente a una temperatura determinada durante la congelación, moderando así los cambios en la
concentración de solutos. Los criterios que debe cumplir un crioprotector son: tener alta solubilidad, baja toxicidad a altas
concentraciones, y bajo peso molecular, tanto para facilitar la permeabilidad como para ejercer un efecto de unión máximo. Durante la
adición y dilución del criprotector, la célula sufrirá cambios osmóticos que conducen a la expansión o contracción de la misma. Como
resultado, si la adición o, particularmente la dilución, se lleva a cabo de manera inapropiada, la viabilidad de las célulaspuede verse
afectada.
• En la actualidad se prefiere utilizar el etilenglicol con crioprotector, ya que no necesita ser removido del embrión antes de la
trasferencia como sucede con el glicerol utilizado en un principio.
• a descongelación de los embriones se realiza colocando las pajillas dentro de un recipiente de agua tibia con temperatura entre 20 Y
35°C. Se ha demostrado que se redujo la incidencia de fracturas en la ZP cuando las pajillas eran descongeladas exponiéndolas
solamente al aire, o cuando se descongelaban exponiéndolas primero al aire por 10-15 segundos para luego llevarlas al baño maría a
35°C.
CONCLUSIONES
• El Manejo de la Biotecnología Reproductiva es multifactorial. En el interviene una serie de
elementos que interactuan entre si de manera estrecha, por lo que la alteración o variación
de cualquiera de ellos incide marcadamente en los resultados finales de su aplicación e
implementación.
• Los Factores que afectan la reproducción son principalmente SANIDAD - RAZA - NUTRICION -
MEDIO AMBIENTE. Antes de hacer cualquier recomendación sobre estos aspectos, el
profesional debe comparar las pérdidas, con los costos que implican la reducción o
disminución del mismo. (VANSAUN)
• Una preocupación indicada es el uso inadecuado de la reproduccion asistida. Esta preocupación
tiene que ver, principalmente, con el uso sin planificar de la tecnología para introducir
germoplasma exótico, lo que podría suponer una amenaza para la existencia de los recursos
genéticos autóctonos. En lo concerniente a las razas de alto rendimiento mantenidas en
condiciones de altos insumos externos, también existe cierta preocupación sobre la reducción de la
diversidad genética de cada raza. Para que la aplicación de tecnologías como la selección con ayuda
de marcadores tenga éxito hace falta una gran cantidad de insumos en lo tocante a los recursos
económicos, humanos y técnicos. Por ello, la rentabilidad de las estrategias basadas en el uso de
tales tecnologías debe ser evaluada cuidadosamente. También deberían considerarse las
implicaciones para la diversidad genética. La introducción con éxito de la selección con ayuda de
marcadores tenderá a favorecer la utilización de un número limitado de razas en perjuicio de otras,
y también supondrá una amenaza para la diversidad de cada raza
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

Similar a Biotecnologia_reproductiva.pptx

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentino
Nurys Petro
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
guest6f0971
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
Ivan Quibal
 
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Reinaldo de Armas
 
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
Arelis Bellanira Cañizares Muñoz
 
inseminacion artificial
inseminacion artificialinseminacion artificial
inseminacion artificialmjc17
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
 Inseminacion artificial in vitro en bovinos  Inseminacion artificial in vitro en bovinos
Inseminacion artificial in vitro en bovinos Kareen Rodriguez
 
Ia cerdas
Ia cerdasIa cerdas
Ia cerdas
Edwin Gallegos
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadorRivas102
 
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
CarolinaRosales60
 
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptximseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
LissethGarcia20
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Viateca
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Brayan Jimbo
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
LuisFloresCastillo3
 

Similar a Biotecnologia_reproductiva.pptx (20)

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentino
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
 
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
 
inseminacion artificial
inseminacion artificialinseminacion artificial
inseminacion artificial
 
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
 Inseminacion artificial in vitro en bovinos  Inseminacion artificial in vitro en bovinos
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
 
Ia cerdas
Ia cerdasIa cerdas
Ia cerdas
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO [Autoguarda...
 
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptximseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
 
Obst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia modernaObst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia moderna
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Biotecnologia_reproductiva.pptx

  • 2. INTRODUCCION • Las Técnicas En Biotecnología Reproductiva constituyen el grupo de procedimientos más representativos de la Biología y su control por parte del hombre. Contemplan la manipulación de las células germinales reproductivas, el manejo reproductivo y la conservación de los seres vivos. • Todos los programas de Biotecnología Reproductiva tiene como finalidad el aumento de la producción y productividad en cada especie, a través del mejoramiento genético, la reducción del intervalo generacional, el aumento de la eficiencia reproductiva y la conservación de las especies en vías de extinción
  • 3. MARCO TEORICO • La primer Técnica de Reproducción Asistida la constituye la Inseminación Artificial IA, siendo innegable su importancia en el mejoramiento de los parámetros reproductivos y reproductivos de a ganadería mundial de leche, mediante el empleo de reproductores cuidadosamente seleccionados de acuerdo a los registros del desempeño de su descendencia o toros probados, así como su participación en el control de enfermedades venéreas. • Fue a partir de los años 40s época en donde la IA tuvo su mayor auge debido a la aplicación del método rectovaginal de fijación cervical, la utilización de pajillas plásticas selladas para el empaque del semen (SORENSEN), el empleo de la pistola de inseminación diseñada por CASSOU, la incorporación de la yema de huevo y crioprotectores que hicieron posible la congelación del semen, además del diseño de la vagina artificial para la recolección de semen (MILOVANOV). • La transferencia de embriones permite a que las hembras seleccionadas genéticamente puedan aumentar el número de crias o hijos que tienen en un año, mejorando así el número de la especie como también la capacidad productiva en una granja por ejemplo. • Si bien es una técnica que comenzó a utilizarse en 1890, la primera transferencia de embriones conocida fue en 1950 al vacuno (selk, 2002). En ese tiempo la trasferencia de embriones ocurría de forma quirúrgica lo que hacía poco factible esta técnica para producción animal por su costo y sus cuidados, pero pareció interesante para humanos. A finales de 1970 se desarrollan las técnicas no quirúrgicas para estos procedimientos momento en el cual se disparan la transferencia de embriones principalmente para animales costosos y de pocos ejemplares • La aplicación inicial de la Producción de Embriones In Vitro (PEIV) fue la obtención de embriones bovinos a gran escala, a partir de ovarios de donadoras de matadero. Como resultado de la implementación de técnicas que permiten la recolección de ovocitos de manera directa de ovarios de donadoras vivas, se ha podido introducir ampliamente la PEIV en programas de selección genética en las distintas especies.
  • 4. SITUACION EN AMERICA LATINA Al igual que en el caso de la IA, aunque en una escala más limitada, el uso de la tecnología de TE está dominada por la industria láctea, y su uso en otros tipos de producción pecuaria comercial es reducido. En algunos informes de países se señala que los embriones se importan de ultramar. La información sobre los proveedores de servicios de TE es limitada. Sin embargo, en los informes del Brasil (2004) y de Chile (2003) se menciona que existen organizaciones del sector privado involucradas en la provisión de esta tecnología.
  • 5. SITUACION EN AMERICA LATINA • En diversos países de la región los productores pecuarios comerciales emplean cada vez más la tecnología de TE. De los 14 informes de países que proporcionan información al respecto, en 12 se menciona el uso de TE. Los 12 mencionan el uso de esta tecnología en el ganado bovino, tres en el equino, dos en el caprino, dos en el ovino, uno en las llamas, uno en las alpacas y uno en los burros. Los embriones trasplantados proceden principalmente de razas exóticas: los seis países que aportaron detalles de las razas de ganado bovino empleadas indicaron que usan embriones únicamente de razas exóticas. • En lo tocante a los estudios de caracterización molecular, de los nueve países que aportan información sobre las razas involucradas, siete mencionan el ganado bovino, tres el ovino, tres el porcino, dos las gallinas, dos el equino, uno el caprino, uno los búfalos, uno las llamas, uno las alpacas, uno las vicuñas, uno los guanacos y dos camélidos sin especificar ulteriormente
  • 6. INSEMINACION ARTIFICIAL • Es la técnica mediante la cual se fecunda una hembra utilizando mecanismos que simulan la monta natural y que consiste en el depósito del semen del macho dentro del tracto genital de la hembra, en un momento adecuado, que coincide con la ovulación. • La utilización de semen procedente de toros probados en centrales de reproducción, tanto extranjeras como nacionales ha permitido la adaptación de hembras y reproductores al medio ambiente donde se encuentren, lo cual se refleja en la calidad de las crías resultantes y el aumento de la producción por unidad.
  • 7. TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DEL SEMEN • El factor clave para la preservación prolongada de los gametos, es la baja temperatura, por lo que el semen debe mantenerse durante todo el período de su almacenamiento por debajo de los -130°C, para que conserve la máxima fertilidad, siendo la temperatura dentro del termo de -196°C. Si se presentan ligeros aumentos de temperatura cuando se maneja el semen congelado, se producen graves daños irreversibles del líquido intracelular del espermatozoide, debido a la "recristalización". La exposición repetida de manera inadecuada de las pajillas en la boca del termo, deteriora la calidad seminal con el consiguiente efecto negativo inmediato y acumulativo sobre la calidad del semen.
  • 8. Temperatura de la pajilla • Las mayores diferencias entre los inseminadores en el manejo del semen se produce durante la descongelación. Algunos utilizan llevarlas en el bolsillo o entre la ropa y el cuerpo, para que lleguen a la temperatura corporal, lo cual se ha comprobado que nunca alcanzan esta temperatura; colocarlas dentro de la vagina; utilizar agua del grifo; temperaturas y tiempos variables de exposición, protocolos que son inadecuados y no logran índices de fertilidad aceptables.
  • 9. DETECCION Y AYUDA DEL SEMEN • La principal falla en los programas de IA es la deficiencia en la detección de calores, causante d e los bajos indices de concepción y, por consiguiente largos I.E.P, por lo que la identificación de la vaca en celo se constituye en el objetivo primordial de un programa de Inseminación. • AYUDAS PARA DETECCION DE CELOS • En la actualidad existe un gran número de ayudas para detectar celo en bovinos, algunos más sofisticados que otros, dependiendo del tamaño del hato y el tipo de explotación, en los cuales se emplean sistemas automáticos de televisión y computarización, conectados a centrales de observación y registro. Todos tienen como objetivo mejorar la detección de celos. Por lo general se combinan con otras técnicas complementarias.
  • 10. MOMENTO DE LA INSEMINACION • El servicio natural y la inseminación artificial terminan en preñez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". De ahí la importancia de detectar a tiempo el animal en celo mediante la identificación de los síntomas correspondientes, los cuales han permitido desarrollar las diferentes ayudas complementarias con tal fin.
  • 11. FERTILIZACION IN VITRO • La Fertilización In Vitro es la Técnica de Reproducción Asistida en donde la Maduración y Fecundación de los gametos femeninos, así como el desarrollo de los embriones resultantes hasta el estado de blastocisto, se lleva a cabo artificialmente a nivel de laboratorio, para con posterioridad ser congelados o transferidos a una receptora en donde terminará su período de gestación, dando lugar a un nuevo individuo viable. • En el aspecto investigativo la FIV permite obtener los conocimientos básicos para entender el mismo proceso in vitro y poder afrontar otras líneas de investigación como la criopreservación de gametos y embriones, la transferencia nuclear y la producción de embriones genéticamente modificados. Igualmente es posible la evaluación de la capacidad fecundante del semen y el diseño de diferentes protocolos de congelación y sexaje del mismo. Es una técnica que facilita la conservación de especies en vías de extinción.
  • 12. VENTAJAS FIV • 1.- Logra un mejoramiento genético del hato más ágil en un menor tiempo, acortando el período generacional, utilizando hembras de alta producción y reproductores probados. • 2.- Esta técnica no altera los ciclos reproductivos de la donadora, por lo que no hay necesidad de aplicar gonadotropinas, evitando efectos secundarios por el empleo de FSH. • 3.- Se logra una mayor cantidad de embriones por donante ya que la aspiración folicular puede realizarse a intervalos cortos. Igualmente puede ejecutarse en hembras gestantes o poco después del parto. • 4.- La FIV está indicada en hembras de alta producción que no son aptas para un proceso de TE convencional, por deformaciones anatómicas que impiden la fertilización y/o el lavado de los embriones, como el cuello en S, o que no responden al tratamiento superovulatorio MOET (Multiovulación y Transferencia de Embriones). Así mismo está indicada en hembras que han sido eliminadas de la reproducción por afecciones que no alteran el funcionamiento ovárico, como metritis, complicaciones post quirúrgicas o lesiones podales, vacas repetidoras (RODRIGUEZ) • 5.- La técnica permite la utilización de semen de toros costosos ya que el número de embriones producidos por pajilla disminuye los costos del semen. Así una pajilla es suficiente para 3 a 5 donadoras. De otra parte, cada grupo de ovocitos se puede inseminar con un toro diferente, lo que aumenta el número de posibles combinaciones genéticas (MERTON) • 6.- La PEIV permite y facilita la utilización de semen sexado para la producción de hembras con una eficiencia del 90%. (DAYAN)
  • 13. DESVENTAJAS FIV • 1.- A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la FIV, esta tiene aún un bajo rendimiento ya que el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles está entre el 30 – 40%. • 2.- Los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias. • Lo anterior reduce su potencial de desarrollo pre y postimplantación, lo cual origina bajos porcentajes de gestación (30-40%). (HERRADON) • 3.- Existe una mayor divergencia en el desarrollo de los embriones obtenidos in vitro respecto de los obtenidos in vivo, ya que los segundos dependen del momento de la ovulación y la fecundación, sin embargo, en el modelo in vitro el momento de la fecundación es más preciso y por lo tanto tiene una mayor sincronización (PALMA) • 4.- Los embriones in vitro tienen menor resistencia a la criopreservación, siendo uno de sus principales problemas, ya que la supervivencia después del congelamiento es menor que el de los embriones producidos in vivo, lo cual dificulta su conservación a largo plazo. Por lo tanto, estos embriones son transferidos preferiblemente en fresco, lo cual requiere de la sincronización de las receptoras con la producción de embriones. (COLAZO) • 5.- Nacimiento de terneros voluminosos, conocido como exceso de volumen fetal. Más del 30% de los terneros nacidos por FIV presentan un peso superior a los 50 Kgs, independientemente de su raza. Lo cual aumenta el porcentaje de distocias por este concepto.
  • 14. TECNICA DE PRODUCCION DE EMBRIONES IN VITRO - PEIV - • La PEIV es un método importante en el avance de áreas de investigación cuya principal limitante es el alto costo de la producción convencional de embriones. Desde el punto de vista comercial se emplea para acelerar la producción de animales genéticamente superiores. Comprende para su realización de los siguientes pasos: • 1.- Recolección de ovocitos. • 2.- Selección de ovocitos • 3.- Transporte y Maduración de ovocitos • 4.- Capacitación Espermática. • 5.- Fertilización Gamética • 6.- Selección de Embriones. • 7.- Transplante de Embriones
  • 15. RECOLECCION DE OVOCITOS • La recolección de ovocitos puede realizarse a partir ovarios de hembras de matadero o en donadoras vivas mediante procedimientos quirúrgicos, laparoscopicos o Aspiración Folicular Transvaginal
  • 16. MEDIOS DE CULTIVO • Para que se efectúen a nivel de laboratorio las diferentes etapas de desarrollo y fertilización del ovocito, así como el crecimiento del embrión y su capacidad de ser transferido, es necesario contar con medios de cultivo celular adecuados, cuyos requerimientos fisiológicos para el mantenimiento y desarrollo de los embriones son fundamentales y sus márgenes de variación reducidos. • Estos medios varían desde los muy simples a los muy complejos, que en general contienen en sustancias como: • 1.- Iones inorgánicos cuyas funciones son catalíticas y fisiológicas. • 2.- Fuentes de energía como el lactato, piruvato y glucosa. • 3.- Aminoácidos que intervienen en la síntesis proteica. Sirven como fuente de energía, como tampones intracelulares del pH y reguladores del desarrollo embrionario. • 4.- Vitaminas que juegan un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y los aminoácidos, como coenzimas. • 5.- Elementos orgánicos como fuente adicional de proteínas. Entre estos tenemos el • Suero Bovino (SB) y la Albumina Sérica Bovina (BAS) • 6.- Hormonas que inciden notoriamente en el desarrollo embrionario, siendo benéficas sobre el complejo cúmulo-ovocito completando la maduración meiótica. Diversos autores han adicionado hormonas como LH, FSH y 17β Estradiol a los medios de maduración y desarrollo de los ovocitos, con el fin de lograr un mayor número de embriones transferibles. Recientemente se ha empleado como sustitutos de ellas el Líquido Folicular (LFb) y el Fluido Oviductal Sintético modificado (SOFm). El LFb contiene esteroides, glucosaminoglicanos y metabolitos sintetizados por las células de la teca folicular. • 7.- Antibióticos. Simultáneamente los medios de cultivo son complementados con antibióticos con el fin de suprimir el crecimiento de microorganismos contaminantes.
  • 17. MEDIOS DE CULTIVO • Estos medios varían desde los muy simples a los muy complejos, que en general contienen en sustancias como: • 1.- Iones inorgánicos cuyas funciones son catalíticas y fisiológicas. • 2.- Fuentes de energía como el lactato, piruvato y glucosa. • 3.- Aminoácidos que intervienen en la síntesis proteica. Sirven como fuente de energía, como tampones intracelulares del pH y reguladores del desarrollo embrionario. • 4.- Vitaminas que juegan un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y los aminoácidos, como coenzimas. • 5.- Elementos orgánicos como fuente adicional de proteínas. Entre estos tenemos el • Suero Bovino (SB) y la Albumina Sérica Bovina (BAS) • 6.- Hormonas que inciden notoriamente en el desarrollo embrionario, siendo benéficas sobre el complejo cúmulo-ovocito completando la maduración meiótica. Diversos autores han adicionado hormonas como LH, FSH y 17β Estradiol a los medios de maduración y desarrollo de los ovocitos, con el fin de lograr un mayor número de embriones transferibles. Recientemente se ha empleado como sustitutos de ellas el Líquido Folicular (LFb) y el Fluido Oviductal Sintético modificado (SOFm). El LFb contiene esteroides, glucosaminoglicanos y metabolitos sintetizados por las células de la teca folicular. • 7.- Antibióticos. Simultáneamente los medios de cultivo son complementados con antibióticos con el fin de suprimir el crecimiento de microorganismos contaminantes.
  • 18. MEDIOS DE CULTIVO • Otros requisitos del medio de cultivo están relacionados con: • Agua = Se emplea como diluyente de los componentes del medio, recomendándose la utilización de agua Bidestilada (BD) o tridestilada. Actualmente se emplea el sistema de purificación mediante osmosis reversa. Su grado de pureza está fuertemente relacionada con el desarrollo embrionario. • pH = El pH debe estar entre 7.2 y 7.4 para cultivo, mientras que para el medio de fecundación se recomienda un pH superior 7.6 – 7.8. • Osmolaridad = La osmolaridad óptima en el medio de cultivo debe estar entre 275 y 285 mOsm. • Dióxido de carbono (CO2) y tensión de Oxígeno (O2) = Las condiciones habituales para la maduración y fertilización del ovocito son 5% de CO2 y 95% de aire. El CO2 es necesario para la regulación del pH intracelular. Para el desarrollo embrionario CO2 5%, O 5%, N 90% • Temperatura = La temperatura de cultivo utilizada en general por los investigadores es de 38.5°C con 100% de humedad. • Conservación = Almacenamiento en refrigeración entre 2 – 6°C • Signos de alteración = Cambios de coloración • Presencia de grumos o precipitado • Insolubilidad
  • 19. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES • La transferencia embrionaria (TE) es la introducción de los embriones en el útero materno. Justo antes de la Transferencia Embrionaria se colocan los embriones seleccionados en medio de cultivo específico. Los embriones se cargan en el extremo del catéter de transferencia y se depositan suavemente dentro de la cavidad uterina. • La transferencia embrionaria puede realizarse bajo guía ecográfica para visualizar el endometrio y depositar los embriones a 1 cm del fondo uterino. Se realiza, generalmente, en el quinto día, cuando el embrión alcanza el estadio de blastocisto. En algunos casos se hace tres días después de la punción ovárica. • Se transfiere el embrión de mejor calidad y, en casos excepcionales, se pueden transferir hasta dos. No obstante, es aconsejable transferir solo uno para evitar embarazos múltiples y posibles complicaciones durante el proceso de gestación. • Los embriones no transferidos al útero, siempre que presenten buen aspecto morfológico, se congelan para posteriores ciclos. Si presentan mala morfología, se mantienen en cultivo secuencial y si llegan a desarrollarse hasta blastocisto, pueden ser entonces congelados.
  • 20. DONANTE • La transferencia de embriones resulta útil por muchas razones, puede ser por que la madre no esta capacidata para llevar el embrión adelante, fibrosis, o ya sea por problemas de implantación embrionaria o puede ser también por otros factores como para producir embriones rápidamente o para la conservación de estos. • Por lo tanto el primer paso es establecer un criterio de selección genética para la madre, ya que es un proceso costoso, por lo que debe ser sometida a un análisis general para verificar las condiciones sanitarias y fisiológicas para determinar que el embrión sea viable • En bovinos se estudian los niveles de la hormona Anti-mulleriana para determinar la reserva folicular de los donantes, esta hormona es una glicoproteína producida específicamente en las gonadas y puede ayudar a la selección de hembras con buena capacidad de respuesta a la superovulacion • Dentro de las condiciones sanitarias que deben cumplir los bovinos están indemne a la tuberculosis, brucelosis, leucosis bovinica, bulvovaginitis, esto además de mostrar una alimentación adecuada y no presentar signo sclinicos de ninguna enfermedad • También la donante debe cumplir ciertas características como no haber tenido problemas en partos anteriores, no haber sufrido irregularidades productivas, ciclos en edad adecuada, no tener defectos genéticos detectables
  • 21. RECEPTORA • La hembra receptora en los programas de TE (transferencia de embriones) juega un papel importante en los resultados finales, siendo una limitante en la implantación de estos programas, ya que hay que contar con un número suficiente de hembras aptas para ser trasferidas, en el caso de los bovinos. • Las receptoras deben reunir los requisitos de sanidad similares a las donadoras, así mismo tener el tamaño adecuado para permitir el desarrollo normal del feto correspondiente a la raza del embrión, contar con un canal de parto ancho y nivelado que tenga facilidades al nacimiento. Igualmente debe contar con un sistema mamarios acorde que permita una producción suficiente para sostenimiento adecuado de la cría resultante. • En el caso de vacas receptoras, deben haber tenido 1 a 2 partos y estar dentro de un período postparto no menor de 90 días, con involución uterina completa y no estar a mamatando. Se recomienda que las novillas tengan una edad de 18 a 24 meses y se encuentren cerca de los 350 Kls.
  • 22. TRATAMIENTO DE SUPEROVULACION • En bovinos, se necesita que la vaca tenga mas de un ovulo, cosa poco probable debido a que es una especie monotoca, se recurre a un programa de sincronización y superovulacion, para conseguir asi varios ovocitos fecundantes en el momento de la fertilización artificial • La sincronización es necesaria en todas las especies, para conocer con exactitud el estado del ciclo. Para la sincronización es útilizado los estrógenos desde el dia 0, progesterona o prostanglandinas dependiendo del lugar y de la especie. Desde la iniciación del TE se ha hecho énfasis en la necesidad de lograr una sincronización entre la edad cíclica del útero de la receptora con la edad de desarrollo del embrión, tanto para su transferencia en fresco como de embriones congelados. • Tipos de hormona FSH en el mercado: • FSH-porcino (Canada, Francia, Italia) • FSH-bovino (nueva Zelanda)
  • 24. RECUPERACION DE EMBRIONES • Proceso relativamente sencillo pero se puede realizar con anestesia epidural para asegurar que no se produzcan daños. • Luego de su fertilización en la ampolla oviductal, los embriones llegan al útero después del día 5, sin embargo, más del 10% puede permanecer en el oviducto al menos hasta el día 8, encontrándose en este día en la punta del cuerno. • El medio de lavado como el de mantenimiento debe semejarse física y químicamente al medio interno del útero al momento de su recolección. El pH debe mantenerse en 7.5± 0.5, co una osmolaridad de 285 a 300 miliosmoles (mMol). • Algunos profesionales y Centrales prefieren preparar sus propios medios de lavado y mantenimiento, de acuerdo a la escuela en donde se especializaron, otros utilizan preparados comerciales listos para su administración. • En caso de bovinos, el medio de lavado mas empleado es el Fosfato Buffer Salino -PBS- Dulbecco, adicionado de Suero fetal Bovino -SFB- inactivado con calor y una solución adecuada de antibióticos/antimicóticos. Igualmente puede emplearse Albúmina Serica Bovina -ASB-. Esta solución debe prepararse y mantenerse congelada en pequeñas dosis individuales, para facilitar su manejo. El medio de recolección contiene de 1 a 2% de SFB y el de mantenimiento normalmente contiene 10% de SFB, pudiendose almacenar en jeringas de almacenamiento, las cuales deben tener émbolos plásticos, pues se ha demostrado que los émbolos de caucho de las jeringas desechables son tóxicos para los embriones
  • 25. FIV
  • 26. EVALUACION DE EMBRIONES • La evaluación de los embriones debe realizarse mediante examen microscópico de la caja de Petri sobre una base cuadriculada, que facilita la observación ordenada con aumentos de 50 – 100 X. • Todas las estructuras encontradas son trasferidas a otra caja para su selección individual y conformar un grupo final para clasificación. • Cada uno de los embriones es colocado en cajas de selección y almacenamiento. Aunque los embriones son trasferidos luego de su selección, es posible conservarlos por algunas horas a temperatura ambiente en el medio de mantenimiento, el cual es más enriquecido que el de recolección. • Los puntos a tener en cuenta al evaluar los embriones son: • ESFERIFICIDAD.- La estructura es esférica, cualquier variación se considera una colapso y por consiguiente de menor calidad. • ESTRUCTURAS VISIBLES.- En sus estados iniciales las blastomeras son bien definidas, mientras que a medida que son más numerosas son menos diferenciables debido a la aglomeración de las mismas. • REGULARIDAD.- Se aprecian estructuras bien definidas sin deformaciones que indiquen su degeneración o muerte. • OPACIDAD.- Los embriones viables poseen refringencia, los degenerados son opacos y en su mayoría son siempre oocitos. La refringencia del embrión es debida a la brillantez de la membrana plasmática del embrión. • ZONA PELUCIDA INTACTA - ZP.- La ZP no debe presentar fracturas, desgarros o soluciones de continuidad, así como erosión de su superficie, esto último es indicativo de lesión bacterial. • El embrión ideal debe ser compacto y esférico. Las blastómeras deben tener tamaño, color y apariencia similares, con un contorno uniforme. La ZP debe ser uniforme, no debe tener fisuras ni estar colapsada y no presentar detritus celulares en su superficie. El contenido del embrión debe ser fijo. El citoplasma no debe estar granulado o tener vesículas. El espacio perivitelino, el cual es el espacio existente entre el embrión y la ZP, debe estar limpio y no contener residuos celulares.
  • 27. CONGELACION Y DESCONGELACION DE EMBRIONES • La congelación de embriones es una técnica que se aplica cuando hay disponibilidad de embriones de excelente calidad que no son trasferidos en fresco y pueden aprovecharse en procesos posteriores. Su objeto es la reducir los procesos metabólicos del embrión a su mínima expresión y se puedan conservar el mayor tiempo posible y garantizar que en el momento de su utilización luego de la descongelación conserven su viabilidad y por lo tanto lleguen a terminar en una gestación. • La congelación de las células vivas es un proceso fisico - quimico complejo de intercambio de agua entre la célula y el medio que la rodea, existiendo un índice de enfriamiento óptimo para cada tipo de células, lo cual depende del tamaño de la célula, el radio entre su superficie y su volumen, su permeabilidad al agua y el coeficiente de temperatura de esa permeabilidad. (PALASZ) • Normalmente, el medio que contiene los embriones se enfría por debajo de su punto de congelación sin formar cristales de hielo, fenómeno conocido como súper-enfriamiento. Luego, a una temperatura más baja, ocurre la formación de núcleos de hielo, seguida por un rápido incremento en la temperatura debido a la liberación del calor de fusión latente. Para evitar unsuperenfriamiento muy extenso, se debe inducir la cristalización del hielo en el medio extracelular más ó menos a 2°C por debajo de su punto de congelación (- 4 a -7°C), por medio de la inducción de la formación de un cristal de hielo en el medio. Esto se conoce en ingles como "seeding" o “siembra”. El agua en las células del embrión y entre los cristales de hielo por fuera del embrión, no se congela a esa temperatura porque los solutos presentes disminuyen el punto de congelación. Durante el enfriamiento posterior y el agrandamiento de loscristales de hielo, la concentración de solutos se incrementa y el embrión responde osmóticamente perdiendo agua dentro del medio extracelular que no se ha congelado. • Las células se dañan durante los procesos de congelación y descongelación principalmente por los efectos de la solución y laformación de hielo intracelular. Esto último, es especialmente dañino cuando se forman cantidades relativamente abundantes de cristales grandes. • Para asegurar la supervivencia del embrión luego de la congelación, se requiere la adición decrioprotectores los cuales actúan reduciendo la cantidad de hielo presente a una temperatura determinada durante la congelación, moderando así los cambios en la concentración de solutos. Los criterios que debe cumplir un crioprotector son: tener alta solubilidad, baja toxicidad a altas concentraciones, y bajo peso molecular, tanto para facilitar la permeabilidad como para ejercer un efecto de unión máximo. Durante la adición y dilución del criprotector, la célula sufrirá cambios osmóticos que conducen a la expansión o contracción de la misma. Como resultado, si la adición o, particularmente la dilución, se lleva a cabo de manera inapropiada, la viabilidad de las célulaspuede verse afectada. • En la actualidad se prefiere utilizar el etilenglicol con crioprotector, ya que no necesita ser removido del embrión antes de la trasferencia como sucede con el glicerol utilizado en un principio. • a descongelación de los embriones se realiza colocando las pajillas dentro de un recipiente de agua tibia con temperatura entre 20 Y 35°C. Se ha demostrado que se redujo la incidencia de fracturas en la ZP cuando las pajillas eran descongeladas exponiéndolas solamente al aire, o cuando se descongelaban exponiéndolas primero al aire por 10-15 segundos para luego llevarlas al baño maría a 35°C.
  • 28. CONCLUSIONES • El Manejo de la Biotecnología Reproductiva es multifactorial. En el interviene una serie de elementos que interactuan entre si de manera estrecha, por lo que la alteración o variación de cualquiera de ellos incide marcadamente en los resultados finales de su aplicación e implementación. • Los Factores que afectan la reproducción son principalmente SANIDAD - RAZA - NUTRICION - MEDIO AMBIENTE. Antes de hacer cualquier recomendación sobre estos aspectos, el profesional debe comparar las pérdidas, con los costos que implican la reducción o disminución del mismo. (VANSAUN) • Una preocupación indicada es el uso inadecuado de la reproduccion asistida. Esta preocupación tiene que ver, principalmente, con el uso sin planificar de la tecnología para introducir germoplasma exótico, lo que podría suponer una amenaza para la existencia de los recursos genéticos autóctonos. En lo concerniente a las razas de alto rendimiento mantenidas en condiciones de altos insumos externos, también existe cierta preocupación sobre la reducción de la diversidad genética de cada raza. Para que la aplicación de tecnologías como la selección con ayuda de marcadores tenga éxito hace falta una gran cantidad de insumos en lo tocante a los recursos económicos, humanos y técnicos. Por ello, la rentabilidad de las estrategias basadas en el uso de tales tecnologías debe ser evaluada cuidadosamente. También deberían considerarse las implicaciones para la diversidad genética. La introducción con éxito de la selección con ayuda de marcadores tenderá a favorecer la utilización de un número limitado de razas en perjuicio de otras, y también supondrá una amenaza para la diversidad de cada raza