SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de las técnicas
utilizadas en histología
Preparación del tejido
Tinción con hematoxilina y eosina con fijación en formalina
El primer paso en la preparación de un tejido u órgano es la
fijación para conservar la estructura
La fijación se utiliza para:
Abolir el metabolismo celular.
Impedir la degradación enzimática de las
células y tejidos par la autólisis (autodigestión)
Destruir microorganismos patógenos tales
como bacterias, hongos o virus
Endurecer el tejido como resultado de la
formación de enlaces cruzados o de la
desnaturalización de moléculas proteicas.
El fijador más común es
la formalina, solución
acuosa de formaldehido
al 37%
En el segundo paso, la muestra se dispone para su
inclusión en parafina con el fin de permitir su corte
En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su
examen
Se tiñe con hematoxilina en agua
Después se tiñe con eosina en alcohol
Otros fijadores
La formalina no preserva todos los componentes de las células y
los tejidos
Otras técnicas de tinción
La hematoxilina y la eosina se utilizan principalmente para poner
en evidencia las características estructurales.
Histoquímica y citoquímica
Los procedimientos químicos específicos pueden proveer
información acerca de la función de las células y de los
componentes extracelulares de los tejidos
Composición química de las muestras histológicas
La composición quimica de un tejido listo para una tinción de
rutina difiere de la del tejido vivo.
Muchos de los componentes de los tejidos se pierden durante la
preparación de rutina de los cortes teñidos con H&E
Algunos ejemplos de las moléculas que se pierden:
Glucógeno, proteoglucanos, glucosaminoglucanos
Los componentes solubles, iones y moléculas pequeñas también
se pierden durante la preparación de muestras de parafina
HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA
◗◗ Los procedimientos histoquímicos y citoquímicos se basan
en la unión específica de un colorante con un componente
celular particular que exhibe actividad enzimática inherente.
◗◗ La eosina es un colorante ácido (rosa) y tiene una carga
neta negativa. Reacciona con grupos catiónicos cargados
positivamente en células y tejidos, en particular con los
grupos amino de las proteínas (estructuras eosinófilas).
◗◗ La hematoxilina actúa como un colorante básico (azul) y
tiene una carga neta positiva. Reacciona con grupos fosfato
ionizados cargados negativa- mente en los ácidos nucleicos
(estructuras basófilas).
◗◗ El ácido peryódico-reactivo de Schiff(PAS)tiñe hidratos de
carbono y moléculas ricas en hidratos de carbono de un color
púrpura característico. Se utiliza para demostrar el glucógeno
en las células, moco en las células y tejidos, la membrana basal
y fibras reticulares en el tejido conjuntivo.
◗◗ La inmunocitoquímica se basa en la especificidad de una
reacción entre un antígeno y un anticuerpo que está conjugado
ya sea con un colorante fluorescente (para microscopia
óptica) o con partículas de oro (para microscopía electrónica).
Tanto el método inmunocitoquímico directo como indirecto se
utilizan para localizar a un antígeno diana en las células y
tejidos.
◗◗
La hibridación es un método de localización de ARNm o ADN
mediante la hibridación de la secuencia de interés con una sonda
de nucleótidos de secuencia complementaria.
◗◗ La técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH),
utiliza colorantes fluorescentes combinados con sondas de
nucleótidos, para visualizar múltiples sondas al mismo tiempo.
Esta técnica es muy utilizada en pruebas genéticas.
◗◗ La autorradiografía utiliza una emulsión fotográfica colocada
sobre un corte histológico para localizar material radiactivo
dentro de los tejidos.
MICROSCOPÍA
◗◗ La interpretación correcta de las imágenes microscópicas es
muy importante ya que los órganos son tridimensionales, en
tanto que los cortes histológicos son bidimensionales.
◗◗ El poder de resolución es la capacidad de una lente o sistema
óptico del microscopio para producir imágenes separadas de los
objetos que están muy cerca uno de otro. El poder de resolución
de un microscopio óptico de campo claro (de uso frecuente entre
estudiantes e investigadores) es de aproximadamente 0,2 μm.
◗◗ Además de la microscopía de campo claro,otros sistemas
ópticos incluyen los siguientes:microscopía de contraste de fase,
microscopía de campo oscuro, microscopía de fluorescencia,
microscopía de barrido confocal y microscopía de luz
ultravioleta.
◗◗ Los microscopios electrónicos de
transmisión(MET;potenciateóricaderesoluciónde0,05nm)utiliza
n la interacción de un haz de electrones con una muestra para
producir una imagen.
◗◗ Los pasos en la preparación de muestras para el MET son
similares a los de la microscopia óptica, excepto que requieren
diferentes fijadores (gluteraldehído y tetraóxido de osmio),
medios de inclusión (resinas plásticas y epoxi) y colorantes de
tinción (metales pesa
Tejidos básicos
Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a
cabo una o más funciones específicas.
En el microscopio óptico, las células y los componentes ex-
tracelulares de varios órganos del cuerpo, exhiben un patrón de
organización reconocible y con frecuencia característica. Esta
disposición organizada refleja el esfuerzo cooperativo de las células
que desempeñan una función particular. Por consiguiente, un conjunto
organizado de células que funcionan en forma colectiva recibe el
nombre de tejido
A pesar de las variaciones en el aspecto general, la organización
estructural y las propiedades fisiológicas de los diversos órganos
del cuerpo, los tejidos que los componen se clasifican en cuatro
tipos básicos.
• El epitelio (tejido epitelial) cubre las superficies corporales,
reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas.
• El tejido conjuntivo subyace o sostiene estructural y fun-
cionalmente a los otros tres tejidos básicos.
• El tejido muscular está compuesto por células contráctiles y es
responsable del movimiento.
-El tejido nervioso recibe, transmite e integra información del
medio interno y externo para controlar las actividades del
organismo.
Co
M
El tejido epitelial se
caracteriza por la
aposición estrecha
de sus células y por
su presencia en una
superficie libre.
El tejido conjuntivo se define
por su matriz extracelular.
A diferencia de las células
epiteliales, las células del tejido
conjuntivo están muy
separadas entre sí. Los
espacios intercelulares están
ocupados por un material
producido por las células. Este
material extracelular recibe el
nombre de matriz extracelular.
El tejido muscular se define según una
propiedad funcional: la capacidad
contráctil de sus células.
Las células musculares se caracterizan
por poseer grandes cantidades de las
proteínas contráctiles actina y miosina en
su citoplasma, y por su particular
organización celular en el tejido. Para
funcionar en forma eficiente al efectuar
movimientos, la mayoría de las células
musculares se agrupan en diferentes
haces que se distinguen con facilidad del
tejido que los rodea.
El tejido nervioso consiste en células
nerviosas (neuronas) y en distintos tipos
de células de sostén asociadas.
Si bien todas las células exhiben
propiedades eléctricas, las células
nerviosas o neuronas están altamente
especializadas para transmitir impulsos
eléctricos de un sitio a otro del or-
ganismo; también están especializadas
para integrar esos impulsos. Las células
nerviosas reciben y procesan
información desde el entorno externo e
interno y pueden tener receptores
sensoriales y órganos sensoriales
específicos para llevar a cabo esta
función.
HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS
En el comienzo del desarrollo del embrión, durante la fase de
gastrulación, se forma un embrión trilaminar (disco germinal
trilaminar). Las tres capas germinales son el ectodermo, el
mesodermo y el endodermo, las cuales dan origen a todos los
tejidos y órganos.
Las estructuras derivadas del ectodermo se desarrollan a partir
del ectodermo de superficie o del neuroectodermo.
El ectodermo de superficie da origen a la epidermis (y sus
derivados), al epitelio de la córnea y del cristalino del ojo,
esmalte dentario, compo- nentes del oído interno,
adenohipófisis, y la mucosa de la cavidad oral y de la región
distal del canal anal.
El neuroectodermo da origen al tubo neural, la cresta neural y
sus derivados.
El mesodermo da origen al tejido conjuntivo; tejido muscular;
corazón, vasos sanguíneos y linfáticos; bazo; hígado y gónadas
con los conductos genitales y sus derivados; mesotelio, que
reviste las cavidades corporales; y la corteza suprarrenal.
El endodermo da origen al epitelio del tubo digestivo; epitelio de
las glándulas digestivas extramurales (hígado, páncreas y
vesícula biliar); epitelio de la vejiga urinaria y la mayor parte de
la uretra; epitelio del sis- tema respiratorio; glándula tiroides,
paratiroides y timo; parénquima de las amígdalas; y epitelio de
la cavidad timpánica y de las trompas audi- tivas (de
Eustaquio).

Más contenido relacionado

Similar a Bloc de notas sin título.pdf

Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
aprendesalud.com
 
la estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docxla estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docx
HeberIsmaelJulcaJime
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
AracelyPalomino4
 
Biologia estructura
Biologia estructuraBiologia estructura
Biologia estructura
Karla Paguay
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
dayanaralobato
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Fabricio Alfredo Yauri Villafuerte
 
Guía de citologia
Guía de citologiaGuía de citologia
Guía de citologia
SistemadeEstudiosMed
 
Jhon jimenez
Jhon jimenezJhon jimenez
Jhon jimenez
JDRJO16
 
Jhon jimenez
Jhon jimenezJhon jimenez
Jhon jimenez
JDRJO16
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
kevinaurelioledezmad
 
Organizacion celular la celula
Organizacion celular la celulaOrganizacion celular la celula
Organizacion celular la celulafrederyck182
 
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
Angel Galindo
 
Célula y organelos
Célula y organelosCélula y organelos
Célula y organelos
constanzamercedes
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
Edgar Ramírez
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)guest4f2b4fc
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 

Similar a Bloc de notas sin título.pdf (20)

Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
 
la estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docxla estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docx
 
Anatomia (2)
Anatomia (2)Anatomia (2)
Anatomia (2)
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
 
Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
 
Biologia estructura
Biologia estructuraBiologia estructura
Biologia estructura
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
 
Eucariota
EucariotaEucariota
Eucariota
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
 
Guía de citologia
Guía de citologiaGuía de citologia
Guía de citologia
 
Jhon jimenez
Jhon jimenezJhon jimenez
Jhon jimenez
 
Jhon jimenez
Jhon jimenezJhon jimenez
Jhon jimenez
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
 
Organizacion celular la celula
Organizacion celular la celulaOrganizacion celular la celula
Organizacion celular la celula
 
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
 
Célula y organelos
Célula y organelosCélula y organelos
Célula y organelos
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Bloc de notas sin título.pdf

  • 1. Generalidades de las técnicas utilizadas en histología Preparación del tejido Tinción con hematoxilina y eosina con fijación en formalina El primer paso en la preparación de un tejido u órgano es la fijación para conservar la estructura La fijación se utiliza para: Abolir el metabolismo celular. Impedir la degradación enzimática de las células y tejidos par la autólisis (autodigestión) Destruir microorganismos patógenos tales como bacterias, hongos o virus Endurecer el tejido como resultado de la formación de enlaces cruzados o de la desnaturalización de moléculas proteicas. El fijador más común es la formalina, solución acuosa de formaldehido al 37% En el segundo paso, la muestra se dispone para su inclusión en parafina con el fin de permitir su corte En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su examen Se tiñe con hematoxilina en agua Después se tiñe con eosina en alcohol
  • 2. Otros fijadores La formalina no preserva todos los componentes de las células y los tejidos Otras técnicas de tinción La hematoxilina y la eosina se utilizan principalmente para poner en evidencia las características estructurales. Histoquímica y citoquímica Los procedimientos químicos específicos pueden proveer información acerca de la función de las células y de los componentes extracelulares de los tejidos Composición química de las muestras histológicas La composición quimica de un tejido listo para una tinción de rutina difiere de la del tejido vivo. Muchos de los componentes de los tejidos se pierden durante la preparación de rutina de los cortes teñidos con H&E Algunos ejemplos de las moléculas que se pierden: Glucógeno, proteoglucanos, glucosaminoglucanos Los componentes solubles, iones y moléculas pequeñas también se pierden durante la preparación de muestras de parafina
  • 3. HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA ◗◗ Los procedimientos histoquímicos y citoquímicos se basan en la unión específica de un colorante con un componente celular particular que exhibe actividad enzimática inherente. ◗◗ La eosina es un colorante ácido (rosa) y tiene una carga neta negativa. Reacciona con grupos catiónicos cargados positivamente en células y tejidos, en particular con los grupos amino de las proteínas (estructuras eosinófilas). ◗◗ La hematoxilina actúa como un colorante básico (azul) y tiene una carga neta positiva. Reacciona con grupos fosfato ionizados cargados negativa- mente en los ácidos nucleicos (estructuras basófilas). ◗◗ El ácido peryódico-reactivo de Schiff(PAS)tiñe hidratos de carbono y moléculas ricas en hidratos de carbono de un color púrpura característico. Se utiliza para demostrar el glucógeno en las células, moco en las células y tejidos, la membrana basal y fibras reticulares en el tejido conjuntivo. ◗◗ La inmunocitoquímica se basa en la especificidad de una reacción entre un antígeno y un anticuerpo que está conjugado ya sea con un colorante fluorescente (para microscopia óptica) o con partículas de oro (para microscopía electrónica). Tanto el método inmunocitoquímico directo como indirecto se utilizan para localizar a un antígeno diana en las células y tejidos. ◗◗
  • 4. La hibridación es un método de localización de ARNm o ADN mediante la hibridación de la secuencia de interés con una sonda de nucleótidos de secuencia complementaria. ◗◗ La técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH), utiliza colorantes fluorescentes combinados con sondas de nucleótidos, para visualizar múltiples sondas al mismo tiempo. Esta técnica es muy utilizada en pruebas genéticas. ◗◗ La autorradiografía utiliza una emulsión fotográfica colocada sobre un corte histológico para localizar material radiactivo dentro de los tejidos.
  • 5. MICROSCOPÍA ◗◗ La interpretación correcta de las imágenes microscópicas es muy importante ya que los órganos son tridimensionales, en tanto que los cortes histológicos son bidimensionales. ◗◗ El poder de resolución es la capacidad de una lente o sistema óptico del microscopio para producir imágenes separadas de los objetos que están muy cerca uno de otro. El poder de resolución de un microscopio óptico de campo claro (de uso frecuente entre estudiantes e investigadores) es de aproximadamente 0,2 μm. ◗◗ Además de la microscopía de campo claro,otros sistemas ópticos incluyen los siguientes:microscopía de contraste de fase, microscopía de campo oscuro, microscopía de fluorescencia, microscopía de barrido confocal y microscopía de luz ultravioleta. ◗◗ Los microscopios electrónicos de transmisión(MET;potenciateóricaderesoluciónde0,05nm)utiliza n la interacción de un haz de electrones con una muestra para producir una imagen. ◗◗ Los pasos en la preparación de muestras para el MET son similares a los de la microscopia óptica, excepto que requieren diferentes fijadores (gluteraldehído y tetraóxido de osmio), medios de inclusión (resinas plásticas y epoxi) y colorantes de tinción (metales pesa
  • 6. Tejidos básicos Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas. En el microscopio óptico, las células y los componentes ex- tracelulares de varios órganos del cuerpo, exhiben un patrón de organización reconocible y con frecuencia característica. Esta disposición organizada refleja el esfuerzo cooperativo de las células que desempeñan una función particular. Por consiguiente, un conjunto organizado de células que funcionan en forma colectiva recibe el nombre de tejido A pesar de las variaciones en el aspecto general, la organización estructural y las propiedades fisiológicas de los diversos órganos del cuerpo, los tejidos que los componen se clasifican en cuatro tipos básicos. • El epitelio (tejido epitelial) cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. • El tejido conjuntivo subyace o sostiene estructural y fun- cionalmente a los otros tres tejidos básicos. • El tejido muscular está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. -El tejido nervioso recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. Co M
  • 7. El tejido epitelial se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie libre. El tejido conjuntivo se define por su matriz extracelular. A diferencia de las células epiteliales, las células del tejido conjuntivo están muy separadas entre sí. Los espacios intercelulares están ocupados por un material producido por las células. Este material extracelular recibe el nombre de matriz extracelular. El tejido muscular se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células. Las células musculares se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su citoplasma, y por su particular organización celular en el tejido. Para funcionar en forma eficiente al efectuar movimientos, la mayoría de las células musculares se agrupan en diferentes haces que se distinguen con facilidad del tejido que los rodea. El tejido nervioso consiste en células nerviosas (neuronas) y en distintos tipos de células de sostén asociadas. Si bien todas las células exhiben propiedades eléctricas, las células nerviosas o neuronas están altamente especializadas para transmitir impulsos eléctricos de un sitio a otro del or- ganismo; también están especializadas para integrar esos impulsos. Las células nerviosas reciben y procesan información desde el entorno externo e interno y pueden tener receptores sensoriales y órganos sensoriales específicos para llevar a cabo esta función.
  • 8. HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS En el comienzo del desarrollo del embrión, durante la fase de gastrulación, se forma un embrión trilaminar (disco germinal trilaminar). Las tres capas germinales son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, las cuales dan origen a todos los tejidos y órganos. Las estructuras derivadas del ectodermo se desarrollan a partir del ectodermo de superficie o del neuroectodermo. El ectodermo de superficie da origen a la epidermis (y sus derivados), al epitelio de la córnea y del cristalino del ojo, esmalte dentario, compo- nentes del oído interno, adenohipófisis, y la mucosa de la cavidad oral y de la región distal del canal anal. El neuroectodermo da origen al tubo neural, la cresta neural y sus derivados. El mesodermo da origen al tejido conjuntivo; tejido muscular; corazón, vasos sanguíneos y linfáticos; bazo; hígado y gónadas con los conductos genitales y sus derivados; mesotelio, que reviste las cavidades corporales; y la corteza suprarrenal. El endodermo da origen al epitelio del tubo digestivo; epitelio de las glándulas digestivas extramurales (hígado, páncreas y vesícula biliar); epitelio de la vejiga urinaria y la mayor parte de la uretra; epitelio del sis- tema respiratorio; glándula tiroides, paratiroides y timo; parénquima de las amígdalas; y epitelio de la cavidad timpánica y de las trompas audi- tivas (de Eustaquio).