SlideShare una empresa de Scribd logo
1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES
2. INTRODUCCIÓN
Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas
células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares y poseen múltiples
orgánulos. Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden clasificar en célula
animal y vegetal.
Célula Vegetal: Tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además
estas células tienen los cloroplastos, con clorofila que son los que gracias a ellos realizan
fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento).
(Emaze, 2016)
3. OBJETIVO: Adiestrar en el uso del microscopio con los lentes objetivos de 4x, 10x,
20x, y 40x identificando las principales estructuras de las células vegetales teñidas con azul
de metileno.
4. LOGROS DE APRENDIZAJE:
El estudiante es capaz de usar correctamente los lentes objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x y
adquiere destreza en la tinción con azul de metileno.
5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO:
MATERIALES
 Porta y cubreobjetos
 Palillo de dientes
 Hoja de afeitar
 Portaplacas
 Bulbos de cebolla perla
REACTIVOS
 Azul de metileno
 Agua destilada
EQUIPO
 Microscopio óptico
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Cortar un pedazo pequeño de una hoja de cebolla perla.
2. Retirar la delgada laminilla de la cebolla.
3. Colocar el portaobjetos con la cara interna hacia arriba.
4. Templar la laminilla cuidadosamente con los palillos sin romperla.
5. Cubrir con azul de metileno y esperar 5 minutos, colocarlos en el Portaplacas.
6. Retirar el exceso de azul de metileno con agua destilada hasta que deje de salir el
colorante.
7. Sacar los restos de agua del cubreobjetos con una tira de papel de manera cuidadosa
y observamos.
7. DATOS A REGISTRAR:
Defina las células vegetales:
Las células vegetales tienen una organización eucariótica básica contiene núcleo, están
rodeadas por una pared rígida que le da soporte y protección, estas células son autótrofas
siendo que elaboran su propio alimento, contienen los cloroplastos y estos clorofila para
la producción de la fotosíntesis. ( (Ziger, 2006)
Escribir las partes de la célula vegetal:
Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales
hacia dentro y fuera de la célula.
Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.
Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.
Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.
Nucléolo: Síntesis de ARN ribosómico.
Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).
Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su
exportación.
Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.
Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.
Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.
Ribosomas: Síntesis de proteínas.
Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.
Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.
Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.
Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.
Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos. (Nelson, D. -2007).
8. GRÁFICOS:
9. RECOMENDACIONES:
 Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.
 Citar las fuentes del informe según las normas APA.
 Uso de mandil y guantes durante la realización de la práctica.
PRACTICA N° 5
1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES
2. INTRODUCCIÓN
Las células animales no tienen pared celular, son heterótrofas porque con incapaces de
sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros
seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además
presentan lisosomas funcionales para la digestión intra y extracelular.( Valverde 2011)
3. OBJETIVO:
Adiestrar el uso del microscopio mediante la observación de las células animales con los
lentes objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x identificando y analizando las estructuras de la
mucosa que recubre el interior de la cavidad bucal.
Reconocer los elementos morfológicos de las células eucariotas animales, como membrana
plasmática, citoplasma y núcleo en la célula de mucosa de la boca.
4. LOGROS DE APRENDIZAJE:
El estudiante es capaz de manejar los diferentes lentes objetivos, al distinguir las partes de
la célula como membrana plasmática, citoplasma y núcleo en la célula de la mucosa de la
boca.
5 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO:
MATERIALES
 Células del carillo de la mucosa de la mejilla interna
 Palillo de dientes
 Hoja de afeitar
 Lámpara de alcohol
 Portaplacas
 Papel Higiénico
REACTIVOS
 Azul de metileno
 Agua destilada.
EQUIPO
 Microscopio óptico
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Raspar cuidadosamente con el palillo la mejilla interna de la cavidad bucal.
2. Extender uniformemente la muestra obtenida en un portaobjetos.
3. Cubrir con azul de metileno durante 5 minutos y colocar en el Portaplacas.
4. Lavar la muestra y quitar el exceso de colorante con agua destilada.
5. Fijar la muestra calentándola levemente en una lámpara de alcohol.
6. Colocar la muestra en el microscopio, ajustar el condensador y los tornillos y
observar.
7. DATOS A REGISTRAR:
INVESTIGAR:
Defina una célula animal y describa sus partes.
Las células animales son un tipo de células eucariotas, por lo que su ADN se encuentra
almacenado en el núcleo, estas células debido a la ausencia de una pared celular rígida
pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de
hecho rodear y engullir otras estructuras siendo que son heterótrofas es decir obtiene su
alimentación procedentes de otros. Además consta de una serie de estructuras para su
funcionamiento normal.
Partes de la célula animal
Membrana plasmática: Rodea la célula y determina qué moléculas pueden entrar o salir
de ella. Consiste de fosfolípidos (grasas) que protegen la célula.
Citoplasma: Es la sustancia entre la membrana de la célula y la membrana nuclear en la
que los organelos flotan.
Aparato de Golgi: Transporta proteínas y lípidos a la célula y fabrica lisosomas.
Lisosomas: Organelos que digieren las proteínas de la célula o materia del exterior.
Mitocondria: Es el organelo donde se metaboliza la energía y libera energía almacenada
mediante la respiración celular. Produce energía en forma de ATP (Trifosfato de
Adenosina)
Núcleo: Está rodeado por una membrana doble y contiene el ADN de la célula y el
nucléolo, contiene el ARN y la producción de ribosomas. Dirige la producción de proteínas
en la célula.
Nucléolo: Es de forma esférica y contiene el RNA.
Cromosomas: Se encuentran en el interior del núcleo, contiene el ADN (material genético)
el cual provee diferentes características en los organismos.
Ribosomas: Son los responsables de traducir el RNA que se encuentra en el citoplasma.
Vacuolas: Espacios que son rodeados por membranas que almacenan y liberan el agua.
Centriolo: Proveen los microtúbulos del uso mitótico. Es donde se lleva a cabo el proceso
de división celular (Mitosis).
Retículo endoplasmatico rugoso: Sistema membranoso de red que actúa como un
transporte y sistema de comunicación. Sintetiza los lípidos y las proteínas
Retículo endoplasmatico liso: Sintetiza los lípidos.
Membrana nuclear: Rodea al núcleo, permite la comunicación del interior del núcleo con
el citoplasma. (Ciencias Naturales 2010)
Establezca las diferencias entre los 2 tipos de células al observar al microscopio.
La célula vegetal consta de dos envolturas la membrana plasmática y la pared celular,
tienen plastos, son de mayor tamaño y sus vacuolas son grandes. En cambio la célula
animal no tienen pared celular no tienen plastos estas constan de centriolos son de menor
tamaño que las vegetales y tienen vacuolas pequeñas, además tiene una envoltura la
membrana plasmática que es fina y delicada.
8. GRÁFICOS:
9. RECOMENDACIONES:
 Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.
 Citar las fuentes del informe según las normas APA.
 Uso de mandil y guantes durante la realización de esta práctica.
PRACTICA N°6
1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
2. INTRODUCCIÓN:
La sangre es un fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados,
su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido
en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal
liquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida que incluye a los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas y una fase liquida, representada por el plasma
sanguíneo. (Elizabeth; Geovanny; V. 2010)
3. OBEJTIVO:
Adiestrar el uso del microscopio con el lente objetivo de 4x, 10x , 20x y 40x, al observar
una gota de sangre sin teñir para diferenciar la morfología de los eritrocitos,
4. LOGROS DE APRENDIZAJE:
El estudiante es capaz de reconocer la morfología de los eritrocitos en una gota de sangre
anti coagulada.
5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO:
MATERIALES
 Muestra de sangre
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Portaplacas
REACTIVOS
 Suero fisiológico
EQUIPO
 Microscopio óptico
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Colocar una gota de sangre en el extremo izquierdo del portaobjetos.
2. En el extremo derecho una gota de sangre diluida con suero fisiológico.
3. Colocar el cubreobjetos.
Microscopio
1. Colocar en la platina del microscopio la placa previamente preparada.
2. Colocar los objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x, sucesivamente.
3. Encender el microscopio y visualizar la muestra.
4. Subir la platina con el tornillo micrométrico hasta lograr una imagen borrosa del
objeto.
5. Lograr el enfoque nítido con el desplazamiento del tornillo micrométrico.
7. DATOS A REGISTRAR:
INVESTIGAR:
Defina la morfología de los eritrocitos sin teñir.
Eritrocito es una célula altamente especializada del cuerpo humano, cuya función principal
es el transporte de oxígeno a todas las células, y la remoción del dióxido de carbono
producto de la oxidación celular.
La eritropoyesis es un proceso ordenado mediante el cual la concentración periférica del
eritrocito se mantiene en una cantidad contante. La estimulación hormonal de las células
madres eritroides comprometidas se convierten en proliferación, diferenciación y
maduración de precursores celulares en la medula ósea, e involucra una gran cantidad de
modificaciones de las diferentes formas, desde una célula madre orientada a través del
proeritroblato basófilo, eritroblasto ortocromatico, reticulocito hasta eritrocito maduro.
La maduración de esta línea celular, al igual que las otras células sanguíneas, experimenta
una disminución gradual de tamaño celular, junto con la condensación y la expulsión del
núcleo a medida que la célula madura se incrementa gradualmente la producción de
hemoglobina. El eritrocito maduro se ve como un disco bicóncavo flexible de forma
discoide de 7-8u de diámetro se tiñe de rosa naranja debido a la gran cantidad de
hemoglobina. La membrana del eritrocito muestra una permeabilidad selectiva, es
permeable al oxígeno, dióxido de carbono, agua, urea, nitrógeno, glucosa, cloro e iones.
El envejecimiento de los eritrocitos está relacionado con la destrucción de la membrana y la
desnaturalización irreversible de enzimas. . (Carmen N.Aristizabal.2008)
8. GRÁFICOS:
9. RECOMENDACIONES:
 Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.
 Citar las fuentes del informe según las normas APA.
 Uso de mandil y guantes durante la realización de esta práctica.
BILIOGRAFÍA:
Lucia Valverde. E. (2011). CELULAS ANIMALES Y VEGETALES. En L. E.
ESPINOZA, Ciencias Naturales (pág. 218). QUITO: NORMAS.S.A.
Cox, M. y Nelson, D. (2007). Principios de bioquímica (Quinta edición). Barcelona:
Ediciones Omega.
Área Ciencias Naturales (2010). Recuperado de http://www.areaciencias.com/.
Ziger,E. (2006). celulasvegetales.EnE.Z. Taiz, Fisiologia vegetal(pág.1338). UniversitatJaume I.
CarmenNaranjoAristizabal (2008). Eritrocitos.En C. B. Aristizabal, Hematologia celulas
sanguineas (pág.118).Mexico:ISBN 9588022304
emaze.(2016). Celulavegetal yanimal. emaze,14recuperadode:
https://www.emaze.com/@ALTCQLZF/La-C%C3%A9lula-Animal-y-vegetal
P. Elizabeth;H.GeovannyyV.Patricio.Las célulassanguíneas.( febrero2010).recuperadode :
https://www.shideshare.net/patrciciovillacis/lasclulas-sanguineas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
Ricardo R. Salamanca
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
Violeta Rivera Morales
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
Hialoplasma o Citosol
Hialoplasma o CitosolHialoplasma o Citosol
Hialoplasma o Citosol
Javier
 
02 celula i estructura
02 celula i estructura02 celula i estructura
02 celula i estructura
Javibio
 
03 La célula
03 La célula03 La célula
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
Carla Hassan Marciel
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Jorge Ramìrez Valdovinos
 
Plastos ó Plastidios
Plastos ó PlastidiosPlastos ó Plastidios
Plastos ó Plastidios
El Rincón Del Gato
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
Daniela Gómez Castellanos
 
Teoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosisTeoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosis
Jennifer2302
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ricardo R. Salamanca
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
José Roberto Parra González
 
229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales
Wilmer Flores Castro
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
profesoraudp
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Rosmakoch
 
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro MedioCuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Jorge Garces
 
Tema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º esoTema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º eso
María Dolores Muñoz Castro
 
Celula y sus partes
Celula y sus partesCelula y sus partes
Celula y sus partes
Ricardo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Hialoplasma o Citosol
Hialoplasma o CitosolHialoplasma o Citosol
Hialoplasma o Citosol
 
02 celula i estructura
02 celula i estructura02 celula i estructura
02 celula i estructura
 
03 La célula
03 La célula03 La célula
03 La célula
 
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Plastos ó Plastidios
Plastos ó PlastidiosPlastos ó Plastidios
Plastos ó Plastidios
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
 
Teoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosisTeoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosis
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
 
229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro MedioCuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
 
Tema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º esoTema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º eso
 
Celula y sus partes
Celula y sus partesCelula y sus partes
Celula y sus partes
 

Destacado

Eurozone crisis
Eurozone crisis Eurozone crisis
Metals
MetalsMetals
Intro to weebly
Intro to weeblyIntro to weebly
Intro to weebly
justinnotario81
 
Karen Rizkallah Resume
Karen Rizkallah ResumeKaren Rizkallah Resume
Karen Rizkallah Resume
krizkallah
 
Bab 2
Bab 2Bab 2
Achievements
AchievementsAchievements
Achievements
lee monahan
 
Metals
MetalsMetals
Giulia S FW1617'
Giulia S FW1617'Giulia S FW1617'
Giulia S FW1617'
IOULIA SAKOVA
 
Tugas 2
Tugas 2Tugas 2
Tugas 2
zulfarita
 
guilias_book_no_prices
guilias_book_no_pricesguilias_book_no_prices
guilias_book_no_prices
IOULIA SAKOVA
 

Destacado (11)

Eurozone crisis
Eurozone crisis Eurozone crisis
Eurozone crisis
 
Metals
MetalsMetals
Metals
 
Intro to weebly
Intro to weeblyIntro to weebly
Intro to weebly
 
Karen Rizkallah Resume
Karen Rizkallah ResumeKaren Rizkallah Resume
Karen Rizkallah Resume
 
Bab 2
Bab 2Bab 2
Bab 2
 
Achievements
AchievementsAchievements
Achievements
 
Metals
MetalsMetals
Metals
 
Giulia S FW1617'
Giulia S FW1617'Giulia S FW1617'
Giulia S FW1617'
 
Tugas 2
Tugas 2Tugas 2
Tugas 2
 
guilias_book_no_prices
guilias_book_no_pricesguilias_book_no_prices
guilias_book_no_prices
 
ss15
ss15ss15
ss15
 

Similar a Biologia estructura

Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
Carlos Ipiéns
 
seres vivos y ecosistemas
 seres vivos y ecosistemas seres vivos y ecosistemas
seres vivos y ecosistemas
MnicaMercedesMiranda
 
La celula y sus partes
La celula y sus partesLa celula y sus partes
La celula y sus partes
midiany
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
maria
 
Trabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupoTrabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupo
Andrés Lascano
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
joselyn vasquez lopez
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
Daniel Rubén Ruiz
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
nicollrv12
 
Pre clase 1
Pre clase 1Pre clase 1
introduccion a la bio. cel.
 introduccion a la bio. cel. introduccion a la bio. cel.
introduccion a la bio. cel.
Daniel Hernandez
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
Rafael Campos
 
Guia de laboratorio bcm 9
Guia de laboratorio bcm 9Guia de laboratorio bcm 9
Guia de laboratorio bcm 9
Roberto Pineda
 
Eucariota
EucariotaEucariota
La célula Rocío Gómez
La célula   Rocío GómezLa célula   Rocío Gómez
La célula Rocío Gómez
maribelsergil
 
La célula Rocío
La célula   RocíoLa célula   Rocío
La célula Rocío
alumnos3diver
 
investigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptxinvestigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptx
AlberthMaita
 
Celula
CelulaCelula
Celula
anagrbf
 
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
DAVIS MERA
 
Célula
Célula Célula
0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf
luquecarlos976
 

Similar a Biologia estructura (20)

Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
 
seres vivos y ecosistemas
 seres vivos y ecosistemas seres vivos y ecosistemas
seres vivos y ecosistemas
 
La celula y sus partes
La celula y sus partesLa celula y sus partes
La celula y sus partes
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Trabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupoTrabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupo
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Pre clase 1
Pre clase 1Pre clase 1
Pre clase 1
 
introduccion a la bio. cel.
 introduccion a la bio. cel. introduccion a la bio. cel.
introduccion a la bio. cel.
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
 
Guia de laboratorio bcm 9
Guia de laboratorio bcm 9Guia de laboratorio bcm 9
Guia de laboratorio bcm 9
 
Eucariota
EucariotaEucariota
Eucariota
 
La célula Rocío Gómez
La célula   Rocío GómezLa célula   Rocío Gómez
La célula Rocío Gómez
 
La célula Rocío
La célula   RocíoLa célula   Rocío
La célula Rocío
 
investigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptxinvestigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Biologia estructura

  • 1. 1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES 2. INTRODUCCIÓN Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares y poseen múltiples orgánulos. Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden clasificar en célula animal y vegetal. Célula Vegetal: Tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila que son los que gracias a ellos realizan fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento). (Emaze, 2016) 3. OBJETIVO: Adiestrar en el uso del microscopio con los lentes objetivos de 4x, 10x, 20x, y 40x identificando las principales estructuras de las células vegetales teñidas con azul de metileno. 4. LOGROS DE APRENDIZAJE: El estudiante es capaz de usar correctamente los lentes objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x y adquiere destreza en la tinción con azul de metileno. 5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO: MATERIALES
  • 2.  Porta y cubreobjetos  Palillo de dientes  Hoja de afeitar  Portaplacas  Bulbos de cebolla perla REACTIVOS  Azul de metileno  Agua destilada EQUIPO  Microscopio óptico 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Cortar un pedazo pequeño de una hoja de cebolla perla. 2. Retirar la delgada laminilla de la cebolla. 3. Colocar el portaobjetos con la cara interna hacia arriba. 4. Templar la laminilla cuidadosamente con los palillos sin romperla. 5. Cubrir con azul de metileno y esperar 5 minutos, colocarlos en el Portaplacas. 6. Retirar el exceso de azul de metileno con agua destilada hasta que deje de salir el colorante. 7. Sacar los restos de agua del cubreobjetos con una tira de papel de manera cuidadosa y observamos. 7. DATOS A REGISTRAR: Defina las células vegetales: Las células vegetales tienen una organización eucariótica básica contiene núcleo, están rodeadas por una pared rígida que le da soporte y protección, estas células son autótrofas
  • 3. siendo que elaboran su propio alimento, contienen los cloroplastos y estos clorofila para la producción de la fotosíntesis. ( (Ziger, 2006) Escribir las partes de la célula vegetal: Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma. Nucléolo: Síntesis de ARN ribosómico. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina). Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación. Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos. Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato. Ribosomas: Síntesis de proteínas. Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales. Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos. Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica. Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis. Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos. (Nelson, D. -2007).
  • 4. 8. GRÁFICOS: 9. RECOMENDACIONES:  Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.  Citar las fuentes del informe según las normas APA.  Uso de mandil y guantes durante la realización de la práctica. PRACTICA N° 5 1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES 2. INTRODUCCIÓN
  • 5. Las células animales no tienen pared celular, son heterótrofas porque con incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan lisosomas funcionales para la digestión intra y extracelular.( Valverde 2011) 3. OBJETIVO: Adiestrar el uso del microscopio mediante la observación de las células animales con los lentes objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x identificando y analizando las estructuras de la mucosa que recubre el interior de la cavidad bucal. Reconocer los elementos morfológicos de las células eucariotas animales, como membrana plasmática, citoplasma y núcleo en la célula de mucosa de la boca. 4. LOGROS DE APRENDIZAJE: El estudiante es capaz de manejar los diferentes lentes objetivos, al distinguir las partes de la célula como membrana plasmática, citoplasma y núcleo en la célula de la mucosa de la boca. 5 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO: MATERIALES  Células del carillo de la mucosa de la mejilla interna
  • 6.  Palillo de dientes  Hoja de afeitar  Lámpara de alcohol  Portaplacas  Papel Higiénico REACTIVOS  Azul de metileno  Agua destilada. EQUIPO  Microscopio óptico 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Raspar cuidadosamente con el palillo la mejilla interna de la cavidad bucal. 2. Extender uniformemente la muestra obtenida en un portaobjetos. 3. Cubrir con azul de metileno durante 5 minutos y colocar en el Portaplacas. 4. Lavar la muestra y quitar el exceso de colorante con agua destilada. 5. Fijar la muestra calentándola levemente en una lámpara de alcohol. 6. Colocar la muestra en el microscopio, ajustar el condensador y los tornillos y observar. 7. DATOS A REGISTRAR: INVESTIGAR: Defina una célula animal y describa sus partes. Las células animales son un tipo de células eucariotas, por lo que su ADN se encuentra almacenado en el núcleo, estas células debido a la ausencia de una pared celular rígida
  • 7. pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras siendo que son heterótrofas es decir obtiene su alimentación procedentes de otros. Además consta de una serie de estructuras para su funcionamiento normal. Partes de la célula animal Membrana plasmática: Rodea la célula y determina qué moléculas pueden entrar o salir de ella. Consiste de fosfolípidos (grasas) que protegen la célula. Citoplasma: Es la sustancia entre la membrana de la célula y la membrana nuclear en la que los organelos flotan. Aparato de Golgi: Transporta proteínas y lípidos a la célula y fabrica lisosomas. Lisosomas: Organelos que digieren las proteínas de la célula o materia del exterior. Mitocondria: Es el organelo donde se metaboliza la energía y libera energía almacenada mediante la respiración celular. Produce energía en forma de ATP (Trifosfato de Adenosina) Núcleo: Está rodeado por una membrana doble y contiene el ADN de la célula y el nucléolo, contiene el ARN y la producción de ribosomas. Dirige la producción de proteínas en la célula. Nucléolo: Es de forma esférica y contiene el RNA. Cromosomas: Se encuentran en el interior del núcleo, contiene el ADN (material genético) el cual provee diferentes características en los organismos. Ribosomas: Son los responsables de traducir el RNA que se encuentra en el citoplasma. Vacuolas: Espacios que son rodeados por membranas que almacenan y liberan el agua. Centriolo: Proveen los microtúbulos del uso mitótico. Es donde se lleva a cabo el proceso de división celular (Mitosis).
  • 8. Retículo endoplasmatico rugoso: Sistema membranoso de red que actúa como un transporte y sistema de comunicación. Sintetiza los lípidos y las proteínas Retículo endoplasmatico liso: Sintetiza los lípidos. Membrana nuclear: Rodea al núcleo, permite la comunicación del interior del núcleo con el citoplasma. (Ciencias Naturales 2010) Establezca las diferencias entre los 2 tipos de células al observar al microscopio. La célula vegetal consta de dos envolturas la membrana plasmática y la pared celular, tienen plastos, son de mayor tamaño y sus vacuolas son grandes. En cambio la célula animal no tienen pared celular no tienen plastos estas constan de centriolos son de menor tamaño que las vegetales y tienen vacuolas pequeñas, además tiene una envoltura la membrana plasmática que es fina y delicada. 8. GRÁFICOS: 9. RECOMENDACIONES:  Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.  Citar las fuentes del informe según las normas APA.  Uso de mandil y guantes durante la realización de esta práctica. PRACTICA N°6 1. TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
  • 9. 2. INTRODUCCIÓN: La sangre es un fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal liquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas y una fase liquida, representada por el plasma sanguíneo. (Elizabeth; Geovanny; V. 2010) 3. OBEJTIVO: Adiestrar el uso del microscopio con el lente objetivo de 4x, 10x , 20x y 40x, al observar una gota de sangre sin teñir para diferenciar la morfología de los eritrocitos, 4. LOGROS DE APRENDIZAJE: El estudiante es capaz de reconocer la morfología de los eritrocitos en una gota de sangre anti coagulada. 5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO: MATERIALES  Muestra de sangre  Portaobjetos  Cubreobjetos  Portaplacas REACTIVOS  Suero fisiológico EQUIPO
  • 10.  Microscopio óptico 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Colocar una gota de sangre en el extremo izquierdo del portaobjetos. 2. En el extremo derecho una gota de sangre diluida con suero fisiológico. 3. Colocar el cubreobjetos. Microscopio 1. Colocar en la platina del microscopio la placa previamente preparada. 2. Colocar los objetivos de 4x, 10x, 20x y 40x, sucesivamente. 3. Encender el microscopio y visualizar la muestra. 4. Subir la platina con el tornillo micrométrico hasta lograr una imagen borrosa del objeto. 5. Lograr el enfoque nítido con el desplazamiento del tornillo micrométrico. 7. DATOS A REGISTRAR: INVESTIGAR: Defina la morfología de los eritrocitos sin teñir. Eritrocito es una célula altamente especializada del cuerpo humano, cuya función principal es el transporte de oxígeno a todas las células, y la remoción del dióxido de carbono producto de la oxidación celular. La eritropoyesis es un proceso ordenado mediante el cual la concentración periférica del eritrocito se mantiene en una cantidad contante. La estimulación hormonal de las células madres eritroides comprometidas se convierten en proliferación, diferenciación y maduración de precursores celulares en la medula ósea, e involucra una gran cantidad de modificaciones de las diferentes formas, desde una célula madre orientada a través del proeritroblato basófilo, eritroblasto ortocromatico, reticulocito hasta eritrocito maduro. La maduración de esta línea celular, al igual que las otras células sanguíneas, experimenta una disminución gradual de tamaño celular, junto con la condensación y la expulsión del
  • 11. núcleo a medida que la célula madura se incrementa gradualmente la producción de hemoglobina. El eritrocito maduro se ve como un disco bicóncavo flexible de forma discoide de 7-8u de diámetro se tiñe de rosa naranja debido a la gran cantidad de hemoglobina. La membrana del eritrocito muestra una permeabilidad selectiva, es permeable al oxígeno, dióxido de carbono, agua, urea, nitrógeno, glucosa, cloro e iones. El envejecimiento de los eritrocitos está relacionado con la destrucción de la membrana y la desnaturalización irreversible de enzimas. . (Carmen N.Aristizabal.2008) 8. GRÁFICOS: 9. RECOMENDACIONES:  Colocar referencias bibliográficas en cada párrafo.  Citar las fuentes del informe según las normas APA.  Uso de mandil y guantes durante la realización de esta práctica. BILIOGRAFÍA:
  • 12. Lucia Valverde. E. (2011). CELULAS ANIMALES Y VEGETALES. En L. E. ESPINOZA, Ciencias Naturales (pág. 218). QUITO: NORMAS.S.A. Cox, M. y Nelson, D. (2007). Principios de bioquímica (Quinta edición). Barcelona: Ediciones Omega. Área Ciencias Naturales (2010). Recuperado de http://www.areaciencias.com/. Ziger,E. (2006). celulasvegetales.EnE.Z. Taiz, Fisiologia vegetal(pág.1338). UniversitatJaume I. CarmenNaranjoAristizabal (2008). Eritrocitos.En C. B. Aristizabal, Hematologia celulas sanguineas (pág.118).Mexico:ISBN 9588022304 emaze.(2016). Celulavegetal yanimal. emaze,14recuperadode: https://www.emaze.com/@ALTCQLZF/La-C%C3%A9lula-Animal-y-vegetal P. Elizabeth;H.GeovannyyV.Patricio.Las célulassanguíneas.( febrero2010).recuperadode : https://www.shideshare.net/patrciciovillacis/lasclulas-sanguineas