SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE COMUNISTA
Introducción:
Después de la muerte de Vladímir Ilich Uliánov Lenin 1924 . La lucha de la unión Soviética en la segunda
guerra mundial contra el nazismo de Hitler, llevo a cabo la lucha de los principios ocurridos 1917 (revolución
febrero y octubre)en Rusia por elevar y extender el comunismo por el mundo seguido de la doctrina y padre de esta
ideología Karl Marx (la dictadura del proletariado) cual Lenin fue unos de los principales seguido haciendo así en
Rusia el primer país comunista y socialista del mundo.(unión soviética) estas ideología llevo acabo a la guerra fría
después de la segunda guerra mundial donde habrá revoluciones en casi resto del mundo especial la Europa del este
suroeste Asiático centro etc. .
LA UNION SOVIETICA Y
LAS DEMOCRACIAS
POPULARES HASTA 1985
 1.LA UNION SOVIETICA:ULTIMA FASE DE ESTALIN
 Las causas de la segunda guerra mundial fueron devastadoras mas
de veinte millones de personas fallecieron y tuvo una importante
desestructura industrial. Stalin tuvo todo el totalitarismo de la unión
soviética
LA RUSIA POST STALIN
NIKITA KRUSCHEV
Nikita kruschev fue elegido como fue elegido primer secretario general del partido
XX congreso del PCUS en febrero de 1956 hizo duras criticas hacia el mandato de Stalin puso una
política económica diferente teniendo una importante evolución en el acero lo llamaron (socialismo
industrial moderno ) defendia los bienes de consumo
PLAN SEPTENAL
KRUSCHEV
 • Resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, mediante
un impulso de la agricultura: roturación de tierras vírgenes en
Kazajstán, Uzbekistán y Siberia occidental. Esta preocupación por la
agricultura y el bienestar campesino provocó un aumento de la
producción.
• Potenciar la industria de bienes de consumo, para
elevar el nivel de vida medio; reformar y ampliar la red
de transportes y desarrollar la explotación de fuentes de
energía.
• Permitir a las empresas agrícolas e industriales
la venta de los excedentes para; una vez cubierto
el cupo impuesto por los planificadores, obtener
algún beneficio.
• En política exterior, la superioridad en la
carrera espacial y el nuevo talante permitieron
que se produjese la fase de la coexistencia
pacífica
Con estas medidas intentó acelerar el desarrollo
de la Unión Soviética para alcanzar, según sus
cálculos, en 1970 el nivel de vida de los Estados
Unidos. Sin embargo, la política de Kruschev
fracasó debido a:
• las malas cosechas y la falta de abonos, el
agotamiento de la tierras vírgenes y la ausencia de
estímulo del campesinado no favorecieron el
incremento de la producción, con lo que los
problemas agrícolas continuaron.
• no se logró mejorar el nivel de vida de los
soviéticos.
• la carrera de armamentos y la 1 burocratización
impidieron el avance en la producción ansiado por
Kuschev.
Nikita fue retirado del cargo el 14 de octubre 1964
LA ERA DE BREZNEV
Leónidas Breznev se convirtió en primer
secretario del partido tras la caída de Kruschev.
Su gestión, entre 1964 y 1982 con la intención
de burocratizar en la política (doctrina beznev)
Incremento el poder de la industria
armamentista esto llevo acabo poder del
ejercito rojo dando asi consecuencias
producticvas en la industria El retraso
tecnológico repercutió en la baja calidad de tos
productos, se extendió la corrupción y se
desarrolló un amplio “mercado negro”
que buscaba paliar la escasez de
productos. El malestar social se hizo
cada vez más evidente y la sociedad
soviética se alejó de una clase política
incapaz de resolver los graves problemas
del sistema.
DEMOCRACIAS
POPÙLARES HASTA 1985
Las tropas soviéticas habían liberado Europa oriental de la ocupación nazi Durante
los años que siguieron a la guerra mundial, en los países de ocupación soviética se
constituyeron repúblicas populares que copiaron el modelo soviético. Su establecimiento
siguió el mismo proceso en todos ellos, con variantes nacionales derivadas de su tradición
histórica y de la mayor o menor resistencia al comunismo de Moscú, veamos las fases de
implantación del comunismo en esos países:
Durante los años que siguieron a la guerra mundial, en
los países de ocupación soviética se constituyeron
repúblicas populares que copiaron el modelo soviético.
Su establecimiento siguió el mismo proceso en todos
ellos, con variantes nacionales derivadas de su tradición
histórica y de la mayor o menor resistencia al
comunismo de Moscú, veamos las fases de
implantación del comunismo en esos países:
2. Triunfo comunista en elecciones bajo
supervisión soviética y unificación o federación
del Partido Comunista con el Socialista y otros
próximos ideológicamente
3. Constitución de nuevos gobiernos comunistas con
actitudes cercanas a la línea estalinista, que actuaron contra
miembros de otros partidos o disidentes del propio
4. Proclamación de repúblicas populares con
elecciones de lista única, reconocimiento de los
derechos sociales al trabajo, la educación y la
sanidad y Constituciones basadas en la soviética
EL CAME Y EL PACTO
CON VARSOVIA
A partir de 1950, se impuso la colectivización, parcial e incompleta, de la tierra y el
desarrollo de la industria pesada . A partir de 1950, se impuso la colectivización,
parcial e incompleta, de la tierra y el desarrollo de la industria pesada por la Unión
Soviética, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, a los que luego se
unió Albania y, en 1950, la República Democrática Alemana.
El CAME cobró relevancia a partir de 1956 en que
promovió la planificación conjunta. Creó un espacio
común de intercambios, con precios alterados
políticamente para conseguir el equilibrio de las balanzas
comerciales; e impuso una división internacional del
trabajo por la que cada país abastecía al mercado común
con unos productos previamente asignados
Los países del bloque del Este, en mayo de 1955,
constituyeron el Pacto de Varsovia en respuesta a
la adhesión a la OTAN de la República Federal
de Alemania. Según sus estatutos fue una
organización para la cooperación militar
conjunta, si bien proporcionó a los soviéticos el
mecanismo de intervención en los países del
bloque.
RESISTENCIA Y TENSIONES
CPOMUNISTAS
1.La ruptura de Yugoslavia con la unión soviética Josep Briz, Tito, presidió
el gobierno provisional y se adhirió a los principios socialistas. En 1945 creó
la República Popular Federativa de Yugoslavia, pero no aceptó las directrices
de Moscú, y en 1948 rompió la colaboración con la Unión Soviética.
vía nacional yugoslava al socialismo”. Se desarrolló un socialismo
autogestionario2 • y el país sobrevivió gracias a las ayudas
occidentales. En 1956, tras su reunión en la ciudad yugoslava de
Brioni con Nascer y Nehru, Tito se convirtió en uno de los líderes
del movimiento de países no alineado
LOS AÑOS CINCUENTA Y
LA INSURRECCIÓN DE
HUNGRÍA (1956)
Las primeras muestras de descontento en los Estados socialistas tuvieron lugar en Berlín
oriental en 1953,
En Polonia 1956 los obreros llevaron a cabo una huelga contra los bajos salarios y las
largas jornadas que concluyeron con la readmisión de Wladislaw Gomulka como primer
secretario del Partido Unificado Polaco.
En Hungría, en 1956, el primer ministro Imre Nagy admitió en
su gobierno a políticos no comunistas. Anunció el fin del
régimen de partido único y el abandono del Pacto de Varsovia,
con lo que el país se convertiría en un Estado neutral. Pero las
tropas soviéticas entraron Budapest el 4 de noviembre, el
movimiento húngaro fue derrotado y Nagy detenido y
ejecutado en 1958.
d) Polonia y Solidaridad. Las endémicas huelgas obreras en Polonia
llevaron en 1980 a la paralización de los astilleros del Báltico. Pero esta
vez añadieron peticiones políticas a sus demandas sociales. Los
huelguistas, organizados en el sindicato Solidaridad y con Lech Walesa
En 1981 el general W. Jaruzelski, presidente del gobierno, impuso la
ley marcial, detuvo a Walesa y al resto de líderes obreros y suprimió
todas las mejoras conseguidas.
La crisis del sistema comunista:
Los países comunistas europeos mantenían a
mediados de los ochenta la planificación de la
economía, los principios políticos de la
democracia popular y su vinculación a través del
CAME y el Pacto de Varsovia. El sistema, sólido
en apariencia, encubría graves deficiencias. La
carencia de productos básicos era permanente, el
aparato industrial resultaba anticuado y en las
fábricas los obreros permanecían ociosos, sin
trabajo durante días, por falta de suministros. El
despilfarro de materias primas era habitual y la
contaminación no se controlaba. Los numerosos
burócratas constituían una elite social
improductiva y sin iniciativas.
LA CHINA COMUNISTA
. Los orígenes del Partido Comunista Chino
En China había caído en 1912 el último emperador a través de una revolución de corte nacionalista dirigida por el Kuomintang o
Partido Nacionalista Chino. Pero lejos de controlar la situación el país permaneció en el caos y la anarquía en muchas zonas. En
1921 surgía el Partido Comunista Chino dirigido por Mao Tse Tung que en 1927 rompió con los nacionalistas e inició un
levantamiento que de forma intermitente enfrentaría a esos dos partidos. A través de la Larga Marcha Mao, vencido, se retira a una
zona remota del país donde conformaron toda la ideología y estructura que el partido tendría en un futuro. La invasión japonesa de
Manchuria en 1931 supuso una nueva etapa de colaboración entre las dos fuerzas. Derrotados los japoneses en 1945, la guerra civil
se reanudó, hasta que los comunistas desencadenaron en 1949 una gran ofensiva que obligó a los nacionalistas a buscar refugio en la
isla de Formosa,
2. LA CHINA DE MAO TSE
TUNG (MAO ZEDONG).
Instauración de la República Popular China.
La intervención del ejército chino en la guerra de Corea en apoyo de los comunistas produjo el alejamiento definitivo de la revolución
china de los Estados Unidos y retrasó la toma de medidas económicas en el interior del país. En 1953 se inició el primer plan
quinquenal que centró su atención en el desarrollo de la industria pesada y la obtención de carbón y de energía eléctrica. La producción
agraria se impulsó para conseguir el autoabastecimiento que se logró en buena medida a pesar del grave inconveniente que supuso la
falta de tecnología cualificada. La Constitución de 1954 permitió la existencia de regiones autónomas sobre el papel y concentró los
poderes en el Estado y en el partido con Mao como figura destacada al Mao Tse Tung (Mao Zedong), el Gran frente de ambos
organismos.
olicitaba la colaboración de los intelectuales y la apertura de un
debate que rectificase los errores de la revolución. La crítica
solicitada de los intelectuales fue, sin embargo duramente
contestada por el partido que radicalizó su política frente a la
propuesta de Mao y las “Cien Flores” dejaron de existir antes
de su eclosión. Los comunistas proclamaron el “gran salto
adelante”- como rectificación e impulso del proyecto
socialista. En 1958 se crearon las comunas populares unidades
de trabajo y de vida ubicadas en entornos rurales dedicadas a
la explotación sistemática del territorio que ocupaban. Liu
Shao Chi principal impulsor de esta nueva política sustituyó en
1959 a Mao Tse Tung, el gran timonel, en la presidencia de
China. Pero los errores de planificación y una cadena de
catástrofes naturales retrasaron el gran salto adelante y en
muchos lugares las comunas desaparecieron.
La revolución cultura: el Libro Rojo.
el
Deng Xiao Ping fueron destituidos. Las
manifestaciones, concentraciones y acciones
violentas se multiplicaron por todo el país, hasta
que en abril de 1969 cesaron los disturbios por la
intervención del ejército. El congreso del partido
de abril de ese año devolvió sus poderes a Mao y
Lin Piao fue proclamado su sucesor y Chu En
Lai confirmado como primer ministro. En el
fondo todo había sido un intento de Mao por
recuperar un poder que se le escapaba de las
manos.
Los últimos años de Mao. A partir de 1969 la China
revolucionaria se estabilizó. El país se abrió a Occidente al
tiempo que se agravó el enfrentamiento con la Unión
Soviética. En 1971 se produjo su ingreso en la ONU y
ocupó un puesto permanente en el Consejo de Seguridad
tras la expulsión de Taiwan. Los líderes perseguidos
durante los tiempos convulsos de la revolución cultural
fueron rehabilitados y Lin Piao murió al estrellarse el avión
en el que huía hacia la Unión Soviética según la
explicación oficial china tras fracasar su golpe de Estado
contra Mao con el que pretendía revitalizar el radicalismo
revolucionario
La China postmaoista.
A la muerte del "gran timonel" en 1976 se desató una cruel lucha por
el poder entre los fieles maoístas y los reformistas del rehabilitado
Deng Xiao Ping que concluyó con la victoria de estos últimos. El
nuevo líder del maoísmo fortaleció el ejército y los nuevos planes se
centraron en el desarrollo de la agricultura, la industria y las ciencias A
finales de los ochenta entró en vigor la política del hijo único para
frenar el aumento demográfico en China, con severas amenazas para
quienes no la cumpliesen. En 1988 se inició la apertura económica
mediante la legalización de la propiedad privada de la tierra y de la
pequeña empresa privada. Asimismo se establecieron las llamadas
zonas económicas especiales, enclaves industrializados con economía
de mercado permitida.
En junio de 1989 se produjo una protesta de
estudiantes en la plaza de Tiananmen de Pekín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La superación del sistema de bloques
La superación del sistema de bloquesLa superación del sistema de bloques
La superación del sistema de bloques
aranferpra
 
Despues de la primera guerra mundial
Despues de la primera guerra mundialDespues de la primera guerra mundial
Despues de la primera guerra mundial
Rafael Soto
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mjcf
 
La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia aranferpra
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría aranferpra
 
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosRevolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosEduardo Aceituno
 
Los regímenes fascistas
Los regímenes fascistas Los regímenes fascistas
Los regímenes fascistas aranferpra
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
María Ibáñez
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre GuerrasFlavio Allendes
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
Pachita Perrita
 

La actualidad más candente (16)

China
ChinaChina
China
 
La superación del sistema de bloques
La superación del sistema de bloquesLa superación del sistema de bloques
La superación del sistema de bloques
 
Despues de la primera guerra mundial
Despues de la primera guerra mundialDespues de la primera guerra mundial
Despues de la primera guerra mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosRevolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
 
Los regímenes fascistas
Los regímenes fascistas Los regímenes fascistas
Los regímenes fascistas
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
 

Similar a Bloque comunista

Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaJOSE JAEN
 
GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
 GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
Karim Karel Nasser
 
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
JaimeTrelles
 
La URSS y sus Aliados
La URSS y sus AliadosLa URSS y sus Aliados
La URSS y sus Aliados
Erick Guevara
 
Power power
Power powerPower power
Power power
Alyson Diaz
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Alfonso Hernandez
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEli_Eli96
 
Unidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerrasUnidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerras
LosHistoriadoress
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
Uriel Trejos
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 Anurkr benmur
 
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptxLA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
giorgionapolitano23
 
Bloque socialista
Bloque socialistaBloque socialista
Bloque socialista
Jose Espinosa
 
Cuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusaCuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusasaratorresmurcia
 
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
ebiolibros
 
Fin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaFin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaJaimeTrelles
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mjcf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mjcf
 
Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)insucoppt
 

Similar a Bloque comunista (20)

Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
 
GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
 GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
GOBIERNOS SOCIALISTAS RUSIA CHINA1945 1999.ppt
 
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
 
La URSS y sus Aliados
La URSS y sus AliadosLa URSS y sus Aliados
La URSS y sus Aliados
 
Power power
Power powerPower power
Power power
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
 
Unidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerrasUnidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerras
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptxLA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
LA REVOLUCIÓN RUSA.pptx
 
Bloque socialista
Bloque socialistaBloque socialista
Bloque socialista
 
Cuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusaCuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusa
 
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
4º Civilización U7º VA: Socialismo en la urss
 
Fin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaFin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en Europa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)
 

Más de JOSE JAEN

ERASMUS+ 2017
ERASMUS+ 2017ERASMUS+ 2017
ERASMUS+ 2017
JOSE JAEN
 
Presentación alumnos Erasmus
Presentación alumnos ErasmusPresentación alumnos Erasmus
Presentación alumnos Erasmus
JOSE JAEN
 
El mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundialEl mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundial
JOSE JAEN
 
Trabajo La II Guerra Mundial
Trabajo La II Guerra MundialTrabajo La II Guerra Mundial
Trabajo La II Guerra Mundial
JOSE JAEN
 
Trabajo historia:Evolución bloque capitalista
Trabajo historia:Evolución bloque capitalistaTrabajo historia:Evolución bloque capitalista
Trabajo historia:Evolución bloque capitalista
JOSE JAEN
 
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
JOSE JAEN
 
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
JOSE JAEN
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
JOSE JAEN
 
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundialRodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
JOSE JAEN
 
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvadorCamino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
JOSE JAEN
 
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbachLa segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
JOSE JAEN
 
Caída del comunismo power point
Caída del comunismo power pointCaída del comunismo power point
Caída del comunismo power point
JOSE JAEN
 
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
JOSE JAEN
 
La formación profesional en el ies la zafra
La formación profesional en el ies la zafraLa formación profesional en el ies la zafra
La formación profesional en el ies la zafra
JOSE JAEN
 
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismo
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismoIes la zafra 2015-2016 plurilingüismo
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismo
JOSE JAEN
 
Tema1 elantiguorégimen
Tema1 elantiguorégimenTema1 elantiguorégimen
Tema1 elantiguorégimen
JOSE JAEN
 
Presentación selectividad y presinscripcion 2014
Presentación selectividad y presinscripcion 2014Presentación selectividad y presinscripcion 2014
Presentación selectividad y presinscripcion 2014JOSE JAEN
 
Los fascismos1
Los fascismos1Los fascismos1
Los fascismos1JOSE JAEN
 
El nacionalismo en el siglo xix
El nacionalismo en el siglo xixEl nacionalismo en el siglo xix
El nacionalismo en el siglo xixJOSE JAEN
 
TEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
TEMA 4 Los Grandes Estados NacionalesTEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
TEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
JOSE JAEN
 

Más de JOSE JAEN (20)

ERASMUS+ 2017
ERASMUS+ 2017ERASMUS+ 2017
ERASMUS+ 2017
 
Presentación alumnos Erasmus
Presentación alumnos ErasmusPresentación alumnos Erasmus
Presentación alumnos Erasmus
 
El mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundialEl mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundial
 
Trabajo La II Guerra Mundial
Trabajo La II Guerra MundialTrabajo La II Guerra Mundial
Trabajo La II Guerra Mundial
 
Trabajo historia:Evolución bloque capitalista
Trabajo historia:Evolución bloque capitalistaTrabajo historia:Evolución bloque capitalista
Trabajo historia:Evolución bloque capitalista
 
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
 
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.Martín sánchez rocío. la guerra fría.
Martín sánchez rocío. la guerra fría.
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
 
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundialRodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
Rodriguez alvarez manuela_ii_guerra_mundial
 
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvadorCamino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
Camino hacia la unidad europea, power point. andrea salvador
 
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbachLa segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
La segunda guerra mundial. pablo rubiño garcía 1ºbach
 
Caída del comunismo power point
Caída del comunismo power pointCaída del comunismo power point
Caída del comunismo power point
 
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
F.P.Grado Medio Administración y Finanzas Semipresencial 2015
 
La formación profesional en el ies la zafra
La formación profesional en el ies la zafraLa formación profesional en el ies la zafra
La formación profesional en el ies la zafra
 
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismo
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismoIes la zafra 2015-2016 plurilingüismo
Ies la zafra 2015-2016 plurilingüismo
 
Tema1 elantiguorégimen
Tema1 elantiguorégimenTema1 elantiguorégimen
Tema1 elantiguorégimen
 
Presentación selectividad y presinscripcion 2014
Presentación selectividad y presinscripcion 2014Presentación selectividad y presinscripcion 2014
Presentación selectividad y presinscripcion 2014
 
Los fascismos1
Los fascismos1Los fascismos1
Los fascismos1
 
El nacionalismo en el siglo xix
El nacionalismo en el siglo xixEl nacionalismo en el siglo xix
El nacionalismo en el siglo xix
 
TEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
TEMA 4 Los Grandes Estados NacionalesTEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
TEMA 4 Los Grandes Estados Nacionales
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Bloque comunista

  • 1. BLOQUE COMUNISTA Introducción: Después de la muerte de Vladímir Ilich Uliánov Lenin 1924 . La lucha de la unión Soviética en la segunda guerra mundial contra el nazismo de Hitler, llevo a cabo la lucha de los principios ocurridos 1917 (revolución febrero y octubre)en Rusia por elevar y extender el comunismo por el mundo seguido de la doctrina y padre de esta ideología Karl Marx (la dictadura del proletariado) cual Lenin fue unos de los principales seguido haciendo así en Rusia el primer país comunista y socialista del mundo.(unión soviética) estas ideología llevo acabo a la guerra fría después de la segunda guerra mundial donde habrá revoluciones en casi resto del mundo especial la Europa del este suroeste Asiático centro etc. .
  • 2. LA UNION SOVIETICA Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES HASTA 1985  1.LA UNION SOVIETICA:ULTIMA FASE DE ESTALIN  Las causas de la segunda guerra mundial fueron devastadoras mas de veinte millones de personas fallecieron y tuvo una importante desestructura industrial. Stalin tuvo todo el totalitarismo de la unión soviética
  • 3. LA RUSIA POST STALIN NIKITA KRUSCHEV Nikita kruschev fue elegido como fue elegido primer secretario general del partido XX congreso del PCUS en febrero de 1956 hizo duras criticas hacia el mandato de Stalin puso una política económica diferente teniendo una importante evolución en el acero lo llamaron (socialismo industrial moderno ) defendia los bienes de consumo
  • 4. PLAN SEPTENAL KRUSCHEV  • Resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, mediante un impulso de la agricultura: roturación de tierras vírgenes en Kazajstán, Uzbekistán y Siberia occidental. Esta preocupación por la agricultura y el bienestar campesino provocó un aumento de la producción.
  • 5. • Potenciar la industria de bienes de consumo, para elevar el nivel de vida medio; reformar y ampliar la red de transportes y desarrollar la explotación de fuentes de energía. • Permitir a las empresas agrícolas e industriales la venta de los excedentes para; una vez cubierto el cupo impuesto por los planificadores, obtener algún beneficio. • En política exterior, la superioridad en la carrera espacial y el nuevo talante permitieron que se produjese la fase de la coexistencia pacífica
  • 6. Con estas medidas intentó acelerar el desarrollo de la Unión Soviética para alcanzar, según sus cálculos, en 1970 el nivel de vida de los Estados Unidos. Sin embargo, la política de Kruschev fracasó debido a: • las malas cosechas y la falta de abonos, el agotamiento de la tierras vírgenes y la ausencia de estímulo del campesinado no favorecieron el incremento de la producción, con lo que los problemas agrícolas continuaron.
  • 7. • no se logró mejorar el nivel de vida de los soviéticos. • la carrera de armamentos y la 1 burocratización impidieron el avance en la producción ansiado por Kuschev. Nikita fue retirado del cargo el 14 de octubre 1964
  • 8. LA ERA DE BREZNEV Leónidas Breznev se convirtió en primer secretario del partido tras la caída de Kruschev. Su gestión, entre 1964 y 1982 con la intención de burocratizar en la política (doctrina beznev) Incremento el poder de la industria armamentista esto llevo acabo poder del ejercito rojo dando asi consecuencias producticvas en la industria El retraso tecnológico repercutió en la baja calidad de tos productos, se extendió la corrupción y se desarrolló un amplio “mercado negro”
  • 9. que buscaba paliar la escasez de productos. El malestar social se hizo cada vez más evidente y la sociedad soviética se alejó de una clase política incapaz de resolver los graves problemas del sistema.
  • 10. DEMOCRACIAS POPÙLARES HASTA 1985 Las tropas soviéticas habían liberado Europa oriental de la ocupación nazi Durante los años que siguieron a la guerra mundial, en los países de ocupación soviética se constituyeron repúblicas populares que copiaron el modelo soviético. Su establecimiento siguió el mismo proceso en todos ellos, con variantes nacionales derivadas de su tradición histórica y de la mayor o menor resistencia al comunismo de Moscú, veamos las fases de implantación del comunismo en esos países:
  • 11. Durante los años que siguieron a la guerra mundial, en los países de ocupación soviética se constituyeron repúblicas populares que copiaron el modelo soviético. Su establecimiento siguió el mismo proceso en todos ellos, con variantes nacionales derivadas de su tradición histórica y de la mayor o menor resistencia al comunismo de Moscú, veamos las fases de implantación del comunismo en esos países:
  • 12. 2. Triunfo comunista en elecciones bajo supervisión soviética y unificación o federación del Partido Comunista con el Socialista y otros próximos ideológicamente 3. Constitución de nuevos gobiernos comunistas con actitudes cercanas a la línea estalinista, que actuaron contra miembros de otros partidos o disidentes del propio 4. Proclamación de repúblicas populares con elecciones de lista única, reconocimiento de los derechos sociales al trabajo, la educación y la sanidad y Constituciones basadas en la soviética
  • 13. EL CAME Y EL PACTO CON VARSOVIA A partir de 1950, se impuso la colectivización, parcial e incompleta, de la tierra y el desarrollo de la industria pesada . A partir de 1950, se impuso la colectivización, parcial e incompleta, de la tierra y el desarrollo de la industria pesada por la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, a los que luego se unió Albania y, en 1950, la República Democrática Alemana.
  • 14. El CAME cobró relevancia a partir de 1956 en que promovió la planificación conjunta. Creó un espacio común de intercambios, con precios alterados políticamente para conseguir el equilibrio de las balanzas comerciales; e impuso una división internacional del trabajo por la que cada país abastecía al mercado común con unos productos previamente asignados Los países del bloque del Este, en mayo de 1955, constituyeron el Pacto de Varsovia en respuesta a la adhesión a la OTAN de la República Federal de Alemania. Según sus estatutos fue una organización para la cooperación militar conjunta, si bien proporcionó a los soviéticos el mecanismo de intervención en los países del bloque.
  • 15. RESISTENCIA Y TENSIONES CPOMUNISTAS 1.La ruptura de Yugoslavia con la unión soviética Josep Briz, Tito, presidió el gobierno provisional y se adhirió a los principios socialistas. En 1945 creó la República Popular Federativa de Yugoslavia, pero no aceptó las directrices de Moscú, y en 1948 rompió la colaboración con la Unión Soviética.
  • 16. vía nacional yugoslava al socialismo”. Se desarrolló un socialismo autogestionario2 • y el país sobrevivió gracias a las ayudas occidentales. En 1956, tras su reunión en la ciudad yugoslava de Brioni con Nascer y Nehru, Tito se convirtió en uno de los líderes del movimiento de países no alineado
  • 17. LOS AÑOS CINCUENTA Y LA INSURRECCIÓN DE HUNGRÍA (1956) Las primeras muestras de descontento en los Estados socialistas tuvieron lugar en Berlín oriental en 1953, En Polonia 1956 los obreros llevaron a cabo una huelga contra los bajos salarios y las largas jornadas que concluyeron con la readmisión de Wladislaw Gomulka como primer secretario del Partido Unificado Polaco.
  • 18. En Hungría, en 1956, el primer ministro Imre Nagy admitió en su gobierno a políticos no comunistas. Anunció el fin del régimen de partido único y el abandono del Pacto de Varsovia, con lo que el país se convertiría en un Estado neutral. Pero las tropas soviéticas entraron Budapest el 4 de noviembre, el movimiento húngaro fue derrotado y Nagy detenido y ejecutado en 1958.
  • 19. d) Polonia y Solidaridad. Las endémicas huelgas obreras en Polonia llevaron en 1980 a la paralización de los astilleros del Báltico. Pero esta vez añadieron peticiones políticas a sus demandas sociales. Los huelguistas, organizados en el sindicato Solidaridad y con Lech Walesa En 1981 el general W. Jaruzelski, presidente del gobierno, impuso la ley marcial, detuvo a Walesa y al resto de líderes obreros y suprimió todas las mejoras conseguidas.
  • 20. La crisis del sistema comunista: Los países comunistas europeos mantenían a mediados de los ochenta la planificación de la economía, los principios políticos de la democracia popular y su vinculación a través del CAME y el Pacto de Varsovia. El sistema, sólido en apariencia, encubría graves deficiencias. La carencia de productos básicos era permanente, el aparato industrial resultaba anticuado y en las fábricas los obreros permanecían ociosos, sin trabajo durante días, por falta de suministros. El despilfarro de materias primas era habitual y la contaminación no se controlaba. Los numerosos burócratas constituían una elite social improductiva y sin iniciativas.
  • 21. LA CHINA COMUNISTA . Los orígenes del Partido Comunista Chino En China había caído en 1912 el último emperador a través de una revolución de corte nacionalista dirigida por el Kuomintang o Partido Nacionalista Chino. Pero lejos de controlar la situación el país permaneció en el caos y la anarquía en muchas zonas. En 1921 surgía el Partido Comunista Chino dirigido por Mao Tse Tung que en 1927 rompió con los nacionalistas e inició un levantamiento que de forma intermitente enfrentaría a esos dos partidos. A través de la Larga Marcha Mao, vencido, se retira a una zona remota del país donde conformaron toda la ideología y estructura que el partido tendría en un futuro. La invasión japonesa de Manchuria en 1931 supuso una nueva etapa de colaboración entre las dos fuerzas. Derrotados los japoneses en 1945, la guerra civil se reanudó, hasta que los comunistas desencadenaron en 1949 una gran ofensiva que obligó a los nacionalistas a buscar refugio en la isla de Formosa,
  • 22. 2. LA CHINA DE MAO TSE TUNG (MAO ZEDONG). Instauración de la República Popular China. La intervención del ejército chino en la guerra de Corea en apoyo de los comunistas produjo el alejamiento definitivo de la revolución china de los Estados Unidos y retrasó la toma de medidas económicas en el interior del país. En 1953 se inició el primer plan quinquenal que centró su atención en el desarrollo de la industria pesada y la obtención de carbón y de energía eléctrica. La producción agraria se impulsó para conseguir el autoabastecimiento que se logró en buena medida a pesar del grave inconveniente que supuso la falta de tecnología cualificada. La Constitución de 1954 permitió la existencia de regiones autónomas sobre el papel y concentró los poderes en el Estado y en el partido con Mao como figura destacada al Mao Tse Tung (Mao Zedong), el Gran frente de ambos organismos.
  • 23. olicitaba la colaboración de los intelectuales y la apertura de un debate que rectificase los errores de la revolución. La crítica solicitada de los intelectuales fue, sin embargo duramente contestada por el partido que radicalizó su política frente a la propuesta de Mao y las “Cien Flores” dejaron de existir antes de su eclosión. Los comunistas proclamaron el “gran salto adelante”- como rectificación e impulso del proyecto socialista. En 1958 se crearon las comunas populares unidades de trabajo y de vida ubicadas en entornos rurales dedicadas a la explotación sistemática del territorio que ocupaban. Liu Shao Chi principal impulsor de esta nueva política sustituyó en 1959 a Mao Tse Tung, el gran timonel, en la presidencia de China. Pero los errores de planificación y una cadena de catástrofes naturales retrasaron el gran salto adelante y en muchos lugares las comunas desaparecieron.
  • 24. La revolución cultura: el Libro Rojo. el Deng Xiao Ping fueron destituidos. Las manifestaciones, concentraciones y acciones violentas se multiplicaron por todo el país, hasta que en abril de 1969 cesaron los disturbios por la intervención del ejército. El congreso del partido de abril de ese año devolvió sus poderes a Mao y Lin Piao fue proclamado su sucesor y Chu En Lai confirmado como primer ministro. En el fondo todo había sido un intento de Mao por recuperar un poder que se le escapaba de las manos.
  • 25. Los últimos años de Mao. A partir de 1969 la China revolucionaria se estabilizó. El país se abrió a Occidente al tiempo que se agravó el enfrentamiento con la Unión Soviética. En 1971 se produjo su ingreso en la ONU y ocupó un puesto permanente en el Consejo de Seguridad tras la expulsión de Taiwan. Los líderes perseguidos durante los tiempos convulsos de la revolución cultural fueron rehabilitados y Lin Piao murió al estrellarse el avión en el que huía hacia la Unión Soviética según la explicación oficial china tras fracasar su golpe de Estado contra Mao con el que pretendía revitalizar el radicalismo revolucionario
  • 26. La China postmaoista. A la muerte del "gran timonel" en 1976 se desató una cruel lucha por el poder entre los fieles maoístas y los reformistas del rehabilitado Deng Xiao Ping que concluyó con la victoria de estos últimos. El nuevo líder del maoísmo fortaleció el ejército y los nuevos planes se centraron en el desarrollo de la agricultura, la industria y las ciencias A finales de los ochenta entró en vigor la política del hijo único para frenar el aumento demográfico en China, con severas amenazas para quienes no la cumpliesen. En 1988 se inició la apertura económica mediante la legalización de la propiedad privada de la tierra y de la pequeña empresa privada. Asimismo se establecieron las llamadas zonas económicas especiales, enclaves industrializados con economía de mercado permitida.
  • 27. En junio de 1989 se produjo una protesta de estudiantes en la plaza de Tiananmen de Pekín