SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRIL
2020
El Perú PrimeroDZ5-ICA
BOLETIN
HIDROMETEREO
LOGICO
ABRIL - 2020
2
La Dirección Zonal 5 del SENAMHI-Ica, ente responsable
de las actividades hidrometeorológicas en la Región Ica,
presenta a las entidades públicas, privadas y población en
general, el Boletín Hidrometeorológico del SENAMHI Ica,
edición Nº 04 correspondiente al mes de ABRIL 2020, con
información actualizada del comportamiento de las
variables oceanográficas, meteorológicas, hidrológicas y
ambientales; así como, sus proyecciones para el mes
siguiente, en las regiones Ica, Huancavelica (Huaytará y
Castrovirreyna), Ayacucho (Sucre, Huancasancos,
Lucanas ,Parinacochas, Paucar del Sara Sara).
El contenido del Boletín proporciona información
hidrometeorológica actualizada, necesaria para la
planificación y toma de decisiones relacionadas con las
actividades socioeconómicas de los diferentes sectores de
la región.
Ica, abril 2020
PRESENTACION
DZ5 ICA
ABRIL - 2020
3
BOLETIN HIDROMETEOROLOGICO - Nº 04 –
ABRIL 2020
Presidente Ejecutivo: Ken Takahashi Guevara
Director Zonal 5 : Ricardo Rosas Luján
Las componentes editadas en el Boletín presentan
un resumen de las actividades que realiza esta
Dirección Zonal, con la participación del siguiente
personal:
Meteorología: Zoila Malpartida Ferromeque
Sandra Rivadeneira Mallqui
Hidrología: Julio Villalobos Silva
Jorge Canela Chacaltana
Ambiental: Zoila Malpartida Ferromeque
El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes
y es editado por el SENAMHI Ica.
Editor: Ricardo Rosas Luján
Apoyo: María Raffo Laos
José Luján Flores
Florisa Escalante Rojas
Rita Chacaliaza Benavides
Editorial
COMPONENTE OCEANO - METEOROLOGICA
Condiciones Oceanográficas:
* Temperatura Superficial del Agua del Mar (TSM)
* Índice de Oscilación del Sur (IOS)
CondicionesMeteorológicas:
* Temperatura Máxima Media Mensual y Anomalía
* Temperatura Mínima Media Mensual y Anomalía
* Precipitación Total Mensual
COMPONENTE HIDROLOGICA
Régimen del caudal de los Ríos:
* Régimen diario del caudal de los ríos
* Régimen diario del nivel de los ríos
* Volumen del Reservorio - Sistema Choclococha
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS
PerspectivasOcéano-Meteorológicas:
* Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM)
* Índice de Oscilación del Sur (IOS)
* Estado del ENSO.
Pronóstico Estacional de la Temperatura del Aire y
Precipitación (CPT):
 Pronóstico de Temperatura Máxima
 Pronóstico de Temperatura Mínima
 Pronóstico de Precipitación
Perspectivas Hidrológicas
ABRIL - 2020
4
COMPONENTE OCEÁNO - METEOROLOGICA
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS
Imagen N°1: Areas de Monitoreo Region Niño 3+4 y
Region Niño 1+2
Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM).- En abril
2020, en la zona del Pacifico Ecuatorial centarl ( Region Niño
3+4), la temperatura superficial del mar fue de 28.33°C,
superior a su normal en 0.55°C (Fig. 1), mientras que en la
zona del Pacifico Ecuatorial oriental (Region Niño 1+2), la
temperatura superficial del agua de mar fue 26.03ºC (Fig. 2),
superior a su normal en 0.43°C.(Fig. 2).
Índice de Oscilación del Sur (IOS) Ecuatorial.- En la Zona
del Pacífico Ecuatorial el Índice de Oscilación del Sur en el
mes de abril 2020 fue de 0.2, (Fig. 3), valor asociado
condiciones océano atmosféricas en el pacifico ecuatorial con
temperaturas del mar dentro de su normal. ((Fig. 3).
COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 04-2020
Al 17 de abril del 2020, La Comisión Multisectorial ENFEN
mantiene el sistema de: Estado del sistema de alerta:
No Activo
Debido a :
“Que, si bien se espera el desarrollo de temperaturas
del mar ligeramente por debajo de lo normal frente a la
costa del Perú en lo que resta del mes de abril y hasta
inicios del invierno, estas se encontrarán dentro del
rango de condiciones neutras”
Asimismo informa que;
- En la segunda quincena de marzo la señal de la onda
Kelvin cálida alcanzó la costa peruana pero estuvo
acoplada a una onda Kelvin fría que se habría
formado en la zona oriental, lo que provocó una
disminución de la intensidad de la onda cálida cerca
de la costa. La presencia de esta onda habría
provocado la disminución del contenido de calor en la
franja ecuatorial del pacifico. Las temperaturas
extremas del aire (máxima y mínima) durante marzo y
la primera semana de abril, en promedio, presentaron
valores por encima de lo normal a lo largo de la costa.
ABRIL - 2020
5
CONDICIONES METEOROLOGICAS
El análisis de las condiciones meteorológicas correspondiente
al mes de abril 2020, se realizó con información de
temperatura del aire y precipitación de las estaciones ubicadas
en el ámbito de la DZ5-Dirección Zonal Ica, correspondientes
a la región Ica y parte de las Regiones Ayacucho y
Huancavelica colindantes con Ica (ver Cuadro N°1), Sin
embargo debido al decreto Nº 044-2020-PCM de emergencia
sanitaria solo se dispuso de información de algunas
estaciones las cuales son detalladas en el cuadro N°1.
Cuadro N°1: Red Estaciones DZ5
Del cuadro N°1, algunas estaciones como: Fonagro, Ocucaje
y Coracora, cuentan con estación automática por lo que
debido a la poca disponibilidad de datos se usó información de
estas estaciones.
Temperatura Máxima:
Región Ica:
En la provincia de Chincha, la estación Fonagro ubicada en la
parte baja registró 26.7°C en promedio, con un valor de
temperatura máxima absoluta de 30.3°C, y una anomalía
ligeramente superior a su normal y en la cuenca alta, la
estación San Pedro de Huacarpana registro en promedio
12.6°C valor por debajo de su normal en -2.8°C.
Las estaciones ubicadas en la provincia de Palpa reportaron
una temperatura máxima media mensual de 34.3°C en Palpa
y 29.8°C en Pampa Blanca, valores superiores a normal hasta
en 1.3°C en Palpa.
Región Huancavelica:
Las estaciones ubicadas en el ámbito de Huancavelica
provincia de Huaytara colindante con Ica, reportaron en
promedio temperaturas máximas de 25.2°C en Challaca valor
considerado superior a su normal mensual y 17.0°C en
Córdova, con un máximo absoluto de 19.7°C. ( ver Cuadro
N°2 y Mapa N°1).
Región Ayacucho:
Las estaciones ubicadas en la Región Ayacucho colindante
con Ica registraron en promedio en la provincia de Lucanas
Huas-Huas 17.2°C valor normal, en la provincia de
Parinacochas distrito de Coracora se registró en promedio
20.7°C valor considerado superior a normal, en Chilcayoc
provincia de Sucre en promedio 19.8°C valor considerado
normal (Ver Cuadro N°2 y Mapa N°1).
Región Arequipa:
En la provincia de Caraveli la estación Chaparra registro en
promedio 25.8°C y máxima absoluta de 27.5°C valor dentro
considerado normal.
DEPARTAMENTO ESTACION PROVINCIA DISTRITO
ALTITUD
(m.s.n.m)
ICA
OCUCAJE ICA OCUCAJE 324
PAMPA BLANCA PALPA RIO GRANDE 1009
PALPA LUPATA 349
FONAGRO
CHINCHA
CHINCHA BAJA 71
SAN PEDRO
HUACARPANA
S.P
HUACARPANA
3794
HUANCAVELICA
CHALLACA
HUAYTARA
HUAYTARA 1712
CORDOVA CORDOVA 3170
AYACUCHO
HUAC-HUAS
LUCANAS
HUAC HUAS 3180
LUCANAS LUCANAS 3200
CHILCAYOC SUCRE CHILCAYOC 3410
CORACORA PARINACOCHAS CORACORA 3200
LAMPA
PAUCAR DEL SARA
SARA
LAMPA 2880
AREQUIPA CHAPARRA CARAVELI CHAPARRA 140
ABRIL - 2020
6
Cuadro N° 2: Temperatura Máxima, Abril 2020
Mapa N° 1: Variación Espacial de las Anomalías de la
Temperatura Máxima, Abril 2020
Mapa N°2: Distribución Espacial de la Temperatura Máxima,
Abril 2020
Gráfico N° 1: Anomalía de Temperatura Máxima, Abril 2020
Temperatura Mínima:
Región Ica:
La estación Ocucaje en el ámbito de la provincia de Ica,
reportó una temperatura mínima media mensual de 14.9°C y
una mínima absoluta de 10.7°C , en promedio la temperatura
estuvo en el rango de lo normal (Ver Cuadro N°2).
Con respecto a la provincia de Chincha, la estación Fonagro
ubicada en la parte baja registró 19.2°C en promedio, con un
valor de temperatura mínima absoluta de 17.0°C, por lo que
sus valores estuvieron superior a su normal y en la cuenca
alta, la estación San Pedro de Huacarpana registro en
promedio 5.2°C valor por encima de su normal en 3.2°C.
Las estaciones ubicadas en la provincia de Palpa reportaron
una temperatura mínima media mensual de 16.8°C en Palpa y
17.1°C en Pampa Blanca, valores superiores a su normal.
Región Ayacucho:
Las estaciones ubicadas en la Región Ayacucho colindante
con Ica registraron en promedio en la provincia de Lucanas
Huas-Huas 8.0°C valor superior a su normal en 0.9°C,
provincia de Parinacochas distrito de Coracora 5.1°C valor
considerado normal. (Ver Cuadro N°2 y Mapa N°1). Durante
este mes se presentaron algunos eventos de descenso de
temperatura debido a la predominancia de cielo despejado
durante el día, que ocasionaron heladas y formación de
escarcha en algunos distritos, como lo registro la es estación
de puquio en su observación visual para los días 14 y 15 de
abril con afectación en los cultivos, en Huancasancos también
se reportó helada con afectación a cultivo el día 13, sin
embargo debido a que estas estaciones no cuentan con
información de temperatura mínima no se pudo determinar
hasta cuantos grados descendió la temperatura.
DEPARTAMENTO ESTACIÓN MEDIA ABSOLUTA ANOMALÍA
HUANCAVELICA
CHALLACA 25.2 26.6 1.1
CORDOVA 17.0 19.7 -
AYACUCHO
CORACORA 20.7 23.1 2.7
HUAC-HUAS 17.2 19.8 0.3
CHILCAYOC 19.8 21.5 0.1
ICA
OCUCAJE - - -
SAN PEDRO DE
HUACARPANA
12.6 15.2 -2.8
PALPA 34.3 36.2 1.3
PAMPA BLANCA 29.8 32.2 0.7
FONAGRO 26.7 30.3 0.6
AREQUIPA CHAPARRA 25.8 27.5 0.5
ABRIL - 2020
7
Región Huancavelica:
Durante en el mes de abril, las estaciones ubicadas en el
ámbito de Huancavelica provincia de Huaytara colindante con
Ica, reportaron en promedio temperaturas mínimas de 12.5°C
en Challaca valor considerado normal y 8.1°C en Córdova,
con un
Mínimo absoluto de 4.7°C, además en Choclococha se
presentaron algunos días con formación de escarcha,
reportado en las observaciones visuales los días 19, 21,22, y
23 de abril.
Región Arequipa:
En la provincia de Caraveli-estación Chaparra en promedio la
temperatura mínima fue de 14.7°C con anomalía de 1.1°C
superior a su normal y valor mínimo absoluto de 11.3°C.
Cuadro N°3: Temperatura Mínima, Abril 2020
DPTO ESTACIÓN MEDIA ABSOLUTA ANOMALÍA
ICA
OCUCAJE 14.9 10.7 0.5
SAN PEDRO DE
HUACARPANA
5.2 1.8 3.2
PALPA 16.8 13.2 -0.4
PAMPA BLANCA 17.1 13.0 1.4
FONAGRO 19.2 17.0 1.7
HUANCAVELICA
CHALLACA 12.5 8.6 -0.3
CORDOVA 8.1 4.7 -
AYACUCHO
CORACORA 5.1 0.4 -0.4
HUAC-HUAS 8.0 5.4 0.9
CHILCAYOC 5.7 2.0 1.7
AREQUIPA CHAPARRA 14.7 11.3 1.1
Mapa N° 3: Variación Espacial de las Anomalías de la
Temperatura Mínima, Abril 2020
Mapa N° 4: Distribución Espacial de la Temperatura Mínima,
Abril 2020
Gráfico N° 2: Anomalía de Temperatura Mínima, Abril 2020
Precipitación (PP) Total Mensual:
Al inicio del mes de abril continuó el ingreso de masas de aire
húmeda de la parte oriental del continente debido a la
configuración de un sistema de alta presión en niveles altos de
la atmósfera debilitado para los primeros días del mes,
generando condiciones favorables para la ocurrencia de
precipitaciones en zonas alto andinas como las partes altas
del departamento de Huancavelica y Ayacucho hasta el día 9,
posterior a ello la sequedad de la atmósfera debido a flujos del
oeste en niveles altos y medios favoreció el descenso de
temperatura nocturna hasta el 13 de abril e inhibió la
precipitación hasta el día 24 del mes, las condiciones se
mantuvieron estables presentándose principalmente eventos
de disminución de temperatura y precipitaciones aisladas
como la ocurrida entre el 29 y 30 de abril.
Durante el mes de abril el comportamiento de la precipitación
fue el siguiente:
ABRIL - 2020
8
Región Ica:
En la región Ica, se registraron llovizna y lluvia ligera a
moderada intensidad principalmente en el distrito de San
Pedro de Huacarpana que acumuló hasta 10.0 mm en la
estación San Pedro de Huacarpana- provincia de Chincha, y
en la provincia de Palpa se registró en Pampa blanca 2.4 mm
Región de Huancavelica:
Se reportaron lluvias moderadas, el mayor acumulado fue para
la estación Córdova con 16.7 mm, y máximo acumulado en 24
horas de 4.8 mm, Challaca no registró precipitación (ver
Cuadro N° 4).
Región de Ayacucho:
En la provincia de Lucanas, distrito Lucanas se acumuló 45.7
mm siendo el mayor acumulado del mes y máximo en 24
horas de 9.1 mm, además se registró en Parinacochas-
Coracora 26.3 mm y máximo en 24 horas de 13.2 mm, en
Sucre- distrito de Chilcayoc se acumuló 13.4 mm (ver Cuadro
N° 4).
Región Arequipa:
La zona de Caraveli-Chaparra solo se registró un día con
Traza.
Cuadro N°4: Precipitación, Abril 2020
DPTO ESTACIÓN ACUMULADO
PP MAX
24hr
ICA
OCUCAJE 0.0 0.0
SAN PEDRO DE
HUACARPANA
10.0 2.6
PALPA T T
PAMPA BLANCA 2.4 2.4
FONAGRO 0.0 0.0
HUANCAVELICA
CHALLACA 0.0 0.0
CORDOVA 16.7 4.8
AYACUCHO
LAMPA 7.4 5.6
CORACORA 26.3 13.2
HUAC-HUAS 7.7 4.0
LUCANAS 45.7 9.1
CHILCAYOC 13.4 6.4
AREQUIPA CHAPARRA T T
Precipitación:
A continuación se presenta la variación espacial de la
precipitación acumulada (ver Mapa N°5) y registrada por cada
estación (ver Gráfico N°3), así como la variación espacial de la
Precipitación máxima en 24 horas (ver Mapa N°6) y registrada
por cada estación (ver Gráfico N°4) durante el mes de abril.
Mapa N° 5: Distribución Espacial de Precipitación Acumulada,
abril 2020.
Mapa N° 6: Distribución Espacial de Precipitación Máxima
en 24 horas, abril 2020.
Gráfico N° 3: Precipitación Acumulada por Estación, Abril 2020
Gráfico N° 4: Precipitación Máxima en 24 horas por Estación,
Abril 2020.
ABRIL - 2020
9
PANORAMA HIDROLÓGICO
ANALSIS HIDROLOGICO
Durante el mes de Abril del 2020, el nivel de los ríos
junto con sus respectivos caudales en las estaciones
de la red hidrológica de la DZ5, correspondiente a
las cuencas de los ríos: Ica (HLG Los Molinos, HLG
Challaca, HLG Huamani) y Pisco (HLG Letrayoc),
descendieron respecto al mes de Marzo.
En los primeros diez días del mes de Abril, se
registró un apreciable descenso de los niveles y
caudales de la cuenca de los ríos Ica, Pisco, San
Juan, El Ingenio, Palpa y Grande, en comparación a
los registrados en los últimos 10 días del mes de
Marzo. Tal es así que el rio Ica en la sección
hidráulica de la estación Los Molinos, reporto un
caudal mínimo de 0.37 m3/s, y un caudal máximo de
27.44 m3/s y una media de 7.39 m3/s, el cual
represento el 12.36 % de su normal histórica.
Asimismo, En la estación HLG Challaca, el rio Ica
reporto un caudal mínimo de 0.85 m3/s y un máximo
de 19.81 m3/s, siendo su media 8.17 m3/s, el cual
represento el 15.68 % de su normal histórica. En la
estación HLG Letrayoc el rio Pisco reporto un caudal
mínimo de 3.72 m3/s y un máximo de 50.70 m3/s,
siendo su media 16.18 m3/s el cual represento el
26.88% de su normal, finalmente en la estación HLG
Huallpoca, el rio El ingenio reporto un caudal minimo
de 0.50 m3/s y un máximo de 12.44 m3/s, siendo su
media representando el 16.15 % de su normal
histórica.
Los caudales promedios registrados fueron los
siguientes:
 Río Ica, 12.36 m3/s (HLG Los Molinos).
 Río Pisco, 16.81 m3/s (HLG Letrayoc).
Escasez Hidrica en tiempos de COVID – 19
En todo el mundo los países luchas para hacerle
frente a esta pandemia. Mientras tanto, existen mas
de 3 mil millones de personas que no tienen acceso al
agua y, por su parte, Chile vive una crisis hídrica en la
que atraviesa una megasequia que ya lleva 10 años
¿Tiene nuestro país las condiciones sanitazrias, de
potabilización de agua y de acceso a ella para hacerle
frente a esta pandemia mundial?.
ABRIL - 2020
10
HLG Huallpoca (Rio El Ingenio)HLG Los Molinos (Rio Ica)
CAUDALES DE RIOS
HLG Challaca (Rio Ica)
HLG Letrayoc (Rio Pisco)
El régimen del nivel y caudal de agua del rio Ica en la
estación HLG los Molinos, represento el 12.36% de su
valor.
El régimen y caudal de agua promedio mensual del rio
Ica, en la estación HLG Challaca, represento respecto al
caudal medio el 15.68% de su normal histórica.
El régimen del nivel y caudal de agua promedio mensual
del rio El Ingenio , en la estación HLG Huallpoca,
represento respecto al caudal medio el 16.15 % de su
normal histórica.
El régimen del nivel y caudal de agua promedio mensual
del rio Pisco, en la estación HLG Letrayoc, represento
respecto al caudal medio el 26.88 %, de su normal
histórica.
ABRIL - 2020
11
PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES METEREOLOGICAS HIDROLOGICAS
OCEANOGRAFICAS, PARA ABRIL 2020
PRONÓSTICO ESTACIONAL –
REGION ICA
El pronóstico estacional del clima para la jurisdicción de la DZ5,
se realiza utilizando la herramienta CPT (Climate Predictibility
Tool), que estima para el período Mayo - Julio 2020,
condiciones de temperatura máxima, temperatura mínima y
precipitación.
Temperatura Máxima:
Existe una alta probabilidad de ocurrencia que durante el
periodo mayo-julio 2020, la Temperatura Máxima presente el
siguiente comportamiento:
Alrededor de su normal en la provincia de Palpa y Ica. Por
debajo de su normal en la Cuenca Baja del Rio San Juan
distrito de Chincha y en Huancano-Provincia de Pisco.
Superior a normal en las zonas cercanas que comprenden a
las estaciones; Pauza-provincia de Paucar del Sara Sara,
Puquio en Lucanas. Departamento de Ayacucho, tal como se
muestra (ver Mapa N°7).
Mapa N° 7: Probabilidad de Ocurrencia de T° máxima para el
trimestre mayo a julio
Temperatura Mínima:
Existe una alta probabilidad de ocurrencia que durante el
periodo mayo - julio 2020, la Temperatura Mínima presente el
siguiente comportamiento:
Por debajo de su normal en la localidad de Humay (estación
Hacienda Bernales), provincia de Ica (estación Ocucaje e San
Camilo), y Chincha (estación Fonagro) y alrededor de su
normal en Nazca.
Sobre su normal en las provincia de Lucanas estación Puquio
(ver Mapa N° 8).
Mapa N° 8: Probabilidad de Ocurrencia de T° mínima para el
trimestre mayo a julio 2020
Precipitación:
Existen una alta probabilidad de ocurrencia que durante el
periodo mayo - julio 2020, la Precipitación tenga el siguiente
comportamiento:
Presente clima seco en la zona de la región de Ica, zona sur
occidental de Huancavelica y Ayacucho, mientras que en las
zonas de Paucaray (Provincia de Sucre-Ayacucho) y
Choclococha (Provincia de Huaytara-Huancavelica) estarían
alrededor de su normal.(ver figura 9).
Mapa N° 9: Probabilidad de Ocurrencia de Lluvias para el
trimestre mayo a julio 2020
ABRIL - 2020
12
PERSPECTIVAS HIDROLOGICAS
HLG LOS MOLINOS (RIO ICA)
HLG CHALLACA (RIO ICA)
HLG Letrayoc (RIO ICA)
HLG LLAUTA (RIO ICA)
HLG HUALLPOCA (RIO ICA)
ABRIL - 2020
13
PERSPECTIVAS AMBIENTALES
PERSPECTIVAS OCEANO - METEREOLOGICAS
Se espera:
- Que continúe la disminución de la temperatura del
mar frente a la costa, debido a la estacionalidad y al
efecto de la onda Kelvin fría.
- Para las siguientes tres semanas, se esperaría la
llegada de otra onda Kelvin fría a la costa del Perú,
la cual contribuiría a mantener la tendencia negativa
de la temperatura del mar y del aire.
- Que, según los modelos, la temperatura superficial
del mar presente valores dentro del rango neutral
hasta inicios del invierno, inclusive.
Por lo expuesto, la Comisión Multisectorial ENFEN
mantiene el Estado de Alerta de El Niño en “No Activo”. No
obstante, el ENFEN recomienda que las entidades
competentes consideren siempre la vulnerabilidad para la
preparación ante el riesgo y adopten las medidas que
correspondan frente a un evento El Niño o La Niña
Índice UV-B:
Para el periodo mayo-julio 2020, en el valle de Ica se
espera un índice máximo de radiación ultravioleta B de 11,
con condiciones de cielo despejado y medio dia solar, asi
como un Indice máximo promedio para el periodo mayo-
julio de 10 considerados dentro de los niveles de riesgo
muy alto y extremadamente alto en el horario del mediodía
con cielo despejado.
Recomendaciones:
 Evitar exponerse directamente a los rayos solares en
el horario comprendido entre las 10 y 15 horas.
 Protéjase con ropa delgada de manga larga.
 Busque y prefiera la sombra.
 En caso que tenga que exponerse directamente a la
radiación solar, Utilice bloqueador solar y
reemplácelo cada 2 horas.
 Se deben utilizar anteojos oscuros ya que los ojos
también sufren ante exposición prolongada al sol.
Periodo: Mayo-julio 2020
INDICE MAXIMO
PROMEDIO
UV-B
Nivel de Riesgo
May. Jun. Jul. May. Jun.. Jul.
10 9 11 Muy alto Muy alto
Extremad
amente
Alto
ABRIL - 2020
14
TOMAR EN CUENTA
Anomalía:
Desviación del valor normal de temperatura ( lo más común) o
precipitación durante un periodo específico para determinada
región.
Anomalía Mensual:
Es la diferencia entre un valor promedio mensual y su
respectiva normal climatológica.
Atmosfera:
Masa de aire que envuelve la tierra, a la que está más o
menos permanentemente ligada por atracción gravitacional.
Cambio Climático:
Se refiere estrictamente a la forma de incoherencia climática,
aunque a menudo se usa en sentido más limitado para
implicar un cambio considerable. Aunque a veces en los
medios de comunicación el término cambio climático se usa
como equivalente de calentamiento global, los científicos le
atribuyen significado más amplio que también abarca a los
cambios climáticos del pasado.
Clima
Refleja las atmosféricas en meses, años y décadas.
Condiciones Normales:
Las temperaturas del aire se encuentran dentro de las
condiciones normales cuando la anomalía fluctúa entre 1/- 1°C
en relación a la normal climática; la precipitación se dice que
se encuentra dentro de sus condiciones normales cuando la
anomalía fluctúa entre +/- 15% de la normal climática.
Convergencia:
Con dijo atmosférica que existe cuando los vientos causan un
flujo de aire entrante en sentido horizontal hacia una región
especifica. La divergencia es el fenómeno opuesto, en el que
los vientos causan un flujo de aire saliente en sentido
horizontal desde una región especifica.
Divergencia:
Expansión o extensión de un campo vectorial. Magnitud
escalar definida para un campo de vectores como lo es el
campo de viento V.
Div V= (du/dx)+(dv/dy)+(dw/dz).
Donde u,v yw son las componentes del vector V según los
ejes rectangulares divergencia horizontal se define omitiendo
el termino vertical dw/dz.
Cuenca:
Es un área delimitada por partes altas, esto da lugar a que sea
receptor de agua de lluvia, escurrimientos y caudales de ríos.
Halo:
Fotometeoro en forma de anillo luminoso de 22° a 46°
centrado sobre un astro que se produce cuando la luz que
este emite se refracta sobre los cristales de hielo que se
encuentran en suspensión en la atmosfera. Este fenómeno se
asocia a la presencia de nubes de tipo cirrostratos.
Masa de aire:
Cuerpo de aire grande que tiene características horizontales
de temperatura y humedad similares.
Meteorología:
Ciencia que estudia la atmosfera, comprende el estudio del
tiempo y el clima y se ocupa del estudio físico, dinámico y
químico de la atmosfera terrestre.
Red Meteorológica:
Conjunto de Sistemas de observación de las variables
meteorológicas.
Pronóstico Meteorológico:
Es la estimación del estado futuro de la atmosfera en base a
las condiciones meteorológicas actuales.
Tiempo:
Refleja condiciones atmosféricas instantáneas.
Temperatura Máxima:
Es el mayor valor de temperatura del aire observado durante
el día (24 horas).
Temperatura Mínima:
Es el mínimo valor acumulado de precipitación durante el dia
(24 horas).
Vaguada:
Es una configuración isobárica en la que a partir del centro de
una baja presión isobaras se deforman alejándose mas del
centro de un lado que en cualquier dirección. Este fenómeno
produce mal tiempo.
Velocidad del viento:
Razón del movimiento del viento en unidad de distancia por
unidad de tiempo.
ABRIL - 2020
15
Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en
el ámbito de la Meteorología, Hidrología y recursos Hídricos, Agro
meteorología y Ambiental no dude en acercarse a nuestra Institución;
pero por el momento de acuerdo al marco de la emergencia sanitaria
por el COVID -2019. Estamos atendiendo por:
r.rosas@senamhi.gob.pe
Publicaciones de informaciones meteorológicas e hidrológicas y
agrometereologica.
https://web2.senamhi.gob.pe/?p=dz-5
DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA
AV. PARQUE INDUSTRIAL MZ. A LOTE 5
Ica – Perú
Telefax: 056-228902
Email: dr05-ica@senamhi.gob.pe
Ubícanos en las Redes Sociales:
.…………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………
……..……..
Próxima Actualización: 10 de junio 2020
¡QUEDATE EN CASA ¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 dBoletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 d
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4fyo
 
Boletin setiembre 2015
Boletin setiembre  2015Boletin setiembre  2015
Boletin setiembre 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin octubre 2015
Boletin octubre  2015Boletin octubre  2015
Boletin octubre 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Friajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruanaFriajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruana
Antonny Ketwyn Rivera Mejia
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasfyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanalfyo
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivoBoletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Informe extendido abril 2012
Informe extendido   abril 2012Informe extendido   abril 2012
Informe extendido abril 2012ESTHHUB
 
02 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_201502 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_2015
Dino Tapia Aguilar
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
Omar Somarribas
 
Boletin julio 2017
Boletin julio 2017Boletin julio 2017
Boletin julio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Alberto Villalobos Silva
 

La actualidad más candente (20)

Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
 
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
 
Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
 
Boletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 dBoletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 d
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
 
Boletin setiembre 2015
Boletin setiembre  2015Boletin setiembre  2015
Boletin setiembre 2015
 
Boletin octubre 2015
Boletin octubre  2015Boletin octubre  2015
Boletin octubre 2015
 
Friajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruanaFriajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruana
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticas
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanal
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin nov
 
Bol clima
Bol climaBol clima
Bol clima
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Boletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivoBoletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivo
 
Informe extendido abril 2012
Informe extendido   abril 2012Informe extendido   abril 2012
Informe extendido abril 2012
 
02 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_201502 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_2015
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
Boletin julio 2017
Boletin julio 2017Boletin julio 2017
Boletin julio 2017
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
 

Similar a Boletin hidrometereologico abril 2020 2

Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
Alberto Villalobos Silva
 
Octubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivoOctubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4fyo
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8
Omar Somarribas
 
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
Alejandro Frias
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
cakicastell
 
Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
Alberto Villalobos Silva
 
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
Alex Canales
 
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
JOHANAVOS
 
Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015
DanieL KENTA
 
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdfINFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
TierradentroInzaPaz
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Maxs MV
 
Boletin julio 2016
Boletin julio 2016Boletin julio 2016
Boletin julio 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
Manuel Placido
 

Similar a Boletin hidrometereologico abril 2020 2 (20)

Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
 
Octubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivoOctubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivo
 
Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8
 
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
Pronostico de caudales Mendoza 2014-15
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
 
Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
 
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
MONITOREO DE FOCOS DE CALOR, AGOSTO 2014
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
 
Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015
 
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdfINFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
 
Boletin julio 2016
Boletin julio 2016Boletin julio 2016
Boletin julio 2016
 
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
Temperatura superficial del mar del perú 01.02.16
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Boletin hidrometereologico abril 2020 2

  • 2. ABRIL - 2020 2 La Dirección Zonal 5 del SENAMHI-Ica, ente responsable de las actividades hidrometeorológicas en la Región Ica, presenta a las entidades públicas, privadas y población en general, el Boletín Hidrometeorológico del SENAMHI Ica, edición Nº 04 correspondiente al mes de ABRIL 2020, con información actualizada del comportamiento de las variables oceanográficas, meteorológicas, hidrológicas y ambientales; así como, sus proyecciones para el mes siguiente, en las regiones Ica, Huancavelica (Huaytará y Castrovirreyna), Ayacucho (Sucre, Huancasancos, Lucanas ,Parinacochas, Paucar del Sara Sara). El contenido del Boletín proporciona información hidrometeorológica actualizada, necesaria para la planificación y toma de decisiones relacionadas con las actividades socioeconómicas de los diferentes sectores de la región. Ica, abril 2020 PRESENTACION DZ5 ICA
  • 3. ABRIL - 2020 3 BOLETIN HIDROMETEOROLOGICO - Nº 04 – ABRIL 2020 Presidente Ejecutivo: Ken Takahashi Guevara Director Zonal 5 : Ricardo Rosas Luján Las componentes editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realiza esta Dirección Zonal, con la participación del siguiente personal: Meteorología: Zoila Malpartida Ferromeque Sandra Rivadeneira Mallqui Hidrología: Julio Villalobos Silva Jorge Canela Chacaltana Ambiental: Zoila Malpartida Ferromeque El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por el SENAMHI Ica. Editor: Ricardo Rosas Luján Apoyo: María Raffo Laos José Luján Flores Florisa Escalante Rojas Rita Chacaliaza Benavides Editorial COMPONENTE OCEANO - METEOROLOGICA Condiciones Oceanográficas: * Temperatura Superficial del Agua del Mar (TSM) * Índice de Oscilación del Sur (IOS) CondicionesMeteorológicas: * Temperatura Máxima Media Mensual y Anomalía * Temperatura Mínima Media Mensual y Anomalía * Precipitación Total Mensual COMPONENTE HIDROLOGICA Régimen del caudal de los Ríos: * Régimen diario del caudal de los ríos * Régimen diario del nivel de los ríos * Volumen del Reservorio - Sistema Choclococha PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS PerspectivasOcéano-Meteorológicas: * Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM) * Índice de Oscilación del Sur (IOS) * Estado del ENSO. Pronóstico Estacional de la Temperatura del Aire y Precipitación (CPT):  Pronóstico de Temperatura Máxima  Pronóstico de Temperatura Mínima  Pronóstico de Precipitación Perspectivas Hidrológicas
  • 4. ABRIL - 2020 4 COMPONENTE OCEÁNO - METEOROLOGICA CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Imagen N°1: Areas de Monitoreo Region Niño 3+4 y Region Niño 1+2 Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM).- En abril 2020, en la zona del Pacifico Ecuatorial centarl ( Region Niño 3+4), la temperatura superficial del mar fue de 28.33°C, superior a su normal en 0.55°C (Fig. 1), mientras que en la zona del Pacifico Ecuatorial oriental (Region Niño 1+2), la temperatura superficial del agua de mar fue 26.03ºC (Fig. 2), superior a su normal en 0.43°C.(Fig. 2). Índice de Oscilación del Sur (IOS) Ecuatorial.- En la Zona del Pacífico Ecuatorial el Índice de Oscilación del Sur en el mes de abril 2020 fue de 0.2, (Fig. 3), valor asociado condiciones océano atmosféricas en el pacifico ecuatorial con temperaturas del mar dentro de su normal. ((Fig. 3). COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 04-2020 Al 17 de abril del 2020, La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el sistema de: Estado del sistema de alerta: No Activo Debido a : “Que, si bien se espera el desarrollo de temperaturas del mar ligeramente por debajo de lo normal frente a la costa del Perú en lo que resta del mes de abril y hasta inicios del invierno, estas se encontrarán dentro del rango de condiciones neutras” Asimismo informa que; - En la segunda quincena de marzo la señal de la onda Kelvin cálida alcanzó la costa peruana pero estuvo acoplada a una onda Kelvin fría que se habría formado en la zona oriental, lo que provocó una disminución de la intensidad de la onda cálida cerca de la costa. La presencia de esta onda habría provocado la disminución del contenido de calor en la franja ecuatorial del pacifico. Las temperaturas extremas del aire (máxima y mínima) durante marzo y la primera semana de abril, en promedio, presentaron valores por encima de lo normal a lo largo de la costa.
  • 5. ABRIL - 2020 5 CONDICIONES METEOROLOGICAS El análisis de las condiciones meteorológicas correspondiente al mes de abril 2020, se realizó con información de temperatura del aire y precipitación de las estaciones ubicadas en el ámbito de la DZ5-Dirección Zonal Ica, correspondientes a la región Ica y parte de las Regiones Ayacucho y Huancavelica colindantes con Ica (ver Cuadro N°1), Sin embargo debido al decreto Nº 044-2020-PCM de emergencia sanitaria solo se dispuso de información de algunas estaciones las cuales son detalladas en el cuadro N°1. Cuadro N°1: Red Estaciones DZ5 Del cuadro N°1, algunas estaciones como: Fonagro, Ocucaje y Coracora, cuentan con estación automática por lo que debido a la poca disponibilidad de datos se usó información de estas estaciones. Temperatura Máxima: Región Ica: En la provincia de Chincha, la estación Fonagro ubicada en la parte baja registró 26.7°C en promedio, con un valor de temperatura máxima absoluta de 30.3°C, y una anomalía ligeramente superior a su normal y en la cuenca alta, la estación San Pedro de Huacarpana registro en promedio 12.6°C valor por debajo de su normal en -2.8°C. Las estaciones ubicadas en la provincia de Palpa reportaron una temperatura máxima media mensual de 34.3°C en Palpa y 29.8°C en Pampa Blanca, valores superiores a normal hasta en 1.3°C en Palpa. Región Huancavelica: Las estaciones ubicadas en el ámbito de Huancavelica provincia de Huaytara colindante con Ica, reportaron en promedio temperaturas máximas de 25.2°C en Challaca valor considerado superior a su normal mensual y 17.0°C en Córdova, con un máximo absoluto de 19.7°C. ( ver Cuadro N°2 y Mapa N°1). Región Ayacucho: Las estaciones ubicadas en la Región Ayacucho colindante con Ica registraron en promedio en la provincia de Lucanas Huas-Huas 17.2°C valor normal, en la provincia de Parinacochas distrito de Coracora se registró en promedio 20.7°C valor considerado superior a normal, en Chilcayoc provincia de Sucre en promedio 19.8°C valor considerado normal (Ver Cuadro N°2 y Mapa N°1). Región Arequipa: En la provincia de Caraveli la estación Chaparra registro en promedio 25.8°C y máxima absoluta de 27.5°C valor dentro considerado normal. DEPARTAMENTO ESTACION PROVINCIA DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m) ICA OCUCAJE ICA OCUCAJE 324 PAMPA BLANCA PALPA RIO GRANDE 1009 PALPA LUPATA 349 FONAGRO CHINCHA CHINCHA BAJA 71 SAN PEDRO HUACARPANA S.P HUACARPANA 3794 HUANCAVELICA CHALLACA HUAYTARA HUAYTARA 1712 CORDOVA CORDOVA 3170 AYACUCHO HUAC-HUAS LUCANAS HUAC HUAS 3180 LUCANAS LUCANAS 3200 CHILCAYOC SUCRE CHILCAYOC 3410 CORACORA PARINACOCHAS CORACORA 3200 LAMPA PAUCAR DEL SARA SARA LAMPA 2880 AREQUIPA CHAPARRA CARAVELI CHAPARRA 140
  • 6. ABRIL - 2020 6 Cuadro N° 2: Temperatura Máxima, Abril 2020 Mapa N° 1: Variación Espacial de las Anomalías de la Temperatura Máxima, Abril 2020 Mapa N°2: Distribución Espacial de la Temperatura Máxima, Abril 2020 Gráfico N° 1: Anomalía de Temperatura Máxima, Abril 2020 Temperatura Mínima: Región Ica: La estación Ocucaje en el ámbito de la provincia de Ica, reportó una temperatura mínima media mensual de 14.9°C y una mínima absoluta de 10.7°C , en promedio la temperatura estuvo en el rango de lo normal (Ver Cuadro N°2). Con respecto a la provincia de Chincha, la estación Fonagro ubicada en la parte baja registró 19.2°C en promedio, con un valor de temperatura mínima absoluta de 17.0°C, por lo que sus valores estuvieron superior a su normal y en la cuenca alta, la estación San Pedro de Huacarpana registro en promedio 5.2°C valor por encima de su normal en 3.2°C. Las estaciones ubicadas en la provincia de Palpa reportaron una temperatura mínima media mensual de 16.8°C en Palpa y 17.1°C en Pampa Blanca, valores superiores a su normal. Región Ayacucho: Las estaciones ubicadas en la Región Ayacucho colindante con Ica registraron en promedio en la provincia de Lucanas Huas-Huas 8.0°C valor superior a su normal en 0.9°C, provincia de Parinacochas distrito de Coracora 5.1°C valor considerado normal. (Ver Cuadro N°2 y Mapa N°1). Durante este mes se presentaron algunos eventos de descenso de temperatura debido a la predominancia de cielo despejado durante el día, que ocasionaron heladas y formación de escarcha en algunos distritos, como lo registro la es estación de puquio en su observación visual para los días 14 y 15 de abril con afectación en los cultivos, en Huancasancos también se reportó helada con afectación a cultivo el día 13, sin embargo debido a que estas estaciones no cuentan con información de temperatura mínima no se pudo determinar hasta cuantos grados descendió la temperatura. DEPARTAMENTO ESTACIÓN MEDIA ABSOLUTA ANOMALÍA HUANCAVELICA CHALLACA 25.2 26.6 1.1 CORDOVA 17.0 19.7 - AYACUCHO CORACORA 20.7 23.1 2.7 HUAC-HUAS 17.2 19.8 0.3 CHILCAYOC 19.8 21.5 0.1 ICA OCUCAJE - - - SAN PEDRO DE HUACARPANA 12.6 15.2 -2.8 PALPA 34.3 36.2 1.3 PAMPA BLANCA 29.8 32.2 0.7 FONAGRO 26.7 30.3 0.6 AREQUIPA CHAPARRA 25.8 27.5 0.5
  • 7. ABRIL - 2020 7 Región Huancavelica: Durante en el mes de abril, las estaciones ubicadas en el ámbito de Huancavelica provincia de Huaytara colindante con Ica, reportaron en promedio temperaturas mínimas de 12.5°C en Challaca valor considerado normal y 8.1°C en Córdova, con un Mínimo absoluto de 4.7°C, además en Choclococha se presentaron algunos días con formación de escarcha, reportado en las observaciones visuales los días 19, 21,22, y 23 de abril. Región Arequipa: En la provincia de Caraveli-estación Chaparra en promedio la temperatura mínima fue de 14.7°C con anomalía de 1.1°C superior a su normal y valor mínimo absoluto de 11.3°C. Cuadro N°3: Temperatura Mínima, Abril 2020 DPTO ESTACIÓN MEDIA ABSOLUTA ANOMALÍA ICA OCUCAJE 14.9 10.7 0.5 SAN PEDRO DE HUACARPANA 5.2 1.8 3.2 PALPA 16.8 13.2 -0.4 PAMPA BLANCA 17.1 13.0 1.4 FONAGRO 19.2 17.0 1.7 HUANCAVELICA CHALLACA 12.5 8.6 -0.3 CORDOVA 8.1 4.7 - AYACUCHO CORACORA 5.1 0.4 -0.4 HUAC-HUAS 8.0 5.4 0.9 CHILCAYOC 5.7 2.0 1.7 AREQUIPA CHAPARRA 14.7 11.3 1.1 Mapa N° 3: Variación Espacial de las Anomalías de la Temperatura Mínima, Abril 2020 Mapa N° 4: Distribución Espacial de la Temperatura Mínima, Abril 2020 Gráfico N° 2: Anomalía de Temperatura Mínima, Abril 2020 Precipitación (PP) Total Mensual: Al inicio del mes de abril continuó el ingreso de masas de aire húmeda de la parte oriental del continente debido a la configuración de un sistema de alta presión en niveles altos de la atmósfera debilitado para los primeros días del mes, generando condiciones favorables para la ocurrencia de precipitaciones en zonas alto andinas como las partes altas del departamento de Huancavelica y Ayacucho hasta el día 9, posterior a ello la sequedad de la atmósfera debido a flujos del oeste en niveles altos y medios favoreció el descenso de temperatura nocturna hasta el 13 de abril e inhibió la precipitación hasta el día 24 del mes, las condiciones se mantuvieron estables presentándose principalmente eventos de disminución de temperatura y precipitaciones aisladas como la ocurrida entre el 29 y 30 de abril. Durante el mes de abril el comportamiento de la precipitación fue el siguiente:
  • 8. ABRIL - 2020 8 Región Ica: En la región Ica, se registraron llovizna y lluvia ligera a moderada intensidad principalmente en el distrito de San Pedro de Huacarpana que acumuló hasta 10.0 mm en la estación San Pedro de Huacarpana- provincia de Chincha, y en la provincia de Palpa se registró en Pampa blanca 2.4 mm Región de Huancavelica: Se reportaron lluvias moderadas, el mayor acumulado fue para la estación Córdova con 16.7 mm, y máximo acumulado en 24 horas de 4.8 mm, Challaca no registró precipitación (ver Cuadro N° 4). Región de Ayacucho: En la provincia de Lucanas, distrito Lucanas se acumuló 45.7 mm siendo el mayor acumulado del mes y máximo en 24 horas de 9.1 mm, además se registró en Parinacochas- Coracora 26.3 mm y máximo en 24 horas de 13.2 mm, en Sucre- distrito de Chilcayoc se acumuló 13.4 mm (ver Cuadro N° 4). Región Arequipa: La zona de Caraveli-Chaparra solo se registró un día con Traza. Cuadro N°4: Precipitación, Abril 2020 DPTO ESTACIÓN ACUMULADO PP MAX 24hr ICA OCUCAJE 0.0 0.0 SAN PEDRO DE HUACARPANA 10.0 2.6 PALPA T T PAMPA BLANCA 2.4 2.4 FONAGRO 0.0 0.0 HUANCAVELICA CHALLACA 0.0 0.0 CORDOVA 16.7 4.8 AYACUCHO LAMPA 7.4 5.6 CORACORA 26.3 13.2 HUAC-HUAS 7.7 4.0 LUCANAS 45.7 9.1 CHILCAYOC 13.4 6.4 AREQUIPA CHAPARRA T T Precipitación: A continuación se presenta la variación espacial de la precipitación acumulada (ver Mapa N°5) y registrada por cada estación (ver Gráfico N°3), así como la variación espacial de la Precipitación máxima en 24 horas (ver Mapa N°6) y registrada por cada estación (ver Gráfico N°4) durante el mes de abril. Mapa N° 5: Distribución Espacial de Precipitación Acumulada, abril 2020. Mapa N° 6: Distribución Espacial de Precipitación Máxima en 24 horas, abril 2020. Gráfico N° 3: Precipitación Acumulada por Estación, Abril 2020 Gráfico N° 4: Precipitación Máxima en 24 horas por Estación, Abril 2020.
  • 9. ABRIL - 2020 9 PANORAMA HIDROLÓGICO ANALSIS HIDROLOGICO Durante el mes de Abril del 2020, el nivel de los ríos junto con sus respectivos caudales en las estaciones de la red hidrológica de la DZ5, correspondiente a las cuencas de los ríos: Ica (HLG Los Molinos, HLG Challaca, HLG Huamani) y Pisco (HLG Letrayoc), descendieron respecto al mes de Marzo. En los primeros diez días del mes de Abril, se registró un apreciable descenso de los niveles y caudales de la cuenca de los ríos Ica, Pisco, San Juan, El Ingenio, Palpa y Grande, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de Marzo. Tal es así que el rio Ica en la sección hidráulica de la estación Los Molinos, reporto un caudal mínimo de 0.37 m3/s, y un caudal máximo de 27.44 m3/s y una media de 7.39 m3/s, el cual represento el 12.36 % de su normal histórica. Asimismo, En la estación HLG Challaca, el rio Ica reporto un caudal mínimo de 0.85 m3/s y un máximo de 19.81 m3/s, siendo su media 8.17 m3/s, el cual represento el 15.68 % de su normal histórica. En la estación HLG Letrayoc el rio Pisco reporto un caudal mínimo de 3.72 m3/s y un máximo de 50.70 m3/s, siendo su media 16.18 m3/s el cual represento el 26.88% de su normal, finalmente en la estación HLG Huallpoca, el rio El ingenio reporto un caudal minimo de 0.50 m3/s y un máximo de 12.44 m3/s, siendo su media representando el 16.15 % de su normal histórica. Los caudales promedios registrados fueron los siguientes:  Río Ica, 12.36 m3/s (HLG Los Molinos).  Río Pisco, 16.81 m3/s (HLG Letrayoc). Escasez Hidrica en tiempos de COVID – 19 En todo el mundo los países luchas para hacerle frente a esta pandemia. Mientras tanto, existen mas de 3 mil millones de personas que no tienen acceso al agua y, por su parte, Chile vive una crisis hídrica en la que atraviesa una megasequia que ya lleva 10 años ¿Tiene nuestro país las condiciones sanitazrias, de potabilización de agua y de acceso a ella para hacerle frente a esta pandemia mundial?.
  • 10. ABRIL - 2020 10 HLG Huallpoca (Rio El Ingenio)HLG Los Molinos (Rio Ica) CAUDALES DE RIOS HLG Challaca (Rio Ica) HLG Letrayoc (Rio Pisco) El régimen del nivel y caudal de agua del rio Ica en la estación HLG los Molinos, represento el 12.36% de su valor. El régimen y caudal de agua promedio mensual del rio Ica, en la estación HLG Challaca, represento respecto al caudal medio el 15.68% de su normal histórica. El régimen del nivel y caudal de agua promedio mensual del rio El Ingenio , en la estación HLG Huallpoca, represento respecto al caudal medio el 16.15 % de su normal histórica. El régimen del nivel y caudal de agua promedio mensual del rio Pisco, en la estación HLG Letrayoc, represento respecto al caudal medio el 26.88 %, de su normal histórica.
  • 11. ABRIL - 2020 11 PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES METEREOLOGICAS HIDROLOGICAS OCEANOGRAFICAS, PARA ABRIL 2020 PRONÓSTICO ESTACIONAL – REGION ICA El pronóstico estacional del clima para la jurisdicción de la DZ5, se realiza utilizando la herramienta CPT (Climate Predictibility Tool), que estima para el período Mayo - Julio 2020, condiciones de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación. Temperatura Máxima: Existe una alta probabilidad de ocurrencia que durante el periodo mayo-julio 2020, la Temperatura Máxima presente el siguiente comportamiento: Alrededor de su normal en la provincia de Palpa y Ica. Por debajo de su normal en la Cuenca Baja del Rio San Juan distrito de Chincha y en Huancano-Provincia de Pisco. Superior a normal en las zonas cercanas que comprenden a las estaciones; Pauza-provincia de Paucar del Sara Sara, Puquio en Lucanas. Departamento de Ayacucho, tal como se muestra (ver Mapa N°7). Mapa N° 7: Probabilidad de Ocurrencia de T° máxima para el trimestre mayo a julio Temperatura Mínima: Existe una alta probabilidad de ocurrencia que durante el periodo mayo - julio 2020, la Temperatura Mínima presente el siguiente comportamiento: Por debajo de su normal en la localidad de Humay (estación Hacienda Bernales), provincia de Ica (estación Ocucaje e San Camilo), y Chincha (estación Fonagro) y alrededor de su normal en Nazca. Sobre su normal en las provincia de Lucanas estación Puquio (ver Mapa N° 8). Mapa N° 8: Probabilidad de Ocurrencia de T° mínima para el trimestre mayo a julio 2020 Precipitación: Existen una alta probabilidad de ocurrencia que durante el periodo mayo - julio 2020, la Precipitación tenga el siguiente comportamiento: Presente clima seco en la zona de la región de Ica, zona sur occidental de Huancavelica y Ayacucho, mientras que en las zonas de Paucaray (Provincia de Sucre-Ayacucho) y Choclococha (Provincia de Huaytara-Huancavelica) estarían alrededor de su normal.(ver figura 9). Mapa N° 9: Probabilidad de Ocurrencia de Lluvias para el trimestre mayo a julio 2020
  • 12. ABRIL - 2020 12 PERSPECTIVAS HIDROLOGICAS HLG LOS MOLINOS (RIO ICA) HLG CHALLACA (RIO ICA) HLG Letrayoc (RIO ICA) HLG LLAUTA (RIO ICA) HLG HUALLPOCA (RIO ICA)
  • 13. ABRIL - 2020 13 PERSPECTIVAS AMBIENTALES PERSPECTIVAS OCEANO - METEREOLOGICAS Se espera: - Que continúe la disminución de la temperatura del mar frente a la costa, debido a la estacionalidad y al efecto de la onda Kelvin fría. - Para las siguientes tres semanas, se esperaría la llegada de otra onda Kelvin fría a la costa del Perú, la cual contribuiría a mantener la tendencia negativa de la temperatura del mar y del aire. - Que, según los modelos, la temperatura superficial del mar presente valores dentro del rango neutral hasta inicios del invierno, inclusive. Por lo expuesto, la Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el Estado de Alerta de El Niño en “No Activo”. No obstante, el ENFEN recomienda que las entidades competentes consideren siempre la vulnerabilidad para la preparación ante el riesgo y adopten las medidas que correspondan frente a un evento El Niño o La Niña Índice UV-B: Para el periodo mayo-julio 2020, en el valle de Ica se espera un índice máximo de radiación ultravioleta B de 11, con condiciones de cielo despejado y medio dia solar, asi como un Indice máximo promedio para el periodo mayo- julio de 10 considerados dentro de los niveles de riesgo muy alto y extremadamente alto en el horario del mediodía con cielo despejado. Recomendaciones:  Evitar exponerse directamente a los rayos solares en el horario comprendido entre las 10 y 15 horas.  Protéjase con ropa delgada de manga larga.  Busque y prefiera la sombra.  En caso que tenga que exponerse directamente a la radiación solar, Utilice bloqueador solar y reemplácelo cada 2 horas.  Se deben utilizar anteojos oscuros ya que los ojos también sufren ante exposición prolongada al sol. Periodo: Mayo-julio 2020 INDICE MAXIMO PROMEDIO UV-B Nivel de Riesgo May. Jun. Jul. May. Jun.. Jul. 10 9 11 Muy alto Muy alto Extremad amente Alto
  • 14. ABRIL - 2020 14 TOMAR EN CUENTA Anomalía: Desviación del valor normal de temperatura ( lo más común) o precipitación durante un periodo específico para determinada región. Anomalía Mensual: Es la diferencia entre un valor promedio mensual y su respectiva normal climatológica. Atmosfera: Masa de aire que envuelve la tierra, a la que está más o menos permanentemente ligada por atracción gravitacional. Cambio Climático: Se refiere estrictamente a la forma de incoherencia climática, aunque a menudo se usa en sentido más limitado para implicar un cambio considerable. Aunque a veces en los medios de comunicación el término cambio climático se usa como equivalente de calentamiento global, los científicos le atribuyen significado más amplio que también abarca a los cambios climáticos del pasado. Clima Refleja las atmosféricas en meses, años y décadas. Condiciones Normales: Las temperaturas del aire se encuentran dentro de las condiciones normales cuando la anomalía fluctúa entre 1/- 1°C en relación a la normal climática; la precipitación se dice que se encuentra dentro de sus condiciones normales cuando la anomalía fluctúa entre +/- 15% de la normal climática. Convergencia: Con dijo atmosférica que existe cuando los vientos causan un flujo de aire entrante en sentido horizontal hacia una región especifica. La divergencia es el fenómeno opuesto, en el que los vientos causan un flujo de aire saliente en sentido horizontal desde una región especifica. Divergencia: Expansión o extensión de un campo vectorial. Magnitud escalar definida para un campo de vectores como lo es el campo de viento V. Div V= (du/dx)+(dv/dy)+(dw/dz). Donde u,v yw son las componentes del vector V según los ejes rectangulares divergencia horizontal se define omitiendo el termino vertical dw/dz. Cuenca: Es un área delimitada por partes altas, esto da lugar a que sea receptor de agua de lluvia, escurrimientos y caudales de ríos. Halo: Fotometeoro en forma de anillo luminoso de 22° a 46° centrado sobre un astro que se produce cuando la luz que este emite se refracta sobre los cristales de hielo que se encuentran en suspensión en la atmosfera. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo cirrostratos. Masa de aire: Cuerpo de aire grande que tiene características horizontales de temperatura y humedad similares. Meteorología: Ciencia que estudia la atmosfera, comprende el estudio del tiempo y el clima y se ocupa del estudio físico, dinámico y químico de la atmosfera terrestre. Red Meteorológica: Conjunto de Sistemas de observación de las variables meteorológicas. Pronóstico Meteorológico: Es la estimación del estado futuro de la atmosfera en base a las condiciones meteorológicas actuales. Tiempo: Refleja condiciones atmosféricas instantáneas. Temperatura Máxima: Es el mayor valor de temperatura del aire observado durante el día (24 horas). Temperatura Mínima: Es el mínimo valor acumulado de precipitación durante el dia (24 horas). Vaguada: Es una configuración isobárica en la que a partir del centro de una baja presión isobaras se deforman alejándose mas del centro de un lado que en cualquier dirección. Este fenómeno produce mal tiempo. Velocidad del viento: Razón del movimiento del viento en unidad de distancia por unidad de tiempo.
  • 15. ABRIL - 2020 15 Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología, Hidrología y recursos Hídricos, Agro meteorología y Ambiental no dude en acercarse a nuestra Institución; pero por el momento de acuerdo al marco de la emergencia sanitaria por el COVID -2019. Estamos atendiendo por: r.rosas@senamhi.gob.pe Publicaciones de informaciones meteorológicas e hidrológicas y agrometereologica. https://web2.senamhi.gob.pe/?p=dz-5 DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA AV. PARQUE INDUSTRIAL MZ. A LOTE 5 Ica – Perú Telefax: 056-228902 Email: dr05-ica@senamhi.gob.pe Ubícanos en las Redes Sociales: .…………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………… ……..…….. Próxima Actualización: 10 de junio 2020 ¡QUEDATE EN CASA ¡