SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO AGROCLIMÁTICO
““El dióxido de carbono en la
atmósfera alcanza récord
alarmante
En marzo marcó un nivel
máximo al alcanzar las
400,83 partes por millón
Las actividades humanas
son la principal causa de
ese incremento”
- La Nación 8-5-2015
Arco Iris en la Zona de Los santos
En esta edición
 Nueva Etapa
 Conclusiones del XLVI Foro del
Clima de América Central - Cos-
ta Rica
 Resumen XXV Foro Especializa-
do sobre Aplicación de los Pro-
nósticos Climáticos a la Seguri-
dad Alimentaria y Nutricional
 El Foro del Clima y la Mesa del Ca-
fé
 Gráficos de precipitación mensual
interanual
Nueva Etapa
Iniciamos esta nueva etapa del Boletín de Monitoreo Agroclimático, bus-
cando proveer a nuestros lectores información más oportuna y con más y
mejores datos sobre los acontecimientos pasados y futuros climáticos
Este Boletín seguirá contando con el aporte del INTA y del MAG, así co-
mo la red estaciones meteorológicas de APACOOP R.L., el CATIE .
Periodicidad
Estaremos publicando el Boletín con una periodicidad de 4 meses, usan-
do como base la información que se genera en los foros del clima regio-
nal y extrayendo los datos que se aplican a Costa Rica y por consiguien-
te a la región.
Dirección Regional de Cartago Mayo 2016
 DRCO: Guillermo Flores Omar Somarribas
 INTA: Sergio Abarca, Roberto Soto
CONCLUSIONES DEL XLVI FORO DEL
CLIMA DE AMERICA CENTRAL
Costa Rica
La fecha del inicio de la temporada de lluvias en la Vertiente del Pacífico se
presentará dentro del rango normal, desde el 1 de abril en el Pacífico Sur
hasta el 20 de mayo en el Pacífico Norte.
La combinación de un evento de El Niño en el océano Pacífico tropical y de
un enfriamiento en el océano Atlántico tropical, aumenta la probabilidad de
una nueva sequía meteorológica en Guanacaste y el Valle Central, la cual se
acentuaría a partir del mes de julio.
Al igual que en otros eventos de El Niño, la distribución horizontal y temporal
de la lluvia diaria será muy irregular a causa de oscilaciones atmosféricas
intraestacionales como la Madden-Julian. Esto significa un aumento en el
número de días secos junto con un aumento en la intensidad de los
aguaceros en pocos días húmedos.
Los veranillos de San Juan así como las canículas de julio y agosto serán
más prolongados y fuertes que lo normal.
Como es normal bajo los efectos del Niño, las condiciones de junio a agosto
serán muy lluviosas en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte. La
probabilidad de temporales o llenas es muy alta.
Como consecuencia del enfriamiento del mar en la Cuenca del océano
Atlántico (que incluye al mar Caribe y al Golfo de México) y del fenómeno del
Niño, se estima que la temporada de ciclones en general será de las más
bajas en los últimos 20 años. Esto también implica la posibilidad de una baja
frecuencia de ciclones en el mar Caribe número y por lo tanto de una menor
posibilidad de temporales del Pacífico por efectos indirectos
Foro del Clima
Gracias a la invitación del
Gobierno de Nicaragua,
representado por el Instituto
Nicaragüense de Estudios
Territoriales (INETER) y con el
apoyo de Programa Regional
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (PRESANCA II-
PRESISAN_UE-SICA), el
Programa Regional de Cambio
Climático (PRCC-USAID) y el
Programa Mesoamericano de
Cooperación (PMC- Gobierno
de México), los días 15-16 de
abril 2015, se celebró en la
Ciudad de Managua Nicaragua,
el XLVI Foro del Clima de
América Central (I FCAC
2015).
El Foro revisó y analizó las
condiciones oceánicas y
atmosféricas más recientes, los
registros históricos de lluvia, las
previsiones de los modelos
globales y sus posibles
implicaciones en los patrones
de lluvia en la región
Centroamericana, así como los
registros históricos y los
análisis estadísticos aportados
por cada uno de los servicios
meteorológicos de la región.
Con estos insumos se obtuvo
consenso en la siguiente
“Perspectiva Regional del
Clima” para el período Mayo -
Julio 2015 (MJJ2015) en
América Central y sur de
México.
Mesa Agrícola
El XXV Foro
Especializado sobre
Aplicación de los
Pronósticos Climáticos
a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional
se reunió en el Hotel
Barceló en Managua,
Nicaragua el 17 de abril
de 2015, bajo la
coordinación del CRRH
y PRESISAN-
PRESANCA. Este foro
se planteó como
objetivo revisar la
perspectiva climática
regional para generar
escenarios de
incidencia sobre los
sectores relacionados
con la seguridad
alimentaria y nutricional,
y precisar acciones de
seguimiento que
puedan ser detalladas y
profundizadas en los
países.
Resumen XXV Foro Especializado sobre
Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Como resultado del XLVI Foro del Clima de América Central (I FCAC 2015),
se anticipa lo siguiente:
Las temperaturas se mantendrán cálidas, por encima de los umbrales que
definen el evento “El Niño”.
Muy probablemente que las temperaturas en el Atlántico Tropical seguirán
mostrando valores por debajo de lo normal.
La temporada de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico se
prevé menos activa que lo normal.
Una actividad ciclónica mayor que la normal ciclónica para la cuenca del
Pacífico.
Canícula más intensa y prolongada.
Establecimiento de las lluvias que se realizaría, de manera general, dentro de
la normalidad en Costa Rica
(i) muy cerca de la primera quincena de mayo en el Pacifico central y en el
Valle central;
(ii) durante la segunda quincena de mayo y hasta el 20 de mayo en el
Pacífico Norte;
(iii) el Pacifico sur ya se encuentra en estación lluviosa.
Un período intermedio que puede presentar lluvias irregulares, tales como el
mes de junio en Costa Rica en donde se esperan días secos seguidos de días
con alta precipitación. En algunas zonas, se presentarían condiciones de
sequía meteorológica: en Guanacaste y Valle Central de Costa Rica; y en
Honduras en los meses de julio y de agosto en Corredor Seco (aunque se
espera un julio 2015 menos seco que julio 2014).
Mesa del Café
En el presente foro se
revisó y analizó las
condiciones oceánicas y
atmosféricas más recientes
de la región, los registros
históricos de lluvia, las
previsiones de los modelos
globales y sus posibles
implicaciones en los
patrones de lluvia y
temperatura en la región
centroamericana,
consensuando las
“Perspectivas Regionales
del Clima” para el período
Mayo, 2015 – Julio, 2015
para la región sur de
México y América Central.
Dada la importancia
económica y ambiental que
tiene el café para la región
centroamericana, el XXV
Foro de aplicaciones
climáticas a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional da
continuidad a la mesa de
café en la que se aborda
tácitamente, el impacto de
las condiciones climáticas
en la productividad del
cultivo a mediano y largo
plazo, identificados por
expertos del campo de la
meteorología y caficultura
de la región.
El foro del clima y la mesa del café
De acuerdo a los resultados del foro, Costa Rica es el único país de la
región centroamericana donde se muestran los tres escenarios de
comportamiento del régimen lluvioso. De acuerdo con los expertos en
meteorología, las lluvias tendrán un comportamiento por encima de lo
normal en los Cantones de San Carlos y Sarapiquí, ambos de la Zona
Norte y toda la Vertiente del Caribe, mientras que en los Cantones de
Upala, Los Chiles y Guatuso (todos de la Zona Norte), el Pacífico
Central y Pacífico Sur las lluvias tendrán un comportamiento normal
(N) respecto a los promedios históricos. Solo Guanacaste y el Valle
Central figuran con escenarios con lluvias por debajo de lo normal. La
fecha del inicio de la temporada de lluvias en la Vertiente del Pacífico
se presentará dentro del rango normal, desde el 1 de abril en el
Pacífico Sur hasta el 20 de mayo en el Pacífico Norte.
No obstante, la combinación de un evento de El Niño en el Océano
Pacífico tropical y el enfriamiento en el Océano Atlántico tropical,
aumentará la probabilidad de una nueva sequía meteorológica en
Guanacaste y el Valle Central, la cual se acentuaría a partir del mes de
julio. Los expertos basados en el modelo de Madden – Julian prevén
además el incremento de días secos junto con un aumento en la
intensidad de los aguaceros en pocos días húmedos, así como la
prolongación de los veranillos de San Juan y canículas que tienen
lugar en julio y agosto, sugiriendo que serán más fuertes de lo normal.
Tal como se espera, como es normal bajo los efectos de El Niño, las
condiciones de junio a agosto serán muy lluviosas en la Vertiente del
Caribe y la Zona Norte. La probabilidad de temporales o llenas es muy
alta para esta región. Como consecuencia de la conjunción del
enfriamiento del mar en la Cuenca del océano Atlántico (que incluye al
mar Caribe y al Golfo de México) y del fenómeno del Niño, se estima
que la temporada de ciclones en sea de las más bajas en los últimos
20 años, lo cual se podría traducir en una baja frecuencia de ciclones
en el mar Caribe número y por lo tanto de una menor posibilidad de
temporales del Pacífico por efectos indirectos.
El CICAFE recomienda:
1) Una vez concluida la etapa de
recolección, sobre todo en Turrialba,
eliminar los tejidos agotados y
severamente afectados por la roya lo
antes posible, a fin de reducir el
inóculo de la enfermedad en el cafetal
y propiciar el desarrollo de nuevos
tejidos;
2) Continuar con el manejo integrado de
la roya durante este mes mediante
labores culturales propias del manejo
del cultivo como aplicación de
enmiendas, control de malezas,
labores de conservación de suelos,
preparación de caminos, entre otras.
3) Para la región de maduración
temprana como Pérez Zeledón, Coto
Brus y Turrialba, se recomienda a los
productores preparar los equipos de
aspersión e insumos necesarios para
la aplicación del control químico, con
el propósito de iniciar a tiempo el
combate preventivo de la Roya a partir
del mes de abril (mes de transición a
condiciones más lluviosas) con
fungicidas sistémicos.
Impacto en el sector cafetalero de Costa
Rica.
El CICAFE en su Sistema de Alerta y
Recomendación Temprana para el Combate
de la Roya, para marzo 2015, pide tomar en
cuenta que la enfermedad continuó con la
disminución de su incidencia, debido a la
permanencia de condiciones climáticas
menos favorables, durante los meses de
febrero y marzo en la mayoría de las regiones
cafetaleras, condiciones que continuarán
hasta alcanzar sus niveles más bajos en los
meses de abril y mayo, 2015.
Actualmente se mantienen condiciones
climáticas desfavorables para el progreso de
la roya en las regiones del
Valle Central Occidental, Zona Norte, Pérez
Zeledón y Coto Brus. No obstante, destacan
condiciones de temperatura favorable a la
roya en la región de Los Santos y localidades
altas del Valle Central, la temperatura aunque
el riesgo aun es menor debido a la escasez
de lluvias.
Caso contrario ocurre en Turrialba y Orosí
donde persisten las lluvias frecuentes y las
temperaturas muy favorables a la Roya. En
general, dada la naturaleza de la enfermedad,
consideran un alto riesgo de que pueda
presentarse un progreso anticipado de la
enfermedad en el corto plazo.
Precipitación Interanual 2014-2015
Para sugerencias, comentarios, noticias eventos relacionados,
recomendaciones favor llamar al teléfono 2551-0780 (DRCO) o escribir a
boletinclima@gmail.com. Los comentarios, opiniones y datos son propios de
los autores y las fuentes de información.
Comentario
En la Zona de Los Santos las precipitaciones empiezan a ser deficitarias desde el mes de octubre 2014, y en el ve-
rano hubo un déficit importante en cuanto al promedio de las precipitaciones registradas para ese mismo período.
Mientras que en la zona más cercanas al Caribe, encontramos promedios de precipitación superiores tanto a nivel
interanual como para los meses que van de Enero a Abril 2015.
Estación Acumulada
Interanual
(mm)
Acumulada Promedio
Interanual
(mm)
Precipitación
Promedio
Enero-Abril
(mm)
Precipitación
Enero—Abril
(mm)
Santa Cruz 1,864 2,25212753
Abejonal 2,103 2,65118379
Juan Viñas 2,466 2,1206551,052
Turrialba 3,086 2,694551751

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
Meteorologia El Salvador
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Raul Castañeda
 
Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Sucre #6
Boletín Agroclimático Sucre #6Boletín Agroclimático Sucre #6
Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba 07
Boletín Agroclimático Córdoba 07Boletín Agroclimático Córdoba 07
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
2645 río chico
2645 río chico2645 río chico
2645 río chico
Odick Onee
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4fyo
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Maxs MV
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Jose Lopez Asis
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Alfredo Alcázar
 

La actualidad más candente (18)

SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
 
Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
 
Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 
Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9
 
Boletín Agroclimático Sucre #6
Boletín Agroclimático Sucre #6Boletín Agroclimático Sucre #6
Boletín Agroclimático Sucre #6
 
Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8
 
Boletín Agroclimático Córdoba 07
Boletín Agroclimático Córdoba 07Boletín Agroclimático Córdoba 07
Boletín Agroclimático Córdoba 07
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15
 
2645 río chico
2645 río chico2645 río chico
2645 río chico
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
 

Similar a Monitoreo Agroclimático 8

Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
Omar Somarribas
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
Omar Somarribas
 
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Erwin Garzona
 
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
Erwin Garzona
 
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdfINFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
TierradentroInzaPaz
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
cakicastell
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Estacion Meterológica CRUV
Estacion Meterológica CRUVEstacion Meterológica CRUV
Estacion Meterológica CRUVDiego Santimateo
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Fenómenos climáticos
Fenómenos climáticosFenómenos climáticos
Fenómenos climáticos
Jusgome
 
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6Boletín Agroclimático Córdoba #6

Similar a Monitoreo Agroclimático 8 (20)

Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
 
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
Primer pronóstico temporada de lluvias y huracanes 2016
 
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8
 
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4
 
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdfINFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
INFORME CAMBIO CLIMATICO.pdf
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
 
Estacion Meterológica CRUV
Estacion Meterológica CRUVEstacion Meterológica CRUV
Estacion Meterológica CRUV
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Fenómenos climáticos
Fenómenos climáticosFenómenos climáticos
Fenómenos climáticos
 
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
Noveno Boletin Estacional Senamhi-Junin DR11 2015
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7
 
Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016
 
Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6
 
Boletin Pronóstico Invierno 2014
Boletin Pronóstico Invierno 2014Boletin Pronóstico Invierno 2014
Boletin Pronóstico Invierno 2014
 

Más de Omar Somarribas

Informe Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León CortesInforme Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León Cortes
Omar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de JimenezInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
Omar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Omar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de CoronadoInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
Omar Somarribas
 
Informe de la Agencia de Extensión de Llano Grande
Informe de la Agencia de Extensión de Llano  GrandeInforme de la Agencia de Extensión de Llano  Grande
Informe de la Agencia de Extensión de Llano Grande
Omar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Omar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra BlancaInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
Omar Somarribas
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo
Omar Somarribas
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
Omar Somarribas
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
Omar Somarribas
 
Informe AEA PARAISO
 Informe AEA PARAISO Informe AEA PARAISO
Informe AEA PARAISO
Omar Somarribas
 
Comunicado de prensa 15 6-2015
Comunicado de prensa 15 6-2015Comunicado de prensa 15 6-2015
Comunicado de prensa 15 6-2015
Omar Somarribas
 
Hoja divulgativa de ayote
Hoja divulgativa de ayoteHoja divulgativa de ayote
Hoja divulgativa de ayote
Omar Somarribas
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
Omar Somarribas
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
Omar Somarribas
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
Omar Somarribas
 
Analisis de suelo en caña
Analisis de suelo en cañaAnalisis de suelo en caña
Analisis de suelo en caña
Omar Somarribas
 
Arroz organico
Arroz organicoArroz organico
Arroz organico
Omar Somarribas
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 

Más de Omar Somarribas (20)

Informe Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León CortesInforme Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León Cortes
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de JimenezInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Jimenez
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de CoronadoInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Coronado
 
Informe de la Agencia de Extensión de Llano Grande
Informe de la Agencia de Extensión de Llano  GrandeInforme de la Agencia de Extensión de Llano  Grande
Informe de la Agencia de Extensión de Llano Grande
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra BlancaInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tierra Blanca
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
Informe AEA PARAISO
 Informe AEA PARAISO Informe AEA PARAISO
Informe AEA PARAISO
 
Comunicado de prensa 15 6-2015
Comunicado de prensa 15 6-2015Comunicado de prensa 15 6-2015
Comunicado de prensa 15 6-2015
 
Hoja divulgativa de ayote
Hoja divulgativa de ayoteHoja divulgativa de ayote
Hoja divulgativa de ayote
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Analisis de suelo en caña
Analisis de suelo en cañaAnalisis de suelo en caña
Analisis de suelo en caña
 
Arroz organico
Arroz organicoArroz organico
Arroz organico
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Monitoreo Agroclimático 8

  • 1. MONITOREO AGROCLIMÁTICO ““El dióxido de carbono en la atmósfera alcanza récord alarmante En marzo marcó un nivel máximo al alcanzar las 400,83 partes por millón Las actividades humanas son la principal causa de ese incremento” - La Nación 8-5-2015 Arco Iris en la Zona de Los santos En esta edición  Nueva Etapa  Conclusiones del XLVI Foro del Clima de América Central - Cos- ta Rica  Resumen XXV Foro Especializa- do sobre Aplicación de los Pro- nósticos Climáticos a la Seguri- dad Alimentaria y Nutricional  El Foro del Clima y la Mesa del Ca- fé  Gráficos de precipitación mensual interanual Nueva Etapa Iniciamos esta nueva etapa del Boletín de Monitoreo Agroclimático, bus- cando proveer a nuestros lectores información más oportuna y con más y mejores datos sobre los acontecimientos pasados y futuros climáticos Este Boletín seguirá contando con el aporte del INTA y del MAG, así co- mo la red estaciones meteorológicas de APACOOP R.L., el CATIE . Periodicidad Estaremos publicando el Boletín con una periodicidad de 4 meses, usan- do como base la información que se genera en los foros del clima regio- nal y extrayendo los datos que se aplican a Costa Rica y por consiguien- te a la región. Dirección Regional de Cartago Mayo 2016  DRCO: Guillermo Flores Omar Somarribas  INTA: Sergio Abarca, Roberto Soto
  • 2. CONCLUSIONES DEL XLVI FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Costa Rica La fecha del inicio de la temporada de lluvias en la Vertiente del Pacífico se presentará dentro del rango normal, desde el 1 de abril en el Pacífico Sur hasta el 20 de mayo en el Pacífico Norte. La combinación de un evento de El Niño en el océano Pacífico tropical y de un enfriamiento en el océano Atlántico tropical, aumenta la probabilidad de una nueva sequía meteorológica en Guanacaste y el Valle Central, la cual se acentuaría a partir del mes de julio. Al igual que en otros eventos de El Niño, la distribución horizontal y temporal de la lluvia diaria será muy irregular a causa de oscilaciones atmosféricas intraestacionales como la Madden-Julian. Esto significa un aumento en el número de días secos junto con un aumento en la intensidad de los aguaceros en pocos días húmedos. Los veranillos de San Juan así como las canículas de julio y agosto serán más prolongados y fuertes que lo normal. Como es normal bajo los efectos del Niño, las condiciones de junio a agosto serán muy lluviosas en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte. La probabilidad de temporales o llenas es muy alta. Como consecuencia del enfriamiento del mar en la Cuenca del océano Atlántico (que incluye al mar Caribe y al Golfo de México) y del fenómeno del Niño, se estima que la temporada de ciclones en general será de las más bajas en los últimos 20 años. Esto también implica la posibilidad de una baja frecuencia de ciclones en el mar Caribe número y por lo tanto de una menor posibilidad de temporales del Pacífico por efectos indirectos Foro del Clima Gracias a la invitación del Gobierno de Nicaragua, representado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y con el apoyo de Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA II- PRESISAN_UE-SICA), el Programa Regional de Cambio Climático (PRCC-USAID) y el Programa Mesoamericano de Cooperación (PMC- Gobierno de México), los días 15-16 de abril 2015, se celebró en la Ciudad de Managua Nicaragua, el XLVI Foro del Clima de América Central (I FCAC 2015). El Foro revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia en la región Centroamericana, así como los registros históricos y los análisis estadísticos aportados por cada uno de los servicios meteorológicos de la región. Con estos insumos se obtuvo consenso en la siguiente “Perspectiva Regional del Clima” para el período Mayo - Julio 2015 (MJJ2015) en América Central y sur de México.
  • 3. Mesa Agrícola El XXV Foro Especializado sobre Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional se reunió en el Hotel Barceló en Managua, Nicaragua el 17 de abril de 2015, bajo la coordinación del CRRH y PRESISAN- PRESANCA. Este foro se planteó como objetivo revisar la perspectiva climática regional para generar escenarios de incidencia sobre los sectores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, y precisar acciones de seguimiento que puedan ser detalladas y profundizadas en los países. Resumen XXV Foro Especializado sobre Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Como resultado del XLVI Foro del Clima de América Central (I FCAC 2015), se anticipa lo siguiente: Las temperaturas se mantendrán cálidas, por encima de los umbrales que definen el evento “El Niño”. Muy probablemente que las temperaturas en el Atlántico Tropical seguirán mostrando valores por debajo de lo normal. La temporada de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico se prevé menos activa que lo normal. Una actividad ciclónica mayor que la normal ciclónica para la cuenca del Pacífico. Canícula más intensa y prolongada. Establecimiento de las lluvias que se realizaría, de manera general, dentro de la normalidad en Costa Rica (i) muy cerca de la primera quincena de mayo en el Pacifico central y en el Valle central; (ii) durante la segunda quincena de mayo y hasta el 20 de mayo en el Pacífico Norte; (iii) el Pacifico sur ya se encuentra en estación lluviosa. Un período intermedio que puede presentar lluvias irregulares, tales como el mes de junio en Costa Rica en donde se esperan días secos seguidos de días con alta precipitación. En algunas zonas, se presentarían condiciones de sequía meteorológica: en Guanacaste y Valle Central de Costa Rica; y en Honduras en los meses de julio y de agosto en Corredor Seco (aunque se espera un julio 2015 menos seco que julio 2014).
  • 4. Mesa del Café En el presente foro se revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes de la región, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia y temperatura en la región centroamericana, consensuando las “Perspectivas Regionales del Clima” para el período Mayo, 2015 – Julio, 2015 para la región sur de México y América Central. Dada la importancia económica y ambiental que tiene el café para la región centroamericana, el XXV Foro de aplicaciones climáticas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional da continuidad a la mesa de café en la que se aborda tácitamente, el impacto de las condiciones climáticas en la productividad del cultivo a mediano y largo plazo, identificados por expertos del campo de la meteorología y caficultura de la región. El foro del clima y la mesa del café De acuerdo a los resultados del foro, Costa Rica es el único país de la región centroamericana donde se muestran los tres escenarios de comportamiento del régimen lluvioso. De acuerdo con los expertos en meteorología, las lluvias tendrán un comportamiento por encima de lo normal en los Cantones de San Carlos y Sarapiquí, ambos de la Zona Norte y toda la Vertiente del Caribe, mientras que en los Cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso (todos de la Zona Norte), el Pacífico Central y Pacífico Sur las lluvias tendrán un comportamiento normal (N) respecto a los promedios históricos. Solo Guanacaste y el Valle Central figuran con escenarios con lluvias por debajo de lo normal. La fecha del inicio de la temporada de lluvias en la Vertiente del Pacífico se presentará dentro del rango normal, desde el 1 de abril en el Pacífico Sur hasta el 20 de mayo en el Pacífico Norte. No obstante, la combinación de un evento de El Niño en el Océano Pacífico tropical y el enfriamiento en el Océano Atlántico tropical, aumentará la probabilidad de una nueva sequía meteorológica en Guanacaste y el Valle Central, la cual se acentuaría a partir del mes de julio. Los expertos basados en el modelo de Madden – Julian prevén además el incremento de días secos junto con un aumento en la intensidad de los aguaceros en pocos días húmedos, así como la prolongación de los veranillos de San Juan y canículas que tienen lugar en julio y agosto, sugiriendo que serán más fuertes de lo normal. Tal como se espera, como es normal bajo los efectos de El Niño, las condiciones de junio a agosto serán muy lluviosas en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte. La probabilidad de temporales o llenas es muy alta para esta región. Como consecuencia de la conjunción del enfriamiento del mar en la Cuenca del océano Atlántico (que incluye al mar Caribe y al Golfo de México) y del fenómeno del Niño, se estima que la temporada de ciclones en sea de las más bajas en los últimos 20 años, lo cual se podría traducir en una baja frecuencia de ciclones en el mar Caribe número y por lo tanto de una menor posibilidad de temporales del Pacífico por efectos indirectos.
  • 5. El CICAFE recomienda: 1) Una vez concluida la etapa de recolección, sobre todo en Turrialba, eliminar los tejidos agotados y severamente afectados por la roya lo antes posible, a fin de reducir el inóculo de la enfermedad en el cafetal y propiciar el desarrollo de nuevos tejidos; 2) Continuar con el manejo integrado de la roya durante este mes mediante labores culturales propias del manejo del cultivo como aplicación de enmiendas, control de malezas, labores de conservación de suelos, preparación de caminos, entre otras. 3) Para la región de maduración temprana como Pérez Zeledón, Coto Brus y Turrialba, se recomienda a los productores preparar los equipos de aspersión e insumos necesarios para la aplicación del control químico, con el propósito de iniciar a tiempo el combate preventivo de la Roya a partir del mes de abril (mes de transición a condiciones más lluviosas) con fungicidas sistémicos. Impacto en el sector cafetalero de Costa Rica. El CICAFE en su Sistema de Alerta y Recomendación Temprana para el Combate de la Roya, para marzo 2015, pide tomar en cuenta que la enfermedad continuó con la disminución de su incidencia, debido a la permanencia de condiciones climáticas menos favorables, durante los meses de febrero y marzo en la mayoría de las regiones cafetaleras, condiciones que continuarán hasta alcanzar sus niveles más bajos en los meses de abril y mayo, 2015. Actualmente se mantienen condiciones climáticas desfavorables para el progreso de la roya en las regiones del Valle Central Occidental, Zona Norte, Pérez Zeledón y Coto Brus. No obstante, destacan condiciones de temperatura favorable a la roya en la región de Los Santos y localidades altas del Valle Central, la temperatura aunque el riesgo aun es menor debido a la escasez de lluvias. Caso contrario ocurre en Turrialba y Orosí donde persisten las lluvias frecuentes y las temperaturas muy favorables a la Roya. En general, dada la naturaleza de la enfermedad, consideran un alto riesgo de que pueda presentarse un progreso anticipado de la enfermedad en el corto plazo.
  • 7. Para sugerencias, comentarios, noticias eventos relacionados, recomendaciones favor llamar al teléfono 2551-0780 (DRCO) o escribir a boletinclima@gmail.com. Los comentarios, opiniones y datos son propios de los autores y las fuentes de información. Comentario En la Zona de Los Santos las precipitaciones empiezan a ser deficitarias desde el mes de octubre 2014, y en el ve- rano hubo un déficit importante en cuanto al promedio de las precipitaciones registradas para ese mismo período. Mientras que en la zona más cercanas al Caribe, encontramos promedios de precipitación superiores tanto a nivel interanual como para los meses que van de Enero a Abril 2015. Estación Acumulada Interanual (mm) Acumulada Promedio Interanual (mm) Precipitación Promedio Enero-Abril (mm) Precipitación Enero—Abril (mm) Santa Cruz 1,864 2,25212753 Abejonal 2,103 2,65118379 Juan Viñas 2,466 2,1206551,052 Turrialba 3,086 2,694551751