SlideShare una empresa de Scribd logo
Octubre 2014
PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE 
ÍNDICES 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 
2. SITUACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 2 
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 5 
4. RESULTADOS PRONÓSTICO OCTUBRE-2013 / SEPTIEMBRE-2014 ......................................................... 7 
5. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 8 
ANEXO I ............................................................................................................................................ 9 
Cuadro 1: Estaciones de Aforos Control ........................................................................................... 5 
Cuadro 2: Clasificación de Años Hidrológicos según DGI ..................................................................... 7 
Cuadro 3: Pronóstico de Derrame Anual en los Río de la Provincia de Mendoza ................................... 7
1. INTRODUCCIÓN 
El objetivo de este informe técnico es poner en conocimiento de los diversos usuarios del agua, las perspectivas hídricas estacionales para el período octubre 2014 / septiembre 2015, de los siguientes ríos de la Provincia: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande. 
El conocimiento de la acumulación nívea y la evolución climática más probable, son factores determinantes para estimar la cantidad de agua disponible y la oportunidad de su escurrimiento, aspectos centrales en la planificación y gestión de los sistemas hídricos de la región. 
Resolver esta cuestión ha sido la preocupación desde los inicios de la organización de los sistemas productivos de la región. En esta tarea han participado, desde siempre, las instituciones nacionales y provinciales, tanto científicas como operativas, desarrollando una experiencia e información de notable valor. 
Pocas regiones áridas acumulan tantos años de registro de las acumulaciones anuales de nieve, y de los caudales de los principales ríos que atraviesan su territorio, como las provincias de Cuyo. El cuidadoso registro, validación, análisis de esa información y su aplicación a diversas metodologías de pronóstico, permite una mejor estimación del comportamiento futuro de los escurrimientos. 
Las tareas de medición diaria, en forma remota, del Equivalente Agua Nieve1 acumulado durante el período invernal y los cálculos de estas previsiones, fueron ejecutadas por personal técnico del Departamento de Hidrología, de la Dirección de Gestión Hídrica, del Departamento General de Irrigación (DGI). 
2. SITUACIÓN GENERAL 
La acumulación nívea observada en el frente cordillerano hasta finales del mes de septiembre de 2014, entre los paralelos 30º y 36º de latitud Sur, se ha caracterizado como una temporada deficitaria, respecto de los valores medios históricos, en todas las cuencas de los ríos de la Provincia. 
En la Figura 4 se presentan los máximos EAN de los últimos años, junto al promedio histórico, para todas las estaciones utilizadas en este pronóstico, de norte a sur de la Provincia. Se observa que la acumulación nívea actual, en las altas cuencas de los ríos cordilleranos, está entre las más bajas de los últimos años. 
Las Figuras 1 a 3 muestran la evolución de los registros diarios del EAN, en las estaciones nivométricas Horcones (Río Mendoza), Palomares (Río Tunuyán) y Valle Hermoso (Río Grande) del DGI, los cuales son obtenidos de los respectivos colchones de nieve (snow-pillow) y transmitidos a través del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) del Departamento General de Irrigación de Mendoza. 
Esta información es recibida por la Estación Maestra del sistema de teletransmisión, ubicada en la Ciudad de Mendoza, donde es almacenada, procesada y puesta a disposición de los regantes, a través del Boletín de Información Hidronivometeorológica, el que puede ser consultado en www.agua.gob.ar, en forma diaria. 
También se ha representado en estas gráficas la curva de los valores medios diarios históricos del EAN, calculada sobre la base de registros diarios de los últimos 14 años, con la finalidad de que los usuarios puedan comparar aquellas, con la evolución de acumulación de nieve en la presente temporada. 
1 Equivalente Agua Nieve (EAN): altura de agua, en milímetros, que se obtiene si se derrite por completo el manto de nieve sobre una superficie horizontal.
Figura 1 Registros Diarios EAN - Est. Horcones 
Figura 2 Registros Diarios EAN - Est. Palomares 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
900 
1 000 
1 100 
1 200 
1 300 
1 400 
1 500 
1 600 
1 700 
01-abr 
01-may 
01-jun 
01-jul 
01-ago 
01-sep 
01-oct 
01-nov 
01-dic 
EAN [ mm ] 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MEDIA 2014 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
900 
1 000 
1 100 
1 200 
1 300 
1 400 
1 500 
1 600 
1 700 
01-abr 
01-may 
01-jun 
01-jul 
01-ago 
01-sep 
01-oct 
01-nov 
01-dic 
EAN [ mm ] 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MEDIA 2014
Figura 3 Registros Diarios EAN - Est. Valle Hermoso 
La presente temporada se presentó como una temporada netamente deficitaria durante el mes de abril, aunque durante la primera semana de mayo se produjo la primer nevada de importancia. Esta nevada produjo la única situación de mayor acumulación de nieve que los valores medios históricos, ya que posteriormente, toda la temporada volvió a mantener valores de EAN menores a los medios de cada estación. 
Durante casi todo el mes de mayo, no hubo nuevas precipitaciones significativas, llegando a perderse el manto acumulado casi en su totalidad en varias estaciones de medición. Recién durante la primera semana de junio se produce la segunda nevada de importancia a lo largo de todo el frente cordillerano provincial. 
A lo largo de junio y julio, se siguieron produciendo eventos de menor magnitud, lo que permitió que la cobertura nival se mantuviera durante estos dos meses, aunque con una tendencia decreciente, especialmente en las cuencas del centro y norte de la provincia. En las cuencas del sur provincial, la tendencia fue levemente creciente, hasta principios de agosto. 
A partir de los primeros días de agosto, y hasta fines de septiembre, se presentaron 3 nevadas significativas, de acuerdo a lo esperado inicialmente, ya que se había pronosticado un evento Niño para el fenómeno ENSO durante el tercer cuatrimestre del corriente año. 
Esta situación de nevadas tardías hizo que se produjeran nevadas sobre zonas en las que ya se había iniciado el proceso de fusión del manto de nieve, el que se produjo, en general, a finales de la primer quincena de septiembre. 
Tal superposición mantuvo la cobertura estable hasta finales de setiembre, aunque se espera que el proceso de derretimiento se vea acelerado durante los primeros meses del período. Esta situación ha sido confirmada durante los vuelos realizados en el mes de octubre, en los que se apreció una escasa cobertura por debajo de los 4000 msnm. 
01002003004005006007008009001 0001 1001 2001 3001 4001 5001 6001 700 01-abr01-may01-jun01-jul01-ago01-sep01-oct01-nov01-dicEAN [ mm ] 2004200520062007200820092010201120122013MEDIA2014
Esta cantidad de nevadas importantes tuvo como consecuencia que en ninguna de las estaciones del SIH se lograran valores medios o normales, estando la gran mayoría de los registros sólo un poco por encima de la mitad de los valores medios históricos. 
Resumiendo, los aspectos a destacar en este año son: i) ausencia de nevadas tempranas (en marzo/abril) en todas las cuencas de la provincia; ii) importante acumulación de nieve en todo el frente cordillerano a inicios de mayo, la que se pierde a lo largo del mismo mes; iii) nueva nevada importante a inicios de junio, iv) un mantenimiento de los niveles de nieve a lo largo de todo el mes de junio y julio, con tendencia decreciente en el centro y norte provincial y creciente en el sur, v) una nevada a inicios de agosto y nevadas tardías en el mes de septiembre, luego de iniciarse el proceso de fusión. 
Se puede apreciar la superficie nevada observando la imagen satelital (Figura 4), donde se ilustra la cobertura nival desde el punto de vista espacial en las cuencas de los ríos con régimen nival, pudiéndose observar la baja cobertura nival a esa fecha. Esto también se ha verificado con distintos procedimientos de análisis sobre las imágenes obtenidas. 
3. METODOLOGÍA 
Se han elaborado los pronósticos de escurrimiento de caudales de las cuencas del frente cordillerano que comprende a la provincia de Mendoza, que abarca las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande. 
Sobre la base de la información precedente y el análisis de otras variables intervinientes en el proceso hidrológico, se han estimado los derrames a esperar para el próximo período 2014/15, que ha dado comienzo en el presente mes de octubre. 
Los pronósticos son realizados para las siguientes estaciones de control: 
Cuadro 1: Estaciones de Aforos Control 
Río 
Estación 
Latitud 
Longitud 
Mendoza 
Guido 
32º 51’ S 
69º 16’ W 
Tunuyán 
Valle de Uco 
33º 47’ S 
69º 15’ W 
Diamante 
La Jaula 
34º 40’ S 
69º 19’ W 
Atuel 
La Angostura 
35º 02 S 
68º 52’ W 
Malargüe 
La Barda 
35º 33’ S 
69º 40’ W 
Grande 
La Gotera 
35º 52’ S 
69º 53’ W 
La predicción de los aportes de nuestros ríos, de régimen termonival, se ha basado en una correlación múltiple del contenido de agua de la cubierta nevada (EAN) a fines del periodo invernal, antes que comience a fundir, con diversos indicadores del estado de las cuencas actual y condiciones pasadas. 
Este análisis permite pronosticar con suficiente antelación, y con un grado adecuado de precisión, el derrame anual que se extiende desde el 1° de octubre de 2014 hasta el 30 de septiembre 2015. 
Las correlaciones se han hecho, no solo con la sección nivométrica de la propia cuenca de cada río, sino que se ha hecho con la de otros ríos y se han ajustado los valores obtenidos. 
Es importante destacar que se llegó a todas las estaciones de alta montaña en helicóptero, con lo que se ha podido comprobar el funcionamiento correcto de los sensores de éstas estaciones, por un lado, y la situación general de las altas cuencas no medidas, por otra parte.
Figura 4 Imagen Satelital de la Provincia de Mendoza – 19 y 20 /Set/2014 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Horcones - Río Mendoza 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Toscas - Río Mendoza 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Palomares - Río Tunuyán 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Salinillas - Río Tunuyán 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Laguna del Diamante - Río Diamante 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Laguna del Atuel - Río Atuel 
0 
200 
400 
600 
800 
1 000 
1 200 
1 400 
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
EAN [ mm ] 
Est. Valle Hermoso - Río Grande
La probable distribución mensual del volumen octubre/septiembre es quizás el aspecto sobre el 
cual existe mayor incertidumbre, ya que está sujeta al efecto de factores meteorológicos 
(temperatura, radiación solar y precipitación que influyen sobre la cuenca) de difícil pronóstico, 
dado que están sujetos a condiciones regionales y/o globales. Estos factores influyen directamente 
sobre el ritmo de fusión y escurrimiento, por lo que es esperable variaciones significativas en los 
volúmenes mensuales. 
A los efectos de facilitar la interpretación de los resultados presentados, el derrame anual 
pronosticado o Volumen Pronosticado ( VPRON ) de cada estación, se ha relacionado con el Derrame 
Anual Medio (D) histórico de la cuenca, en el punto de control o sección de aforos indicadas en el 
Cuadro 1:, utilizando los siguientes grados de clasificación de los años hidrológicos: 
Cuadro 2: Clasificación de Años Hidrológicos según DGI 
Año Criterio 
Extraordinario 
volumen pronosticado superior a un +35% de la 
media histórica PRON 135%*D V 
Rico 
volumen pronosticado comprendido entre un 
+15% y un +35% de la media histórica 
D V D PRON 115%*  135%* 
Medianamente 
Rico 
volumen pronosticado comprendido entre un +5 % 
y +15% por encima de la media histórica 
D V D PRON 105%*  115%* 
Medio 
volumen pronosticado comprendido entre un +5 % 
y -5% del valor de la media histórica 
D V D PRON 95%*  105%* 
Medianamente 
Pobre 
volumen pronosticado comprendido entre un -5 % 
y -15% por debajo de la media histórica 
D V D PRON 85%*   95%* 
Pobre 
volumen pronosticado comprendido entre un -15% 
y un -35% de la media histórica 
D V D PRON 65%*   85%* 
Seco 
volumen pronosticado por debajo de un -35% de 
la media histórica 
V D PRON  65%* 
4. RESULTADOS PRONÓSTICO OCTUBRE-2013 / SEPTIEMBRE-2014 
El Cuadro 3 muestra un resumen de los resultados del aporte estacional (octubre/septiembre) a 
esperar en la temporada 2014/15, junto a los valores históricos del promedio, el mínimo y el 
máximo de cada cuenca. 
En el Anexo I se presentan los resultados pronosticados completos (caudales y volúmenes 
mensuales, valores medios, clasificación del año hidrológico y valores parciales para la temporada 
octubre 2014 a marzo 2015) tanto en tablas como en gráficos, para los seis ríos de la provincia. 
Cuadro 3: Pronóstico de Derrame Anual en los Río de la Provincia de Mendoza 
Río 
Pronóstico 2014 – 2015 
Histórico 
Mínimo Medio Máximo 
[ hm³ ] Año Hidrológico [ hm³ ] [ hm³ ] [ hm³ ] 
Mendoza 930 Seco 729 1 441 2 968 
Tunuyán 590 Pobre 494 902 1 744 
Diamante 630 Seco 520 1 085 2 293 
Atuel 750 Pobre 607 1 127 2 150 
Malargüe 165 Seco 148 351 626 
Grande 2020 Seco 1 726 3 554 6 226
5. CONCLUSIONES 
En general, los volúmenes a escurrir en todos los ríos de la provincia de Mendoza, se encuentran por debajo de las medias históricas, con porcentajes menores al 65% de las mismas, en casi todas las cuencas provinciales. 
Esto está en concordancia con las características de las nevadas de este invierno, las que se presentaron tardíamente, a inicios de mayo y junio; y entre agosto y fines de septiembre. Debido a esto, la cobertura se mantuvo hasta después del inicio de la fusión, durante la primer quincena de septiembre. 
También es un factor de fundamental importancia la forma en que se presentaron los escurrimientos de la temporada 2013/2014, en especial durante el período invernal pasado, lo que produjo que sólo los embalses del norte de la provincia (Carrizal y Potrerillos) pudieron llegar a su capacidad máxima de acumulación, lo que favorece la gestión de recurso hídrico, especialmente durante la primavera del presente año. 
Para la actual temporada es de esperar nula influencia de la acumulación nívea del invierno 2013, si se considera que: i) durante la temporada 2013/14 los escurrimientos, en todas las cuencas de la provincia, se caracterizaron como “años secos o pobres”, tanto en el norte como del sur provincial; ii) la influencia de la temperatura ha sido muy acentuada durante toda temporada, la que hizo que la curva prevista del escurrimiento pronosticado se desplazara de su forma habitual para años de baja acumulación. 
Por lo tanto, la presente temporada resulta, nuevamente, de difícil pronóstico, si se tiene en cuenta todos estos factores presentados. 
Mendoza, octubre de 2014 
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACION 
Departamento de Hidrología 
arvillo@agua.gob.ar 
www.agua.gob.ar
ANEXO I
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 22 m³/s60 hm³29 m³/s77 hm³ NOVIEMBRE32 m³/s84 hm³48 m³/s125 hm³ DICIEMBRE47 m³/s126 hm³85 m³/s228 hm³ ENERO53 m³/s142 hm³102 m³/s273 hm³ FEBRERO48 m³/s116 hm³82 m³/s199 hm³ MARZO33 m³/s89 hm³55 m³/s147 hm³ ABRIL26 m³/s68 hm³34 m³/s89 hm³ MAYO22 m³/s58 hm³27 m³/s72 hm³ JUNIO19 m³/s48 hm³23 m³/s59 hm³ JULIO17 m³/s46 hm³21 m³/s56 hm³ AGOSTO17 m³/s46 hm³21 m³/s55 hm³ SETIEMBRE18 m³/s47 hm³22 m³/s58 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame617 hm³ Caudal Medio39.2 m³/sQMM = Caudal Medio MensualDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO GUIDO - LAT.: 32° 51' - LON.: 69° 16' RÍO MENDOZAPorcentaje Año Medio930 hm³ 30 m³/sPRONÓSTICO64.5% 1441.0 hm³ 45.7 m³/sMESMEDIA HISTÓRICAAño Hidrológico PronosticadoPeríodo Oct/MarSeco0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 14 m³/s37 hm³20 m³/s53 hm³ NOVIEMBRE24 m³/s62 hm³37 m³/s95 hm³ DICIEMBRE38 m³/s102 hm³58 m³/s156 hm³ ENERO37 m³/s99 hm³64 m³/s172 hm³ FEBRERO30 m³/s72 hm³48 m³/s118 hm³ MARZO22 m³/s59 hm³32 m³/s86 hm³ ABRIL14 m³/s36 hm³20 m³/s51 hm³ MAYO10 m³/s28 hm³15 m³/s40 hm³ JUNIO9 m³/s24 hm³13 m³/s33 hm³ JULIO9 m³/s24 hm³12 m³/s32 hm³ AGOSTO9 m³/s24 hm³12 m³/s32 hm³ SETIEMBRE9 m³/s23 hm³13 m³/s35 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame431 hm³ Caudal Medio27.4 m³/sQMM = Caudal Medio MensualAño Hidrológico PronosticadoPobrePeríodo Oct/MarDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO VALLE DE UCO - LAT.: 33° 47' - LON.: 69° 15' RÍO TUNUYAN65.4% MESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA590 hm³902.3 hm³ 19 m³/s28.7 m³/sPorcentaje Año Medio0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 17 m³/s45 hm³26 m³/s69 hm³ NOVIEMBRE27 m³/s71 hm³44 m³/s115 hm³ DICIEMBRE34 m³/s92 hm³71 m³/s189 hm³ ENERO31 m³/s84 hm³69 m³/s186 hm³ FEBRERO25 m³/s60 hm³48 m³/s118 hm³ MARZO20 m³/s53 hm³33 m³/s88 hm³ ABRIL16 m³/s41 hm³23 m³/s60 hm³ MAYO15 m³/s39 hm³20 m³/s54 hm³ JUNIO14 m³/s36 hm³19 m³/s49 hm³ JULIO14 m³/s37 hm³18 m³/s49 hm³ AGOSTO14 m³/s37 hm³18 m³/s48 hm³ SETIEMBRE14 m³/s35 hm³20 m³/s51 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame405 hm³ Caudal Medio25.8 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio58% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA JAULA - LAT.: 34° 40' - LON.: 69° 19' RÍO DIAMANTEAño Hidrológico PronosticadoSeco20 m³/s34.4 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA630 hm³1085.1 hm³ 0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 16 m³/s44 hm³29 m³/s77 hm³ NOVIEMBRE30 m³/s78 hm³42 m³/s108 hm³ DICIEMBRE41 m³/s110 hm³59 m³/s158 hm³ ENERO40 m³/s108 hm³65 m³/s174 hm³ FEBRERO34 m³/s83 hm³53 m³/s129 hm³ MARZO24 m³/s65 hm³38 m³/s101 hm³ ABRIL19 m³/s50 hm³26 m³/s68 hm³ MAYO16 m³/s44 hm³24 m³/s64 hm³ JUNIO16 m³/s42 hm³23 m³/s59 hm³ JULIO15 m³/s41 hm³21 m³/s58 hm³ AGOSTO15 m³/s41 hm³21 m³/s57 hm³ SETIEMBRE17 m³/s44 hm³23 m³/s59 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame488 hm³ Caudal Medio31.0 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio67% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA ANGOSTURA - LAT.: 35° 02' - LON.: 68° 52' RÍO ATUELAño Hidrológico PronosticadoPobre24 m³/s35.8 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA750 hm³1127.1 hm³ 0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 3 m³/s9 hm³13 m³/s34 hm³ NOVIEMBRE8 m³/s21 hm³18 m³/s46 hm³ DICIEMBRE7 m³/s20 hm³17 m³/s47 hm³ ENERO5 m³/s14 hm³14 m³/s38 hm³ FEBRERO5 m³/s12 hm³10 m³/s24 hm³ MARZO4 m³/s12 hm³8 m³/s20 hm³ ABRIL5 m³/s12 hm³7 m³/s18 hm³ MAYO5 m³/s13 hm³7 m³/s20 hm³ JUNIO5 m³/s12 hm³8 m³/s20 hm³ JULIO4 m³/s12 hm³8 m³/s21 hm³ AGOSTO5 m³/s13 hm³9 m³/s24 hm³ SETIEMBRE6 m³/s15 hm³9 m³/s24 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame88 hm³ Caudal Medio5.6 m³/sQMM = Caudal Medio Mensual165 hm³351.2 hm³ 5 m³/s11.1 m³/sPeríodo Octubre/MarzPorcentaje Año Medio47% Año Hidrológico PronosticadoSecoDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA BARDA - LAT.: 35° 33' - LON.: 69° 40' RÍO MALARGÜEMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA01020304050OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOPRON 2014/2015
CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 99 m³/s264 hm³128 m³/s342 hm³ NOVIEMBRE143 m³/s371 hm³228 m³/s590 hm³ DICIEMBRE102 m³/s274 hm³260 m³/s696 hm³ ENERO68 m³/s181 hm³179 m³/s478 hm³ FEBRERO52 m³/s127 hm³106 m³/s258 hm³ MARZO42 m³/s113 hm³70 m³/s187 hm³ ABRIL39 m³/s101 hm³55 m³/s143 hm³ MAYO40 m³/s108 hm³56 m³/s151 hm³ JUNIO42 m³/s108 hm³59 m³/s154 hm³ JULIO41 m³/s109 hm³55 m³/s148 hm³ AGOSTO48 m³/s129 hm³57 m³/s151 hm³ SETIEMBRE52 m³/s135 hm³68 m³/s177 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame1330 hm³ Caudal Medio84.6 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio57% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA GOTERA - LAT.: 35° 52' - LON.: 69° 53' RÍO GRANDEAño Hidrológico PronosticadoSeco64 m³/s112.5 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA2020 hm³3553.9 hm³ 0306090120150180210240270OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de la situación actual de los pip regionales en riego
Informe de la situación actual de los pip regionales en riegoInforme de la situación actual de los pip regionales en riego
Informe de la situación actual de los pip regionales en riegoIvan Mena Alberca
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasfyo
 
10 rnf sm barajas ecologistas en acción
10 rnf sm barajas ecologistas en acción10 rnf sm barajas ecologistas en acción
10 rnf sm barajas ecologistas en acciónEcologistas en Accion
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
JulioCesarSanchezMez
 
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
FAO
 
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía en e...
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía  en e...Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía  en e...
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía en e...
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
Rosario Escobar Ventura
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
Nicolás Osante
 
Análisis del comportamiento hídrico en el salvador
Análisis del comportamiento hídrico en el salvadorAnálisis del comportamiento hídrico en el salvador
Análisis del comportamiento hídrico en el salvadorJose Medina
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 
Proyecto río suchiate
Proyecto río suchiateProyecto río suchiate
Proyecto río suchiate
Pablo Gómez Gómez
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Klisman28
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
David Serrano
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...CIAT
 
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreniHidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
victor quispe huaman
 

La actualidad más candente (20)

Fisico biotico
Fisico bioticoFisico biotico
Fisico biotico
 
Informe de la situación actual de los pip regionales en riego
Informe de la situación actual de los pip regionales en riegoInforme de la situación actual de los pip regionales en riego
Informe de la situación actual de los pip regionales en riego
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticas
 
10 rnf sm barajas ecologistas en acción
10 rnf sm barajas ecologistas en acción10 rnf sm barajas ecologistas en acción
10 rnf sm barajas ecologistas en acción
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
 
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía en e...
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía  en e...Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía  en e...
Avances del program de medidas preventivas y de mitigación de la seguía en e...
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
Análisis del comportamiento hídrico en el salvador
Análisis del comportamiento hídrico en el salvadorAnálisis del comportamiento hídrico en el salvador
Análisis del comportamiento hídrico en el salvador
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Proyecto río suchiate
Proyecto río suchiateProyecto río suchiate
Proyecto río suchiate
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
 
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreniHidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
Hidrmanul de hidrologiaologia pomoreni
 

Similar a Pronostico de caudales Mendoza 2014-15

Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
Editoregionactiva
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
mmhr
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
Centro Alexander von Humboldt
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
IngDambersDavisChapi
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013fyo
 
Dossier vegetacion y rios
Dossier vegetacion y riosDossier vegetacion y rios
Dossier vegetacion y rios
Eco76
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
KarlaCoronel13
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Meteorologia El Salvador
 
Prediccion mensual
Prediccion mensualPrediccion mensual
Prediccion mensual
blackend2
 
Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09
Daniela Dinamarca Castillo
 
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Alberto Villalobos Silva
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
Jaime amambal
 
Estacional ago set oct 2015 DR11-Junin
Estacional ago set oct 2015 DR11-JuninEstacional ago set oct 2015 DR11-Junin
Estacional ago set oct 2015 DR11-Junin
Alberto Villalobos Silva
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
Ronny Richard
 

Similar a Pronostico de caudales Mendoza 2014-15 (20)

Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
 
Ideam
IdeamIdeam
Ideam
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
 
Dossier vegetacion y rios
Dossier vegetacion y riosDossier vegetacion y rios
Dossier vegetacion y rios
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
 
Prediccion mensual
Prediccion mensualPrediccion mensual
Prediccion mensual
 
Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09
 
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
 
Estacional ago set oct 2015 DR11-Junin
Estacional ago set oct 2015 DR11-JuninEstacional ago set oct 2015 DR11-Junin
Estacional ago set oct 2015 DR11-Junin
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 

Más de Alejandro Frias

Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
Programacion feria del libro  mendoza 2015 30 setProgramacion feria del libro  mendoza 2015 30 set
Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
Alejandro Frias
 
Poemas parcial II
Poemas parcial IIPoemas parcial II
Poemas parcial II
Alejandro Frias
 
Poemas parcial
Poemas parcial Poemas parcial
Poemas parcial
Alejandro Frias
 
Afiche concurso mendoza
Afiche concurso mendozaAfiche concurso mendoza
Afiche concurso mendoza
Alejandro Frias
 
Dejar si efecto licitaciones casinos
Dejar si efecto licitaciones casinosDejar si efecto licitaciones casinos
Dejar si efecto licitaciones casinos
Alejandro Frias
 
Documento bachilleres 1
Documento bachilleres 1Documento bachilleres 1
Documento bachilleres 1
Alejandro Frias
 
Libros censurados en el mundo
Libros censurados en el mundoLibros censurados en el mundo
Libros censurados en el mundo
Alejandro Frias
 
Ciccone calcográfica en BOMNZA
Ciccone calcográfica en BOMNZACiccone calcográfica en BOMNZA
Ciccone calcográfica en BOMNZA
Alejandro Frias
 
Fallos 27
Fallos 27Fallos 27
Fallos 27
Alejandro Frias
 
Dos poemas
Dos poemasDos poemas
Dos poemas
Alejandro Frias
 
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes socialesFallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
Alejandro Frias
 
Lanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogoLanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogo
Alejandro Frias
 
Extracto quiero lío
Extracto quiero líoExtracto quiero lío
Extracto quiero lío
Alejandro Frias
 
Cameruccci ley - endometriosis (1)
Cameruccci   ley - endometriosis (1)Cameruccci   ley - endometriosis (1)
Cameruccci ley - endometriosis (1)
Alejandro Frias
 
Cea mayo 2014 informe educacion
Cea mayo 2014 informe educacionCea mayo 2014 informe educacion
Cea mayo 2014 informe educacion
Alejandro Frias
 
Sol, luna y talía, de giambattista basile
Sol, luna y talía, de giambattista basileSol, luna y talía, de giambattista basile
Sol, luna y talía, de giambattista basile
Alejandro Frias
 
Prólogo de maltratadas
Prólogo de maltratadasPrólogo de maltratadas
Prólogo de maltratadas
Alejandro Frias
 
Proyecto de ley de fertilización
Proyecto de ley de fertilizaciónProyecto de ley de fertilización
Proyecto de ley de fertilización
Alejandro Frias
 

Más de Alejandro Frias (20)

Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
Programacion feria del libro  mendoza 2015 30 setProgramacion feria del libro  mendoza 2015 30 set
Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
 
Poemas parcial II
Poemas parcial IIPoemas parcial II
Poemas parcial II
 
Poemas parcial
Poemas parcial Poemas parcial
Poemas parcial
 
Afiche concurso mendoza
Afiche concurso mendozaAfiche concurso mendoza
Afiche concurso mendoza
 
Dejar si efecto licitaciones casinos
Dejar si efecto licitaciones casinosDejar si efecto licitaciones casinos
Dejar si efecto licitaciones casinos
 
Documento bachilleres 1
Documento bachilleres 1Documento bachilleres 1
Documento bachilleres 1
 
Libros censurados en el mundo
Libros censurados en el mundoLibros censurados en el mundo
Libros censurados en el mundo
 
Ciccone calcográfica en BOMNZA
Ciccone calcográfica en BOMNZACiccone calcográfica en BOMNZA
Ciccone calcográfica en BOMNZA
 
Fallos 27
Fallos 27Fallos 27
Fallos 27
 
Dos poemas
Dos poemasDos poemas
Dos poemas
 
Dos poemas
Dos poemasDos poemas
Dos poemas
 
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes socialesFallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
Fallo Corte Nacional Espía de conversaciones en redes sociales
 
Lanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogoLanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogo
 
Lanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogoLanata 10 k prólogo
Lanata 10 k prólogo
 
Extracto quiero lío
Extracto quiero líoExtracto quiero lío
Extracto quiero lío
 
Cameruccci ley - endometriosis (1)
Cameruccci   ley - endometriosis (1)Cameruccci   ley - endometriosis (1)
Cameruccci ley - endometriosis (1)
 
Cea mayo 2014 informe educacion
Cea mayo 2014 informe educacionCea mayo 2014 informe educacion
Cea mayo 2014 informe educacion
 
Sol, luna y talía, de giambattista basile
Sol, luna y talía, de giambattista basileSol, luna y talía, de giambattista basile
Sol, luna y talía, de giambattista basile
 
Prólogo de maltratadas
Prólogo de maltratadasPrólogo de maltratadas
Prólogo de maltratadas
 
Proyecto de ley de fertilización
Proyecto de ley de fertilizaciónProyecto de ley de fertilización
Proyecto de ley de fertilización
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 

Pronostico de caudales Mendoza 2014-15

  • 2. PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 2. SITUACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 2 3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 5 4. RESULTADOS PRONÓSTICO OCTUBRE-2013 / SEPTIEMBRE-2014 ......................................................... 7 5. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 8 ANEXO I ............................................................................................................................................ 9 Cuadro 1: Estaciones de Aforos Control ........................................................................................... 5 Cuadro 2: Clasificación de Años Hidrológicos según DGI ..................................................................... 7 Cuadro 3: Pronóstico de Derrame Anual en los Río de la Provincia de Mendoza ................................... 7
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este informe técnico es poner en conocimiento de los diversos usuarios del agua, las perspectivas hídricas estacionales para el período octubre 2014 / septiembre 2015, de los siguientes ríos de la Provincia: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande. El conocimiento de la acumulación nívea y la evolución climática más probable, son factores determinantes para estimar la cantidad de agua disponible y la oportunidad de su escurrimiento, aspectos centrales en la planificación y gestión de los sistemas hídricos de la región. Resolver esta cuestión ha sido la preocupación desde los inicios de la organización de los sistemas productivos de la región. En esta tarea han participado, desde siempre, las instituciones nacionales y provinciales, tanto científicas como operativas, desarrollando una experiencia e información de notable valor. Pocas regiones áridas acumulan tantos años de registro de las acumulaciones anuales de nieve, y de los caudales de los principales ríos que atraviesan su territorio, como las provincias de Cuyo. El cuidadoso registro, validación, análisis de esa información y su aplicación a diversas metodologías de pronóstico, permite una mejor estimación del comportamiento futuro de los escurrimientos. Las tareas de medición diaria, en forma remota, del Equivalente Agua Nieve1 acumulado durante el período invernal y los cálculos de estas previsiones, fueron ejecutadas por personal técnico del Departamento de Hidrología, de la Dirección de Gestión Hídrica, del Departamento General de Irrigación (DGI). 2. SITUACIÓN GENERAL La acumulación nívea observada en el frente cordillerano hasta finales del mes de septiembre de 2014, entre los paralelos 30º y 36º de latitud Sur, se ha caracterizado como una temporada deficitaria, respecto de los valores medios históricos, en todas las cuencas de los ríos de la Provincia. En la Figura 4 se presentan los máximos EAN de los últimos años, junto al promedio histórico, para todas las estaciones utilizadas en este pronóstico, de norte a sur de la Provincia. Se observa que la acumulación nívea actual, en las altas cuencas de los ríos cordilleranos, está entre las más bajas de los últimos años. Las Figuras 1 a 3 muestran la evolución de los registros diarios del EAN, en las estaciones nivométricas Horcones (Río Mendoza), Palomares (Río Tunuyán) y Valle Hermoso (Río Grande) del DGI, los cuales son obtenidos de los respectivos colchones de nieve (snow-pillow) y transmitidos a través del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) del Departamento General de Irrigación de Mendoza. Esta información es recibida por la Estación Maestra del sistema de teletransmisión, ubicada en la Ciudad de Mendoza, donde es almacenada, procesada y puesta a disposición de los regantes, a través del Boletín de Información Hidronivometeorológica, el que puede ser consultado en www.agua.gob.ar, en forma diaria. También se ha representado en estas gráficas la curva de los valores medios diarios históricos del EAN, calculada sobre la base de registros diarios de los últimos 14 años, con la finalidad de que los usuarios puedan comparar aquellas, con la evolución de acumulación de nieve en la presente temporada. 1 Equivalente Agua Nieve (EAN): altura de agua, en milímetros, que se obtiene si se derrite por completo el manto de nieve sobre una superficie horizontal.
  • 4. Figura 1 Registros Diarios EAN - Est. Horcones Figura 2 Registros Diarios EAN - Est. Palomares 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 100 1 200 1 300 1 400 1 500 1 600 1 700 01-abr 01-may 01-jun 01-jul 01-ago 01-sep 01-oct 01-nov 01-dic EAN [ mm ] 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MEDIA 2014 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 100 1 200 1 300 1 400 1 500 1 600 1 700 01-abr 01-may 01-jun 01-jul 01-ago 01-sep 01-oct 01-nov 01-dic EAN [ mm ] 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MEDIA 2014
  • 5. Figura 3 Registros Diarios EAN - Est. Valle Hermoso La presente temporada se presentó como una temporada netamente deficitaria durante el mes de abril, aunque durante la primera semana de mayo se produjo la primer nevada de importancia. Esta nevada produjo la única situación de mayor acumulación de nieve que los valores medios históricos, ya que posteriormente, toda la temporada volvió a mantener valores de EAN menores a los medios de cada estación. Durante casi todo el mes de mayo, no hubo nuevas precipitaciones significativas, llegando a perderse el manto acumulado casi en su totalidad en varias estaciones de medición. Recién durante la primera semana de junio se produce la segunda nevada de importancia a lo largo de todo el frente cordillerano provincial. A lo largo de junio y julio, se siguieron produciendo eventos de menor magnitud, lo que permitió que la cobertura nival se mantuviera durante estos dos meses, aunque con una tendencia decreciente, especialmente en las cuencas del centro y norte de la provincia. En las cuencas del sur provincial, la tendencia fue levemente creciente, hasta principios de agosto. A partir de los primeros días de agosto, y hasta fines de septiembre, se presentaron 3 nevadas significativas, de acuerdo a lo esperado inicialmente, ya que se había pronosticado un evento Niño para el fenómeno ENSO durante el tercer cuatrimestre del corriente año. Esta situación de nevadas tardías hizo que se produjeran nevadas sobre zonas en las que ya se había iniciado el proceso de fusión del manto de nieve, el que se produjo, en general, a finales de la primer quincena de septiembre. Tal superposición mantuvo la cobertura estable hasta finales de setiembre, aunque se espera que el proceso de derretimiento se vea acelerado durante los primeros meses del período. Esta situación ha sido confirmada durante los vuelos realizados en el mes de octubre, en los que se apreció una escasa cobertura por debajo de los 4000 msnm. 01002003004005006007008009001 0001 1001 2001 3001 4001 5001 6001 700 01-abr01-may01-jun01-jul01-ago01-sep01-oct01-nov01-dicEAN [ mm ] 2004200520062007200820092010201120122013MEDIA2014
  • 6. Esta cantidad de nevadas importantes tuvo como consecuencia que en ninguna de las estaciones del SIH se lograran valores medios o normales, estando la gran mayoría de los registros sólo un poco por encima de la mitad de los valores medios históricos. Resumiendo, los aspectos a destacar en este año son: i) ausencia de nevadas tempranas (en marzo/abril) en todas las cuencas de la provincia; ii) importante acumulación de nieve en todo el frente cordillerano a inicios de mayo, la que se pierde a lo largo del mismo mes; iii) nueva nevada importante a inicios de junio, iv) un mantenimiento de los niveles de nieve a lo largo de todo el mes de junio y julio, con tendencia decreciente en el centro y norte provincial y creciente en el sur, v) una nevada a inicios de agosto y nevadas tardías en el mes de septiembre, luego de iniciarse el proceso de fusión. Se puede apreciar la superficie nevada observando la imagen satelital (Figura 4), donde se ilustra la cobertura nival desde el punto de vista espacial en las cuencas de los ríos con régimen nival, pudiéndose observar la baja cobertura nival a esa fecha. Esto también se ha verificado con distintos procedimientos de análisis sobre las imágenes obtenidas. 3. METODOLOGÍA Se han elaborado los pronósticos de escurrimiento de caudales de las cuencas del frente cordillerano que comprende a la provincia de Mendoza, que abarca las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande. Sobre la base de la información precedente y el análisis de otras variables intervinientes en el proceso hidrológico, se han estimado los derrames a esperar para el próximo período 2014/15, que ha dado comienzo en el presente mes de octubre. Los pronósticos son realizados para las siguientes estaciones de control: Cuadro 1: Estaciones de Aforos Control Río Estación Latitud Longitud Mendoza Guido 32º 51’ S 69º 16’ W Tunuyán Valle de Uco 33º 47’ S 69º 15’ W Diamante La Jaula 34º 40’ S 69º 19’ W Atuel La Angostura 35º 02 S 68º 52’ W Malargüe La Barda 35º 33’ S 69º 40’ W Grande La Gotera 35º 52’ S 69º 53’ W La predicción de los aportes de nuestros ríos, de régimen termonival, se ha basado en una correlación múltiple del contenido de agua de la cubierta nevada (EAN) a fines del periodo invernal, antes que comience a fundir, con diversos indicadores del estado de las cuencas actual y condiciones pasadas. Este análisis permite pronosticar con suficiente antelación, y con un grado adecuado de precisión, el derrame anual que se extiende desde el 1° de octubre de 2014 hasta el 30 de septiembre 2015. Las correlaciones se han hecho, no solo con la sección nivométrica de la propia cuenca de cada río, sino que se ha hecho con la de otros ríos y se han ajustado los valores obtenidos. Es importante destacar que se llegó a todas las estaciones de alta montaña en helicóptero, con lo que se ha podido comprobar el funcionamiento correcto de los sensores de éstas estaciones, por un lado, y la situación general de las altas cuencas no medidas, por otra parte.
  • 7. Figura 4 Imagen Satelital de la Provincia de Mendoza – 19 y 20 /Set/2014 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Horcones - Río Mendoza 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Toscas - Río Mendoza 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Palomares - Río Tunuyán 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Salinillas - Río Tunuyán 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Laguna del Diamante - Río Diamante 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Laguna del Atuel - Río Atuel 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 EAN [ mm ] Est. Valle Hermoso - Río Grande
  • 8. La probable distribución mensual del volumen octubre/septiembre es quizás el aspecto sobre el cual existe mayor incertidumbre, ya que está sujeta al efecto de factores meteorológicos (temperatura, radiación solar y precipitación que influyen sobre la cuenca) de difícil pronóstico, dado que están sujetos a condiciones regionales y/o globales. Estos factores influyen directamente sobre el ritmo de fusión y escurrimiento, por lo que es esperable variaciones significativas en los volúmenes mensuales. A los efectos de facilitar la interpretación de los resultados presentados, el derrame anual pronosticado o Volumen Pronosticado ( VPRON ) de cada estación, se ha relacionado con el Derrame Anual Medio (D) histórico de la cuenca, en el punto de control o sección de aforos indicadas en el Cuadro 1:, utilizando los siguientes grados de clasificación de los años hidrológicos: Cuadro 2: Clasificación de Años Hidrológicos según DGI Año Criterio Extraordinario volumen pronosticado superior a un +35% de la media histórica PRON 135%*D V Rico volumen pronosticado comprendido entre un +15% y un +35% de la media histórica D V D PRON 115%*  135%* Medianamente Rico volumen pronosticado comprendido entre un +5 % y +15% por encima de la media histórica D V D PRON 105%*  115%* Medio volumen pronosticado comprendido entre un +5 % y -5% del valor de la media histórica D V D PRON 95%*  105%* Medianamente Pobre volumen pronosticado comprendido entre un -5 % y -15% por debajo de la media histórica D V D PRON 85%*   95%* Pobre volumen pronosticado comprendido entre un -15% y un -35% de la media histórica D V D PRON 65%*   85%* Seco volumen pronosticado por debajo de un -35% de la media histórica V D PRON  65%* 4. RESULTADOS PRONÓSTICO OCTUBRE-2013 / SEPTIEMBRE-2014 El Cuadro 3 muestra un resumen de los resultados del aporte estacional (octubre/septiembre) a esperar en la temporada 2014/15, junto a los valores históricos del promedio, el mínimo y el máximo de cada cuenca. En el Anexo I se presentan los resultados pronosticados completos (caudales y volúmenes mensuales, valores medios, clasificación del año hidrológico y valores parciales para la temporada octubre 2014 a marzo 2015) tanto en tablas como en gráficos, para los seis ríos de la provincia. Cuadro 3: Pronóstico de Derrame Anual en los Río de la Provincia de Mendoza Río Pronóstico 2014 – 2015 Histórico Mínimo Medio Máximo [ hm³ ] Año Hidrológico [ hm³ ] [ hm³ ] [ hm³ ] Mendoza 930 Seco 729 1 441 2 968 Tunuyán 590 Pobre 494 902 1 744 Diamante 630 Seco 520 1 085 2 293 Atuel 750 Pobre 607 1 127 2 150 Malargüe 165 Seco 148 351 626 Grande 2020 Seco 1 726 3 554 6 226
  • 9. 5. CONCLUSIONES En general, los volúmenes a escurrir en todos los ríos de la provincia de Mendoza, se encuentran por debajo de las medias históricas, con porcentajes menores al 65% de las mismas, en casi todas las cuencas provinciales. Esto está en concordancia con las características de las nevadas de este invierno, las que se presentaron tardíamente, a inicios de mayo y junio; y entre agosto y fines de septiembre. Debido a esto, la cobertura se mantuvo hasta después del inicio de la fusión, durante la primer quincena de septiembre. También es un factor de fundamental importancia la forma en que se presentaron los escurrimientos de la temporada 2013/2014, en especial durante el período invernal pasado, lo que produjo que sólo los embalses del norte de la provincia (Carrizal y Potrerillos) pudieron llegar a su capacidad máxima de acumulación, lo que favorece la gestión de recurso hídrico, especialmente durante la primavera del presente año. Para la actual temporada es de esperar nula influencia de la acumulación nívea del invierno 2013, si se considera que: i) durante la temporada 2013/14 los escurrimientos, en todas las cuencas de la provincia, se caracterizaron como “años secos o pobres”, tanto en el norte como del sur provincial; ii) la influencia de la temperatura ha sido muy acentuada durante toda temporada, la que hizo que la curva prevista del escurrimiento pronosticado se desplazara de su forma habitual para años de baja acumulación. Por lo tanto, la presente temporada resulta, nuevamente, de difícil pronóstico, si se tiene en cuenta todos estos factores presentados. Mendoza, octubre de 2014 DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACION Departamento de Hidrología arvillo@agua.gob.ar www.agua.gob.ar
  • 11. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 22 m³/s60 hm³29 m³/s77 hm³ NOVIEMBRE32 m³/s84 hm³48 m³/s125 hm³ DICIEMBRE47 m³/s126 hm³85 m³/s228 hm³ ENERO53 m³/s142 hm³102 m³/s273 hm³ FEBRERO48 m³/s116 hm³82 m³/s199 hm³ MARZO33 m³/s89 hm³55 m³/s147 hm³ ABRIL26 m³/s68 hm³34 m³/s89 hm³ MAYO22 m³/s58 hm³27 m³/s72 hm³ JUNIO19 m³/s48 hm³23 m³/s59 hm³ JULIO17 m³/s46 hm³21 m³/s56 hm³ AGOSTO17 m³/s46 hm³21 m³/s55 hm³ SETIEMBRE18 m³/s47 hm³22 m³/s58 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame617 hm³ Caudal Medio39.2 m³/sQMM = Caudal Medio MensualDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO GUIDO - LAT.: 32° 51' - LON.: 69° 16' RÍO MENDOZAPorcentaje Año Medio930 hm³ 30 m³/sPRONÓSTICO64.5% 1441.0 hm³ 45.7 m³/sMESMEDIA HISTÓRICAAño Hidrológico PronosticadoPeríodo Oct/MarSeco0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
  • 12. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 14 m³/s37 hm³20 m³/s53 hm³ NOVIEMBRE24 m³/s62 hm³37 m³/s95 hm³ DICIEMBRE38 m³/s102 hm³58 m³/s156 hm³ ENERO37 m³/s99 hm³64 m³/s172 hm³ FEBRERO30 m³/s72 hm³48 m³/s118 hm³ MARZO22 m³/s59 hm³32 m³/s86 hm³ ABRIL14 m³/s36 hm³20 m³/s51 hm³ MAYO10 m³/s28 hm³15 m³/s40 hm³ JUNIO9 m³/s24 hm³13 m³/s33 hm³ JULIO9 m³/s24 hm³12 m³/s32 hm³ AGOSTO9 m³/s24 hm³12 m³/s32 hm³ SETIEMBRE9 m³/s23 hm³13 m³/s35 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame431 hm³ Caudal Medio27.4 m³/sQMM = Caudal Medio MensualAño Hidrológico PronosticadoPobrePeríodo Oct/MarDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO VALLE DE UCO - LAT.: 33° 47' - LON.: 69° 15' RÍO TUNUYAN65.4% MESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA590 hm³902.3 hm³ 19 m³/s28.7 m³/sPorcentaje Año Medio0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
  • 13. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 17 m³/s45 hm³26 m³/s69 hm³ NOVIEMBRE27 m³/s71 hm³44 m³/s115 hm³ DICIEMBRE34 m³/s92 hm³71 m³/s189 hm³ ENERO31 m³/s84 hm³69 m³/s186 hm³ FEBRERO25 m³/s60 hm³48 m³/s118 hm³ MARZO20 m³/s53 hm³33 m³/s88 hm³ ABRIL16 m³/s41 hm³23 m³/s60 hm³ MAYO15 m³/s39 hm³20 m³/s54 hm³ JUNIO14 m³/s36 hm³19 m³/s49 hm³ JULIO14 m³/s37 hm³18 m³/s49 hm³ AGOSTO14 m³/s37 hm³18 m³/s48 hm³ SETIEMBRE14 m³/s35 hm³20 m³/s51 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame405 hm³ Caudal Medio25.8 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio58% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA JAULA - LAT.: 34° 40' - LON.: 69° 19' RÍO DIAMANTEAño Hidrológico PronosticadoSeco20 m³/s34.4 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA630 hm³1085.1 hm³ 0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
  • 14. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 16 m³/s44 hm³29 m³/s77 hm³ NOVIEMBRE30 m³/s78 hm³42 m³/s108 hm³ DICIEMBRE41 m³/s110 hm³59 m³/s158 hm³ ENERO40 m³/s108 hm³65 m³/s174 hm³ FEBRERO34 m³/s83 hm³53 m³/s129 hm³ MARZO24 m³/s65 hm³38 m³/s101 hm³ ABRIL19 m³/s50 hm³26 m³/s68 hm³ MAYO16 m³/s44 hm³24 m³/s64 hm³ JUNIO16 m³/s42 hm³23 m³/s59 hm³ JULIO15 m³/s41 hm³21 m³/s58 hm³ AGOSTO15 m³/s41 hm³21 m³/s57 hm³ SETIEMBRE17 m³/s44 hm³23 m³/s59 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame488 hm³ Caudal Medio31.0 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio67% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA ANGOSTURA - LAT.: 35° 02' - LON.: 68° 52' RÍO ATUELAño Hidrológico PronosticadoPobre24 m³/s35.8 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA750 hm³1127.1 hm³ 0102030405060708090100110OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015
  • 15. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 3 m³/s9 hm³13 m³/s34 hm³ NOVIEMBRE8 m³/s21 hm³18 m³/s46 hm³ DICIEMBRE7 m³/s20 hm³17 m³/s47 hm³ ENERO5 m³/s14 hm³14 m³/s38 hm³ FEBRERO5 m³/s12 hm³10 m³/s24 hm³ MARZO4 m³/s12 hm³8 m³/s20 hm³ ABRIL5 m³/s12 hm³7 m³/s18 hm³ MAYO5 m³/s13 hm³7 m³/s20 hm³ JUNIO5 m³/s12 hm³8 m³/s20 hm³ JULIO4 m³/s12 hm³8 m³/s21 hm³ AGOSTO5 m³/s13 hm³9 m³/s24 hm³ SETIEMBRE6 m³/s15 hm³9 m³/s24 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame88 hm³ Caudal Medio5.6 m³/sQMM = Caudal Medio Mensual165 hm³351.2 hm³ 5 m³/s11.1 m³/sPeríodo Octubre/MarzPorcentaje Año Medio47% Año Hidrológico PronosticadoSecoDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA BARDA - LAT.: 35° 33' - LON.: 69° 40' RÍO MALARGÜEMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA01020304050OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOPRON 2014/2015
  • 16. CAUDALVOLUMENCAUDALVOLUMENOCTUBRE 99 m³/s264 hm³128 m³/s342 hm³ NOVIEMBRE143 m³/s371 hm³228 m³/s590 hm³ DICIEMBRE102 m³/s274 hm³260 m³/s696 hm³ ENERO68 m³/s181 hm³179 m³/s478 hm³ FEBRERO52 m³/s127 hm³106 m³/s258 hm³ MARZO42 m³/s113 hm³70 m³/s187 hm³ ABRIL39 m³/s101 hm³55 m³/s143 hm³ MAYO40 m³/s108 hm³56 m³/s151 hm³ JUNIO42 m³/s108 hm³59 m³/s154 hm³ JULIO41 m³/s109 hm³55 m³/s148 hm³ AGOSTO48 m³/s129 hm³57 m³/s151 hm³ SETIEMBRE52 m³/s135 hm³68 m³/s177 hm³ Derrame AnualMódulo AnualDerrame1330 hm³ Caudal Medio84.6 m³/sQMM = Caudal Medio MensualPorcentaje Año Medio57% Período Octubre/MarzDEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓNPRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO DE CAUDALES AÑO 2014/15ESTACIÓN DE AFORO LA GOTERA - LAT.: 35° 52' - LON.: 69° 53' RÍO GRANDEAño Hidrológico PronosticadoSeco64 m³/s112.5 m³/sMESPRONÓSTICOMEDIA HISTÓRICA2020 hm³3553.9 hm³ 0306090120150180210240270OCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSET QMM [m³/s] AÑO MEDIOAÑO 2013/2014PRON 2014/2015