SlideShare una empresa de Scribd logo
“Volver a los 17”: Educación Gratuita y Sin Fin de
Boletín Punto Crítico                     Lucro. Una Demanda Posible y Factible.


                                             Marzo es el mes del retorno a clases, de unas vacaciones un tanto cortas, para
                Número      Mes   3   la mayor parte de las comunidades académicas que participaron en la lucha del año
                            Año   1   pasado. Además es el inicio del trabajo parlamentario –suponiendo que trabajan- en

                3                     donde se deben decidir proyectos educacionales, sobre todo el escandaloso subsidio
                                      que pretende dar el gobierno de Piñera a los bancos, para que éstos se enriquezcan
                                      con las deudas de millones estudiantes.

                                              Parece útil recordar el gran logro del año pasado. Para nosotros este fue el
                EDITORIAL
                                      “volver a los 17”, es decir, soñar y pensar un Chile mejor, más justo, humano, sin tanta
                Algo Huele Mal:       letra chica, donde no siempre ganen los que tienen más, sobre la base de la esperanza
                Modificaciones a la   de la mayor parte de la población. Esta intensa lucha por una mayor justicia, frente a un
                Ley de Pesca          sistema espantosamente intransigente y cara dura, ha puesto fin a esta larga
                                      “transición”, basada en la “justicia en la medida de lo posible”, donde “lo posible” fue
                                      fijado por quienes se beneficiaban del sistema.
                Educación
                                             Por ello es bueno recordar que la propuesta de “educación gratuita y sin fin de
                Intercultural: Un
                Desafío    Escolar    lucro” es posible y factible. No ha existido ninguna respuesta seria de parte del
                                      Gobierno o de quienes defienden el sistema neoliberal en educación, de porque no se
                del Presente
                                      puede existir gratuidad. Todos sabemos que en Chile quienes tienen más pagan menos
                                      impuestos, en términos porcentuales, en cambio los que tienen menos pagan más. Una
                                      primera forma factible de dar como un derecho ciudadano, educación gratuita para
                                      todos, como fue desde la Independencia hasta 1980, es una reforma tributaria. Ella
                                      simplemente haría que los más ricos paguen un porcentaje equivalente a sus ingresos.
                                      Esta simple medida de igualdad, entregaría fondos más que suficientes para dar
                                      gratuidad en educación, evitando estudiantes endeudados con bancos, que ahora
                                      escandalosamente quieren recibir subvención del estado.
Pero hay una segunda forma, y es subir los impuestos a las empresas extranjeras del
cobre (o para ser más justos y “soñadores” como nos llamarían algunos, renacionalizarlo).
                                                                                                         Algo Huele Mal: Modificaciones a la Ley de
Solo dos datos que lo justifican. Dichas transnacionales pagan un porcentaje menor que las                                Pesca
empresas internacionales que monopolizaron el salitre entre los años 1880 a 1920. Si los
salitreros, que no fueron exactamente la expresión de la generosidad y dignidad empresarial,
pagaban un mayor porcentaje por la producción y comercialización del nitrato, es razonable                   Durante estos últimos meses se ha generado una importante discusión entorno a la
subirles los impuestos a las empresas extranjeras. Un segundo dato, las idénticas empresas          ley de límite Máximo de captura por Armador (LMCA), ya que vence su funcionamiento en
transnacioneles de cobre, pagan el doble de impuestos en Perú, por la producción del mismo          diciembre de 2012. Por consiguiente el Ministro de Economía, Pablo Longueira estableció
mineral, entonces ¿por qué son capaces de pagarlos en allá y no en Chile? ¿Por qué se deja          que era necesario elaborar una nueva Ley de Pesca que fiscalizará y regulará la
que dichos capitales, que financiarían la gratuidad en todos los niveles de la enseñanza,           determinación de cuotas para este sector por veinte años.
aumentando la cobertura preescolar (para abarcar la defensa de la despreocupación del nivel                  Dentro de los cambios planteados por el poder Ejecutivo encontramos el
superior que utiliza el Gobierno), se los lleven dichas transnacionales? No existe respuesta        racionamiento de la cuota de pesca a los pescadores artesanales y a las industrias. En un
respecto de estas interrogantes, de quienes defienden de forma intransigente este sistema.          principio se postulaba licitar el 50% de las cuotas industriales, pero luego el gobierno dejo a
                                                                                                    un lado esta medida debido a la presión ejercida por los empresarios. Por otro lado se
        Estas dos propuestas nos permiten sostener que la educación gratuita y sin fin de
                                                                                                    manifiesta un aumento en la cuota de la merluza para los pescadores, que incrementaría en
lucro, son demandas políticas realistas y posibles. Por ello, “volver a los 17”, es decir, volver
                                                                                                    un 35 o 40%. No obstante los pescadores artesanales se mostraron insatisfechos, ya que la
a soñar y luchar por un Chile más justo y menos desigual, es una posibilidad real. Por ello
                                                                                                    licitación de las cuotas de captura de ciertas especies sigue favoreciendo a las empresas
regresaremos a luchar este año, con un conjunto amplio de la ciudadanía, que se da cuenta
                                                                                                    privadas. A esto se suman los gastos económicos que los pescadores deberían invertir en
del engaño del actual sistema educacional y mantiene un alto apoyo a las demandas de este
                                                                                                    GPS, nuevas tecnologías y patentes.
movimiento.
                                                                                                             El Ministro de Economía llamo a todos los actores que conforman el sector pesquero
                                                                                                    a reunirse en una mesa de dialogo para discutir sobre la nueva ley de pesca, puesto que se
                                                                                                    pretendía llegar a un consenso para luego llevar el proyecto de ley al parlamento. Sin
                                                                                                    embargo la tensión y la desconfianza es reflejo de esta ley, que solo pretende mejorar de
                                                                                                    manera superficial y no de fondo el modelo que regula la extracción de los recursos del mar.
                                                                                                    Además mantiene la esencia que ha caracterizado la administración del gobierno de turno,
                                                                                                    que sólo intenta favorecer a los empresarios, pues no podemos olvidar que el sector
                                                                                                    pesquero en Chile se encuentra en manos de siete poderosas familias, quienes concentran
                                                                                                    las cuotas de extracción y controlan el mercado. A esto debemos agregar que sólo pagan las
                                                                                                    patentes de sus embarcaciones y no de las cuotas asignadas, es decir no tributan al estado
                                                                                                    por la extracción de un recurso que pertenece a todos los chilenos. Es por esto motivo que
                                                                                                    ejercieron toda su influencia cuando las políticas adoptadas por el gobierno sostenían licitar
                                                                                                    el cincuenta por ciento en el área industrial, manifestando que estas medidas originaban
                                                                                                    graves consecuencias en su producción, puesto que la baja en las cuotas de captura
                                                                                                    provocaría una disminución de las mercancías y un aumento en el desempleo.
Cabe destacar que en los gobiernos de la Concertación se impulsaron medidas para              Como es razonable suponer, este nuevo proyecto de ley permite que los empresarios
solucionar los problemas originados por la sobreexplotación de los recursos del mar y del      pesqueros se sigan beneficiando con esta actividad económica, ya que la licitación en la
sector pesquero. Es por esta razón que en el 2002 la LMCA fue modificada, pues se              asignación de las cuotas fomenta el aumento de la producción y ganancia de este sector. Por
estableció un sistema de cuotas individuales producto de la sobreexplotación de ciertos        eso no es raro que se acuse a la mesa pesquera de colusión y mucho menos de establecer
recursos del mar que se encontraban en riesgo. De este modo se buscaba disminuir los           conversaciones con integrantes del poder legislativo, pues la presión es un mecanismo de
impactos ambientales, la racionalización de la operación pesquera y la captura de productos    influencia que saben utilizar y mucho más cuando sus intereses económicos se ven
que poseían mayor valor agregado.Sin embargo podemos observar que los conflictos entre         afectados. Por otra parte es cuestionable la eficacia que tendrá esta ley en la práctica, porque
los pescadores y el gobierno se mantienen latentes hasta hoy en día, lo cual pone en           desde el 2002 se han generado transformaciones en la LMCA y los resultados obtenidos no
manifiesto la ineficiencia de los gobiernos, ya que no hay sido capaces de generar             nos muestran grandes cambios, ya que no se controla de manera óptima la sobreexplotación
respuestas a las demandas expuestas por el sector pesquero.                                    de la merluza, jurel entre otras especies.
        Al igual que en otras zonas del país, los pescadores de San Antonio manifiestan un            Es por esta razón que los pescadores a lo largo de todo Chile tienen que mantener
gran descontento ante la nueva ley, que tiene por finalidad la protección y la explotación     firmes sus demandas históricas, unidad, compromiso y ser activos en las discusiones que se
sustentable de los recursos del mar, pero que todas las transformaciones apuntan a             desenvuelven en relación a este nuevo proyecto de ley, porque no es posible que las políticas
favorecer a los empresarios pesqueros y a un nuevo grupo de armadores de la octava             adoptados por el gobierno sigan beneficiando a unos pocos y mucho menos con recursos que
región que poco a poco han logrado poder debido al apoyo monetario recibido por algunas        nos pertenecen a todos.
industrias. La actividad pesquera en esta provincia gira alrededor de la extracción de la
merluza, esto se manifestó en noviembre del 2011 cuando los pescadores artesanales piden
al gobierno un aumento en la cuota adicional del recurso, ya que la extracción de esta había
llegado a su límite en la zona, lo cual afectaría alrededor de ochocientos hombres, pues no
                                                                                                                                                                         Javiera Ureta
podrían salir al mar hasta enero del 2012. Los pescadores no dudaron en salir a marchar                                                                                     Madrid
para que las autoridades originaran una respuesta.
                                                                                                                                                                          Estudiante
        Puntualmente las demandas pesqueras se centran en que la solución al problema de
la extracción sustentable de los productos del mar, no es la creación de una nueva ley de                                                                                Pedagogía en
pesca sino que un cambio en el modelo, permitiendo regular y fiscalizar de manera eficaz                                                                                   Historia y
esta actividad. Por otra parte manifiestan que la extracción de la merluza debe quedar en
manos de los pescadores y que el sector industrial se debe encargar de procesar este
                                                                                                                                                                       Ciencias Sociales
recurso. También pretenden poseer el cien por ciento de la cuota de captura de la jibia,
puesto que es un recurso que ha sido descubierto y desarrollado por ellos. Esta última
demanda se profundizo luego que el gobierno indico que el veinte por ciento de la extracción
de este producto sería asignado a la industria pesquera. Es por esto que el 23 de enero del
2012 se llevo a cabo una movilización en contra de las medidas adoptada por el ejecutivo.
Educación Intercultural: Un Desafío Escolar del                                                      Independiente de las diferencias, el concepto implica intercambio de valores. Con
                                                                                                  base a ello, se entiende que todo individuo y cultura es resultado de la interacción con otros
                        Presente                                                                  individuos y otras culturas. Por tanto, ningún hecho humano es puro. Todo es producto de
                                                                                                  una constante interacción intercultural. Un equilibrio entre ambas aproximaciones puede
         Es normal en nuestra idiosincrasia asociar el concepto de educación a la idea de         generar un excelente esquema explicativo para lo que se pretende analizar en este artículo.
instrucción. Las bases de esta asociación se encuentran en la etimología del concepto. De                 En función de ello, se puede defender la siguiente proposición: la educación
los términos ducere y educare –que implican guía y despertar de vocación— resultó                 intercultural es consecuencia de la interacción cultural. Esta última propiedad se caracteriza
inevitable no ligarlo al hecho escolar. Tanto la conducción como la generación de habilidades     tanto por una dimensión individual como por una dimensión colectiva. Esta fórmula se puede
innatas en el educado, se encuentran vinculadas a la instrucción.                                 sustentar con una serie de ejemplos empíricos ligados a las vivencias de quien escribe. A
         Sin embargo, esta acepción mutila otras dimensiones del hecho educativo. La              continuación se describirán una serie de casos en donde se prueba esta hipótesis.
educación social –ligada a la familia, el barrio o a la cultura regional— no es considerada en
este concepto. De ahí resulta útil la noción antropológica de endoculturación. Definida como
la interiorización de usos, costumbres, valores, creencias y prácticas, este concepto abarca
las múltiples dimensiones de un fenómeno complejo. Esta idea implica considerar nociones
como sociedad y cultura.
         Se puede entender por sociedad a un conjunto de individuos situados en un hábitat.
Este conjunto humano está consciente de la necesidad de cooperar para sobrevivir. Por
cultura en cambio, se puede comprender un conjunto de saberes, creencias, tradiciones,
prácticas, usos y costumbres de una colectividad. Por tanto, cuando se habla de educación,
se entiende éste como un proceso de endoculturación propio de una sociedad y una cultura
humana.
         El concepto se vuelve más complejo cuando se habla de interculturalidad. La noción
implica hablar de una relación entre culturas. De ahí que una acepción útil al respecto se
encuentre en el modelo de interacción. Esta nomenclatura hace alusión a una relación de
doble entrada entre dos o más factores. Estas propiedades pueden ser individuales o
colectivas.
         La primera aproximación se apoya en el llamado individualismo metodológico. La
sociología comprensiva de Max Weber abordó la idea en su concepto de relación social. Esta
se definía como una relación interactiva entre individuos. Aproximaciones más
contemporáneas la definen como una relación intersubjetiva. Por un rumbo distinto se
aprecia la segunda aproximación. Ésta se caracteriza por centrar la interacción entre
estructuras. Fue Eric Wolf quien logró posicionar el concepto para el análisis de las culturas.
Al igual que la primera acepción, esta implica una relación de doble entrada. No obstante, la
diferencia estriba en que ésta se realiza entre culturas.
Un primer caso se observó cuando quien escribe trabajaba como profesor de historia               Un tercer caso se apreció en mi retorno al país. Al iniciar el año 2007, ingresé
en el preuniversitario Cpech. Era mi primera experiencia docente y enfrentaba un mundo           paralelamente tanto a la Universidad Santo Tomás como a la Universidad de Valparaíso.
distinto al universitario. Se trataba de la cultura laboral. En ese contexto, debí aplicar una   Al retornar a la academia chilena, descubrí que la anterior interacción me había
didáctica útil para des-estructurar las rígidas mentes de mis educandos. Todos ellos venían      mexicanizado. Este hecho se observó tanto en mi modo de pensar como en las prácticas
de establecimientos que enseñaban la historia como un acto de memoria. En esa práctica           docentes iniciales. Esto tuvo resultados en aula. Los educandos confundían el nuevo trato
pedagógica, se generó una interesante interacción Profesor-alumno. Tanto quien escribe           con falta de inteligencia y debilidad. Al constatar este hecho, debí retornar al autoritario
como los estudiantes salieron del aula bastante distintos de cuando se inició el hecho           modelo pedagógico chileno. Solo de esa manera pude recuperar el respeto docente en
educativo.                                                                                       clases. Sin embargo, esta rechilenización no dejó en mí las vivencias pasadas en fojas
        Un caso interesante se observó en México, cuando trabajaba como docente en la            cero. Esta re-socialización generó un nuevo académico, montado entre dos mundos
Universidad de Zamora. Se trataba de una pequeña entidad académica, situada en la ciudad         distintos.
de Zamora, Estado de Michoacán. A diferencia de la primera experiencia, este hecho resultó
todo un desafío. Independiente de manejar la misma lengua, los distintos modismos – y la                 En función de estos ejemplos, se puede concluir lo siguiente:
historia— nos hacía caer en una especie de Torre de Babel. Como docente debí reaprender          1.- Para una educación intercultural se hace necesario vivir primero la interacción cultural.
a hablar. Los mismos hechos y objetos tenían distintos nombres. Por lo mismo, cada               Esta última constituye el patrón explicativo de todo proyecto futuro de educación
interacción en clases modificaba tanto mi persona como las de los estudiantes.                   intercultural
                                                     Esta interacción en México fue tanto        2.- La vivencia intercultural implica siempre una relación de doble entrada. No solo
individual como estructural. Se trataba de convivir con una mentalidad nacional distinta.        cambian los otros. También cambiamos nosotros
Como estrategia, el que escribe debió adoptar tanto el dialecto como la cultura receptora.       3.- Por último, no se puede conceptuar este hecho de manera estática. La interacción
Con base a ella, pude interactuar inter-subjetivamente de manera competente en sociedad.         intercultural implica dinámica. Esto se puede observar tanto en el plano estructural como
Esta endoculturación consciente implicó modificar tanto la mente como las prácticas. Esto        actorial. Tanto los individuos como los colectivos vivimos en permanente cambio. Nunca
                                                                                                 somos los mismos en el tiempo y en el espacio.
oscilaba desde el modo de saludar cotidianamente, hasta la forma de tratar a los individuos
en distintos contextos. Sería la compresión cultural de los contextos, los que permitirían al
que escribe saber cuando se halagaba y cuando se insultaba.
        Este hecho tuvo efectos en aula. Era la primera vez que debía vivir tanto la
interculturalidad como la educación intercultural. Fue así como el que escribe y sus
                                                                                                                            Jaime González González
educandos sufrieron un proceso de transformación mental. Tanto los estudiantes como el           Doctor © en Antropología, Universidad Católica de Norte/Universidad de Tarapacá
docente modificaron su perfil académico tanto en su conciencia como en sus prácticas. De la               Docente Universidad de Valparaíso/Universidad Diego Portales
clásica didáctica autoritaria que nos caracteriza, debí adoptar una práctica docente bastante
horizontal. El modo de socializar con los educandos implicaba tutearse cotidianamente.
Resultaba normal que en las fiestas estudiantiles asistieran los docentes. No fue menor
asumir apadrinamientos a más de un curso. Los estudiantes por su parte, adoptaron el
disciplinamiento psicofísico propio de la academia chilena.
Misceláneos
         REY DE LOS HUEVONES   Calendario de Movilizaciones
                                 Viernes 30 de Marzo 20 hrs: Velatón
                                  Antidiscriminación en nombre de
                                  Daniel Zamudio / Pza. Victoria /
                                 Lunes 2 de Abril: Marcha por los 30
                                  años de las AFP
                                 Sábado 21 de Abril: Marcha y
                                  Jornada Familiar, Balances y
                                  Proyecciones de la las Movilizaciones
                                 Miércoles 25 de Abril: Movilización
                                  Nacional
Avisos:
Campaña de Recolección de Útiles Escolares
para los Niños de Aysén. La lucha aún no
termina, pero las consecuencias ya se están
viendo en la población, a muchos trabajadores
los despidieron y ahora es cuando Chile no los
puede dejar de lado. Es por esto que hacemos
el llamado para recolectar, no sólo útiles, sino
que también pañales, y alimentos. Los que
haremos llegar a Puerto Aysén en
coordinación con los Centros de Estudiantes
de la facultad y el CNCA de Valparaíso.




    Contacto, opiniones, colaboraciones y
               garabatos acá:
      contactocirculocritico@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Bolet'in N 3 Punto Critico

Boletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en manoBoletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en mano
Martin Triana
 
El crimen perfecto
El crimen perfectoEl crimen perfecto
El crimen perfecto
soypublica
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
Juliam Lujan Ripoll
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
Juliam Lujan Ripoll
 
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v211 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
Begoña Rodriguez Rico
 
La globalizacion economica ,reporte
La globalizacion economica ,reporteLa globalizacion economica ,reporte
La globalizacion economica ,reporte
Angell Aguila
 
Granada roja 27
Granada roja 27Granada roja 27
Granada roja 27
Lidia Milena
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
UNAM
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
Neo liberalismo y privatización en VenezuelaNeo liberalismo y privatización en Venezuela
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
Luissansonettiestaba
 
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Comunidades de Aprendizaje
 
Presentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
Presentación Encuentro 2010 Chiloe ChilePresentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
Presentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Raúl Yauri Cruz
 
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayoCap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Magy Macas
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Raúl Yauri Cruz
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Raúl Yauri Cruz
 
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gasHoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Centro para la Defensa del Consumidor
 
Evasión elusión y planificación tributaria
Evasión elusión y planificación tributariaEvasión elusión y planificación tributaria
Evasión elusión y planificación tributaria
chuquipiondo
 
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
Comunidades de Aprendizaje
 

Similar a Bolet'in N 3 Punto Critico (20)

Boletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en manoBoletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en mano
 
El crimen perfecto
El crimen perfectoEl crimen perfecto
El crimen perfecto
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
 
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v211 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
11 244 d_inspiraction_tax_factsheet_v2
 
La globalizacion economica ,reporte
La globalizacion economica ,reporteLa globalizacion economica ,reporte
La globalizacion economica ,reporte
 
Granada roja 27
Granada roja 27Granada roja 27
Granada roja 27
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
 
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
Neo liberalismo y privatización en VenezuelaNeo liberalismo y privatización en Venezuela
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
 
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
 
Presentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
Presentación Encuentro 2010 Chiloe ChilePresentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
Presentación Encuentro 2010 Chiloe Chile
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[2)
 
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayoCap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
Cap 9 el capitalismo esta condenado ensayo
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
 
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
Cap 9 el_capitalismo_esta_condenado_ensayo[1]
 
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gasHoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
 
Evasión elusión y planificación tributaria
Evasión elusión y planificación tributariaEvasión elusión y planificación tributaria
Evasión elusión y planificación tributaria
 
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
Propuesta de reforma tributaria anunciada por el Gobierno: ¿Reforma o simple ...
 

Bolet'in N 3 Punto Critico

  • 1. “Volver a los 17”: Educación Gratuita y Sin Fin de Boletín Punto Crítico Lucro. Una Demanda Posible y Factible. Marzo es el mes del retorno a clases, de unas vacaciones un tanto cortas, para Número Mes 3 la mayor parte de las comunidades académicas que participaron en la lucha del año Año 1 pasado. Además es el inicio del trabajo parlamentario –suponiendo que trabajan- en 3 donde se deben decidir proyectos educacionales, sobre todo el escandaloso subsidio que pretende dar el gobierno de Piñera a los bancos, para que éstos se enriquezcan con las deudas de millones estudiantes. Parece útil recordar el gran logro del año pasado. Para nosotros este fue el EDITORIAL “volver a los 17”, es decir, soñar y pensar un Chile mejor, más justo, humano, sin tanta Algo Huele Mal: letra chica, donde no siempre ganen los que tienen más, sobre la base de la esperanza Modificaciones a la de la mayor parte de la población. Esta intensa lucha por una mayor justicia, frente a un Ley de Pesca sistema espantosamente intransigente y cara dura, ha puesto fin a esta larga “transición”, basada en la “justicia en la medida de lo posible”, donde “lo posible” fue fijado por quienes se beneficiaban del sistema. Educación Por ello es bueno recordar que la propuesta de “educación gratuita y sin fin de Intercultural: Un Desafío Escolar lucro” es posible y factible. No ha existido ninguna respuesta seria de parte del Gobierno o de quienes defienden el sistema neoliberal en educación, de porque no se del Presente puede existir gratuidad. Todos sabemos que en Chile quienes tienen más pagan menos impuestos, en términos porcentuales, en cambio los que tienen menos pagan más. Una primera forma factible de dar como un derecho ciudadano, educación gratuita para todos, como fue desde la Independencia hasta 1980, es una reforma tributaria. Ella simplemente haría que los más ricos paguen un porcentaje equivalente a sus ingresos. Esta simple medida de igualdad, entregaría fondos más que suficientes para dar gratuidad en educación, evitando estudiantes endeudados con bancos, que ahora escandalosamente quieren recibir subvención del estado.
  • 2. Pero hay una segunda forma, y es subir los impuestos a las empresas extranjeras del cobre (o para ser más justos y “soñadores” como nos llamarían algunos, renacionalizarlo). Algo Huele Mal: Modificaciones a la Ley de Solo dos datos que lo justifican. Dichas transnacionales pagan un porcentaje menor que las Pesca empresas internacionales que monopolizaron el salitre entre los años 1880 a 1920. Si los salitreros, que no fueron exactamente la expresión de la generosidad y dignidad empresarial, pagaban un mayor porcentaje por la producción y comercialización del nitrato, es razonable Durante estos últimos meses se ha generado una importante discusión entorno a la subirles los impuestos a las empresas extranjeras. Un segundo dato, las idénticas empresas ley de límite Máximo de captura por Armador (LMCA), ya que vence su funcionamiento en transnacioneles de cobre, pagan el doble de impuestos en Perú, por la producción del mismo diciembre de 2012. Por consiguiente el Ministro de Economía, Pablo Longueira estableció mineral, entonces ¿por qué son capaces de pagarlos en allá y no en Chile? ¿Por qué se deja que era necesario elaborar una nueva Ley de Pesca que fiscalizará y regulará la que dichos capitales, que financiarían la gratuidad en todos los niveles de la enseñanza, determinación de cuotas para este sector por veinte años. aumentando la cobertura preescolar (para abarcar la defensa de la despreocupación del nivel Dentro de los cambios planteados por el poder Ejecutivo encontramos el superior que utiliza el Gobierno), se los lleven dichas transnacionales? No existe respuesta racionamiento de la cuota de pesca a los pescadores artesanales y a las industrias. En un respecto de estas interrogantes, de quienes defienden de forma intransigente este sistema. principio se postulaba licitar el 50% de las cuotas industriales, pero luego el gobierno dejo a un lado esta medida debido a la presión ejercida por los empresarios. Por otro lado se Estas dos propuestas nos permiten sostener que la educación gratuita y sin fin de manifiesta un aumento en la cuota de la merluza para los pescadores, que incrementaría en lucro, son demandas políticas realistas y posibles. Por ello, “volver a los 17”, es decir, volver un 35 o 40%. No obstante los pescadores artesanales se mostraron insatisfechos, ya que la a soñar y luchar por un Chile más justo y menos desigual, es una posibilidad real. Por ello licitación de las cuotas de captura de ciertas especies sigue favoreciendo a las empresas regresaremos a luchar este año, con un conjunto amplio de la ciudadanía, que se da cuenta privadas. A esto se suman los gastos económicos que los pescadores deberían invertir en del engaño del actual sistema educacional y mantiene un alto apoyo a las demandas de este GPS, nuevas tecnologías y patentes. movimiento. El Ministro de Economía llamo a todos los actores que conforman el sector pesquero a reunirse en una mesa de dialogo para discutir sobre la nueva ley de pesca, puesto que se pretendía llegar a un consenso para luego llevar el proyecto de ley al parlamento. Sin embargo la tensión y la desconfianza es reflejo de esta ley, que solo pretende mejorar de manera superficial y no de fondo el modelo que regula la extracción de los recursos del mar. Además mantiene la esencia que ha caracterizado la administración del gobierno de turno, que sólo intenta favorecer a los empresarios, pues no podemos olvidar que el sector pesquero en Chile se encuentra en manos de siete poderosas familias, quienes concentran las cuotas de extracción y controlan el mercado. A esto debemos agregar que sólo pagan las patentes de sus embarcaciones y no de las cuotas asignadas, es decir no tributan al estado por la extracción de un recurso que pertenece a todos los chilenos. Es por esto motivo que ejercieron toda su influencia cuando las políticas adoptadas por el gobierno sostenían licitar el cincuenta por ciento en el área industrial, manifestando que estas medidas originaban graves consecuencias en su producción, puesto que la baja en las cuotas de captura provocaría una disminución de las mercancías y un aumento en el desempleo.
  • 3. Cabe destacar que en los gobiernos de la Concertación se impulsaron medidas para Como es razonable suponer, este nuevo proyecto de ley permite que los empresarios solucionar los problemas originados por la sobreexplotación de los recursos del mar y del pesqueros se sigan beneficiando con esta actividad económica, ya que la licitación en la sector pesquero. Es por esta razón que en el 2002 la LMCA fue modificada, pues se asignación de las cuotas fomenta el aumento de la producción y ganancia de este sector. Por estableció un sistema de cuotas individuales producto de la sobreexplotación de ciertos eso no es raro que se acuse a la mesa pesquera de colusión y mucho menos de establecer recursos del mar que se encontraban en riesgo. De este modo se buscaba disminuir los conversaciones con integrantes del poder legislativo, pues la presión es un mecanismo de impactos ambientales, la racionalización de la operación pesquera y la captura de productos influencia que saben utilizar y mucho más cuando sus intereses económicos se ven que poseían mayor valor agregado.Sin embargo podemos observar que los conflictos entre afectados. Por otra parte es cuestionable la eficacia que tendrá esta ley en la práctica, porque los pescadores y el gobierno se mantienen latentes hasta hoy en día, lo cual pone en desde el 2002 se han generado transformaciones en la LMCA y los resultados obtenidos no manifiesto la ineficiencia de los gobiernos, ya que no hay sido capaces de generar nos muestran grandes cambios, ya que no se controla de manera óptima la sobreexplotación respuestas a las demandas expuestas por el sector pesquero. de la merluza, jurel entre otras especies. Al igual que en otras zonas del país, los pescadores de San Antonio manifiestan un Es por esta razón que los pescadores a lo largo de todo Chile tienen que mantener gran descontento ante la nueva ley, que tiene por finalidad la protección y la explotación firmes sus demandas históricas, unidad, compromiso y ser activos en las discusiones que se sustentable de los recursos del mar, pero que todas las transformaciones apuntan a desenvuelven en relación a este nuevo proyecto de ley, porque no es posible que las políticas favorecer a los empresarios pesqueros y a un nuevo grupo de armadores de la octava adoptados por el gobierno sigan beneficiando a unos pocos y mucho menos con recursos que región que poco a poco han logrado poder debido al apoyo monetario recibido por algunas nos pertenecen a todos. industrias. La actividad pesquera en esta provincia gira alrededor de la extracción de la merluza, esto se manifestó en noviembre del 2011 cuando los pescadores artesanales piden al gobierno un aumento en la cuota adicional del recurso, ya que la extracción de esta había llegado a su límite en la zona, lo cual afectaría alrededor de ochocientos hombres, pues no Javiera Ureta podrían salir al mar hasta enero del 2012. Los pescadores no dudaron en salir a marchar Madrid para que las autoridades originaran una respuesta. Estudiante Puntualmente las demandas pesqueras se centran en que la solución al problema de la extracción sustentable de los productos del mar, no es la creación de una nueva ley de Pedagogía en pesca sino que un cambio en el modelo, permitiendo regular y fiscalizar de manera eficaz Historia y esta actividad. Por otra parte manifiestan que la extracción de la merluza debe quedar en manos de los pescadores y que el sector industrial se debe encargar de procesar este Ciencias Sociales recurso. También pretenden poseer el cien por ciento de la cuota de captura de la jibia, puesto que es un recurso que ha sido descubierto y desarrollado por ellos. Esta última demanda se profundizo luego que el gobierno indico que el veinte por ciento de la extracción de este producto sería asignado a la industria pesquera. Es por esto que el 23 de enero del 2012 se llevo a cabo una movilización en contra de las medidas adoptada por el ejecutivo.
  • 4. Educación Intercultural: Un Desafío Escolar del Independiente de las diferencias, el concepto implica intercambio de valores. Con base a ello, se entiende que todo individuo y cultura es resultado de la interacción con otros Presente individuos y otras culturas. Por tanto, ningún hecho humano es puro. Todo es producto de una constante interacción intercultural. Un equilibrio entre ambas aproximaciones puede Es normal en nuestra idiosincrasia asociar el concepto de educación a la idea de generar un excelente esquema explicativo para lo que se pretende analizar en este artículo. instrucción. Las bases de esta asociación se encuentran en la etimología del concepto. De En función de ello, se puede defender la siguiente proposición: la educación los términos ducere y educare –que implican guía y despertar de vocación— resultó intercultural es consecuencia de la interacción cultural. Esta última propiedad se caracteriza inevitable no ligarlo al hecho escolar. Tanto la conducción como la generación de habilidades tanto por una dimensión individual como por una dimensión colectiva. Esta fórmula se puede innatas en el educado, se encuentran vinculadas a la instrucción. sustentar con una serie de ejemplos empíricos ligados a las vivencias de quien escribe. A Sin embargo, esta acepción mutila otras dimensiones del hecho educativo. La continuación se describirán una serie de casos en donde se prueba esta hipótesis. educación social –ligada a la familia, el barrio o a la cultura regional— no es considerada en este concepto. De ahí resulta útil la noción antropológica de endoculturación. Definida como la interiorización de usos, costumbres, valores, creencias y prácticas, este concepto abarca las múltiples dimensiones de un fenómeno complejo. Esta idea implica considerar nociones como sociedad y cultura. Se puede entender por sociedad a un conjunto de individuos situados en un hábitat. Este conjunto humano está consciente de la necesidad de cooperar para sobrevivir. Por cultura en cambio, se puede comprender un conjunto de saberes, creencias, tradiciones, prácticas, usos y costumbres de una colectividad. Por tanto, cuando se habla de educación, se entiende éste como un proceso de endoculturación propio de una sociedad y una cultura humana. El concepto se vuelve más complejo cuando se habla de interculturalidad. La noción implica hablar de una relación entre culturas. De ahí que una acepción útil al respecto se encuentre en el modelo de interacción. Esta nomenclatura hace alusión a una relación de doble entrada entre dos o más factores. Estas propiedades pueden ser individuales o colectivas. La primera aproximación se apoya en el llamado individualismo metodológico. La sociología comprensiva de Max Weber abordó la idea en su concepto de relación social. Esta se definía como una relación interactiva entre individuos. Aproximaciones más contemporáneas la definen como una relación intersubjetiva. Por un rumbo distinto se aprecia la segunda aproximación. Ésta se caracteriza por centrar la interacción entre estructuras. Fue Eric Wolf quien logró posicionar el concepto para el análisis de las culturas. Al igual que la primera acepción, esta implica una relación de doble entrada. No obstante, la diferencia estriba en que ésta se realiza entre culturas.
  • 5. Un primer caso se observó cuando quien escribe trabajaba como profesor de historia Un tercer caso se apreció en mi retorno al país. Al iniciar el año 2007, ingresé en el preuniversitario Cpech. Era mi primera experiencia docente y enfrentaba un mundo paralelamente tanto a la Universidad Santo Tomás como a la Universidad de Valparaíso. distinto al universitario. Se trataba de la cultura laboral. En ese contexto, debí aplicar una Al retornar a la academia chilena, descubrí que la anterior interacción me había didáctica útil para des-estructurar las rígidas mentes de mis educandos. Todos ellos venían mexicanizado. Este hecho se observó tanto en mi modo de pensar como en las prácticas de establecimientos que enseñaban la historia como un acto de memoria. En esa práctica docentes iniciales. Esto tuvo resultados en aula. Los educandos confundían el nuevo trato pedagógica, se generó una interesante interacción Profesor-alumno. Tanto quien escribe con falta de inteligencia y debilidad. Al constatar este hecho, debí retornar al autoritario como los estudiantes salieron del aula bastante distintos de cuando se inició el hecho modelo pedagógico chileno. Solo de esa manera pude recuperar el respeto docente en educativo. clases. Sin embargo, esta rechilenización no dejó en mí las vivencias pasadas en fojas Un caso interesante se observó en México, cuando trabajaba como docente en la cero. Esta re-socialización generó un nuevo académico, montado entre dos mundos Universidad de Zamora. Se trataba de una pequeña entidad académica, situada en la ciudad distintos. de Zamora, Estado de Michoacán. A diferencia de la primera experiencia, este hecho resultó todo un desafío. Independiente de manejar la misma lengua, los distintos modismos – y la En función de estos ejemplos, se puede concluir lo siguiente: historia— nos hacía caer en una especie de Torre de Babel. Como docente debí reaprender 1.- Para una educación intercultural se hace necesario vivir primero la interacción cultural. a hablar. Los mismos hechos y objetos tenían distintos nombres. Por lo mismo, cada Esta última constituye el patrón explicativo de todo proyecto futuro de educación interacción en clases modificaba tanto mi persona como las de los estudiantes. intercultural Esta interacción en México fue tanto 2.- La vivencia intercultural implica siempre una relación de doble entrada. No solo individual como estructural. Se trataba de convivir con una mentalidad nacional distinta. cambian los otros. También cambiamos nosotros Como estrategia, el que escribe debió adoptar tanto el dialecto como la cultura receptora. 3.- Por último, no se puede conceptuar este hecho de manera estática. La interacción Con base a ella, pude interactuar inter-subjetivamente de manera competente en sociedad. intercultural implica dinámica. Esto se puede observar tanto en el plano estructural como Esta endoculturación consciente implicó modificar tanto la mente como las prácticas. Esto actorial. Tanto los individuos como los colectivos vivimos en permanente cambio. Nunca somos los mismos en el tiempo y en el espacio. oscilaba desde el modo de saludar cotidianamente, hasta la forma de tratar a los individuos en distintos contextos. Sería la compresión cultural de los contextos, los que permitirían al que escribe saber cuando se halagaba y cuando se insultaba. Este hecho tuvo efectos en aula. Era la primera vez que debía vivir tanto la interculturalidad como la educación intercultural. Fue así como el que escribe y sus Jaime González González educandos sufrieron un proceso de transformación mental. Tanto los estudiantes como el Doctor © en Antropología, Universidad Católica de Norte/Universidad de Tarapacá docente modificaron su perfil académico tanto en su conciencia como en sus prácticas. De la Docente Universidad de Valparaíso/Universidad Diego Portales clásica didáctica autoritaria que nos caracteriza, debí adoptar una práctica docente bastante horizontal. El modo de socializar con los educandos implicaba tutearse cotidianamente. Resultaba normal que en las fiestas estudiantiles asistieran los docentes. No fue menor asumir apadrinamientos a más de un curso. Los estudiantes por su parte, adoptaron el disciplinamiento psicofísico propio de la academia chilena.
  • 6. Misceláneos REY DE LOS HUEVONES Calendario de Movilizaciones  Viernes 30 de Marzo 20 hrs: Velatón Antidiscriminación en nombre de Daniel Zamudio / Pza. Victoria /  Lunes 2 de Abril: Marcha por los 30 años de las AFP  Sábado 21 de Abril: Marcha y Jornada Familiar, Balances y Proyecciones de la las Movilizaciones  Miércoles 25 de Abril: Movilización Nacional
  • 7. Avisos: Campaña de Recolección de Útiles Escolares para los Niños de Aysén. La lucha aún no termina, pero las consecuencias ya se están viendo en la población, a muchos trabajadores los despidieron y ahora es cuando Chile no los puede dejar de lado. Es por esto que hacemos el llamado para recolectar, no sólo útiles, sino que también pañales, y alimentos. Los que haremos llegar a Puerto Aysén en coordinación con los Centros de Estudiantes de la facultad y el CNCA de Valparaíso. Contacto, opiniones, colaboraciones y garabatos acá: contactocirculocritico@gmail.com