SlideShare una empresa de Scribd logo
04 de Enero
Año 2021 - 20 de Enero
Semana Epidemiológica: 3
QUIENES HACEMOS EL BOLETIN
Este boletín  eesume in foemación  de difeeen tes geupos de teabajo compeometidos con  la vigilan cia epidemio-
lógica en maecada en  el Sistema Nacion al de Vigilan cia de la Salud (SNVS).
Ageadecemos en  especial a todos los usuarios activos del SNVS2.0 que de man eea sistemática apoetan  la in -
foemación  desde las 37 Áreas Operativas, los Grandes Hospitales de la provincia y la Red de laboratorios de la
provincia, con  la cooedin ación  y gestión  in tegeal de los referentes de vigilancia clínica y laboratorial; también  a
los programas nacionales de control, que paeticipan  de la con figueación , gestión  y uso de la in foemación .
Acerca del Boletín Epidemiológico semanal
El presente boletín tiene por finalidad mostrar el estado de situación epidemiológica de la provincia
y de sus regiones sanitarias, con la intención de proveer información para la toma oportuna de de-
cisiones; y evaluar el efecto de las intervenciones y de otros factores.
Es elaborado principalmente con datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), del
Sistema Informático de Gestión Hospitalaria y de Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS); y otras fuentes informales.
Departamento de Vigilancia Epidemiológica
Es la unidad orgánica encargada de garantizar la Vigilancia Epidemiológica en la Provincia de Tu-
cumán. Conforma el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) que, a través de sus diver-
sas herramientas, permite conocer la frecuencia y distribución de los problemas de Salud y la de-
tección oportuna de brotes epidémicos y modificaciones de tendencias de indicadores de Salud que
podrían poner en riesgo la Salud de las personas.
Boletín Epidemiológico Semanal
Semana Epidemiológica N° 3
Año 2021
Fecha de edición 20 de enero de 2021
Eventos Priorizados 4
Meningitis 4
Parotiditis 5
Coqueluche
Bronquiolitis
6
ETI
Virus Respiratorios
7
Nuevo coronavirus COVID-19
8
SFI
SUH
9
Diarreas 10
Escorpionismo 11
Tema de Interés 12
Noticias 13
Retraso notificación 14
Contenido:
dad de intervención. La Meningi-
tis en Tucumán es endémica,
con episodios de brotes epidémi-
cos en su transcurso. Los últi-
mos brotes se registraron en
1996 y en el período 2005/2006,
ambos por enterovirus ECHO 4.
Dentro de las bacterianas el
Neumococo hasta el año 2012
en que se incorporó la vacuna
Antineumocóccica al calendario
nacional, era un problema por su
incidencia anual y su elevada
letalidad.
La meningitis es una enferme-
dad caracterizada por la infla-
mación del tejido que cubre el
cerebro y la médula espinal,
se comporta en forma ende-
moepidémica en las Américas,
con cierta estacionalidad en
época invernal.
La causa de esta inflamación
habitualmente es una infección
viral o bacteriana, parasitarias
y de otra etiología. El diagnós-
tico diferencial es primordial
por las diferencias que existen
en la severidad de la enferme-
dad, el tratamiento y la factibili-
Durante el año 2020, producto de la pandemia y de las medidas para su control, la notificación de la ma-
yoría de los eventos han descendido en comparación con años previos.
Esta tabla permite ver rápidamente la situación de aquellas enfermedades con mayor potencial epidémi-
co, comparando con la situación promedio de 5 años anteriores a igual semana epidemiológica.
Página 5
Meningitis
Síntesis de eventos priorizados
Tabla 1. Casos esperados y ocurridos para la SE 1 ( 3 al 9 de enero de 2021)) de patologías priorizadas.
Provincia de Tucumán.
En la semana epidemiológica 1 se observa una disminución significativa en Diarreas, Varicela, Bronquio-
litis, Neumonía y Escorpionismo; y un aumento significativo de ETI.
*Significancia por el método de Poissón
Número de casos acumulados
de meningitis, según agente
etiológico. Hasta la SE 2.
Tucumán 2021
Patología Esperados Ocurridos
Diferencia
%
Chi^2
Valor de
p *
Tasa de
Incidencia
por 1000
Diarreas 1022 576 -43,6 130,91 0,0000 38,1 35,0 41,2
Coqueluche* 2 0 -100,0 1,61 0,2044 0,0 0,0 0,0
Parotiditis* 6 5 -13,6 0,07 0,7926 0,3 0,0 0,6
Varicela 58 6 -89,7 43,21 0,0000 0,4 0,1 0,7
Bronquiolitis 78 40 -48,4 12,53 0,0004 2,6 1,8 3,5
ETI 140 225 61,0 18,73 0,0000 14,9 12,9 16,8
Neumonia 40 15 -62,7 11,90 0,0000 1,0 0,5 1,5
Escorpionismo 50 29 -42,3 6,02 0,0004 1,9 1,2 2,6
IC 95 %
Meningococo 0
Neumococo 0
Haemophilus
Influenzae
0
TBC 0
Bacterianas/otras 0
Bacteriana s/e 0
Micóticas 0
Enfermedad vírica sistémica aguda contagiosa que suele causar
una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor
frecuencia, las glándulas parótidas; cuyas complicaciones son
orquitis, ovaritis, mastitis, pancreatitis, meningitis, encefalitis y
sordera transitoria o permanente. Antes del uso universal de la
vacuna triple viral contra Sarampión, Rubeola Parotiditis (SRP),
el virus de la fiebre urliana (virus de la parotiditis) era el 2º agente
causal de patologías neurológicas.
En Argentina, el invierno y la primavera son las estaciones de
mayor incidencia
Página 6
Parotiditis
Meningitis: Corredores endémicos de casos acumulados
Meningitis Virales
Hasta SE 2. Provincia de Tucumán Año 2021
Meningitis Bacterianas
Hasta SE 2. Provincia de Tucumán Año 2021
SITUACIÓN ACTUAL: Hasta la semana 2 del año 2021 no se notificaron casos de meningitis.
Corredor endémico de Parotiditis
hasta SE 1. Provincia de Tucumán Año 2021
En la semana epidemiológica 1 se notificaron 5 casos de parotiditis.
Casos de Parotiditis por año
en la SE 1. Provincia de
Tucumán– 2016-2021
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
Casos
Semanas Epidemiológicas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
Casos
Semanas Epidemiológicas
Año Número
2016 5
2017 19
2018 7
2019 6
2020 5
2021 5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
casos
Semanas Epidemiológicas
Página 7
Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología
La Bronquiolitis afecta sobre todo a los niños menores de dos años: la edad pico se encuentra entre los tres y
seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincitial res-
piratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. No existe
una vacuna que prevenga esta enfermedad. En 2012 y 2016 la Provincia cursó epidemias de importante magni-
tud en relación a otros años.
Bronquiolitis en menores de 2 años
Durante el año 2020, producto de la pandemia y de las medidas para su control, la notificación
fue baja en comparación con años anteriores.
Corredor endémico de Bronquiolitis - SE 1- Provincia de Tucumán Año
2021
Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología
La tos convulsa, Bordetella pertussis o coqueluche es una enferme-
dad infecciosa aguda de las vías respiratorias superiores, muy conta-
giosa, cuyo agente etiológico es B. pertussis. Es particularmente gra-
ve en menores de 3 meses de edad. Los años 2012 y 2013 se carac-
terizaron por ser años epidémicos en Argentina. Cómo estrategias de
Corredor endémico de Coqueluche - SE 1 - Provincia de Tucumán
Año 2021
En la SE 1 del año 2021 no se notificaron casos para este evento.
Coqueluche
prevención se incorporaron en el ca-
lendario la vacuna triple acelular a
los 11 años y a partir del 2014 a to-
das las embarazadas a partir de la
semana 20 de gestación.
Casos de Bronquiolitis por año en la
SE 1. Provincia de Tucumán
Años 2016-2021
Casos de Coqueluche por año en la
SE 1. Provincia de Tucumán
Años 2016-2021
Año Número
2016 98
2017 87
2018 89
2019 139
2020 113
2021 40
En la semana epidemiológica 1 se notificaron 40 casos de bronquiolitis.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Nº
de
casos
Semanas Epidemiológicas
0
50
100
150
200
250
300
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
casos
Semanas Epidemiológicas
Año Número
2016 1
2017 0
2018 0
2019 0
2020 0
2021 0
Página 8
Enfermedad Tipo Influenza – ETI
La influenza es una enfermedad
respiratoria viral, aguda y conta-
giosa de rápida difusión y causa-
da por los virus influenza, se
presenta habitualmente en la
época invernal; aunque en los
últimos años tuvo un comporta-
miento atípico, luego de la am-
pliación de la oferta de la vacuna
a otros grupos de riesgo. Los
síntomas y los signos difieren en
función de la edad de las personas infectadas.
Las hospitalizaciones y las defunciones se dan
principalmente en grupos de alto riesgo: niños
menores de dos años, ancianos, embarazadas y
en personas con patologías crónicas.
Corredor endémico de ETI – SE 1
Provincia de Tucumán Año 2021
En la SE 1 del año 2021 se notifi-
caron 225 casos para este evento.
Fuente: Laboratorio de Salud Pública – División Virología. Dirección de Epidemiología
Vigilancia de Virus Respiratorios – Unidad Centinela
Proporción de virus respiratorios desde la SE 30 de 2020 hasta la SE 2 de 2021.
Provincia de Tucumán. (n=979)
En el año 2020 se detectaron por PCR Real Time 20 muestras positivas para Influenza (IA: 8, IB: 12).
En la SE 2 del 2021 se procesaron 35 muestras con una positividad del 12.90% (4), correspondientes a
RVH.
0
500
1000
1500
2000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Nº
de
casos
Semanas Epidemiológicas
Nuevo Coronavirus– COVID-19
El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de una nueva infección por coronavirus (COVID-
19) que posteriormente fueron confirmados en varios países. La evolución de esta epidemia motivó la declara-
ción de la OMS de una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).
Desde sus inicios Argentina monitorea diversos indicadores. La provincia de Tucumán tuvo su 1er pico duran-
te el mes de octubre de 2020.
Curva epidémica de casos confirmados de COVID-19 según fecha notificación. Provincia de
Tucumán, hasta el 19 de enero de 2021
La tasa por 100 mil hab. de los últi-
mos 14 días fue de 151. Una tasa
mayor a 150/100 mil, requiere refor-
zar las medidas de control.
La razón de casos de los últimos 14
días fue de 1,54. Valor superior a
1,20, requiere reforzar las medidas
de control
El valor de la tasa de propagación
(Rt), hasta el 17/01/2021 fue de 0.92
Fuente: Dirección de Epidemiología
Cociente casos por Semana Epidemiológica
21 al 27 dic 28 dic al 3 ene 4 al 10 ene 11 al 17 ene
Capital 0.74 0.86 1.60 1.70
T. Viejo 0.41 0.57 1.28 1.82
YB 1.11 1.37 1.16 1.14
Cruz Alta 0.75 0.72 1.07 1.17
Lules 1.20 0.82 1.09 1.54
Chicligasta 0.92 0.86 0.92 0.91
Monteros 1.65 0.91 0.55 0.58
T. Valle 2.30 0.81 1.77 3.57
Rio Chico 0.61 0.50 0.55 0.98
Leales 0.96 0.92 1.72 2.46
Famailla 0.62 0.82 2.00 1.94
Burruyacu 0.79 0.45 0.93 2.25
J.B. Alberdi 0.93 0.53 1.56 2.86
Simoca 0.63 0.31 1.50 6.75
Trancas 0.71 0.50 0.75 1.91
Graneros 1.33 1.50 2.25 5.00
La Cocha 3.80 0.75 1.53 2.92
TOTAL provincial 0.83 0.82 1.24 1.54
DEPARTAMENTO
Compación
cociente
anterior
Página 10
Fuente: Dirección de Epidemiología
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
En Argentina SUH es endémico; es la primera causa de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica y la segun-
da de insuficiencia renal crónica. Se registran alrededor de 350 casos anuales. La tasa de letalidad oscila entre 2 y
el 5%, mientras que aproximadamente el 25% de los sobrevivientes presentan secuelas. En la provincia de Tucu-
mán se notifican en promedio 4 casos por año. En el año 2020 hasta la SE 53 se notificaron 4 casos. En el año
2021 hasta la SE 3 no se notificaron casos de SUH.
Casos de SUH notificados del año 2010-2020
Provincia de Tucumán
Fuente: UC SUH Hospital de Niños
Recomendaciones para la población
Tener especial cuidado en la manipulación y
cocción de la carne, en especial la carne picada.
La higiene personal, la utilización de agua segura
y el cuidado en la elaboración de los alimentos.
Lavarse bien las manos luego de usar el baño o
haya tenido contacto con pañales o heces.
No mezclar alimentos crudos y cocidos en el al-
macenamiento o manipulación.
Desde la SE 31 de 2019 a la SE 30 del año 2020 se notificaron 8.809 casos sospechosos de SFI y de estos,
6.218 se confirmaron (por laboratorio y nexo epidemiológico) con circulación de serotipos DEN 1 y DEN 4. Desde
la SE 31 de 2020 hasta la fecha se notificaron 111 casos sospechosos de SFI todos con resultados negativos.
Vigilancia de Síndrome Febril Inespecífico
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
N°
DE
CASOS
AÑO
Durante todo el año el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en forma conjunta con otras áreas del Ministerio de
Salud, trabaja en el monitoreo de casos sospechosos de Síndrome Febril Inespecífico, garantizando la notifica-
ción inmediata y la toma de muestra de sangre y orina de manera precoz, permitiendo realizar las acciones de
bloqueo y control de foco, de forma rápida
El análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue y otros arbovirus se realiza por
“temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la SE 31 a la 30 del año siguiente.
Número de casos de SFI desde la SE 31 del 2020 hasta la SE 1 del 2021 (n= 111).
Provincia de Tucumán
Las enfermedades diarreicas son
una de las patologías que causan
mayor morbilidad y mortalidad en
los menores de 5 años en la re-
gión de las Américas. Pueden te-
ner distintas etiologías; en general
poseen un comportamiento estacio-
nal, con mayor incidencia en ve-
rano. Durante el invierno general-
mente son ocasionadas por virus
entéricos.
El cuadro clínico varía según la cau-
sa y la edad del paciente, pudiendo
producir cuadros de deshidratación
severa, en niños y ancianos.
Página 11
Diarreas en menores de 5 años
En la última semana epidemiológica se notificaron 576 casos de diarreas en
menores de 5 años.
Corredor endémico de Diarreas en menores de 5 años -SE 2 -
Tucumán Año 2021
Muestras positivas en diarreas, según etiología SE 30 del 2020 hasta la
SE 1 del 2021. Provincia de Tucumán. (n=152)
Fuente: SNVS 2.0
En la gráfica se observa en Vigilancia por Laboratorio el comportamiento de los gérmenes causantes de diarreas;
desde la SE 30 del 2020 hasta la SE 2 del año 2021. Se observa circulación de Shigella, Rotavirus, Adenovirus y
Campilobacter en las últimas semanas.
0
500
1000
1500
2000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
casos
Semanas Epidemiológicas
Puede producir la muerte en niños
o ancianos. La mayoría de los acci-
dentes se producen intradomicilia-
riamente, dado que estos escorpio-
nes se adaptaron a vivir en cons-
trucciones humanas, en las que su
control es difícil.
Alacranismo es el cuadro clíni-
co, potencialmente grave y le-
tal, que se produce por la pica-
dura e inoculación de veneno
de diferentes especies de es-
corpiones (o alacranes) del gé-
nero Tityus.
Página 12
Alacranismo
Las especies más frecuentes en la
provincia son el Tityus trivittatus y el
Tityus confluens, siendo activos
todo el año, aunque con mayor
intensidad en la época estival.
En la semana epidemiológica 1
se registraron 29 casos.
Notificación negativa de enfermedades de Vigilancia Intensificada
En esta sección se muestran datos de enfermedades que se hallan en fase de erradicación. En el país el
último caso de poliomielitis fue en el año 1984, en la provincia de Salta; y en la provincia de Tucumán los
últimos casos se registraron en 1980.
DATOS DE VIGILANCIA INTENSIFICADA (SE 3)
OTROS
EVENTOS
DE INTERÉS
(SE 3)
Sin novedades
Parálisis Fláccida Aguda (PAF) S/N
Sarampión/Rubeola S/N
Tétano Neonatal S/N
Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología
Corredor endémico de Alacranismo – SE 1
Provincia de Tucumán Año 2021
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N°
de
casos
SemanasEpidemiólogicas
TEMA DE INTERES:
INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA COMO SÍNDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO
Consultas:
Dirección de Epidemiología: Virgen de la Merced (Ex Rivadavia) 196 Piso 3er, San Miguel de Tucumán. Tel/Fax 4302228.
Celular de guardia: 0381-156346779. E-mail: direpitucuman@gmail.com
El virus Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae. Es un virus ARN monocatenario. Comparte el mismo mosquito vector con
otros arbovirus (Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla). Desde el año 2014 se ha detectado la circulación autóctona de virus
zika en las Américas. Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico ni vacunas disponibles en nuestro país., En el año
2016 se notificó el primer caso de transmisión local por vía sexual en Argentina y posteriormente se produjo el primer brote de
transmisión vectorial por esta enfermedad en la provincia de Tucumán. Entre la SE 1 y la SE 21 de 2020 en la Región de las
Américas, se notificaron un total de 7,452 casos de Zika, incluyendo un fallecido (notificado en Brasil). La más alta proporción de
casos en la Región se notificaron en los siguientes países: Brasil con 6,387 casos (86% de los casos en la Región), Bolivia con
537 casos (8.4%) y Guatemala con 133 casos (2%). En Argentina desde el inicio de la temporada 2020/2021 en la SE 31 hasta
la SE 43 se han notificado doce casos sospechosos de Enfermedad por Virus del Zika, de los cuales diez son casos sospecho-
sos y dos tienen resultados negativos no conclusivos.
Modo de Transmisión:
Es principalmente vectorial, por mosquitos predominantemente del género Aedes. Además se ha documentado la transmisión
sexual y vertical. Existe también la posibilidad a través de transfusiones y trasplantes.
Período de Incubación: de 3 a 12 días.
Manifestaciones Clínicas:
-Fase exantemática: se presenta inicialmente con un exantema maculopapular descendente que involucra palmas y plantas,
pruriginoso, fiebre menor a 38,5°C, malestar general, mialgias, anorexia, conjuntivitis no purulenta, artralgia, edema de extremi-
dades y algunas veces síntomas gastrointestinales.
-Fase post exantemática o de convalecencia: Puede producir descamación laminar. Al examen físico puede observarse pre-
sencia de un leve edema articular, aunque sin hiperemia ni calor local. Las articulaciones de las manos y las muñecas son las
afectadas con mayor frecuencia, seguidas de las rodillas y los tobillos. Complicaciones: Síndrome congénito asociado a la in-
fección por virus Zika (Anomalías cerebrales, incluida la microcefalia). Síndrome de Guillain-Barré, es la complicación neurológi-
ca más frecuente. Menos frecuente encefalitis, meningoencefalitis, entre otras.
Definición de Caso:
Caso sospechoso: Paciente que presente exantema y al menos 2 o más de los siguientes signos o síntomas: Fiebre <38,5°C;
conjuntivitis no purulenta/hiperemia; artralgias, mialgia, edema periarticular. Y alguno de los siguientes antecedentes epidemioló-
gicos: residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika en las 2 semanas anteriores a la aparición de los sín-
tomas; contacto sexual de riesgo para Zika en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas; forme parte de un conglo-
merado o aumento inusual de casos de fiebre o exantema en provincias con presencia del vector, y donde se descarten otras
etiologías.
Caso probable: Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también anticuerpos IgM anti-ZIKV, sin hallaz-
gos de laboratorio que indiquen infección por otros flavivirus.
Caso confirmado: Paciente sospechoso o probable que cuente con: detección de ARN del virus de Zika y/o aislamiento viral en
muestras de suero, orina o tejidos; neutralización positiva para ZIKV con panel de Flavivirus, en par serológico con 10 a 15 días
de intervalo entre muestras; en fallecidos: detección molecular del genoma viral y/o aislamiento viral a partir de tejido de autop-
sia, fresco.
Tipo de muestras:
Se solicitarán muestras de suero y orina recogidos en forma estéril en tubo seco y recipiente o colector estériles. Las mismas se
enviarán refrigeradas sin congelar al Laboratorio de Salud Pública, División Virología, Mendoza 128 (4to piso) acompañado de la
Ficha de Investigación de Síndrome Febril Agudo Inespecífico completa con letra legible, de lunes a viernes de 8 a 18 hs. Suero:
1° Muestra hasta los 5 días del inicio de los síntomas y la 2° muestra a los 10 a 15 días de la primera.
Modalidad de Vigilancia
Estrategia de vigilancia: SNVS 2.0 Vigilancia integral: Clínica - Laboratorio.
Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. Periodicidad de notificación: INMEDIATA. Ficha: Síndrome Febril Inespecífico. Sin circu-
lación viral autóctona, el énfasis estará puesto en la detección de casos importados (para realizar acciones de control que tien-
dan a disminuir el riesgo de transmisión autóctona) y en la posible detección precoz de brotes.
Prevención y control Se debe evitar el desarrollo de formas inmaduras (larvas) del vector en los domicilios, eliminando poten-
ciales criaderos de Aedes aegypti. Información, educación y comunicación a la población sobre la biología del mosquito, el modo
de transmisión y los métodos de prevención. Protección personal: Uso de repelentes aprobados, al mantener relaciones sexua-
les hacerlo con preservativo durante 8 semanas después del regreso de viaje a zona con circulación del virus en el caso de las
mujeres y 3 meses en el caso de los hombres.
Noticias de interés epidemiológico
ARGENTINA
COVID-19: Situación epidemiológica
Hoy fueron confirmados 12.141 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.819.569 positivos en el país, de los
cuales 1.604.373 son pacientes recuperados y 169.130 son casos confirmados activos. En las últimas 24 horas, se notificaron
235 nuevas muertes, 129 hombres y 98 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 46.066. En las últimas 24 hs
fueron realizados 49.566 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.642.212 pruebas diagnósticas para esta enfermedad,
lo que equivale a 124.341 muestras por millón de habitantes.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Reporte vespertino 19/01/2021
AMÉRICA
Salmonelosis en Venezuela
El Instituto Anzoatiguense de Salud informó que 480 personas contrajeron salmonelosis, en su mayoría de la zona de El Carmen
y San Cristóbal del municipio Simón Bolívar. A mediados de diciembre de 2020, la agencia reveló que 240 niños y adultos ha-
bían sido afectados. Las investigaciones apuntaron al agua contaminada como la fuente de infección, pero no descartan que un
tipo de salchicha brasileña esté detrás de algunos casos en el brote. Instaron al público a comprar alimentos y agua en lugares
que cumplan con los permisos necesarios y que siguieran normas de higiene en el hogar, como hervir agua, y lavar y cocinar los
alimentos antes de consumirlos. Debido al aumento de las infecciones, se inspeccionaron negocios que venden agua potable y
alimentos. Algunos de los afectados informaron que el agua no les llegaba con regularidad y, cuando llegaba, era de color turbio
y tiene olor.
Fuente: ProMED-mail 13/01/2021
ASIA
Influenza aviar H5N6: China notifica el primer caso humano de 2021
Un nuevo caso de infección humana por el virus de la influenza aviar A (H5N6) se informó en China durante la primera semana
de 2021. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el caso era un granjero de 51 años de Yongchuan, Chongqing,
China, que estuvo expuesto a aves de corral domésticas antes del inicio de la enfermedad. Presentó síntomas el 18 de
diciembre de 2020, fue ingresado en el hospital el 28 de diciembre por neumonía grave y, según los informes, estaba en estado
crítico en el momento del informe. En 2020 se notificaron dos casos en China, uno en la provincia de Jiangsu y otro en
la provincia de Hunan , y este caso es el primer caso informado en China en 2021. Hasta la fecha, desde 2014 se han notificado
a la OMS desde China un total de 27 casos confirmados por laboratorio de infección humana por el virus de la influenza A
(H5N6).
Fuente: Outbreak News 16/01/2021
La información contenida en esta sección tiene por objeto brindar un panorama sobre la situación epidemiológica relevante a nivel provincial,
nacional e internacional. Entre las fuentes informales, están las publicaciones realizadas en medios masivos de todo el país y del exterior, listas
de correo y rumores. El equipo de redacción hace el máximo esfuerzo posible para verificar los informes que incluimos, pero no garantiza total-
mente la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier aseveración u opinión basadas en ella.
ÁFRICA
Fiebre amarilla en Nigeria
Al menos 112 personas de Okpokwu del estado de Benue murieron de fiebre amarilla desde el brote de la enfermedad en sep-
tiembre de 2020 hasta la fecha. El epidemiólogo del estado confirmó la incidencia de la enfermedad y dijo que se hicieron inter-
venciones de emergencia a las comunidades afectadas, incluyendo inmunización, tratamiento a los infectados, suministro de
mosquiteros y eliminación de mosquitos responsables. También expresó su preocupación por el aumento de la propagación de
la enfermedad tras la negativa de un sector de la población a someterse a la inmunización por creencias tradicionales, y acon-
sejó a los residentes de las que se ocupen de la higiene eliminando toda el agua estancada que se encuentre a su alrededor,
manteniendo limpio el entorno y aprovechando la segunda fase de la vacunación contra la fiebre amarilla en la zona.
Fuente: ProMED-mail 18/01/2021
DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA
Virgen de la Merced 196 - 3er Piso
Teléfono: 0381-430-2228
Celular: 0381-156-346779
Email: direpitucuman@gmail.com
Retraso en la notificación al SNVS por Nodos C2 SE 1
Retraso Retraso Retraso
0 0 0
0 0 Inst. NS de la Merced 0
0 0 Hosp. Avellaneda 0
0 7 Hosp. Zenón Santillán 0
0 0 Hosp. Padilla 0
1 0 Hosp. de Concepción 0
0 13 0
20 0 Hosp. Eva Perón 0
0 0 Hosp. Lamadrid Monteros 0
Burruyacu 0 9 Hosp. Nestor Kichner 0
Garmendia 19 3 Municipalidad SMT 0
0 0 OSPECON 19
Ranchillos 6 1
0 8
0 0
Los Ralos 0 0
0 0
0 Graneros 1
0
Hosp. de Niños
Alderetes
Noreste
Sudeste
Yerba Buena
Noroeste
Tafí del Valle Hosp. S.Mental N.S del Cármen
Famaillá
Tafí Viejo
San Pablo
El Cadillal
Lules
V.M. Moreno
Sudoeste
Banda Rio Sali
Area Operativa Institución
Lamadrid
La Cocha
La Florida
Bella Vista
El Bracho
Trancas
Valles Calchaquíes
Area Operativa
La Ramada
Concepción
Aguilares
Monteros
Santa Ana
Alta Montaña
El Timbo
Simoca
Alberdi
Estación Aráoz
S.R. de Leales

Más contenido relacionado

Similar a Boletin _SE_3 2021.pdf

Bon26nov
Bon26novBon26nov
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdfLos desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
abinayamobiles
 
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
IPSUNIPAMPLONA
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Brailercinho Sneijder Cordoba Stifler
 
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdfPPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
CsarFernandoRoblesPr
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Richard Canabate
 
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
MoisesUlfe
 
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptxSITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
SilviaTarazona6
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
ricardo cespedes
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
ricardo cespedes
 
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
EndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologicaEndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
mavich15
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
mariagomez575
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Monzon Daniel
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 
¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?
Ana Velarde Gómez
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
c martcorr
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
Merlin Flores Ruiz
 
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdfInforme situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LUISURBINA55
 

Similar a Boletin _SE_3 2021.pdf (20)

Bon26nov
Bon26novBon26nov
Bon26nov
 
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdfLos desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
 
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdfPPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
 
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
 
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptxSITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
SITUACION DEL NIÑO Y ADOLESC EN HUANUCO 21-08-1.pptx
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
 
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
EndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologicaEndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
 
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdfInforme situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
 
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
 

Boletin _SE_3 2021.pdf

  • 1. 04 de Enero Año 2021 - 20 de Enero Semana Epidemiológica: 3
  • 2. QUIENES HACEMOS EL BOLETIN Este boletín eesume in foemación de difeeen tes geupos de teabajo compeometidos con la vigilan cia epidemio- lógica en maecada en el Sistema Nacion al de Vigilan cia de la Salud (SNVS). Ageadecemos en especial a todos los usuarios activos del SNVS2.0 que de man eea sistemática apoetan la in - foemación desde las 37 Áreas Operativas, los Grandes Hospitales de la provincia y la Red de laboratorios de la provincia, con la cooedin ación y gestión in tegeal de los referentes de vigilancia clínica y laboratorial; también a los programas nacionales de control, que paeticipan de la con figueación , gestión y uso de la in foemación .
  • 3. Acerca del Boletín Epidemiológico semanal El presente boletín tiene por finalidad mostrar el estado de situación epidemiológica de la provincia y de sus regiones sanitarias, con la intención de proveer información para la toma oportuna de de- cisiones; y evaluar el efecto de las intervenciones y de otros factores. Es elaborado principalmente con datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), del Sistema Informático de Gestión Hospitalaria y de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS); y otras fuentes informales. Departamento de Vigilancia Epidemiológica Es la unidad orgánica encargada de garantizar la Vigilancia Epidemiológica en la Provincia de Tu- cumán. Conforma el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) que, a través de sus diver- sas herramientas, permite conocer la frecuencia y distribución de los problemas de Salud y la de- tección oportuna de brotes epidémicos y modificaciones de tendencias de indicadores de Salud que podrían poner en riesgo la Salud de las personas. Boletín Epidemiológico Semanal Semana Epidemiológica N° 3 Año 2021 Fecha de edición 20 de enero de 2021
  • 4. Eventos Priorizados 4 Meningitis 4 Parotiditis 5 Coqueluche Bronquiolitis 6 ETI Virus Respiratorios 7 Nuevo coronavirus COVID-19 8 SFI SUH 9 Diarreas 10 Escorpionismo 11 Tema de Interés 12 Noticias 13 Retraso notificación 14 Contenido:
  • 5. dad de intervención. La Meningi- tis en Tucumán es endémica, con episodios de brotes epidémi- cos en su transcurso. Los últi- mos brotes se registraron en 1996 y en el período 2005/2006, ambos por enterovirus ECHO 4. Dentro de las bacterianas el Neumococo hasta el año 2012 en que se incorporó la vacuna Antineumocóccica al calendario nacional, era un problema por su incidencia anual y su elevada letalidad. La meningitis es una enferme- dad caracterizada por la infla- mación del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal, se comporta en forma ende- moepidémica en las Américas, con cierta estacionalidad en época invernal. La causa de esta inflamación habitualmente es una infección viral o bacteriana, parasitarias y de otra etiología. El diagnós- tico diferencial es primordial por las diferencias que existen en la severidad de la enferme- dad, el tratamiento y la factibili- Durante el año 2020, producto de la pandemia y de las medidas para su control, la notificación de la ma- yoría de los eventos han descendido en comparación con años previos. Esta tabla permite ver rápidamente la situación de aquellas enfermedades con mayor potencial epidémi- co, comparando con la situación promedio de 5 años anteriores a igual semana epidemiológica. Página 5 Meningitis Síntesis de eventos priorizados Tabla 1. Casos esperados y ocurridos para la SE 1 ( 3 al 9 de enero de 2021)) de patologías priorizadas. Provincia de Tucumán. En la semana epidemiológica 1 se observa una disminución significativa en Diarreas, Varicela, Bronquio- litis, Neumonía y Escorpionismo; y un aumento significativo de ETI. *Significancia por el método de Poissón Número de casos acumulados de meningitis, según agente etiológico. Hasta la SE 2. Tucumán 2021 Patología Esperados Ocurridos Diferencia % Chi^2 Valor de p * Tasa de Incidencia por 1000 Diarreas 1022 576 -43,6 130,91 0,0000 38,1 35,0 41,2 Coqueluche* 2 0 -100,0 1,61 0,2044 0,0 0,0 0,0 Parotiditis* 6 5 -13,6 0,07 0,7926 0,3 0,0 0,6 Varicela 58 6 -89,7 43,21 0,0000 0,4 0,1 0,7 Bronquiolitis 78 40 -48,4 12,53 0,0004 2,6 1,8 3,5 ETI 140 225 61,0 18,73 0,0000 14,9 12,9 16,8 Neumonia 40 15 -62,7 11,90 0,0000 1,0 0,5 1,5 Escorpionismo 50 29 -42,3 6,02 0,0004 1,9 1,2 2,6 IC 95 % Meningococo 0 Neumococo 0 Haemophilus Influenzae 0 TBC 0 Bacterianas/otras 0 Bacteriana s/e 0 Micóticas 0
  • 6. Enfermedad vírica sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las glándulas parótidas; cuyas complicaciones son orquitis, ovaritis, mastitis, pancreatitis, meningitis, encefalitis y sordera transitoria o permanente. Antes del uso universal de la vacuna triple viral contra Sarampión, Rubeola Parotiditis (SRP), el virus de la fiebre urliana (virus de la parotiditis) era el 2º agente causal de patologías neurológicas. En Argentina, el invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia Página 6 Parotiditis Meningitis: Corredores endémicos de casos acumulados Meningitis Virales Hasta SE 2. Provincia de Tucumán Año 2021 Meningitis Bacterianas Hasta SE 2. Provincia de Tucumán Año 2021 SITUACIÓN ACTUAL: Hasta la semana 2 del año 2021 no se notificaron casos de meningitis. Corredor endémico de Parotiditis hasta SE 1. Provincia de Tucumán Año 2021 En la semana epidemiológica 1 se notificaron 5 casos de parotiditis. Casos de Parotiditis por año en la SE 1. Provincia de Tucumán– 2016-2021 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de Casos Semanas Epidemiológicas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de Casos Semanas Epidemiológicas Año Número 2016 5 2017 19 2018 7 2019 6 2020 5 2021 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de casos Semanas Epidemiológicas
  • 7. Página 7 Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología La Bronquiolitis afecta sobre todo a los niños menores de dos años: la edad pico se encuentra entre los tres y seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincitial res- piratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. No existe una vacuna que prevenga esta enfermedad. En 2012 y 2016 la Provincia cursó epidemias de importante magni- tud en relación a otros años. Bronquiolitis en menores de 2 años Durante el año 2020, producto de la pandemia y de las medidas para su control, la notificación fue baja en comparación con años anteriores. Corredor endémico de Bronquiolitis - SE 1- Provincia de Tucumán Año 2021 Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología La tos convulsa, Bordetella pertussis o coqueluche es una enferme- dad infecciosa aguda de las vías respiratorias superiores, muy conta- giosa, cuyo agente etiológico es B. pertussis. Es particularmente gra- ve en menores de 3 meses de edad. Los años 2012 y 2013 se carac- terizaron por ser años epidémicos en Argentina. Cómo estrategias de Corredor endémico de Coqueluche - SE 1 - Provincia de Tucumán Año 2021 En la SE 1 del año 2021 no se notificaron casos para este evento. Coqueluche prevención se incorporaron en el ca- lendario la vacuna triple acelular a los 11 años y a partir del 2014 a to- das las embarazadas a partir de la semana 20 de gestación. Casos de Bronquiolitis por año en la SE 1. Provincia de Tucumán Años 2016-2021 Casos de Coqueluche por año en la SE 1. Provincia de Tucumán Años 2016-2021 Año Número 2016 98 2017 87 2018 89 2019 139 2020 113 2021 40 En la semana epidemiológica 1 se notificaron 40 casos de bronquiolitis. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Nº de casos Semanas Epidemiológicas 0 50 100 150 200 250 300 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de casos Semanas Epidemiológicas Año Número 2016 1 2017 0 2018 0 2019 0 2020 0 2021 0
  • 8. Página 8 Enfermedad Tipo Influenza – ETI La influenza es una enfermedad respiratoria viral, aguda y conta- giosa de rápida difusión y causa- da por los virus influenza, se presenta habitualmente en la época invernal; aunque en los últimos años tuvo un comporta- miento atípico, luego de la am- pliación de la oferta de la vacuna a otros grupos de riesgo. Los síntomas y los signos difieren en función de la edad de las personas infectadas. Las hospitalizaciones y las defunciones se dan principalmente en grupos de alto riesgo: niños menores de dos años, ancianos, embarazadas y en personas con patologías crónicas. Corredor endémico de ETI – SE 1 Provincia de Tucumán Año 2021 En la SE 1 del año 2021 se notifi- caron 225 casos para este evento. Fuente: Laboratorio de Salud Pública – División Virología. Dirección de Epidemiología Vigilancia de Virus Respiratorios – Unidad Centinela Proporción de virus respiratorios desde la SE 30 de 2020 hasta la SE 2 de 2021. Provincia de Tucumán. (n=979) En el año 2020 se detectaron por PCR Real Time 20 muestras positivas para Influenza (IA: 8, IB: 12). En la SE 2 del 2021 se procesaron 35 muestras con una positividad del 12.90% (4), correspondientes a RVH. 0 500 1000 1500 2000 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Nº de casos Semanas Epidemiológicas
  • 9. Nuevo Coronavirus– COVID-19 El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de una nueva infección por coronavirus (COVID- 19) que posteriormente fueron confirmados en varios países. La evolución de esta epidemia motivó la declara- ción de la OMS de una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Desde sus inicios Argentina monitorea diversos indicadores. La provincia de Tucumán tuvo su 1er pico duran- te el mes de octubre de 2020. Curva epidémica de casos confirmados de COVID-19 según fecha notificación. Provincia de Tucumán, hasta el 19 de enero de 2021 La tasa por 100 mil hab. de los últi- mos 14 días fue de 151. Una tasa mayor a 150/100 mil, requiere refor- zar las medidas de control. La razón de casos de los últimos 14 días fue de 1,54. Valor superior a 1,20, requiere reforzar las medidas de control El valor de la tasa de propagación (Rt), hasta el 17/01/2021 fue de 0.92 Fuente: Dirección de Epidemiología Cociente casos por Semana Epidemiológica 21 al 27 dic 28 dic al 3 ene 4 al 10 ene 11 al 17 ene Capital 0.74 0.86 1.60 1.70 T. Viejo 0.41 0.57 1.28 1.82 YB 1.11 1.37 1.16 1.14 Cruz Alta 0.75 0.72 1.07 1.17 Lules 1.20 0.82 1.09 1.54 Chicligasta 0.92 0.86 0.92 0.91 Monteros 1.65 0.91 0.55 0.58 T. Valle 2.30 0.81 1.77 3.57 Rio Chico 0.61 0.50 0.55 0.98 Leales 0.96 0.92 1.72 2.46 Famailla 0.62 0.82 2.00 1.94 Burruyacu 0.79 0.45 0.93 2.25 J.B. Alberdi 0.93 0.53 1.56 2.86 Simoca 0.63 0.31 1.50 6.75 Trancas 0.71 0.50 0.75 1.91 Graneros 1.33 1.50 2.25 5.00 La Cocha 3.80 0.75 1.53 2.92 TOTAL provincial 0.83 0.82 1.24 1.54 DEPARTAMENTO Compación cociente anterior
  • 10. Página 10 Fuente: Dirección de Epidemiología Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) En Argentina SUH es endémico; es la primera causa de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica y la segun- da de insuficiencia renal crónica. Se registran alrededor de 350 casos anuales. La tasa de letalidad oscila entre 2 y el 5%, mientras que aproximadamente el 25% de los sobrevivientes presentan secuelas. En la provincia de Tucu- mán se notifican en promedio 4 casos por año. En el año 2020 hasta la SE 53 se notificaron 4 casos. En el año 2021 hasta la SE 3 no se notificaron casos de SUH. Casos de SUH notificados del año 2010-2020 Provincia de Tucumán Fuente: UC SUH Hospital de Niños Recomendaciones para la población Tener especial cuidado en la manipulación y cocción de la carne, en especial la carne picada. La higiene personal, la utilización de agua segura y el cuidado en la elaboración de los alimentos. Lavarse bien las manos luego de usar el baño o haya tenido contacto con pañales o heces. No mezclar alimentos crudos y cocidos en el al- macenamiento o manipulación. Desde la SE 31 de 2019 a la SE 30 del año 2020 se notificaron 8.809 casos sospechosos de SFI y de estos, 6.218 se confirmaron (por laboratorio y nexo epidemiológico) con circulación de serotipos DEN 1 y DEN 4. Desde la SE 31 de 2020 hasta la fecha se notificaron 111 casos sospechosos de SFI todos con resultados negativos. Vigilancia de Síndrome Febril Inespecífico 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 N° DE CASOS AÑO Durante todo el año el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en forma conjunta con otras áreas del Ministerio de Salud, trabaja en el monitoreo de casos sospechosos de Síndrome Febril Inespecífico, garantizando la notifica- ción inmediata y la toma de muestra de sangre y orina de manera precoz, permitiendo realizar las acciones de bloqueo y control de foco, de forma rápida El análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue y otros arbovirus se realiza por “temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la SE 31 a la 30 del año siguiente. Número de casos de SFI desde la SE 31 del 2020 hasta la SE 1 del 2021 (n= 111). Provincia de Tucumán
  • 11. Las enfermedades diarreicas son una de las patologías que causan mayor morbilidad y mortalidad en los menores de 5 años en la re- gión de las Américas. Pueden te- ner distintas etiologías; en general poseen un comportamiento estacio- nal, con mayor incidencia en ve- rano. Durante el invierno general- mente son ocasionadas por virus entéricos. El cuadro clínico varía según la cau- sa y la edad del paciente, pudiendo producir cuadros de deshidratación severa, en niños y ancianos. Página 11 Diarreas en menores de 5 años En la última semana epidemiológica se notificaron 576 casos de diarreas en menores de 5 años. Corredor endémico de Diarreas en menores de 5 años -SE 2 - Tucumán Año 2021 Muestras positivas en diarreas, según etiología SE 30 del 2020 hasta la SE 1 del 2021. Provincia de Tucumán. (n=152) Fuente: SNVS 2.0 En la gráfica se observa en Vigilancia por Laboratorio el comportamiento de los gérmenes causantes de diarreas; desde la SE 30 del 2020 hasta la SE 2 del año 2021. Se observa circulación de Shigella, Rotavirus, Adenovirus y Campilobacter en las últimas semanas. 0 500 1000 1500 2000 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de casos Semanas Epidemiológicas
  • 12. Puede producir la muerte en niños o ancianos. La mayoría de los acci- dentes se producen intradomicilia- riamente, dado que estos escorpio- nes se adaptaron a vivir en cons- trucciones humanas, en las que su control es difícil. Alacranismo es el cuadro clíni- co, potencialmente grave y le- tal, que se produce por la pica- dura e inoculación de veneno de diferentes especies de es- corpiones (o alacranes) del gé- nero Tityus. Página 12 Alacranismo Las especies más frecuentes en la provincia son el Tityus trivittatus y el Tityus confluens, siendo activos todo el año, aunque con mayor intensidad en la época estival. En la semana epidemiológica 1 se registraron 29 casos. Notificación negativa de enfermedades de Vigilancia Intensificada En esta sección se muestran datos de enfermedades que se hallan en fase de erradicación. En el país el último caso de poliomielitis fue en el año 1984, en la provincia de Salta; y en la provincia de Tucumán los últimos casos se registraron en 1980. DATOS DE VIGILANCIA INTENSIFICADA (SE 3) OTROS EVENTOS DE INTERÉS (SE 3) Sin novedades Parálisis Fláccida Aguda (PAF) S/N Sarampión/Rubeola S/N Tétano Neonatal S/N Fuente: SNVS – Dirección de Epidemiología Corredor endémico de Alacranismo – SE 1 Provincia de Tucumán Año 2021 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 N° de casos SemanasEpidemiólogicas
  • 13. TEMA DE INTERES: INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA COMO SÍNDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO Consultas: Dirección de Epidemiología: Virgen de la Merced (Ex Rivadavia) 196 Piso 3er, San Miguel de Tucumán. Tel/Fax 4302228. Celular de guardia: 0381-156346779. E-mail: direpitucuman@gmail.com El virus Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae. Es un virus ARN monocatenario. Comparte el mismo mosquito vector con otros arbovirus (Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla). Desde el año 2014 se ha detectado la circulación autóctona de virus zika en las Américas. Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico ni vacunas disponibles en nuestro país., En el año 2016 se notificó el primer caso de transmisión local por vía sexual en Argentina y posteriormente se produjo el primer brote de transmisión vectorial por esta enfermedad en la provincia de Tucumán. Entre la SE 1 y la SE 21 de 2020 en la Región de las Américas, se notificaron un total de 7,452 casos de Zika, incluyendo un fallecido (notificado en Brasil). La más alta proporción de casos en la Región se notificaron en los siguientes países: Brasil con 6,387 casos (86% de los casos en la Región), Bolivia con 537 casos (8.4%) y Guatemala con 133 casos (2%). En Argentina desde el inicio de la temporada 2020/2021 en la SE 31 hasta la SE 43 se han notificado doce casos sospechosos de Enfermedad por Virus del Zika, de los cuales diez son casos sospecho- sos y dos tienen resultados negativos no conclusivos. Modo de Transmisión: Es principalmente vectorial, por mosquitos predominantemente del género Aedes. Además se ha documentado la transmisión sexual y vertical. Existe también la posibilidad a través de transfusiones y trasplantes. Período de Incubación: de 3 a 12 días. Manifestaciones Clínicas: -Fase exantemática: se presenta inicialmente con un exantema maculopapular descendente que involucra palmas y plantas, pruriginoso, fiebre menor a 38,5°C, malestar general, mialgias, anorexia, conjuntivitis no purulenta, artralgia, edema de extremi- dades y algunas veces síntomas gastrointestinales. -Fase post exantemática o de convalecencia: Puede producir descamación laminar. Al examen físico puede observarse pre- sencia de un leve edema articular, aunque sin hiperemia ni calor local. Las articulaciones de las manos y las muñecas son las afectadas con mayor frecuencia, seguidas de las rodillas y los tobillos. Complicaciones: Síndrome congénito asociado a la in- fección por virus Zika (Anomalías cerebrales, incluida la microcefalia). Síndrome de Guillain-Barré, es la complicación neurológi- ca más frecuente. Menos frecuente encefalitis, meningoencefalitis, entre otras. Definición de Caso: Caso sospechoso: Paciente que presente exantema y al menos 2 o más de los siguientes signos o síntomas: Fiebre <38,5°C; conjuntivitis no purulenta/hiperemia; artralgias, mialgia, edema periarticular. Y alguno de los siguientes antecedentes epidemioló- gicos: residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika en las 2 semanas anteriores a la aparición de los sín- tomas; contacto sexual de riesgo para Zika en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas; forme parte de un conglo- merado o aumento inusual de casos de fiebre o exantema en provincias con presencia del vector, y donde se descarten otras etiologías. Caso probable: Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también anticuerpos IgM anti-ZIKV, sin hallaz- gos de laboratorio que indiquen infección por otros flavivirus. Caso confirmado: Paciente sospechoso o probable que cuente con: detección de ARN del virus de Zika y/o aislamiento viral en muestras de suero, orina o tejidos; neutralización positiva para ZIKV con panel de Flavivirus, en par serológico con 10 a 15 días de intervalo entre muestras; en fallecidos: detección molecular del genoma viral y/o aislamiento viral a partir de tejido de autop- sia, fresco. Tipo de muestras: Se solicitarán muestras de suero y orina recogidos en forma estéril en tubo seco y recipiente o colector estériles. Las mismas se enviarán refrigeradas sin congelar al Laboratorio de Salud Pública, División Virología, Mendoza 128 (4to piso) acompañado de la Ficha de Investigación de Síndrome Febril Agudo Inespecífico completa con letra legible, de lunes a viernes de 8 a 18 hs. Suero: 1° Muestra hasta los 5 días del inicio de los síntomas y la 2° muestra a los 10 a 15 días de la primera. Modalidad de Vigilancia Estrategia de vigilancia: SNVS 2.0 Vigilancia integral: Clínica - Laboratorio. Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. Periodicidad de notificación: INMEDIATA. Ficha: Síndrome Febril Inespecífico. Sin circu- lación viral autóctona, el énfasis estará puesto en la detección de casos importados (para realizar acciones de control que tien- dan a disminuir el riesgo de transmisión autóctona) y en la posible detección precoz de brotes. Prevención y control Se debe evitar el desarrollo de formas inmaduras (larvas) del vector en los domicilios, eliminando poten- ciales criaderos de Aedes aegypti. Información, educación y comunicación a la población sobre la biología del mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención. Protección personal: Uso de repelentes aprobados, al mantener relaciones sexua- les hacerlo con preservativo durante 8 semanas después del regreso de viaje a zona con circulación del virus en el caso de las mujeres y 3 meses en el caso de los hombres.
  • 14. Noticias de interés epidemiológico ARGENTINA COVID-19: Situación epidemiológica Hoy fueron confirmados 12.141 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.819.569 positivos en el país, de los cuales 1.604.373 son pacientes recuperados y 169.130 son casos confirmados activos. En las últimas 24 horas, se notificaron 235 nuevas muertes, 129 hombres y 98 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 46.066. En las últimas 24 hs fueron realizados 49.566 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.642.212 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 124.341 muestras por millón de habitantes. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Reporte vespertino 19/01/2021 AMÉRICA Salmonelosis en Venezuela El Instituto Anzoatiguense de Salud informó que 480 personas contrajeron salmonelosis, en su mayoría de la zona de El Carmen y San Cristóbal del municipio Simón Bolívar. A mediados de diciembre de 2020, la agencia reveló que 240 niños y adultos ha- bían sido afectados. Las investigaciones apuntaron al agua contaminada como la fuente de infección, pero no descartan que un tipo de salchicha brasileña esté detrás de algunos casos en el brote. Instaron al público a comprar alimentos y agua en lugares que cumplan con los permisos necesarios y que siguieran normas de higiene en el hogar, como hervir agua, y lavar y cocinar los alimentos antes de consumirlos. Debido al aumento de las infecciones, se inspeccionaron negocios que venden agua potable y alimentos. Algunos de los afectados informaron que el agua no les llegaba con regularidad y, cuando llegaba, era de color turbio y tiene olor. Fuente: ProMED-mail 13/01/2021 ASIA Influenza aviar H5N6: China notifica el primer caso humano de 2021 Un nuevo caso de infección humana por el virus de la influenza aviar A (H5N6) se informó en China durante la primera semana de 2021. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el caso era un granjero de 51 años de Yongchuan, Chongqing, China, que estuvo expuesto a aves de corral domésticas antes del inicio de la enfermedad. Presentó síntomas el 18 de diciembre de 2020, fue ingresado en el hospital el 28 de diciembre por neumonía grave y, según los informes, estaba en estado crítico en el momento del informe. En 2020 se notificaron dos casos en China, uno en la provincia de Jiangsu y otro en la provincia de Hunan , y este caso es el primer caso informado en China en 2021. Hasta la fecha, desde 2014 se han notificado a la OMS desde China un total de 27 casos confirmados por laboratorio de infección humana por el virus de la influenza A (H5N6). Fuente: Outbreak News 16/01/2021 La información contenida en esta sección tiene por objeto brindar un panorama sobre la situación epidemiológica relevante a nivel provincial, nacional e internacional. Entre las fuentes informales, están las publicaciones realizadas en medios masivos de todo el país y del exterior, listas de correo y rumores. El equipo de redacción hace el máximo esfuerzo posible para verificar los informes que incluimos, pero no garantiza total- mente la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier aseveración u opinión basadas en ella. ÁFRICA Fiebre amarilla en Nigeria Al menos 112 personas de Okpokwu del estado de Benue murieron de fiebre amarilla desde el brote de la enfermedad en sep- tiembre de 2020 hasta la fecha. El epidemiólogo del estado confirmó la incidencia de la enfermedad y dijo que se hicieron inter- venciones de emergencia a las comunidades afectadas, incluyendo inmunización, tratamiento a los infectados, suministro de mosquiteros y eliminación de mosquitos responsables. También expresó su preocupación por el aumento de la propagación de la enfermedad tras la negativa de un sector de la población a someterse a la inmunización por creencias tradicionales, y acon- sejó a los residentes de las que se ocupen de la higiene eliminando toda el agua estancada que se encuentre a su alrededor, manteniendo limpio el entorno y aprovechando la segunda fase de la vacunación contra la fiebre amarilla en la zona. Fuente: ProMED-mail 18/01/2021
  • 15. DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Virgen de la Merced 196 - 3er Piso Teléfono: 0381-430-2228 Celular: 0381-156-346779 Email: direpitucuman@gmail.com Retraso en la notificación al SNVS por Nodos C2 SE 1 Retraso Retraso Retraso 0 0 0 0 0 Inst. NS de la Merced 0 0 0 Hosp. Avellaneda 0 0 7 Hosp. Zenón Santillán 0 0 0 Hosp. Padilla 0 1 0 Hosp. de Concepción 0 0 13 0 20 0 Hosp. Eva Perón 0 0 0 Hosp. Lamadrid Monteros 0 Burruyacu 0 9 Hosp. Nestor Kichner 0 Garmendia 19 3 Municipalidad SMT 0 0 0 OSPECON 19 Ranchillos 6 1 0 8 0 0 Los Ralos 0 0 0 0 0 Graneros 1 0 Hosp. de Niños Alderetes Noreste Sudeste Yerba Buena Noroeste Tafí del Valle Hosp. S.Mental N.S del Cármen Famaillá Tafí Viejo San Pablo El Cadillal Lules V.M. Moreno Sudoeste Banda Rio Sali Area Operativa Institución Lamadrid La Cocha La Florida Bella Vista El Bracho Trancas Valles Calchaquíes Area Operativa La Ramada Concepción Aguilares Monteros Santa Ana Alta Montaña El Timbo Simoca Alberdi Estación Aráoz S.R. de Leales