SlideShare una empresa de Scribd logo
“Tuberculosis Pulmonar”
DR. DEMETRIO CRUZ OSORIO.
M E D I C O FA M I L I A R ( U D E M )
D I P L O M A D O U M Q .
M E D I C O G E N E R A L ( UA S ) .
E N C A RG A D O D E E P I D E M I O LO G I A C S R 1 P M A
E N S E Ñ A N Z A Y E P I D E M I O LO G I A C . S . R 1 P M A .
M I G U E L A L E M A N S O N O R A 1 7 A G O 2 0 2 2 .
CENTRO DE SALUD RURAL 1.
Tuberculosis Pulmonar.
Enfermedad infecto-contagiosa que afecta el parénquima pulmonar .
Contagiosa, prevenible y curable.
El periodo de latencia o incubación entre la llegada del bacilo y la evidencia de
la infección es 8 a 10 semanas. El foco parenquimatoso, el compromiso línfático
y del ganglio satélite, constituyen el Complejo primario de Ghon que puede deja
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
En América Latina para el 2017.
México ocupa el tercer lugar en cuanto a la incidencia de casos de tuberculosis pulmonar.
Del año 2000-2017 se han notificado
129,903 casos de tuberculosis pulmonar,
2,479 tuberculosis meníngea,
28,495 de tuberculosis de otras formas,
con un acumulado de 160,877 casos notificados.
SONORA
Los estados que tuvieron mayor incidencia
de casos de tuberculosis pulmonar.
2010:
1. Baja California con 41.1.
2. Tamaulipas 32.9.
3. Guerrero 31.7.
4. Nayarit 29.0.
5. Sonora 28.9.
2018
1. Baja California 45.7,
2. Sonora 33.1
3. Tamaulipas 30.7.
4. Guerrero 29.1.
5. Sinaloa 27.6.
La localización anatómica más frecuente
de la tuberculosis.
Pulmonar con 80.7%,
Otras formas 17.7%,
Meníngea 1.6%.
El grupo de edad con mayor número de casos de tuberculosis en todas sus formas es el de 25-44
años de edad y predominio en hombres.
Definiciones Operacionales.
Caso probable de Tuberculosis Pulmonar (TBP):
Toda persona que presenta tos con expectoración o hemoptisis, de dos o más semanas de
evolución.
En menores de 15 años que presenten durante dos o más semanas tos con o sin expectoración
y por lo menos uno de los siguientes: fiebre vespertina, diaforesis nocturna, detención del
crecimiento o baja de peso sin causa aparente.
Caso de TBP confirmado por laboratorio:
Todo caso probable en quien se ha identificado
por laboratorio el complejo Mycobacterium
tuberculosis en cualquier muestra proveniente
del árbol bronquial, ya sea por cultivo,
baciloscopía o por métodos moleculares
reconocidos por el InDRE.
Caso de TBP confirmado por clínica:
Todo caso probable en quien la sintomatología,
signos físicos, elementos auxiliares de
diagnóstico o respuesta terapéutica, sugieren la
evidencia de tuberculosis, pero la baciloscopía,
cultivo o métodos moleculares fueron
negativos.
Caso de TBP descartado:
Todo caso probable de tuberculosis
pulmonar en quien no se confirme el
diagnóstico por clínica o métodos de
laboratorio.
Contacto:
Persona que convive o ha convivido con un
enfermo de tuberculosis de manera intra o
extradomiciliaria y que tiene la posibilidad
de contraer la infección.
NIVELES DE INTERVENCION TECNICO ADMINISTRATIVO.
1. NIVEL LOCAL
◦ Unidades de Apoyo Rural.
◦ Unidades Rurales
◦ (Médicos, área de epidemiologia, Enfermeras, Trabajo social, Promoción, etc)
◦ Hospitales Rurales.
2. NIVEL JURIDICCIONL
3. NIVEL ESTATAL
4. NIVEL NACIONAL
NIVEL LOCAL
CONSULTA EXTERNA.
Realizar la detección y atención de casos probables de tuberculosis.
Registrar casos probables en la hoja diaria del médico.
Notificación inmediata (en las primeras 24 horas) de todos los casos probables de tuberculosis meníngea de
acuerdo a lo establecido en la NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica en la plataforma de
tuberculosis.
Requisitar de manera correcta el Estudio Epidemiológico de caso de Tuberculosis a todo caso probable de
tuberculosis en las primeras 48 horas de su detección.
Realizar la toma y garantizar el envío de muestras de todos los casos probables de tuberculosis al laboratorio
correspondiente con reconocimiento a la competencia técnica dentro de la Red Nacional de Laboratorios de
acuerdo a los algoritmos establecidos en el apartado correspondiente de este manual.
En los casos confirmados de tuberculosis, el responsable de realizar el estudio del 100% de los contactos
declarados incluyendo la Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a los que así corresponda es del médico tratante
con apoyo del equipo de salud disponible (enfermera, promotor de salud y trabajo social).
A todo caso confirmado de tuberculosis ofertar y realizar pruebas para la detección de VIH (personas de15 años y
más) y Diabetes Mellitus (personas de 20 años y más) que no se conozcan previamente con dichas patologías.
En casos confirmados de tuberculosis en personas de grupos de riesgo solicitar la realización de pruebas de
fármacosensibilidad “Formato Único para el Envío de Muestras Biológicas” (Anexo 8).
Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica de tuberculosis.
NIVEL LOCAL
AREA DE EPIDEMIOLOGIA.
Notificación inmediata (en las primeras 24 horas) de todos los casos probables de tuberculosis meníngea de acuerdo a lo establecido en la
NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica en la plataforma de tuberculosis.
Notificación semanal a la jurisdicción sanitaria de todos los casos probables de tuberculosis en el formato SUIVE-1 (Anexo 1).
Dirección General de Epidemiología enviarlo a la jurisdicción sanitaria para su captura en la plataforma de tuberculosis; de contar con equipo
informático de internet, capturar los casos en la misma unidad (Anexo 2).
Realizar la toma y garantizar el envío de muestras de todos los casos probables de tuberculosis al laboratorio correspondiente con
reconocimiento a la competencia técnica dentro de la Red Nacional de Laboratorios de acuerdo a los algoritmos establecidos en el apartado
correspondiente de este manual.
Dar seguimiento a los resultados de laboratorio de todos los casos probables de tuberculosis.
Verificar la clasificación de los casos de acuerdo a los resultados de laboratorio.
Completar el estudio epidemiológico de los casos confirmados.
Identificar y registrar a todos los contactos declarados de los casos confirmados en el estudio epidemiológico de tuberculosis (Anexo 2).
En los casos confirmados de tuberculosis, el responsable de realizar el estudio del 100% de los contactos declarados incluyendo la Terapia
Preventiva con Isoniacida (TPI) a los que así corresponda es del médico tratante con apoyo del equipo de salud disponible (enfermera,
promotor de salud y trabajo social).
A todo caso confirmado de tuberculosis ofertar y realizar pruebas para la detección de VIH (personas de15 años y más) y Diabetes Mellitus
(personas de 20 años y más) que no se conozcan previamente con dichas patologías.
En casos confirmados de tuberculosis en personas de grupos de riesgo solicitar la realización de pruebas de fármacosensibilidad “Formato
Único para el Envío de Muestras Biológicas” (Anexo 8).
Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica de tuberculosis.
Tuberculosis Pulmonar
GRUPOS y FACTORES DE RIESGO.
Contacto con pacientes con TBP. (Familiares, etc).
Lactantes y niños menores de 4 años.
Todas las personas nombradas por el paciente como contactos cercanos durante el
periodo infeccioso.
Pacientes Inmunocomprometidos (HIV, DM, Obesidad, etc)
Tabaquismo positivo.
Hacinamiento.
Tb Pulmonar.
SINTOMAS CLINICOS.
Búsqueda intencionada.
Tos persistente Tos ≥ 2 semanas, productiva.
Hemoptisis ????
Fiebre vespertina o nocturna,
Sudoración nocturna,
Perdida de peso,
Astenia,
Adinamia y ataque al estado general).
Tuberculosis Pulmonar.
DIAGNOSTICO TEMPRANO.
Examen clínico. ( factores riesgo).
Examen de esputo (BAAR).
3 muestras de esputo (enviar dentro de las 24 hrs).
Pacientes con sospecha de TBP. No es posible obtener muestra.
NUS: Solución Salina estéril Hipertónica (3%).
TRATAMIENTO
Tratamiento primario Acortado, Estrictamente Supervisado (TAES).
◦ FASE INTESIVA:
◦ Lunes a Sábado. (10 Semanas).
◦ 60 Dosis.
◦ Una solo toma.
◦ FASE SOSTEN.
◦ Intermitente ( 3 veces por semana)
◦ 15 semanas.
◦ Lun-Mier-Viernes.
◦ 45 Dosis.
Tuberculosis Pulmonar.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tuberculosis Pulmonar.pptx

Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
MAEUGE
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Valegft
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Clase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptxClase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
victorAriellencina
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
santiago90
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010usapuka
 
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.pptprogramas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
pamara063
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
TUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdfTUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdf
RoxanaPalacios20
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
NINFA SOLÓRZANO
 

Similar a Tuberculosis Pulmonar.pptx (20)

Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
1 aporte de-los_metodos_diag_en_el_control_de_la_tb_dra_melgar
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Clase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptxClase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010
 
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.pptprogramas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdfTUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdf
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Tuberculosis Pulmonar.pptx

  • 1. “Tuberculosis Pulmonar” DR. DEMETRIO CRUZ OSORIO. M E D I C O FA M I L I A R ( U D E M ) D I P L O M A D O U M Q . M E D I C O G E N E R A L ( UA S ) . E N C A RG A D O D E E P I D E M I O LO G I A C S R 1 P M A E N S E Ñ A N Z A Y E P I D E M I O LO G I A C . S . R 1 P M A . M I G U E L A L E M A N S O N O R A 1 7 A G O 2 0 2 2 . CENTRO DE SALUD RURAL 1.
  • 2. Tuberculosis Pulmonar. Enfermedad infecto-contagiosa que afecta el parénquima pulmonar . Contagiosa, prevenible y curable. El periodo de latencia o incubación entre la llegada del bacilo y la evidencia de la infección es 8 a 10 semanas. El foco parenquimatoso, el compromiso línfático y del ganglio satélite, constituyen el Complejo primario de Ghon que puede deja
  • 3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA En América Latina para el 2017. México ocupa el tercer lugar en cuanto a la incidencia de casos de tuberculosis pulmonar. Del año 2000-2017 se han notificado 129,903 casos de tuberculosis pulmonar, 2,479 tuberculosis meníngea, 28,495 de tuberculosis de otras formas, con un acumulado de 160,877 casos notificados.
  • 5. Los estados que tuvieron mayor incidencia de casos de tuberculosis pulmonar. 2010: 1. Baja California con 41.1. 2. Tamaulipas 32.9. 3. Guerrero 31.7. 4. Nayarit 29.0. 5. Sonora 28.9. 2018 1. Baja California 45.7, 2. Sonora 33.1 3. Tamaulipas 30.7. 4. Guerrero 29.1. 5. Sinaloa 27.6.
  • 6. La localización anatómica más frecuente de la tuberculosis. Pulmonar con 80.7%, Otras formas 17.7%, Meníngea 1.6%. El grupo de edad con mayor número de casos de tuberculosis en todas sus formas es el de 25-44 años de edad y predominio en hombres.
  • 7. Definiciones Operacionales. Caso probable de Tuberculosis Pulmonar (TBP): Toda persona que presenta tos con expectoración o hemoptisis, de dos o más semanas de evolución. En menores de 15 años que presenten durante dos o más semanas tos con o sin expectoración y por lo menos uno de los siguientes: fiebre vespertina, diaforesis nocturna, detención del crecimiento o baja de peso sin causa aparente.
  • 8. Caso de TBP confirmado por laboratorio: Todo caso probable en quien se ha identificado por laboratorio el complejo Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra proveniente del árbol bronquial, ya sea por cultivo, baciloscopía o por métodos moleculares reconocidos por el InDRE.
  • 9. Caso de TBP confirmado por clínica: Todo caso probable en quien la sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares de diagnóstico o respuesta terapéutica, sugieren la evidencia de tuberculosis, pero la baciloscopía, cultivo o métodos moleculares fueron negativos.
  • 10. Caso de TBP descartado: Todo caso probable de tuberculosis pulmonar en quien no se confirme el diagnóstico por clínica o métodos de laboratorio.
  • 11. Contacto: Persona que convive o ha convivido con un enfermo de tuberculosis de manera intra o extradomiciliaria y que tiene la posibilidad de contraer la infección.
  • 12. NIVELES DE INTERVENCION TECNICO ADMINISTRATIVO. 1. NIVEL LOCAL ◦ Unidades de Apoyo Rural. ◦ Unidades Rurales ◦ (Médicos, área de epidemiologia, Enfermeras, Trabajo social, Promoción, etc) ◦ Hospitales Rurales. 2. NIVEL JURIDICCIONL 3. NIVEL ESTATAL 4. NIVEL NACIONAL
  • 13. NIVEL LOCAL CONSULTA EXTERNA. Realizar la detección y atención de casos probables de tuberculosis. Registrar casos probables en la hoja diaria del médico. Notificación inmediata (en las primeras 24 horas) de todos los casos probables de tuberculosis meníngea de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica en la plataforma de tuberculosis. Requisitar de manera correcta el Estudio Epidemiológico de caso de Tuberculosis a todo caso probable de tuberculosis en las primeras 48 horas de su detección. Realizar la toma y garantizar el envío de muestras de todos los casos probables de tuberculosis al laboratorio correspondiente con reconocimiento a la competencia técnica dentro de la Red Nacional de Laboratorios de acuerdo a los algoritmos establecidos en el apartado correspondiente de este manual. En los casos confirmados de tuberculosis, el responsable de realizar el estudio del 100% de los contactos declarados incluyendo la Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a los que así corresponda es del médico tratante con apoyo del equipo de salud disponible (enfermera, promotor de salud y trabajo social). A todo caso confirmado de tuberculosis ofertar y realizar pruebas para la detección de VIH (personas de15 años y más) y Diabetes Mellitus (personas de 20 años y más) que no se conozcan previamente con dichas patologías. En casos confirmados de tuberculosis en personas de grupos de riesgo solicitar la realización de pruebas de fármacosensibilidad “Formato Único para el Envío de Muestras Biológicas” (Anexo 8). Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica de tuberculosis.
  • 14. NIVEL LOCAL AREA DE EPIDEMIOLOGIA. Notificación inmediata (en las primeras 24 horas) de todos los casos probables de tuberculosis meníngea de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica en la plataforma de tuberculosis. Notificación semanal a la jurisdicción sanitaria de todos los casos probables de tuberculosis en el formato SUIVE-1 (Anexo 1). Dirección General de Epidemiología enviarlo a la jurisdicción sanitaria para su captura en la plataforma de tuberculosis; de contar con equipo informático de internet, capturar los casos en la misma unidad (Anexo 2). Realizar la toma y garantizar el envío de muestras de todos los casos probables de tuberculosis al laboratorio correspondiente con reconocimiento a la competencia técnica dentro de la Red Nacional de Laboratorios de acuerdo a los algoritmos establecidos en el apartado correspondiente de este manual. Dar seguimiento a los resultados de laboratorio de todos los casos probables de tuberculosis. Verificar la clasificación de los casos de acuerdo a los resultados de laboratorio. Completar el estudio epidemiológico de los casos confirmados. Identificar y registrar a todos los contactos declarados de los casos confirmados en el estudio epidemiológico de tuberculosis (Anexo 2). En los casos confirmados de tuberculosis, el responsable de realizar el estudio del 100% de los contactos declarados incluyendo la Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a los que así corresponda es del médico tratante con apoyo del equipo de salud disponible (enfermera, promotor de salud y trabajo social). A todo caso confirmado de tuberculosis ofertar y realizar pruebas para la detección de VIH (personas de15 años y más) y Diabetes Mellitus (personas de 20 años y más) que no se conozcan previamente con dichas patologías. En casos confirmados de tuberculosis en personas de grupos de riesgo solicitar la realización de pruebas de fármacosensibilidad “Formato Único para el Envío de Muestras Biológicas” (Anexo 8). Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica de tuberculosis.
  • 15. Tuberculosis Pulmonar GRUPOS y FACTORES DE RIESGO. Contacto con pacientes con TBP. (Familiares, etc). Lactantes y niños menores de 4 años. Todas las personas nombradas por el paciente como contactos cercanos durante el periodo infeccioso. Pacientes Inmunocomprometidos (HIV, DM, Obesidad, etc) Tabaquismo positivo. Hacinamiento.
  • 16.
  • 17. Tb Pulmonar. SINTOMAS CLINICOS. Búsqueda intencionada. Tos persistente Tos ≥ 2 semanas, productiva. Hemoptisis ???? Fiebre vespertina o nocturna, Sudoración nocturna, Perdida de peso, Astenia, Adinamia y ataque al estado general).
  • 18. Tuberculosis Pulmonar. DIAGNOSTICO TEMPRANO. Examen clínico. ( factores riesgo). Examen de esputo (BAAR). 3 muestras de esputo (enviar dentro de las 24 hrs). Pacientes con sospecha de TBP. No es posible obtener muestra. NUS: Solución Salina estéril Hipertónica (3%).
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO Tratamiento primario Acortado, Estrictamente Supervisado (TAES). ◦ FASE INTESIVA: ◦ Lunes a Sábado. (10 Semanas). ◦ 60 Dosis. ◦ Una solo toma. ◦ FASE SOSTEN. ◦ Intermitente ( 3 veces por semana) ◦ 15 semanas. ◦ Lun-Mier-Viernes. ◦ 45 Dosis.

Notas del editor

  1. (M. hominis, M. bovis, M. africanum).
  2. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de enfermar de tuberculosis y morir como consecuencia de ésta. En el mundo, se calcula que más del 20% de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de fumar. Es sabido que factores como la desnutrición, el alcoholismo, las adicciones, las condiciones deficientes de vivienda. En México, se identifican entre las enfermedades más frecuentemente asociadas a la tuberculosis en orden de frecuencia a la DM (19%), desnutrición (10%), VIH y sida (6%) y alcoholismo (4%)..
  3. BAAR ( Prueba Diagnostica).
  4. Tratamiento Fase Intensiva ha desmostrado en 99 % de efectiva.