SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN REGIONAL
ENERO 2016 -Volumen 12, Número 1
C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s , H i d r o l ó g i c a s
y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n J u n í n , P a s c o ,
H u a n c a v e l i c a y A y a c u c h o
2
ENERO 2016 Volumen 12,
Número 1
Responsables de la edición:
Ing. Adam Ramos Cadillo
Directora Regional
SENAMHI – JUNIN
Eusebio Rolando, Sánchez Paucar
Meteorólogo
OMM
Frrancesco Renato, Urdanivia
Lermo
Bach. Ing. Ambiental
Lombardi Otto, Roque Marmanilla
Bach. en Meteorología
Alberto Villalobos Silva
Bach. Ing. Mecánica de Fluidos
Ing. Zooct. Mary Ambrosio Arroyo
Personal de Apoyo:
Jorge Antonio, Poma Núñez
Bertha María, Montes Ceras
Juan Moisés, Torres Cárdenas
Dirección Regional SENAMHI - JUNÍN
Calle Nemesio Raez Nº 223, esquina
calle Dos de Mayo - El Tambo,
Huancayo
Telefax: 064 - 248072
964648119
RPM # 536915
RPM # 889324
Email: dr11-junin@senamhi.gob.pe
BOLETÍN REGIONAL
Boletín del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú
Dirección Regional de Junín
ÍNDICE
Condiciones Climáticas, Hidrológicas y Ambientales en
la región Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho
I. Síntesis
II. Gráficos; Gráficos de Variación Decadiaria
III. Análisis Agrometeorologico
IV. Análisis Hidrológico.
V. Análisis Medioambiental
VI. Tendencia
VII. Recomendaciones
VIII. Anexos
3
I. Síntesis
La característica principal del tiempo en el
mes de ENERO–2016 en la Región Junín
(Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho) fue,
que las temperaturas máximas en promedio
durante el mes estuvieron por encima de su
valor normal climatológica, asimismo, se registró
la disminución de las heladas meteorológicas
que afectaban principalmente en las localidades
altas. En el siguiente cuadro se muestra el
registro de las heladas ocurridas:
LOCALIDAD
(Estación)
noches Intensida
d máxima Fecha
La Oroya 2 -0.9 °C 15 ene.
Laive 8 -3.7 °C 14 ene.
Junín 8 -3.2 °C 13 ene.
Cerro de Pasco 1 -0.2 °C 23 ene.
Huancavelica 1 -1.4 °C 15 ene.
Acostambo 2 -1.6 °C 14 ene.
Seguidamente se realiza el análisis del
comportamiento de las temperaturas máximas,
mínima y precipitación acumulada mensual
comparados con su normal climática por tercios
del mes:
Región Junín
El comportamiento de la temperatura máxima
en Junín, zona central del Valle del Mantaro
(Jauja, Ingenio, Huayao, Santa Ana y Viques)
fueron superiores en 3°C en promedio durante
todo el mes comparado con su normal
climática; en las zonas andinas (Tarma,
Huasahuasi, Ricrán, Runatullo, Comas y San
Juan de Jarpa) fueron superiores durante todo
el mes, con un incremento en promedio de
1.8°C; en las zonas Alto Andinas (Junín, La
Oroya y Laive) estuvieron por encima durante
todo el mes, con un incremento de 2.0°C en
promedio; en la zona de Selva (San Ramón,
Pichanaki, Satipo y Puerto Ocopa) estuvo por
encima durante todo el mes, con 2.0°C por
encima en promedio con respecto a su normal
climatológica.
En relación a la temperatura mínima en el
valle del Mantaro (Jauja, Ingenio, Santa Ana y
Viques) se observaron valores inferiores durante
los 10 primeros días y superiores durante el
resto del mes, mientras que en Huayao fue
inferior durante todo el mes; en la zona Andina
en Tarma, Runatullo, Comas y San Juan de
Jarpa tuvieron noches ligeramente más frías
durante todo el mes, mientras que en
Huasahuasi tuvo valores superiores durante
todo el mes, en Ricrán tuvo noches más frías
durante los primeros 10 días y superiores el
resto del mes; en la zona Alto Andina en Junín,
La Oroya y Laive sus valores fueron inferiores
durante todo el mes, con 1.0°C por debajo en
promedio; en la zona de Selva en San Ramón,
Pichanaki, Satipo y Puerto Ocopa sus valores
fueron superiores, con 1.2°C superior en
promedio, comparados con su normal
climatológica.
Las lluvias en la Región Junín durante el
mes de enero, en el Valle del Mantaro (Jauja y
Huayao) fueron deficitarios, en Ingenio y Viques
fue superior durante los primeros 10 días y
deficitario el resto del mes y en Santa Ana fue
superior los primeros 20 días y deficitario los 10
días finales del mes; en la zona Andina (Tarma,
Huasahuasi, Ricrán y San Juan de Jarpa) fue
deficitario durante todo el mes, en Runatullo y
Comas y fue deficitario los primeros 10 días,
superior los 10 días siguientes y deficitario los
10 días finales del mes; en la zona Alto Andina
en Junín, La Oroya y Laive fue deficitario
durante todo el mes; en la zona de Selva San
Ramón, Satipo y Puerto Ocopa fue deficitario
durante todo el mes, en Pichanaki fue deficitario
durante los primeros 20 días y superior los
últimos 10 días del mes, comparados con su
normal climatológica.
Región Pasco
El comportamiento de las temperaturas
máximas, comparando con su normal climática,
en la zona Andina (Yanahuanca), en la zona
Alto Andina (Cerro de Pasco) y en la Selva
(Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo) fueron
superiores durante todo el mes con un
incremento de 2.4°C en promedio.
Las temperaturas mínimas en la Región
Andina en Yanahuanca estuvieron por debajo
4
de su normal durante todo el mes, con 1.6°C
menor en promedio; en la región Alto Andina
(Cerro de Pasco) sus valores estuvieron por
encima durante todo el mes, con 0.5°C mayor
en promedio; en la zona de Selva en Oxapampa
y Pozuzo sus valores fueron superiores durante
todo el mes, con 1.5°C mayor en promedio y en
Villa Rica sus valores fueron inferiores durante
todo el mes, con 7.4°C por debajo de su normal,
comparados con su media climática.
El régimen de precipitaciones, en la provincia
de Daniel A. Carrión (Yanahuanca) fue
deficitario durante los primeros 10 días,
superiores los 10 días siguientes y deficitario los
10 días restantes del mes, en la región Alto
Andina (Cerro de Pasco) sus valores fueron
deficitarios durante todo el mes, en la Selva en
Oxapampa y Pozuzo igualmente fue deficitario
durante todo el mes, en Villa Rica fue deficitario
los 20 primeros días y superior los últimos 10
días del mes, comparados con su normal
climática.
Región Huancavelica
Las temperaturas máximas en la Región
Huancavelica, en la provincia de Tayacaja
(Acostambo) estuvieron sobre su valor normal
durante los 20 primeros días del mes y
ligeramente inferior los 10 días restantes, en
Pampas, Salcabamba y Colcabamba estuvieron
por encima durante todo el mes, con 1.3°C
mayor en promedio; en Huancavelica (Pilchaca,
Huancalpi y Huancavelica), Churcampa
(Paucarbamba), Acobamba y en Angaraes
(Lircay) fueron superiores durante todo el mes,
comparados con su normal climática.
La temperatura mínima en promedio
descendió durante todo el mes de enero en
Tayacaja (Acostambo), en Pampas y en
Colcabamba fue inferior durante los primeros 10
días y ligeramente superior el resto del mes, en
Salcabamba fue ligeramente superior durante
todo el mes; en Huancavelica (Pilchaca)
igualmente fue ligeramente superior durante el
mes, en Huancalpi fue superior los primeros 10
días e inferior el resto del mes y en
Huancavelica fue ligeramente inferior durante el
mes, en Churcampa (Paucarbamba) fue
superior durante todo el mes, en Acobamba fue
inferior los 10 primeros días y ligeramente
superior el resto del mes y en Angaraes (Lircay)
se tuvieron valores superiores durante todo el
mes, comparados a su normal climatológica.
El acumulado de las precipitaciones en la
Región Huancavelica, Tayacaja (Acostambo)
fue superior los primeros 10 días y deficitario el
resto del mes, en Pampas, Salcabamba y
Colcabamba fue deficitario durante todo el mes;
en Huancavelica (Pilchaca) fue superior los
primeros 10 días y deficitario el resto del mes,
en Huancalpi y Huancavelica fue deficitario
durante todo el mes; igual comportamiento se
tuvo en Churcampa (Paucarbamba), Acobamba
y en Angaraes (Lircay), comparados con su
normal climática.
Región Ayacucho
La temperatura máxima promedio en la
región Ayacucho durante el mes en: Huanta,
Huamanga (La Quinua, Wayllapampa y San
Pedro de Cachi), Víctor Fajardo (Huancapi) y
Vilcashuamán fue superior durante todo el mes,
con un promedio de 3.0°C mayor, comparados
con su normal climática.
La temperatura mínima en Huanta en
promedio fue superior a su valor normal durante
todo el mes; en Huamanga (La Quinua) fue
ligeramente inferior durante todo el mes, en
Wayllapampa y San Pedro de Cachi fue inferior
durante los primeros 10 días y superior el resto
del mes; en Víctor Fajardo (Huancapi) fue
superior durante todo el mes; en Vilcashuamán
tuvo un comportamiento inferior durante los
primeros 20 días y superior el resto del mes,
comparados con su normal climática.
Las precipitaciones en Ayacucho. En
Huanta, Huamanga (La Quinua, Wayllapampa,
San Pedro de Cachi), Víctor Fajardo (Huancapi)
y Vilcashuamán fueron deficitarios durante todo
el mes, comparados con su normal
climatológica. (Análisis y redacción: Lombardi Roque
Marmanilla)
II. Gráficos de anomalías mensual
6
III. Análisis Agro Meteorológico
REGIÓN JUNIN
Valle Mantaro
Maiz De la zona 14-nov-15 1 Emergencia 90 Bueno Ninguno Ninguno
2 3 hojas 25 Bueno Ninguno Ninguno
3 4 hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno
Papa Yungay 24-nov-15 1 7 Hojas 60 Bueno Deshierbo Ninguno
2 12 Hojas 100 Bueno Recultivo Ninguno
3 Panoja 60 Bueno Ninguno Ninguno
Alcachofa Con Espinas 05-ago-15 1 Elongación del tallo 50 Bueno Ninguno Ninguno
2 Elongación del tallo 90 Bueno Riego (6 horas) Ninguno
3 Cabezuela floral 30 Bueno Cosecha con 6 peones por 2 horas Ninguno
Maiz Cusco Urub. 22-oct-15 1 5 hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno
2 7 hojas 25 Bueno Ninguno Ninguno
3 11 hojas 35 Bueno Ninguno Ninguno
Papa Unica 11-ago-15 1 Maduraciòn 100 Bueno Ninguno Ninguno
2 Maduración 100 Bueno Ninguno Ninguno
3 Maduración 100 Bueno Ninguno Ninguno
Maiz Blanco amiláceo 27-oct-15 1 8 hojas 65 Bueno Ninguno Ninguno
2 Panoja 35 Regular Ninguno Ninguno
3 Espiga 15 Regular Ninguno Ninguno
Andina
Maiz Cusco Urubamba 24-ago-15 1 8 hojas 15 Bueno Riego/6 horas Ninguno
2 8hojas 56 Bueno Riego/5 horas lluvia sin daño alguno
3 9 hojas 43 Bueno Ninguno Llovisna
Terreno en descanso 1 Ninguno ninguno Ninguno Ninguno
2
3
Papa Unica 15-jul-15 1 Maduración 100 Muy bueno Ninguno Ninguno
2 Cosecha 100 Muy bueno con 6 peones, 2425kg. Ninguno
3 Terreno en descanso 100 ninguno Ninguno Ninguno
Papa Huayro 12-nov-15 1 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 100 Regular Abonamiento y fumigación Ninguno
3 Botón floral 40 Bueno Ninguno Ninguno
Terreno en descanso 1
2
3
Papa Andina 08-jul-15 1 Maduración 65 Bueno Ninguno Ninguno
2 Cosecha 100 Bueno cosecha 1ra y 2da clase, 8538kg Ninguno
3 Terreno en descanso 100 ninguno Ninguno Ninguno
Papa Yungay 23-nov-15 1 Emergencia 98 Bueno Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 23 Bueno Abonamiento y fumigación Helada con daño en hojas 20% aprox.
3 Brotes laterales 78 Bueno Ninguno Plagas e insectos
Trigo Ollantay 22-oct-15 1 Macollaje 17,5 Bueno Ninguno Ninguno
2 Macollaje 55 Bueno Ninguno ninguno
3 Encañado 15 Bueno Ninguno Ninguno
Alto Andina
Avena Forrajera 08-dic-15 1 Emergencia 50 Bueno Ninguno Ninguno
2 Emergencia 75 Bueno Ninguno Ninguno
3 3 Hojas 30 Bueno Ninguno Ninguno
Selva
ninguno 1
2
3
Citrico Tangelo 1 Boton floral inicio 100 Bueno Ninguno Ninguno
2 Boton Floral pleno 30 Bueno Deshierbo Ninguno
3 Boton Floral pleno 30 Bueno Ninguno Ninguno
Yuca Camerun 19-dic-15 1 Emergencia 58 Bueno Ninguno Ninguno
2 Emergencia 60 Bueno Ninguno Lluvia fuerte sin daño alguno
3 Emergencia 70 Bueno Deshierbo Ninguno
PUERTO OCOPA
INGENIO
HUAYAO
VIQUES
TARMA
HUASAHUASI
RICRAN
RUNATULLO
COMAS
SAN JUAN DE JARPA
YANACANCHA
PICHANAKI
SATIPO
JAUJA
Estación
Meteorologica
Cultivo
DECADIARIA
Fase Fenológica Labores culturtales
Daños causados por
plagas, enfermedades o
por fenomenos
meteorologicos adversos
Nombre Variedad
Fecha de
Siembra
%Avance
Estado
7
REGIÓN PASCO
Andina
Papa Yungay 16-oct-15 1 Emergencia 100 Bueno Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 13 Bueno Ninguno Ninguno
3 Brotes laterales 28 Bueno Ninguno Ninguno
Selva
Palto Fuerte jun-00 1 Maduración fin 60 Bueno Ninguno Ninguno
2 Maduración fin 60 Bueno Ninguno Ninguno
3 Maduración fin 40 Bueno Ninguno Ninguno
Maiz Hibrido 01-sep-15 1 Espiga 85 Bueno Ninguno Ninguno
2 Maduración lechosa 58 Bueno Ninguno Ninguno
3 Maduración lechosa 100 Bueno Ninguno Ninguno
REGIÓN HUANCAVELICA
Tayacaja
Papa Huayro 14-nov-15 1 Brotes laterales 100 Regular Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 100 Regular Deshierbo ninguno
3 Botón Floral 100 bueno ninguno ninguno
Maiz Astillo 03-oct-15 1 10 hojas 36 Bueno Ninguno Ninguno
2 12 hojas 43 Regular Ninguno Escasez de lluvia
3 Panoja 80 Regular Ninguno Ninguno
Maiz Blanco amiláceo 28-oct-15 1 14 hojas 3 Bueno Ninguno Ninguno
2 Panoja 3 Bueno Ninguno Ninguno
3 Espiga 8 Bueno Ninguno Ninguno
Maiz astillo 17-oct-15 1 14 hojas 53 Bueno Ninguno Ninguno
2 Panoja 70 Bueno Ninguno Ninguno
3 Espiga 55 bueno Ninguno Ninguno
Huancavelica
Papa Yungay 28-nov-15 1 Emergencia 13 Bueno Ninguno Ninguno
2 Emergencia 85 Bueno Ninguno Ninguno
3 Brotes laterales 70 Bueno Ninguno Ninguno
Trigo De la zona 26-nov-15 1 Emergencia 40 Bueno Ninguno Ninguno
2 3 Hojas 10 Bueno Ninguno Ninguno
3 3 Hojas 90 bueno Ninguno Ninguno
Papa Mariva 05-dic-15 1 Emergencia 100 Muy bueno Ninguno Ninguno
2 Emergencia 100 Muy bueno Ninguno Ninguno
3 Brotes laterales 100 Muy bueno Ninguno Ninguno
Cebada De la zona 28-nov-15 1 3 Hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno
2 Macollaje 100 Bueno Ninguno Ninguno
3 Macollaje 100 Bueno Ninguno Ninguno
Papa Yungay 20-nov-15 1 Brotes laterales 50 Bueno Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno
3 Brotes laterales 100 Bueno Deshierbo y abonamiento Ninguno
Churcampa
Maiz De la zona 23-oct-15 1 7 hojas 65 Bueno Aporque Ninguno
2 9 hojas 82 Bueno Ninguno Ninguno
3 Panoja 5 Bueno Ninguno Ninguno
Acobamba
Maiz Amarillo duro 28-oct-15 1 6 hojas 58 Bueno ninguno Ninguno
2 7 hojas 58 Bueno Ninguno Ninguno
3 8 hojas 63 Bueno ninguno ninguno
Angaraes
Terreno en descanso 1
2
3
HUANCAVELICA
PAUCARBAMBA
ACOBAMBA
LIRCAY
HUANCALPI
Fase Fenológica
%
Avance
Estado Labores culturtales
ACOSTAMBO
PAMPAS
SALCABAMBA
COLCABAMBA
PILCHACA
YANAHUANCA
OXAPAMPA
POZUZO
Estación
Meteorologica
Cultivo
Estado Labores culturtales
Daños causados por
plagas, enfermedades o
por fenomenos
meteorologicos adversos
Daños causados por
plagas, enfermedades o
por fenomenos
meteorologicos adversos
Nombre Variedad
Fecha de
Siembra
DEC
Estación
Meteorologica
Cultivo
Fase Fenológica
%
Avance
DEC
Nombre Variedad
Fecha de
Siembra
8
REGIÓN AYACUCHO
Huanta
Palta Fuerte 15-feb-06 1 Maduración 40 Bueno Ninguno Ninguno
2 Maduración 60 Bueno Ninguno Ninguno
3 Maduración 80 Bueno Ninguno Ninguno
Huamanga
Papa yungay 18-nov-15 1 Brotes laterales 60 Bueno Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno
3 Botón floral 62 Muy bueno Aporque Sequia afectando con caida de hojas
Maiz De la zona 24-oct-15 1 7 hojas 76 Bueno Ninguno Ninguno
2 8 hojas 53 Bueno Riego por 2 horas Ninguno
3 Panoja 50 Bueno Aporque Ninguno
Maiz Chalero 18-dic-15 1 3 Hojas 95 Bueno Ninguno daños por insectos (hojas perforadas)
2 9 Hojas 23 Regular Ninguno daños por insectos (hojas perforadas)
3 13 Hojas 10 Regular Aporque Ninguno
Maiz De la zona 08-nov-15 1 5 hojas 70 Bueno Ninguno Ninguno
2 7 hojas 60 Bueno Segundo aporque Ninguno
3 8 hojas 90 Bueno Ninguno Ninguno
Victor Fajardo
Maiz San Geronimo 24-oct-15 1 13 hojas 60 Bueno Aporque Ninguno
2 Panoja 78 Bueno Riego Ninguno
3 Espiga 68 Bueno Ninguno Ninguno
Vilcashuaman
Papa De la zona 15-nov-15 1 Brotes laterales 10 Regular Ninguno Ninguno
2 Brotes laterales 100 Regular Primer aporque ninguno
3 Botón floral 70 Regular Ninguno Ninguno
VILCASHUAMAN
DEC
Fase Fenológica
%
Avance
Estado
HUANTA
QUINUA
PACAYCASA (Wayllapampa)
S. P. DE CACHI
HUANCAPI
Labores culturtales
Daños causados por
plagas, enfermedades o
por fenomenos
meteorologicos adversos
Estación
Meteorologica
Cultivo
Nombre Variedad
Fecha de
Siembra
IV. Análisis Hidrológico
Durante el mes de Enero del 2016, el promedio del nivel de los ríos descendió hasta un 20% respecto al
mes de Diciembre, debido a que las precipitaciones también descendieron en el ámbito de nuestra
jurisdicción.
En los primeros diez días del mes de Enero se registró un apreciable descenso de los niveles y caudales
de agua de los ríos monitoreados, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de
Diciembre, más aun las lluvias acaecidas en el segundo tercio del mes fueron deficitarias determinando
un valor inferior al mes anterior, registrando una variación media. En la Cuenca del Rio Mantaro las
precipitaciones acumuladas en promedio en las estaciones de monitoreo, representaron el 57% por
debajo de su valor normal, asi mismo las precipitaciones en la cuenca del rio Perene presentaron un
valor de hasta 49% por debajo de su normal, mientras que en el caso de la cuenca del rio Pachitea el
acumulado de las precipitaciones fue muy similar a su normal. Tal es así que los niveles registrados en el
último día del mes en la sección de monitoreo, expresan un valor de: 0.82 m en el río Mantaro; el río
Tulumayo alcanzó 2.98 m y el río Perene 3.77 m.
Del mismo modo, los valores aproximados del caudal promedio del mes de enero obtenido en las
diversas fuentes de agua monitoreadas, muestran los siguientes valores:
 Rio Comas, 2.26 m3/s (Concepción-Junín)
 Río Huasahuasi, 17.92 m3/s (Tarma-Junín)
 Río Mantaro, 27.87 m3/s (Huancayo-Junín)
 Río Tarma, 0.88 m3/s (Tarma-Junín)
 Rio Perene, 334.17 m3/s ( Chanchamayo –
Junín)
Rio Palca
9
Los graficos mostrados exponen el comportamiento de las precipitaciones presentadas durante los años
1998, 2015, 2016 y se incluye su valor normal para las cuencas de los Rios: Mantaro, Perene y Pachitea.
Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Mantaro años 1998, 2015, 2016 y la Normal
Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Perene años 1998, 2015, 2016 y la Normal
Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Pachitea años 1998, 2015, 2016 y la Normal
10
V. Análisis Medioambiental
a) Monitoreo del Grado de Acidez de la Precipitación
La lluvia ácida se mide utilizando una escala llamada "pH". La escala de pH mide el grado de acidez
de un objeto. Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos o alcalinos. La escala tiene
valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). El agua pura o destilada tiene un
valor de pH de 7, este valor se considera neutro – ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un
valor de pH entre 5.6 a 6.5, a valores menores a 5.6 se considera como “Lluvia ácida”. La lluvia
ácida con pH menores a 5 se considera con una acidez riesgosa. Tal como se observa en la
siguiente tabla.
Tabla N°1: Clasificación de lluvias según su pH
Clasificación de lluvias según su pH Valor de PH
Lluvia Ácida
Riesgosa <5
Moderada 5≤pH<5.6
Lluvia con pH normal 5.6≤pH≤8.5
Lluvia Alcalina >8.5
Fuente: SENAMHI – JUNIN
El monitoreo de grado de acidez de nuestras estaciones durante el mes de Enero arroja los
siguientes resultados:
En las estaciones de Satipo y Pilchaca se han presentado lluvias donde más del 60% registran
valores de pH menores a 5.6 (Lluvias ácidas), ocurriendo en Satipo la lluvia con el pH más ácido el
día 30 de Enero a las 13 horas con un pH de 5.2 y en Pilchaca el día 07 de Enero a las 10 horas con
un pH de 5.
Así mismo, en la estación de Ingenio se ha presentado “lluvias ácidas” con una frecuencia moderada,
ocurriendo la lluvia con el pH más ácido el día 05 de Enero a las 15 horas con un pH de 5.5.
De igual manera se han registrado lluvias ácidas en la estación de Cerro de Pasco, pero en una baja
frecuencia, ocurriendo la lluvia con el pH más ácido el día 03 de Enero a las 16 horas con un pH de
5.4.
Cabe resaltar que la lluvia ácida afecta a la salud de las personas, daña los bosques, las aguas
superficiales y a los organismos que viven en ellos. Además perjudica las edificaciones y
revestimientos de los vehículos.
Por otra parte, se registró lluvias con pH alcalino en las estaciones de Pozuzo, Tulumayo,
Salcabamba y Laive donde más del 60% de lluvias presentadas en estas zonas tuvieron un valor de
pH mayor a 8.5.
Aunque ha sido poco estudiado los efectos de la lluvia con el pH muy alcalino (>8.5), se sabe
que a los peces y otros organismos se les hace imposible vivir a un pH mayor a 8.5.
.
11
Figura N° 1: Valores críticos de pH en las lluvias Figura N° 2: Frecuencia de lluvias ácidas
b) Monitoreo del Grado de Acidez de Ciertas fuentes de Agua
Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua del Perú, La Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Guía de Calidad Ambiental de Canadá, aprueban que el pH recomendable para fuentes
de agua destinadas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría III) es de 6.5 a 8.5 y
para la conservación de especies acuáticas (Categoría IV) es de 6.5 a 8.4.
De las fuentes de agua monitoreadas por el SENAMHI en la Dirección Regional de Junín en el mes
de Enero, en las estaciones de Ingenio, Runatullo, Satipo y Tarma las aguas monitoreadas
presentaron valores de pH menores a 6.5, así mismo en las estaciones de Puente Breña y
Salcabamba las aguas monitoreadas registraron valores de pH mayores a 8.4, lo que significa que
presentaron un grado de acidez que no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para agua del Perú en las categorías III y IV, destinadas a riego de vegetales, bebidas de animales y
conservación de especies acuáticas.
Por otra parte las estaciones de Comas, Junín, Huancapi, Huancavelica, Huasahuasi, La Quinua,
Ricrán, Oxapampa, Ricrán, Pichanaki y Vilcashuamán presentaron valores de pH dentro de lo que
nos indica el ECA
12
Cuadro N° 1: Registro de pH de las fuentes de agua monitoreadas
Elaborado por SENAMHI-JUNÏN
VI. Tendencia
Para el mes de Febrero - 2016, el régimen de precipitaciones acumuladas se incrementará
ligeramente como es propia de la estación de verano, en consecuencia aumentará ligeramente la
humedad del suelo y los ríos en consecuencia tendrán cada vez mayor nivel y caudal.
En la Región Junín, hay altas probabilidades que la precipitación acumulada del mes (Febrero)
se encontrará dentro de su normal en Oxapampa, la parte central Chanchamayo, Concepción,
Huancayo, y Tayacaja. En la cordillera, desde Chaupimarca (Pasco) hasta Junín, también en los
valles interandinos de Tarma, Yauli, Chupaca y parte de Huancavelica las lluvias estarán sobre su
media climática. Las demás localidades estarán ligeramente sobre su normal.
La temperatura máxima será variable, sin embargo se concentrarán dentro de su media
climática (16°C a 20°C) en zonas andinas y valles interandinos y de 32°C en zonas de Selva como
Pichanaki, Satipo, Puerto Ocopa, y Puerto Bermúdez. Igualmente las temperaturas mínimas estarán
dentro de su media climática, (2°C a 4°C) en zonas andinas y valles interandinos produciéndose
heladas meteorológicas muy esporádicamente sólo en zonas altas como Laive, Cerro de Pasco y
Junín. Seguirán presentándose cielos despejados ocasionalmente los que emitirán fuerte radiación
ultravioleta que en algunos casos llegarán al índice de 20, pero en promedio se tendrá de 15 a 17.
VII. Recomendaciones
La radiación UV siempre será de cuidado al presentarse cielos despejados, por lo que
se recomienda que las actividades que se realizan a la intemperie efectuarlas con
implementos de protección solar, como sombrillas, sombreros, lentes protectores de UV,
etc. ya que llegarán a extremos con picos de hasta 20 de índice de radiación.
Se recomienda igualmente protegerse, abrigarse y tomar bebidas calientes
principalmente los niños y ancianos por la temporada de lluvias que seguirá especialmente
durante las tardes, noches y por las mañanas.
Así mismo, recomendamos revisar de forma permanente la página web:
www.senamhi.gob.pe, a fin de acatar las recomendaciones que pueden ayudar en sus
actividades rutinarias.
13
VIII. Anexos
A modo de anexos, en esta ocasión se han realizado dos mapas comparativos; el primero de ellos
muestra los días consecutivos sin precipitación que se han registrado en la jurisdicción en el presente
año (2016) y los días consecutivos sin precipitación que se han registrado en la jurisdicción en el año
1998.
Se aprecia que en el presente año, el evento El Niño 2015-2016; ha traído consigo mas días con
ausencia de precipitación, registrándose núcleos de hasta doce días, tal cual observamos en la provincia
de Junín, Concepción y Huata. En gran parte de la jurisdicción se ha registrado una ausencia marcada
de las precipitaciones en el rango de 3 a 4 días. Se aprecia igualmente que solo en la ciudad de Satipo
las precipitaciones han sido prácticamente regulares.
En el evento El Niño 1997-1998, calificado como “Extraordinario”, gran parte de la jurisdicción registro
ausencia de precipitaciones en el rango de 3-4 días consecutivos; se observa solo un nucleo importante
de ausencia de precipitaciones de 11 días hacia el noroeste de la provincia de Tayacaja, otro núcleo
menos intenso entre 5-8 días sobre la provincia de Acobamba.
Observando ambos mapas, apreciamos que el mes de enero de 2016 registra una situación mas critica
que la que se registro en el año 1998; especialmente las regiones de Huancavelica y Ayacucho, donde la
ausencia de precipitaciones han sido prolongada entre 5 y 10 días en gran parte de su ámbito
geográfico.
14
Los siguientes mapas, muestran la precipitación total mensual durante el mes de enero del 2016 y
enero de 1998 (eventos El Niño). En ella se aprecia que el sector mas húmedo se ha situado al norte de
la provincia de Oxapampa y el sector mas seco se extiende a lo largo y ancho de las regiones alto
andinas y andinas, incluye el VRAEM durante enero del 2016; realidad diferente a lo registrado en enero
de 1998; donde se tuvo sectores húmedos en las provincias de Oxapampa y Satipo.
Finalmente cabe acotar, que si bien es cierto se presenta un mapa con totales acumulados que muestran un
panorama de valores en ciertos sectores importantes; la frecuencia de las precipitaciones registradas no han sido
muy favorables; por cuanto se han tenido lluvias con intensidades importantes, generando acumulados igualmente
importantes, en muy cortos periodos de tiempo, generando riesgo.
Visite nuestros boletines en:
www.senamhi.gob.pe
http://junin.senamhi.id1945.com/
Visítenos personalmente en:
Dirección Regional SENAMHI - JUNIN
Calle Nemesio Raes Nº 251 – El Tambo, Huancayo
Telefax: 064- 248072 064-9648119 RPM # 536915 RPM #889324
Email: dr11-junin@senamhi.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin octubre 2015
Boletin octubre  2015Boletin octubre  2015
Boletin octubre 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin setiembre 2015
Boletin setiembre  2015Boletin setiembre  2015
Boletin setiembre 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin julio 2016
Boletin julio 2016Boletin julio 2016
Boletin julio 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin diciembre 2017
Boletin diciembre 2017Boletin diciembre 2017
Boletin diciembre 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanalfyo
 
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin julio 2019
Boletin julio 2019Boletin julio 2019
Boletin julio 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
Alberto Villalobos Silva
 
2 segunda parte surcubamab
2 segunda parte surcubamab2 segunda parte surcubamab
2 segunda parte surcubamab
ESTEFANY ROMERO
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Alberto Villalobos Silva
 
02 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_201502 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_2015
Dino Tapia Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016
 
Boletin octubre 2015
Boletin octubre  2015Boletin octubre  2015
Boletin octubre 2015
 
Boletin setiembre 2015
Boletin setiembre  2015Boletin setiembre  2015
Boletin setiembre 2015
 
Boletin julio 2016
Boletin julio 2016Boletin julio 2016
Boletin julio 2016
 
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
 
Bol 03 2013
Bol 03 2013Bol 03 2013
Bol 03 2013
 
Boletin diciembre 2017
Boletin diciembre 2017Boletin diciembre 2017
Boletin diciembre 2017
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanal
 
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
 
Boletin julio 2019
Boletin julio 2019Boletin julio 2019
Boletin julio 2019
 
Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin nov
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
 
2 segunda parte surcubamab
2 segunda parte surcubamab2 segunda parte surcubamab
2 segunda parte surcubamab
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
 
02 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_201502 bol puno febrero_2015
02 bol puno febrero_2015
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 

Similar a Boletin Senamhi-Junin Enero 2016

Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin abril 2019 consolidado
Boletin abril 2019 consolidadoBoletin abril 2019 consolidado
Boletin abril 2019 consolidado
Alberto Villalobos Silva
 
Estacional 2016
Estacional 2016Estacional 2016
Estacional 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014fyo
 
estudio para el fenomeno del niño
estudio para el fenomeno del niñoestudio para el fenomeno del niño
estudio para el fenomeno del niño
Jimmy Javier Cevallos Zambrano
 
Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014fyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasfyo
 
Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
Alberto Villalobos Silva
 

Similar a Boletin Senamhi-Junin Enero 2016 (15)

Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
 
Boletin abril 2019 consolidado
Boletin abril 2019 consolidadoBoletin abril 2019 consolidado
Boletin abril 2019 consolidado
 
Estacional 2016
Estacional 2016Estacional 2016
Estacional 2016
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 20/5
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
 
estudio para el fenomeno del niño
estudio para el fenomeno del niñoestudio para el fenomeno del niño
estudio para el fenomeno del niño
 
Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticas
 
Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Boletin Senamhi-Junin Enero 2016

  • 1. BOLETÍN REGIONAL ENERO 2016 -Volumen 12, Número 1 C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s , H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n J u n í n , P a s c o , H u a n c a v e l i c a y A y a c u c h o
  • 2. 2 ENERO 2016 Volumen 12, Número 1 Responsables de la edición: Ing. Adam Ramos Cadillo Directora Regional SENAMHI – JUNIN Eusebio Rolando, Sánchez Paucar Meteorólogo OMM Frrancesco Renato, Urdanivia Lermo Bach. Ing. Ambiental Lombardi Otto, Roque Marmanilla Bach. en Meteorología Alberto Villalobos Silva Bach. Ing. Mecánica de Fluidos Ing. Zooct. Mary Ambrosio Arroyo Personal de Apoyo: Jorge Antonio, Poma Núñez Bertha María, Montes Ceras Juan Moisés, Torres Cárdenas Dirección Regional SENAMHI - JUNÍN Calle Nemesio Raez Nº 223, esquina calle Dos de Mayo - El Tambo, Huancayo Telefax: 064 - 248072 964648119 RPM # 536915 RPM # 889324 Email: dr11-junin@senamhi.gob.pe BOLETÍN REGIONAL Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Dirección Regional de Junín ÍNDICE Condiciones Climáticas, Hidrológicas y Ambientales en la región Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho I. Síntesis II. Gráficos; Gráficos de Variación Decadiaria III. Análisis Agrometeorologico IV. Análisis Hidrológico. V. Análisis Medioambiental VI. Tendencia VII. Recomendaciones VIII. Anexos
  • 3. 3 I. Síntesis La característica principal del tiempo en el mes de ENERO–2016 en la Región Junín (Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho) fue, que las temperaturas máximas en promedio durante el mes estuvieron por encima de su valor normal climatológica, asimismo, se registró la disminución de las heladas meteorológicas que afectaban principalmente en las localidades altas. En el siguiente cuadro se muestra el registro de las heladas ocurridas: LOCALIDAD (Estación) noches Intensida d máxima Fecha La Oroya 2 -0.9 °C 15 ene. Laive 8 -3.7 °C 14 ene. Junín 8 -3.2 °C 13 ene. Cerro de Pasco 1 -0.2 °C 23 ene. Huancavelica 1 -1.4 °C 15 ene. Acostambo 2 -1.6 °C 14 ene. Seguidamente se realiza el análisis del comportamiento de las temperaturas máximas, mínima y precipitación acumulada mensual comparados con su normal climática por tercios del mes: Región Junín El comportamiento de la temperatura máxima en Junín, zona central del Valle del Mantaro (Jauja, Ingenio, Huayao, Santa Ana y Viques) fueron superiores en 3°C en promedio durante todo el mes comparado con su normal climática; en las zonas andinas (Tarma, Huasahuasi, Ricrán, Runatullo, Comas y San Juan de Jarpa) fueron superiores durante todo el mes, con un incremento en promedio de 1.8°C; en las zonas Alto Andinas (Junín, La Oroya y Laive) estuvieron por encima durante todo el mes, con un incremento de 2.0°C en promedio; en la zona de Selva (San Ramón, Pichanaki, Satipo y Puerto Ocopa) estuvo por encima durante todo el mes, con 2.0°C por encima en promedio con respecto a su normal climatológica. En relación a la temperatura mínima en el valle del Mantaro (Jauja, Ingenio, Santa Ana y Viques) se observaron valores inferiores durante los 10 primeros días y superiores durante el resto del mes, mientras que en Huayao fue inferior durante todo el mes; en la zona Andina en Tarma, Runatullo, Comas y San Juan de Jarpa tuvieron noches ligeramente más frías durante todo el mes, mientras que en Huasahuasi tuvo valores superiores durante todo el mes, en Ricrán tuvo noches más frías durante los primeros 10 días y superiores el resto del mes; en la zona Alto Andina en Junín, La Oroya y Laive sus valores fueron inferiores durante todo el mes, con 1.0°C por debajo en promedio; en la zona de Selva en San Ramón, Pichanaki, Satipo y Puerto Ocopa sus valores fueron superiores, con 1.2°C superior en promedio, comparados con su normal climatológica. Las lluvias en la Región Junín durante el mes de enero, en el Valle del Mantaro (Jauja y Huayao) fueron deficitarios, en Ingenio y Viques fue superior durante los primeros 10 días y deficitario el resto del mes y en Santa Ana fue superior los primeros 20 días y deficitario los 10 días finales del mes; en la zona Andina (Tarma, Huasahuasi, Ricrán y San Juan de Jarpa) fue deficitario durante todo el mes, en Runatullo y Comas y fue deficitario los primeros 10 días, superior los 10 días siguientes y deficitario los 10 días finales del mes; en la zona Alto Andina en Junín, La Oroya y Laive fue deficitario durante todo el mes; en la zona de Selva San Ramón, Satipo y Puerto Ocopa fue deficitario durante todo el mes, en Pichanaki fue deficitario durante los primeros 20 días y superior los últimos 10 días del mes, comparados con su normal climatológica. Región Pasco El comportamiento de las temperaturas máximas, comparando con su normal climática, en la zona Andina (Yanahuanca), en la zona Alto Andina (Cerro de Pasco) y en la Selva (Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo) fueron superiores durante todo el mes con un incremento de 2.4°C en promedio. Las temperaturas mínimas en la Región Andina en Yanahuanca estuvieron por debajo
  • 4. 4 de su normal durante todo el mes, con 1.6°C menor en promedio; en la región Alto Andina (Cerro de Pasco) sus valores estuvieron por encima durante todo el mes, con 0.5°C mayor en promedio; en la zona de Selva en Oxapampa y Pozuzo sus valores fueron superiores durante todo el mes, con 1.5°C mayor en promedio y en Villa Rica sus valores fueron inferiores durante todo el mes, con 7.4°C por debajo de su normal, comparados con su media climática. El régimen de precipitaciones, en la provincia de Daniel A. Carrión (Yanahuanca) fue deficitario durante los primeros 10 días, superiores los 10 días siguientes y deficitario los 10 días restantes del mes, en la región Alto Andina (Cerro de Pasco) sus valores fueron deficitarios durante todo el mes, en la Selva en Oxapampa y Pozuzo igualmente fue deficitario durante todo el mes, en Villa Rica fue deficitario los 20 primeros días y superior los últimos 10 días del mes, comparados con su normal climática. Región Huancavelica Las temperaturas máximas en la Región Huancavelica, en la provincia de Tayacaja (Acostambo) estuvieron sobre su valor normal durante los 20 primeros días del mes y ligeramente inferior los 10 días restantes, en Pampas, Salcabamba y Colcabamba estuvieron por encima durante todo el mes, con 1.3°C mayor en promedio; en Huancavelica (Pilchaca, Huancalpi y Huancavelica), Churcampa (Paucarbamba), Acobamba y en Angaraes (Lircay) fueron superiores durante todo el mes, comparados con su normal climática. La temperatura mínima en promedio descendió durante todo el mes de enero en Tayacaja (Acostambo), en Pampas y en Colcabamba fue inferior durante los primeros 10 días y ligeramente superior el resto del mes, en Salcabamba fue ligeramente superior durante todo el mes; en Huancavelica (Pilchaca) igualmente fue ligeramente superior durante el mes, en Huancalpi fue superior los primeros 10 días e inferior el resto del mes y en Huancavelica fue ligeramente inferior durante el mes, en Churcampa (Paucarbamba) fue superior durante todo el mes, en Acobamba fue inferior los 10 primeros días y ligeramente superior el resto del mes y en Angaraes (Lircay) se tuvieron valores superiores durante todo el mes, comparados a su normal climatológica. El acumulado de las precipitaciones en la Región Huancavelica, Tayacaja (Acostambo) fue superior los primeros 10 días y deficitario el resto del mes, en Pampas, Salcabamba y Colcabamba fue deficitario durante todo el mes; en Huancavelica (Pilchaca) fue superior los primeros 10 días y deficitario el resto del mes, en Huancalpi y Huancavelica fue deficitario durante todo el mes; igual comportamiento se tuvo en Churcampa (Paucarbamba), Acobamba y en Angaraes (Lircay), comparados con su normal climática. Región Ayacucho La temperatura máxima promedio en la región Ayacucho durante el mes en: Huanta, Huamanga (La Quinua, Wayllapampa y San Pedro de Cachi), Víctor Fajardo (Huancapi) y Vilcashuamán fue superior durante todo el mes, con un promedio de 3.0°C mayor, comparados con su normal climática. La temperatura mínima en Huanta en promedio fue superior a su valor normal durante todo el mes; en Huamanga (La Quinua) fue ligeramente inferior durante todo el mes, en Wayllapampa y San Pedro de Cachi fue inferior durante los primeros 10 días y superior el resto del mes; en Víctor Fajardo (Huancapi) fue superior durante todo el mes; en Vilcashuamán tuvo un comportamiento inferior durante los primeros 20 días y superior el resto del mes, comparados con su normal climática. Las precipitaciones en Ayacucho. En Huanta, Huamanga (La Quinua, Wayllapampa, San Pedro de Cachi), Víctor Fajardo (Huancapi) y Vilcashuamán fueron deficitarios durante todo el mes, comparados con su normal climatológica. (Análisis y redacción: Lombardi Roque Marmanilla)
  • 5. II. Gráficos de anomalías mensual
  • 6. 6 III. Análisis Agro Meteorológico REGIÓN JUNIN Valle Mantaro Maiz De la zona 14-nov-15 1 Emergencia 90 Bueno Ninguno Ninguno 2 3 hojas 25 Bueno Ninguno Ninguno 3 4 hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno Papa Yungay 24-nov-15 1 7 Hojas 60 Bueno Deshierbo Ninguno 2 12 Hojas 100 Bueno Recultivo Ninguno 3 Panoja 60 Bueno Ninguno Ninguno Alcachofa Con Espinas 05-ago-15 1 Elongación del tallo 50 Bueno Ninguno Ninguno 2 Elongación del tallo 90 Bueno Riego (6 horas) Ninguno 3 Cabezuela floral 30 Bueno Cosecha con 6 peones por 2 horas Ninguno Maiz Cusco Urub. 22-oct-15 1 5 hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno 2 7 hojas 25 Bueno Ninguno Ninguno 3 11 hojas 35 Bueno Ninguno Ninguno Papa Unica 11-ago-15 1 Maduraciòn 100 Bueno Ninguno Ninguno 2 Maduración 100 Bueno Ninguno Ninguno 3 Maduración 100 Bueno Ninguno Ninguno Maiz Blanco amiláceo 27-oct-15 1 8 hojas 65 Bueno Ninguno Ninguno 2 Panoja 35 Regular Ninguno Ninguno 3 Espiga 15 Regular Ninguno Ninguno Andina Maiz Cusco Urubamba 24-ago-15 1 8 hojas 15 Bueno Riego/6 horas Ninguno 2 8hojas 56 Bueno Riego/5 horas lluvia sin daño alguno 3 9 hojas 43 Bueno Ninguno Llovisna Terreno en descanso 1 Ninguno ninguno Ninguno Ninguno 2 3 Papa Unica 15-jul-15 1 Maduración 100 Muy bueno Ninguno Ninguno 2 Cosecha 100 Muy bueno con 6 peones, 2425kg. Ninguno 3 Terreno en descanso 100 ninguno Ninguno Ninguno Papa Huayro 12-nov-15 1 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 100 Regular Abonamiento y fumigación Ninguno 3 Botón floral 40 Bueno Ninguno Ninguno Terreno en descanso 1 2 3 Papa Andina 08-jul-15 1 Maduración 65 Bueno Ninguno Ninguno 2 Cosecha 100 Bueno cosecha 1ra y 2da clase, 8538kg Ninguno 3 Terreno en descanso 100 ninguno Ninguno Ninguno Papa Yungay 23-nov-15 1 Emergencia 98 Bueno Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 23 Bueno Abonamiento y fumigación Helada con daño en hojas 20% aprox. 3 Brotes laterales 78 Bueno Ninguno Plagas e insectos Trigo Ollantay 22-oct-15 1 Macollaje 17,5 Bueno Ninguno Ninguno 2 Macollaje 55 Bueno Ninguno ninguno 3 Encañado 15 Bueno Ninguno Ninguno Alto Andina Avena Forrajera 08-dic-15 1 Emergencia 50 Bueno Ninguno Ninguno 2 Emergencia 75 Bueno Ninguno Ninguno 3 3 Hojas 30 Bueno Ninguno Ninguno Selva ninguno 1 2 3 Citrico Tangelo 1 Boton floral inicio 100 Bueno Ninguno Ninguno 2 Boton Floral pleno 30 Bueno Deshierbo Ninguno 3 Boton Floral pleno 30 Bueno Ninguno Ninguno Yuca Camerun 19-dic-15 1 Emergencia 58 Bueno Ninguno Ninguno 2 Emergencia 60 Bueno Ninguno Lluvia fuerte sin daño alguno 3 Emergencia 70 Bueno Deshierbo Ninguno PUERTO OCOPA INGENIO HUAYAO VIQUES TARMA HUASAHUASI RICRAN RUNATULLO COMAS SAN JUAN DE JARPA YANACANCHA PICHANAKI SATIPO JAUJA Estación Meteorologica Cultivo DECADIARIA Fase Fenológica Labores culturtales Daños causados por plagas, enfermedades o por fenomenos meteorologicos adversos Nombre Variedad Fecha de Siembra %Avance Estado
  • 7. 7 REGIÓN PASCO Andina Papa Yungay 16-oct-15 1 Emergencia 100 Bueno Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 13 Bueno Ninguno Ninguno 3 Brotes laterales 28 Bueno Ninguno Ninguno Selva Palto Fuerte jun-00 1 Maduración fin 60 Bueno Ninguno Ninguno 2 Maduración fin 60 Bueno Ninguno Ninguno 3 Maduración fin 40 Bueno Ninguno Ninguno Maiz Hibrido 01-sep-15 1 Espiga 85 Bueno Ninguno Ninguno 2 Maduración lechosa 58 Bueno Ninguno Ninguno 3 Maduración lechosa 100 Bueno Ninguno Ninguno REGIÓN HUANCAVELICA Tayacaja Papa Huayro 14-nov-15 1 Brotes laterales 100 Regular Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 100 Regular Deshierbo ninguno 3 Botón Floral 100 bueno ninguno ninguno Maiz Astillo 03-oct-15 1 10 hojas 36 Bueno Ninguno Ninguno 2 12 hojas 43 Regular Ninguno Escasez de lluvia 3 Panoja 80 Regular Ninguno Ninguno Maiz Blanco amiláceo 28-oct-15 1 14 hojas 3 Bueno Ninguno Ninguno 2 Panoja 3 Bueno Ninguno Ninguno 3 Espiga 8 Bueno Ninguno Ninguno Maiz astillo 17-oct-15 1 14 hojas 53 Bueno Ninguno Ninguno 2 Panoja 70 Bueno Ninguno Ninguno 3 Espiga 55 bueno Ninguno Ninguno Huancavelica Papa Yungay 28-nov-15 1 Emergencia 13 Bueno Ninguno Ninguno 2 Emergencia 85 Bueno Ninguno Ninguno 3 Brotes laterales 70 Bueno Ninguno Ninguno Trigo De la zona 26-nov-15 1 Emergencia 40 Bueno Ninguno Ninguno 2 3 Hojas 10 Bueno Ninguno Ninguno 3 3 Hojas 90 bueno Ninguno Ninguno Papa Mariva 05-dic-15 1 Emergencia 100 Muy bueno Ninguno Ninguno 2 Emergencia 100 Muy bueno Ninguno Ninguno 3 Brotes laterales 100 Muy bueno Ninguno Ninguno Cebada De la zona 28-nov-15 1 3 Hojas 50 Bueno Ninguno Ninguno 2 Macollaje 100 Bueno Ninguno Ninguno 3 Macollaje 100 Bueno Ninguno Ninguno Papa Yungay 20-nov-15 1 Brotes laterales 50 Bueno Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno 3 Brotes laterales 100 Bueno Deshierbo y abonamiento Ninguno Churcampa Maiz De la zona 23-oct-15 1 7 hojas 65 Bueno Aporque Ninguno 2 9 hojas 82 Bueno Ninguno Ninguno 3 Panoja 5 Bueno Ninguno Ninguno Acobamba Maiz Amarillo duro 28-oct-15 1 6 hojas 58 Bueno ninguno Ninguno 2 7 hojas 58 Bueno Ninguno Ninguno 3 8 hojas 63 Bueno ninguno ninguno Angaraes Terreno en descanso 1 2 3 HUANCAVELICA PAUCARBAMBA ACOBAMBA LIRCAY HUANCALPI Fase Fenológica % Avance Estado Labores culturtales ACOSTAMBO PAMPAS SALCABAMBA COLCABAMBA PILCHACA YANAHUANCA OXAPAMPA POZUZO Estación Meteorologica Cultivo Estado Labores culturtales Daños causados por plagas, enfermedades o por fenomenos meteorologicos adversos Daños causados por plagas, enfermedades o por fenomenos meteorologicos adversos Nombre Variedad Fecha de Siembra DEC Estación Meteorologica Cultivo Fase Fenológica % Avance DEC Nombre Variedad Fecha de Siembra
  • 8. 8 REGIÓN AYACUCHO Huanta Palta Fuerte 15-feb-06 1 Maduración 40 Bueno Ninguno Ninguno 2 Maduración 60 Bueno Ninguno Ninguno 3 Maduración 80 Bueno Ninguno Ninguno Huamanga Papa yungay 18-nov-15 1 Brotes laterales 60 Bueno Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 100 Bueno Ninguno Ninguno 3 Botón floral 62 Muy bueno Aporque Sequia afectando con caida de hojas Maiz De la zona 24-oct-15 1 7 hojas 76 Bueno Ninguno Ninguno 2 8 hojas 53 Bueno Riego por 2 horas Ninguno 3 Panoja 50 Bueno Aporque Ninguno Maiz Chalero 18-dic-15 1 3 Hojas 95 Bueno Ninguno daños por insectos (hojas perforadas) 2 9 Hojas 23 Regular Ninguno daños por insectos (hojas perforadas) 3 13 Hojas 10 Regular Aporque Ninguno Maiz De la zona 08-nov-15 1 5 hojas 70 Bueno Ninguno Ninguno 2 7 hojas 60 Bueno Segundo aporque Ninguno 3 8 hojas 90 Bueno Ninguno Ninguno Victor Fajardo Maiz San Geronimo 24-oct-15 1 13 hojas 60 Bueno Aporque Ninguno 2 Panoja 78 Bueno Riego Ninguno 3 Espiga 68 Bueno Ninguno Ninguno Vilcashuaman Papa De la zona 15-nov-15 1 Brotes laterales 10 Regular Ninguno Ninguno 2 Brotes laterales 100 Regular Primer aporque ninguno 3 Botón floral 70 Regular Ninguno Ninguno VILCASHUAMAN DEC Fase Fenológica % Avance Estado HUANTA QUINUA PACAYCASA (Wayllapampa) S. P. DE CACHI HUANCAPI Labores culturtales Daños causados por plagas, enfermedades o por fenomenos meteorologicos adversos Estación Meteorologica Cultivo Nombre Variedad Fecha de Siembra IV. Análisis Hidrológico Durante el mes de Enero del 2016, el promedio del nivel de los ríos descendió hasta un 20% respecto al mes de Diciembre, debido a que las precipitaciones también descendieron en el ámbito de nuestra jurisdicción. En los primeros diez días del mes de Enero se registró un apreciable descenso de los niveles y caudales de agua de los ríos monitoreados, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de Diciembre, más aun las lluvias acaecidas en el segundo tercio del mes fueron deficitarias determinando un valor inferior al mes anterior, registrando una variación media. En la Cuenca del Rio Mantaro las precipitaciones acumuladas en promedio en las estaciones de monitoreo, representaron el 57% por debajo de su valor normal, asi mismo las precipitaciones en la cuenca del rio Perene presentaron un valor de hasta 49% por debajo de su normal, mientras que en el caso de la cuenca del rio Pachitea el acumulado de las precipitaciones fue muy similar a su normal. Tal es así que los niveles registrados en el último día del mes en la sección de monitoreo, expresan un valor de: 0.82 m en el río Mantaro; el río Tulumayo alcanzó 2.98 m y el río Perene 3.77 m. Del mismo modo, los valores aproximados del caudal promedio del mes de enero obtenido en las diversas fuentes de agua monitoreadas, muestran los siguientes valores:  Rio Comas, 2.26 m3/s (Concepción-Junín)  Río Huasahuasi, 17.92 m3/s (Tarma-Junín)  Río Mantaro, 27.87 m3/s (Huancayo-Junín)  Río Tarma, 0.88 m3/s (Tarma-Junín)  Rio Perene, 334.17 m3/s ( Chanchamayo – Junín) Rio Palca
  • 9. 9 Los graficos mostrados exponen el comportamiento de las precipitaciones presentadas durante los años 1998, 2015, 2016 y se incluye su valor normal para las cuencas de los Rios: Mantaro, Perene y Pachitea. Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Mantaro años 1998, 2015, 2016 y la Normal Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Perene años 1998, 2015, 2016 y la Normal Gráfico: Análisis de precipitaciones DR-11, Cuenca del Rio Pachitea años 1998, 2015, 2016 y la Normal
  • 10. 10 V. Análisis Medioambiental a) Monitoreo del Grado de Acidez de la Precipitación La lluvia ácida se mide utilizando una escala llamada "pH". La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos o alcalinos. La escala tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). El agua pura o destilada tiene un valor de pH de 7, este valor se considera neutro – ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH entre 5.6 a 6.5, a valores menores a 5.6 se considera como “Lluvia ácida”. La lluvia ácida con pH menores a 5 se considera con una acidez riesgosa. Tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla N°1: Clasificación de lluvias según su pH Clasificación de lluvias según su pH Valor de PH Lluvia Ácida Riesgosa <5 Moderada 5≤pH<5.6 Lluvia con pH normal 5.6≤pH≤8.5 Lluvia Alcalina >8.5 Fuente: SENAMHI – JUNIN El monitoreo de grado de acidez de nuestras estaciones durante el mes de Enero arroja los siguientes resultados: En las estaciones de Satipo y Pilchaca se han presentado lluvias donde más del 60% registran valores de pH menores a 5.6 (Lluvias ácidas), ocurriendo en Satipo la lluvia con el pH más ácido el día 30 de Enero a las 13 horas con un pH de 5.2 y en Pilchaca el día 07 de Enero a las 10 horas con un pH de 5. Así mismo, en la estación de Ingenio se ha presentado “lluvias ácidas” con una frecuencia moderada, ocurriendo la lluvia con el pH más ácido el día 05 de Enero a las 15 horas con un pH de 5.5. De igual manera se han registrado lluvias ácidas en la estación de Cerro de Pasco, pero en una baja frecuencia, ocurriendo la lluvia con el pH más ácido el día 03 de Enero a las 16 horas con un pH de 5.4. Cabe resaltar que la lluvia ácida afecta a la salud de las personas, daña los bosques, las aguas superficiales y a los organismos que viven en ellos. Además perjudica las edificaciones y revestimientos de los vehículos. Por otra parte, se registró lluvias con pH alcalino en las estaciones de Pozuzo, Tulumayo, Salcabamba y Laive donde más del 60% de lluvias presentadas en estas zonas tuvieron un valor de pH mayor a 8.5. Aunque ha sido poco estudiado los efectos de la lluvia con el pH muy alcalino (>8.5), se sabe que a los peces y otros organismos se les hace imposible vivir a un pH mayor a 8.5. .
  • 11. 11 Figura N° 1: Valores críticos de pH en las lluvias Figura N° 2: Frecuencia de lluvias ácidas b) Monitoreo del Grado de Acidez de Ciertas fuentes de Agua Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua del Perú, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Guía de Calidad Ambiental de Canadá, aprueban que el pH recomendable para fuentes de agua destinadas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría III) es de 6.5 a 8.5 y para la conservación de especies acuáticas (Categoría IV) es de 6.5 a 8.4. De las fuentes de agua monitoreadas por el SENAMHI en la Dirección Regional de Junín en el mes de Enero, en las estaciones de Ingenio, Runatullo, Satipo y Tarma las aguas monitoreadas presentaron valores de pH menores a 6.5, así mismo en las estaciones de Puente Breña y Salcabamba las aguas monitoreadas registraron valores de pH mayores a 8.4, lo que significa que presentaron un grado de acidez que no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua del Perú en las categorías III y IV, destinadas a riego de vegetales, bebidas de animales y conservación de especies acuáticas. Por otra parte las estaciones de Comas, Junín, Huancapi, Huancavelica, Huasahuasi, La Quinua, Ricrán, Oxapampa, Ricrán, Pichanaki y Vilcashuamán presentaron valores de pH dentro de lo que nos indica el ECA
  • 12. 12 Cuadro N° 1: Registro de pH de las fuentes de agua monitoreadas Elaborado por SENAMHI-JUNÏN VI. Tendencia Para el mes de Febrero - 2016, el régimen de precipitaciones acumuladas se incrementará ligeramente como es propia de la estación de verano, en consecuencia aumentará ligeramente la humedad del suelo y los ríos en consecuencia tendrán cada vez mayor nivel y caudal. En la Región Junín, hay altas probabilidades que la precipitación acumulada del mes (Febrero) se encontrará dentro de su normal en Oxapampa, la parte central Chanchamayo, Concepción, Huancayo, y Tayacaja. En la cordillera, desde Chaupimarca (Pasco) hasta Junín, también en los valles interandinos de Tarma, Yauli, Chupaca y parte de Huancavelica las lluvias estarán sobre su media climática. Las demás localidades estarán ligeramente sobre su normal. La temperatura máxima será variable, sin embargo se concentrarán dentro de su media climática (16°C a 20°C) en zonas andinas y valles interandinos y de 32°C en zonas de Selva como Pichanaki, Satipo, Puerto Ocopa, y Puerto Bermúdez. Igualmente las temperaturas mínimas estarán dentro de su media climática, (2°C a 4°C) en zonas andinas y valles interandinos produciéndose heladas meteorológicas muy esporádicamente sólo en zonas altas como Laive, Cerro de Pasco y Junín. Seguirán presentándose cielos despejados ocasionalmente los que emitirán fuerte radiación ultravioleta que en algunos casos llegarán al índice de 20, pero en promedio se tendrá de 15 a 17. VII. Recomendaciones La radiación UV siempre será de cuidado al presentarse cielos despejados, por lo que se recomienda que las actividades que se realizan a la intemperie efectuarlas con implementos de protección solar, como sombrillas, sombreros, lentes protectores de UV, etc. ya que llegarán a extremos con picos de hasta 20 de índice de radiación. Se recomienda igualmente protegerse, abrigarse y tomar bebidas calientes principalmente los niños y ancianos por la temporada de lluvias que seguirá especialmente durante las tardes, noches y por las mañanas. Así mismo, recomendamos revisar de forma permanente la página web: www.senamhi.gob.pe, a fin de acatar las recomendaciones que pueden ayudar en sus actividades rutinarias.
  • 13. 13 VIII. Anexos A modo de anexos, en esta ocasión se han realizado dos mapas comparativos; el primero de ellos muestra los días consecutivos sin precipitación que se han registrado en la jurisdicción en el presente año (2016) y los días consecutivos sin precipitación que se han registrado en la jurisdicción en el año 1998. Se aprecia que en el presente año, el evento El Niño 2015-2016; ha traído consigo mas días con ausencia de precipitación, registrándose núcleos de hasta doce días, tal cual observamos en la provincia de Junín, Concepción y Huata. En gran parte de la jurisdicción se ha registrado una ausencia marcada de las precipitaciones en el rango de 3 a 4 días. Se aprecia igualmente que solo en la ciudad de Satipo las precipitaciones han sido prácticamente regulares. En el evento El Niño 1997-1998, calificado como “Extraordinario”, gran parte de la jurisdicción registro ausencia de precipitaciones en el rango de 3-4 días consecutivos; se observa solo un nucleo importante de ausencia de precipitaciones de 11 días hacia el noroeste de la provincia de Tayacaja, otro núcleo menos intenso entre 5-8 días sobre la provincia de Acobamba. Observando ambos mapas, apreciamos que el mes de enero de 2016 registra una situación mas critica que la que se registro en el año 1998; especialmente las regiones de Huancavelica y Ayacucho, donde la ausencia de precipitaciones han sido prolongada entre 5 y 10 días en gran parte de su ámbito geográfico.
  • 14. 14 Los siguientes mapas, muestran la precipitación total mensual durante el mes de enero del 2016 y enero de 1998 (eventos El Niño). En ella se aprecia que el sector mas húmedo se ha situado al norte de la provincia de Oxapampa y el sector mas seco se extiende a lo largo y ancho de las regiones alto andinas y andinas, incluye el VRAEM durante enero del 2016; realidad diferente a lo registrado en enero de 1998; donde se tuvo sectores húmedos en las provincias de Oxapampa y Satipo. Finalmente cabe acotar, que si bien es cierto se presenta un mapa con totales acumulados que muestran un panorama de valores en ciertos sectores importantes; la frecuencia de las precipitaciones registradas no han sido muy favorables; por cuanto se han tenido lluvias con intensidades importantes, generando acumulados igualmente importantes, en muy cortos periodos de tiempo, generando riesgo. Visite nuestros boletines en: www.senamhi.gob.pe http://junin.senamhi.id1945.com/ Visítenos personalmente en: Dirección Regional SENAMHI - JUNIN Calle Nemesio Raes Nº 251 – El Tambo, Huancayo Telefax: 064- 248072 064-9648119 RPM # 536915 RPM #889324 Email: dr11-junin@senamhi.gob.pe