SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES
CLIMATICAS,
HIDROLÓGICAS Y
AMBIENTALES EN
LA REGIÓN JUNIN,
PASCO,
HUANCAVELICA Y
AYACUCHO
BOLETÍN2019
ZONAL-11
MES DE ENERO 2019
2Boletín Zonal del mes de Noviembre
-11SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú)
Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín:
Adam Ramos Cadillo
METEORÓLOGO OMM:
Eusebio Rolando Sánchez .
Paucar
MECÁNICO DE FLUIDOS:
Alberto Villalobos Silva
INGENIERO AMBIENTAL:
Renato Urdanivia Lermo
PERSONAL DE APOYO:
Juan Moisés, Torres Cárdenas
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Aldair Anthony Arias Limaylla
Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo,
Huancayo
Telefax: 064 - 248072
964648119
990866893
Email: aramos@senamhi.gob.pe
Facebook: SENHAMI Junín
3Boletín Zonal del mes de Noviembre
SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3
DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6
Región Junín.................................................................................................................... 6
Región Pasco................................................................................................................... 8
Región Ayacucho............................................................................................................. 9
Región Huancavelica..................................................................................................... 10
ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11
Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11
NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12
Rio Mantaro .................................................................................................................. 12
Rio Perené..................................................................................................................... 13
Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14
TENDENCIA.................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES.................................................................................................... 18
TABLA DE CONTENIDO
REGION JUNÍN
4Boletín Zonal del mes de Noviembre
En las provincias de Tarma, Chupaca en las partes altas, distrito de Yanacancha y San Juan
de Jarpa, las lluvias fueron excesivas en el orden del 10% al 23.9 %. La misma conducta se
ha registrado en las partes altas de las provincias de Concepción, Jauja y Tarma, con
anomalías positivas que van desde el 10% hasta el 44%. Sin embargo, en las provincias de
Yauli, Junín y Satipo, las precipitaciones fueron deficiente, es decir no alcanzaron a su valor
histórico o media climática, siendo más crítico en las dos primeras provincias, en el orden
de 32.9% y 46.4% respectivamente.
Las temperaturas extremas, estas fueron dentro de su variabilidad normal, nada
significativo desde el punto de vista meteorológico, excepto algunos distritos muy
puntuales, como Yanacancha, donde las temperaturas extremas fueron un tanto más
cálida que lo normal.
Régimen Hídrico:
Definición: ... Más específicamente,
hace referencia a la duración de las
épocas de inundaciones como
resultado de la cantidad de agua
que hay en superficie (agua de
superficie), las precipitaciones y el
flujo de las aguas subterráneas.
En el mes de enero 2019, las precipitaciones a lo largo de la jurisdicción, se fueron
acentuando con mayor frecuencia, duración e intensidad con cantidades
importantes, cuyo acumulado total mensual en gran parte de los puntos de
monitoreo han superado hasta más del 100%, sin embargo, en algunas zonas, en
forma localizadas fueron deficientes, esto con respecto a su media climática.
En la región Junín, las lluvias fueron de frecuencia regular, en el valle del Mantaro,
en todos los puntos de observación, los datos señalan exceso de lluvias respecto a su
media climatológica. La anomalía positiva más elevada desde el punto de vista
porcentual fue registrada en Viques, que alcanza a los distritos de Huayucachi,
Chupuro, Huacrapuquio y otros que colindan. En el cuadro siguiente se observa los
valores indicados.
SÍNTESIS GENERAL DEL MES
REGION JUNÍN
Estación CO-Oxapampa
5Boletín Zonal del mes de Noviembre
En la región Pasco, las precipitaciones también fueron con frecuencia regular y con
cantidades importantes, que lograron alcanzar y superar a su normal histórico. En la
provincia de Oxapampa, donde se tuvieron las mayores dificultades por derrumbes y
caídas de piedra, el exceso de lluvias fue en el orden del 42.3%, en la provincia de Daniel A.
Carrión, el exceso fue en 60.1% y en Pasco hasta el 117.3%. Estas precipitaciones también
han permitido el incremento progresivo del nivel y caudal de los ríos principales de la
región Pasco.
En relación a las temperaturas máximas en promedio mensual, se muestran en el cuadro
siguiente, donde observamos que las anomalías positivas más significativas fueron
registradas en la provincia de Daniel A. Carrión, la máxima en 1.6°C y la mínima en 1.2°C.
En el área de jurisdicción de la región Ayacucho, específicamente en las provincias de
Huamanga, Víctor Fajardo, Cangallo y Vilcashuamán, las precipitaciones fueron también
excesivas, que van desde 1.5% hasta 88.9%, tal como se observa en el cuadro N° 01.
Derrumbe:
Un derrumbe es un fenómeno natural
donde la tierra se mueve, se cae o se
desplaza porque ha perdido su estabilidad
en lugares montañosos. Básicamente, es el
movimiento descendente de suelo, rocas y
materiales orgánicos bajo el efecto de la
gravedad. Cuando una masa de tierra, roca
y escombros se desprende y baja por la
pendiente (inclinación natural del suelo) o
talud hasta encontrar un sitio plano. La
tierra puede caer de forma rápida o lenta.
Si el movimiento es rápido, puede provocar
daños a las propiedades y muertes. Si el
movimiento es lento, la parte superior del
terreno va cediendo con el tiempo, y es
posible tomar medidas para prever daños.
Respecto a la temperatura mínima, en el distrito de Quinua y Huancapi, los valores
registrados y calculados en promedio mensual, son superiores a su media climática, con
anomalías de 2.4°C y 2.5°C respectivamente.
En las provincias de Tayacaja, Acobamba, Churcampa y Huancavelica, las precipitaciones
fueron de frecuencia regular, con cantidades importantes, cuyo acumulado fueron
superiores a su normal histórico. El superávit con mayor valor fue registrado en el distrito de
Salcabamba en el orden de 79.5%. En el caso de la provincia de Angaraes, las precipitaciones
se encuentran dentro de su media climática.
Sector Yanango - Chanchamayo
6Boletín Zonal del mes de Noviembre
Meteorología:
Es una rama de la geofísica que tiene por objeto
el estudio detallado de la envoltura gaseosa de
la Tierra y sus fenómenos.
La ciencia que estudia estas características, las
propiedades y los movimientos de las tres capas
fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En
ese sentido, la meteorología es una rama de la
geofísica que tiene por objeto el estudio
detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y
sus fenómenos.
Región Junín
Estación Variable Ene-19 Anomalía Estación Variable Ene-19 Anomalía
EL TAMBO
T. Max 19.6 0.1
S. J.
DE JARPA
T. Max 15.9 -0.5
T. Min. 7.2 0.8 T. Min. 5.5 0.9
PP 157.3 27.3% PP 197.2 23.9%
TDP 23.0 TDP 26.0
Max 24 hrs 23.7 Max 24 hrs 21.0
HUAYAO
T. Max 20.3 1.2
RUNATULLO
T. Max 12.8 -0.7
T. Min. 7.8 1.0 T. Min. 6.4 0.5
PP 150.7 26.7% PP 202.9 43.6%
TDP 23.0 TDP 28.0
Max 24 hrs 28.7 Max 24 hrs 19.1
VIQUES
T. Max 20.6 0.7
COMAS
T. Max 13.8 -0.4
T. Min. 8.2 0.4 T. Min. 4.4 -1.1
PP 143.0 43.5% PP 178.2 48.9%
TDP 20.0 TDP 28.0
Max 24 hrs 18.1 Max 24 hrs 18.3
TARMA
T. Max 20.3 0.4
PUERTO
OCOPA
T. Max 31.3 -11.3
T. Min. 6.6 -0.8 T. Min. 22.2 1.1
PP 59.7 11.0% PP 214.5 -9.2%
TDP 18.0 TDP 25.0
Max 24 hrs 7.6 Max 24 hrs 30.0
HUASAHU-
ASI
T. Max 18.5 0.5
SATIPO
T. Max 31.3 -1.1
T. Min. 10.6 0.7 T. Min. 19.9 1.5
PP 83.7 10.1% PP 318.8 1.0%
TDP 21.0 TDP 25.0
Max 24 hrs 12.0 Max 24 hrs 57.6
DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
7Boletín Zonal del mes de Noviembre
LA OROYA
T. Max 15.8 0.2
JAUJA
T. Max 19.1 0.6
T. Min. 4.8 1.5 T. Min. 5.7 -1.0
PP 68.8 -32.9% PP 164.3 37.3%
TDP 19.0 TDP 22.0
Max 24 hrs 14.6 Max 24 hrs 35.0
INGENIO
T. Max 18.7 0.6
ACOPALCA
T. Max 13.7
T. Min. 7.1 1.1 T. Min. 4.0
PP 149.3 14.0% PP 112.7
TDP 24.0 TDP 23.0
Max 24 hrs 33.3 Max 24 hrs 16.0
JUNIN
T. Max 12.4 -0.7
VITOC
T. Max 27.6
T. Min. 2.5 0.7 T. Min. 16.9
PP 92.4 -46.4% PP 233.9
TDP 15.0 TDP 27.0
Max 24 hrs 13.6 Max 24 hrs 31.4
LAIVE
T. Max 16.3 1.9 PTE.
PERENE
NIVEL 4.5
T. Min. 3.4 1.3 PP 313.3
PP 167.3 10.9% PTE.
BREÑA
NIVEL 1.1
TDP 25.0 PP 110.2
Max 24 hrs 25.0
RICRAN
T. Max 12.4 -1.7
T. Min. 5.4 0.5
PP 120.6 22.0%
TDP 29.0
Max 24 hrs 21.4
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
8Boletín Zonal del mes de Noviembre
Estación Variable Ene-18 Anomalía
CERRO DE
PASCO
T. Max 10.3 -1.0
T. Min. 1.7 0.5
PP 367.0 117.3%
TDP 21.0
Max 24 hrs 59.0
YANAHUANCA T. Max 21.0 1.6
T. Min. 8.7 1.2
PP 166.7 60.1%
TDP 25.0
Max 24 hrs 25.7
OXAPAMPA T. Max 22.3 -0.7
T. Min. 14.2 0.8
PP 333.1 42.3%
TDP 27.0
Max 24 hrs 29.8
POZUZO T. Max 27.9 -0.5
T. Min. 19.5 0.1
PP 422.5 30.0%
TDP 27.0
Max 24 hrs 65.0
1.6
Región Pasco
Precipitación:
La precipitación es cualquier producto de
la condensación del vapor de agua
atmosférico que se deposita en la
superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución
gaseosa) se satura con el vapor de agua, y
el agua se condensa y cae de la solución
(es decir, precipita). El aire se satura a
través de dos procesos: por enfriamiento y
añadiendo humedad. La precipitación que
alcanza la superficie de la tierra puede
producirse en muchas formas diferentes,
como lluvia, lluvia congelada, llovizna,
nieve, aguanieve y granizo. La virga es la
precipitación que comienza a caer a la
tierra pero que se evapora antes de
alcanzar la superficie.
9Boletín Zonal del mes de Noviembre
Estación Variable Ene-19 Anomalía
QUINUA
T. Max 18.7 0.5
T. Min. 7.8 2.4
PP 163.1 16.7%
TDP 27.0
Max 24 hrs 21.3
HUANCAPI
T. Max 21.5 0.0
T. Min. 9.7 2.5
PP 164.0 11.8%
TDP 22.0
Max 24 hrs 17.5
WAYLLAPAMPA
T. Max 25.9 0.3
T. Min. 11.1 1.9
PP 118.3 1.5%
TDP 25.0
Max 24 hrs 14.8
VILCASHUAMAN
T. Max 18.3 0.7
T. Min. 4.8 0.7
PP 190.5 19.3%
TDP 22.0
Max 24 hrs 27.5
SAN PEDRO DE
CACHI
T. Max 21.0 0.4
T. Min. 8.9 0.5
PP 228.3 88.9%
TDP 22.0
Max 24 hrs 24.2
Región Ayacucho
REGION AYACUCHO
Precipitaciones solidas:
Las precipitaciones sólidas son
generadas por los cambios de los
estados del agua de gaseoso a
líquido y rápidamente al sólido
(generalmente por el frío) cuyo
proceso es llamado solidificación. El
proceso contrario del agua de estado
sólido a líquido por otro lado se
llama fusión.
10Boletín Zonal del mes de Noviembre
Región Huancavelica
REGION HUANCAVELICA
PAUCARBAMBA T. Max 16.3 -0.9
T. Min. 8.1 1.9
PP 189.6 8.2%
TDP 26.0
Max 24 hrs 23.1
SALCABAMBA T. Max 17.8 0.0
T. Min. 9.8 1.2
PP 186.7 79.5%
TDP 22.0
Max 24 hrs 31.6
HUANCALPI T. Max 16.3 0.6
T. Min. 5.4 1.2
PP 232.0 71.5%
TDP 25.0
Max 24 hrs 30.0
ACOBAMBA T. Max 20.1 2.3
T. Min. 3.8 -1.5
PP 141.9 9.7%
TDP 19.0
Max 24 hrs 26.6
PILCHACA T. Max 17.0 -0.3
T. Min. 57. 0.4
PP 150.7 24.2%
TDP 21.0
Max 24 hrs 15.4
Estación Variable Ene-19 Anomalía
PAMPAS T. Max 17.9 0.6
T. Min. 7.2 1.9
PP 121.6 28.0%
TDP 19.0
Max 24 hrs 15.4
LIRCAY T. Max 20.3 1.1
T. Min. 7.7 1.3
PP 136.8 -2.3%
TDP 25.0
Max 24 hrs 24.7
HUANCAVELICA T. Max 16.9 0.5
T. Min. 4.8 1.1
PP 197.5 35.4%
TDP 26.0
Max 24 hrs 21.3
COLCABAMBA T. Max 18.5 -0.8
T. Min. 9.8 0.4
PP 202.2 22.5%
TDP 25.0
Max 24 hrs 39.8
ACOSTAMBO T. Max 15.6 -0.7
T. Min. 2.8 -1.2
PP 144.0 12.1%
TDP 22.0
Max 24 hrs 27.0
Precipitación liquida:
Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes
que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias
ácidas.
11Boletín Zonal del mes de Noviembre
Rio Chanchamayo
La Provincia de Chanchamayo se encuentra
irrigada por una amplia red hidrográfica
compuesta por numerosos ríos y riachuelos
que descienden veloces desde lo alto de la
Cordillera Oriental a través de innumerables
quebradas, ríos y riachuelos formando a su
paso hermosas cascadas, cataratas y pozas
para luego ir confluyendo hasta formar tres
principales ríos: el Tulumayo, Chanchamayo y
Perene que a su vez son tributarios del gran
Amazonas.
PANORAMA HIDROLOGICO
Durante el mes de Enero del 2019, el nivel de
los ríos junto con sus respectivos caudales en
las estaciones de la red hidrológica de la DZ11,
correspondiente a la cuenca del rio Mantaro
descendió. Sin embargo, las cuencas de los ríos
Perene y Pachitea se incrementaron
ligeramente respecto al mes de Diciembre.
En los primeros diez días del mes de Enero, se
registró un apreciable descenso de los niveles y
caudales de los ríos de la cuenca del Mantaro y
Pampas, en comparación a los registrados en
los últimos 10 días del mes de Diciembre. Tal es
así que el rio Mantaro en la sección hidráulica
del puente Breña reporto un nivel de agua
máximo de hasta 2.90 m, portando 689.95
m3/s, a 0.40 m. por encima de su nivel de
alerta amarilla. En concordancia, el promedio
mensual de sus niveles represento solo el 65 %
de su media. El rio Perene en la sección
hidráulica del puente Shimpitiniani reporto un
nivel de agua máximo de hasta 5.25 m.
portando 709.99 m3/s, a 0.25 m de su nivel de
alerta amarilla de 5.00 m. Acorde con su
promedio mensual de niveles que represento el
109% de su media histórica.
Se registraron los siguientes valores:
 Río Mantaro, 110.71 m3/s (HLG Puente
Breña).
 Río Perene, 544.53 m3/s (Pichanaki,
Chanchamayo, Junín).
 Río Comas, 4.58 m3/s (Comas, Concepción,
Junín).
ANÁLISIS HIDROLOGICO
I. ANÁLISIS HIDROLOGICO
12Boletín Zonal del mes de Noviembre
RIO
MANTARO
El régimen del nivel
de agua del rio
Mantaro en la
estación HLG
Puente Breña,
represento el 65 %
de su valor normal
histórico.
RIO
MANTARO
El régimen
del nivel
de agua
del rio
Mantaro
en la
estación
HLG
Puente
Breña,
represent
o el 57 %
de su
valor
normal
NIVELES DE RIOS
NIVELES DE RIOS
13Boletín Zonal del mes de Noviembre
RIO PERENÉ
El El régimen del nivel de
agua promedio mensual
del rio Perene, en la
estación HLG Rio Perene,
represento respecto al
nivel medio el 114 %, de
su normal histórica.
.
14Boletín Zonal del mes de Noviembre
RIO
TULUMAYO
El régimen del nivel
de agua promedio
mensual del rio
Tulumayo, en la
estación HLG Rio
Tucumano,
represento respecto
al nivel medio el 146
%, de su normal
histórica.
RIO TULUMAYO
El El régimen del nivel de
agua promedio mensual
del rio Tulumayo, en la
estación HLG Tulumayo,
represento respecto al
nivel medio el 161 %, de
su normal histórica.
.
15Boletín Zonal del mes de Noviembre
16Boletín Zonal del mes de Noviembre
El régimen de lluvias en el mes de febrero del
2019, los modelos de predicción, explican un
comportamiento dentro de su variabilidad
normal a ligeramente por encima respecto a su
media climática. Estas lluvias serán de frecuencia
regular y con cantidades importantes en la
segunda semana, con un periodo corto de
ausencia al final de la semana, sin embargo, en la
tercera y cuarta semana las precipitaciones serán
más recurrentes.
Los suelos se encuentran con alto contenido de
humedad a lo largo de la zona andina y
amazónica incluido la franja del VRAEM de
nuestra jurisdicción, por lo que, los
deslizamientos de piedra y lodo serán frecuentes
en las vías de comunicación.
Las precipitaciones por lo general suelen ocurrir
en horas de la tarde y parte de la noche, por lo
que es importante adoptar medidas preventivas
en ese horario.
Laguna El Oconal:
El Área de Conservación
Municipal Humedal Laguna El
Oconal es importantes recursos
turísticos del distrito Villa Rica,
tiene un área de 164 hectáreas,
con un perímetro de 5679, 32m.
su importancia reside gran
diversidad de flora y fauna,
además de ser un importante
punto de paso de aves
migratorias. Según el Centro de
Estudios y Promoción del
Desarrollo (Desco, 2008) se han
identificado 61 especies de aves;
también se encuentran varias
especies de peces como: bagres,
tilapias y peces ornamentales que
han sido introducidas a la laguna.
Además se encuentran especies
de flora como el lirio acuático,
totorilla, pasto elefante, lentejilla;
frutales como guayaba, pacae y
algunas especies maderables
como: roble, nogal, cedro y
eucalipto que han sido
reforestadas al contorno de la
laguna.
TENDENCIA
17Boletín Zonal del mes de Noviembre
RECOMENDACIONES
En el mes de febrero, es importante continuar con el mantenimiento de las vías de
transporte, especialmente los que fluyen por las zonas donde sean más propensos a
huaicos, así como también todos los sistemas de irrigación, para evitar desbordes e
inundaciones que afecten las vías de comunicación y viviendas; debido a un escenario
de lluvias fuertes en periodos cortos de tiempo o eventos de granizo en zonas andinas
y alto andinas.
La población dedica a la agricultura debe efectuar debidamente el mantenimiento de
los sistemas de drenaje en sus parcelas, para evitar aniegos y charcos.
Es importante adoptar ciertas medidas para mantener la humedad del suelo para zonas
de áreas de cultivo, diseñando un plan de riego programado en aquellas localidades
donde exista un sistema de riego.
Se recomienda estar atento a los avisos meteorológicos que se publican en portal web
del SENAMHI, cuya proyección de los pronósticos son a veces hasta las próximas 96
horas.
Identificando el
nuevo
emplazamiento para
la estación CO-Villa
Rica, con las
autoridades de la
Municipalidad
Distrital de Villa Rica.
18Boletín Zonal del mes de Noviembre
Las lluvias arrecian en casi todo el territorio nacional.
Pero más allá de saber si va a llover o no durante su
recorrido, es importante saber cómo conducir y
controlar el carro bajo la lluvia pues el pavimento se
torna resbaladizo, imprevisible y peligroso.
Así que la regla número uno para los viajeros es
conducir con especial cuidado, ni muy rápido, ni
demasiado lento. El momento más delicado es
cuando empieza a llover pues en las carreteras
siempre quedan residuos de aceite, gasolina, o acpm,
o pueden quedar con barro y piedras que pueden
hacer perder el control del vehículo.
Las precauciones deben ser mayores pues cuando se
maneja bajo la lluvia disminuye la visibilidad. Es el
momento de verificar que las luces estén encendidas
no solo para ver mejor, sino para que otros
conductores se percaten de su presencia en la vía. La
visibilidad también se reduce por el empañamiento
de los vidrios. Use el aire acondicionado que, según
los expertos, es la mejor herramienta para solucionar
ese problema.
El transporte vial en época de lluvias
19Boletín Zonal del mes de Noviembre
2018
2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
CLANDES ONGD
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
celsoav2000
 
Fenomeno del niño costero
Fenomeno del niño costeroFenomeno del niño costero
Fenomeno del niño costero
William Henry Vegazo Muro
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNETFenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
Meteorologia El Salvador
 
Aa07 trujillo mirandamostacero
Aa07 trujillo mirandamostaceroAa07 trujillo mirandamostacero
Aa07 trujillo mirandamostacero
Vicky Miranda Mostacero
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peorLluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peorjennifer valoyes salazar
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
JOSHA11
 
El fenomeno del niño y la niña
El fenomeno del niño y la niña El fenomeno del niño y la niña
El fenomeno del niño y la niña
Jonathan Ureña Castro
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niñoCynthia Kam
 
Contexto Natural
Contexto NaturalContexto Natural
Contexto Natural
Aremi Miranda Salcido
 
1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño
Laura-Gonzalez47
 
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Manuel Placido
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaJEAC45
 
Eeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niñoEeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niño
Jorge Vargas
 
Fenómeno del Niño en el Perú
Fenómeno del Niño en el PerúFenómeno del Niño en el Perú
Fenómeno del Niño en el Perú
Magaly Gutiérrez Peñaloza
 
Fenómeno de la niña
Fenómeno de la niñaFenómeno de la niña
Fenómeno de la niñaDianne2520
 
Fenómeno del niño
Fenómeno del niñoFenómeno del niño
Fenómeno del niño
Jonathan Mero
 

La actualidad más candente (20)

El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
 
Fenomeno del niño costero
Fenomeno del niño costeroFenomeno del niño costero
Fenomeno del niño costero
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNETFenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
Fenómeno de El Niño Oscilación de Sur SNET
 
Aa07 trujillo mirandamostacero
Aa07 trujillo mirandamostaceroAa07 trujillo mirandamostacero
Aa07 trujillo mirandamostacero
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
 
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peorLluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
 
El fenomeno del niño y la niña
El fenomeno del niño y la niña El fenomeno del niño y la niña
El fenomeno del niño y la niña
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
Contexto Natural
Contexto NaturalContexto Natural
Contexto Natural
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno el niño
 
1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño
 
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niña
 
Eeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niñoEeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niño
 
Fenómeno del Niño en el Perú
Fenómeno del Niño en el PerúFenómeno del Niño en el Perú
Fenómeno del Niño en el Perú
 
Fenómeno de la niña
Fenómeno de la niñaFenómeno de la niña
Fenómeno de la niña
 
Fenómeno del niño
Fenómeno del niñoFenómeno del niño
Fenómeno del niño
 

Similar a Boletin enero 2019

Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
Uniambiental
 
Boletin junio 2018
Boletin junio 2018Boletin junio 2018
Boletin junio 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin julio 2017
Boletin julio 2017Boletin julio 2017
Boletin julio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalKatherine Flores Diaz
 
Análisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grdAnálisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grd
cakicastell
 
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos mesesCondiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
DanielBernal6675
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Wily Butron Arcaya
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
Alberto Villalobos Silva
 

Similar a Boletin enero 2019 (20)

Boletin dic2018
Boletin dic2018Boletin dic2018
Boletin dic2018
 
Boletin nov
Boletin novBoletin nov
Boletin nov
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
 
Boletin junio 2018
Boletin junio 2018Boletin junio 2018
Boletin junio 2018
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
Bol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19arBol mensual dz11-09-19ar
Bol mensual dz11-09-19ar
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
 
Bol 03 2013
Bol 03 2013Bol 03 2013
Bol 03 2013
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Boletin julio 2017
Boletin julio 2017Boletin julio 2017
Boletin julio 2017
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
 
Análisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grdAnálisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grd
 
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos mesesCondiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

Boletin enero 2019

  • 1. CONDICIONES CLIMATICAS, HIDROLÓGICAS Y AMBIENTALES EN LA REGIÓN JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA Y AYACUCHO BOLETÍN2019 ZONAL-11 MES DE ENERO 2019
  • 2. 2Boletín Zonal del mes de Noviembre -11SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín: Adam Ramos Cadillo METEORÓLOGO OMM: Eusebio Rolando Sánchez . Paucar MECÁNICO DE FLUIDOS: Alberto Villalobos Silva INGENIERO AMBIENTAL: Renato Urdanivia Lermo PERSONAL DE APOYO: Juan Moisés, Torres Cárdenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Aldair Anthony Arias Limaylla Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo, Huancayo Telefax: 064 - 248072 964648119 990866893 Email: aramos@senamhi.gob.pe Facebook: SENHAMI Junín
  • 3. 3Boletín Zonal del mes de Noviembre SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3 DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6 Región Junín.................................................................................................................... 6 Región Pasco................................................................................................................... 8 Región Ayacucho............................................................................................................. 9 Región Huancavelica..................................................................................................... 10 ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11 Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11 NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12 Rio Mantaro .................................................................................................................. 12 Rio Perené..................................................................................................................... 13 Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14 TENDENCIA.................................................................................................................. 17 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 18 TABLA DE CONTENIDO REGION JUNÍN
  • 4. 4Boletín Zonal del mes de Noviembre En las provincias de Tarma, Chupaca en las partes altas, distrito de Yanacancha y San Juan de Jarpa, las lluvias fueron excesivas en el orden del 10% al 23.9 %. La misma conducta se ha registrado en las partes altas de las provincias de Concepción, Jauja y Tarma, con anomalías positivas que van desde el 10% hasta el 44%. Sin embargo, en las provincias de Yauli, Junín y Satipo, las precipitaciones fueron deficiente, es decir no alcanzaron a su valor histórico o media climática, siendo más crítico en las dos primeras provincias, en el orden de 32.9% y 46.4% respectivamente. Las temperaturas extremas, estas fueron dentro de su variabilidad normal, nada significativo desde el punto de vista meteorológico, excepto algunos distritos muy puntuales, como Yanacancha, donde las temperaturas extremas fueron un tanto más cálida que lo normal. Régimen Hídrico: Definición: ... Más específicamente, hace referencia a la duración de las épocas de inundaciones como resultado de la cantidad de agua que hay en superficie (agua de superficie), las precipitaciones y el flujo de las aguas subterráneas. En el mes de enero 2019, las precipitaciones a lo largo de la jurisdicción, se fueron acentuando con mayor frecuencia, duración e intensidad con cantidades importantes, cuyo acumulado total mensual en gran parte de los puntos de monitoreo han superado hasta más del 100%, sin embargo, en algunas zonas, en forma localizadas fueron deficientes, esto con respecto a su media climática. En la región Junín, las lluvias fueron de frecuencia regular, en el valle del Mantaro, en todos los puntos de observación, los datos señalan exceso de lluvias respecto a su media climatológica. La anomalía positiva más elevada desde el punto de vista porcentual fue registrada en Viques, que alcanza a los distritos de Huayucachi, Chupuro, Huacrapuquio y otros que colindan. En el cuadro siguiente se observa los valores indicados. SÍNTESIS GENERAL DEL MES REGION JUNÍN Estación CO-Oxapampa
  • 5. 5Boletín Zonal del mes de Noviembre En la región Pasco, las precipitaciones también fueron con frecuencia regular y con cantidades importantes, que lograron alcanzar y superar a su normal histórico. En la provincia de Oxapampa, donde se tuvieron las mayores dificultades por derrumbes y caídas de piedra, el exceso de lluvias fue en el orden del 42.3%, en la provincia de Daniel A. Carrión, el exceso fue en 60.1% y en Pasco hasta el 117.3%. Estas precipitaciones también han permitido el incremento progresivo del nivel y caudal de los ríos principales de la región Pasco. En relación a las temperaturas máximas en promedio mensual, se muestran en el cuadro siguiente, donde observamos que las anomalías positivas más significativas fueron registradas en la provincia de Daniel A. Carrión, la máxima en 1.6°C y la mínima en 1.2°C. En el área de jurisdicción de la región Ayacucho, específicamente en las provincias de Huamanga, Víctor Fajardo, Cangallo y Vilcashuamán, las precipitaciones fueron también excesivas, que van desde 1.5% hasta 88.9%, tal como se observa en el cuadro N° 01. Derrumbe: Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad. Cuando una masa de tierra, roca y escombros se desprende y baja por la pendiente (inclinación natural del suelo) o talud hasta encontrar un sitio plano. La tierra puede caer de forma rápida o lenta. Si el movimiento es rápido, puede provocar daños a las propiedades y muertes. Si el movimiento es lento, la parte superior del terreno va cediendo con el tiempo, y es posible tomar medidas para prever daños. Respecto a la temperatura mínima, en el distrito de Quinua y Huancapi, los valores registrados y calculados en promedio mensual, son superiores a su media climática, con anomalías de 2.4°C y 2.5°C respectivamente. En las provincias de Tayacaja, Acobamba, Churcampa y Huancavelica, las precipitaciones fueron de frecuencia regular, con cantidades importantes, cuyo acumulado fueron superiores a su normal histórico. El superávit con mayor valor fue registrado en el distrito de Salcabamba en el orden de 79.5%. En el caso de la provincia de Angaraes, las precipitaciones se encuentran dentro de su media climática. Sector Yanango - Chanchamayo
  • 6. 6Boletín Zonal del mes de Noviembre Meteorología: Es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y sus fenómenos. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y sus fenómenos. Región Junín Estación Variable Ene-19 Anomalía Estación Variable Ene-19 Anomalía EL TAMBO T. Max 19.6 0.1 S. J. DE JARPA T. Max 15.9 -0.5 T. Min. 7.2 0.8 T. Min. 5.5 0.9 PP 157.3 27.3% PP 197.2 23.9% TDP 23.0 TDP 26.0 Max 24 hrs 23.7 Max 24 hrs 21.0 HUAYAO T. Max 20.3 1.2 RUNATULLO T. Max 12.8 -0.7 T. Min. 7.8 1.0 T. Min. 6.4 0.5 PP 150.7 26.7% PP 202.9 43.6% TDP 23.0 TDP 28.0 Max 24 hrs 28.7 Max 24 hrs 19.1 VIQUES T. Max 20.6 0.7 COMAS T. Max 13.8 -0.4 T. Min. 8.2 0.4 T. Min. 4.4 -1.1 PP 143.0 43.5% PP 178.2 48.9% TDP 20.0 TDP 28.0 Max 24 hrs 18.1 Max 24 hrs 18.3 TARMA T. Max 20.3 0.4 PUERTO OCOPA T. Max 31.3 -11.3 T. Min. 6.6 -0.8 T. Min. 22.2 1.1 PP 59.7 11.0% PP 214.5 -9.2% TDP 18.0 TDP 25.0 Max 24 hrs 7.6 Max 24 hrs 30.0 HUASAHU- ASI T. Max 18.5 0.5 SATIPO T. Max 31.3 -1.1 T. Min. 10.6 0.7 T. Min. 19.9 1.5 PP 83.7 10.1% PP 318.8 1.0% TDP 21.0 TDP 25.0 Max 24 hrs 12.0 Max 24 hrs 57.6 DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
  • 7. 7Boletín Zonal del mes de Noviembre LA OROYA T. Max 15.8 0.2 JAUJA T. Max 19.1 0.6 T. Min. 4.8 1.5 T. Min. 5.7 -1.0 PP 68.8 -32.9% PP 164.3 37.3% TDP 19.0 TDP 22.0 Max 24 hrs 14.6 Max 24 hrs 35.0 INGENIO T. Max 18.7 0.6 ACOPALCA T. Max 13.7 T. Min. 7.1 1.1 T. Min. 4.0 PP 149.3 14.0% PP 112.7 TDP 24.0 TDP 23.0 Max 24 hrs 33.3 Max 24 hrs 16.0 JUNIN T. Max 12.4 -0.7 VITOC T. Max 27.6 T. Min. 2.5 0.7 T. Min. 16.9 PP 92.4 -46.4% PP 233.9 TDP 15.0 TDP 27.0 Max 24 hrs 13.6 Max 24 hrs 31.4 LAIVE T. Max 16.3 1.9 PTE. PERENE NIVEL 4.5 T. Min. 3.4 1.3 PP 313.3 PP 167.3 10.9% PTE. BREÑA NIVEL 1.1 TDP 25.0 PP 110.2 Max 24 hrs 25.0 RICRAN T. Max 12.4 -1.7 T. Min. 5.4 0.5 PP 120.6 22.0% TDP 29.0 Max 24 hrs 21.4 T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
  • 8. 8Boletín Zonal del mes de Noviembre Estación Variable Ene-18 Anomalía CERRO DE PASCO T. Max 10.3 -1.0 T. Min. 1.7 0.5 PP 367.0 117.3% TDP 21.0 Max 24 hrs 59.0 YANAHUANCA T. Max 21.0 1.6 T. Min. 8.7 1.2 PP 166.7 60.1% TDP 25.0 Max 24 hrs 25.7 OXAPAMPA T. Max 22.3 -0.7 T. Min. 14.2 0.8 PP 333.1 42.3% TDP 27.0 Max 24 hrs 29.8 POZUZO T. Max 27.9 -0.5 T. Min. 19.5 0.1 PP 422.5 30.0% TDP 27.0 Max 24 hrs 65.0 1.6 Región Pasco Precipitación: La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.
  • 9. 9Boletín Zonal del mes de Noviembre Estación Variable Ene-19 Anomalía QUINUA T. Max 18.7 0.5 T. Min. 7.8 2.4 PP 163.1 16.7% TDP 27.0 Max 24 hrs 21.3 HUANCAPI T. Max 21.5 0.0 T. Min. 9.7 2.5 PP 164.0 11.8% TDP 22.0 Max 24 hrs 17.5 WAYLLAPAMPA T. Max 25.9 0.3 T. Min. 11.1 1.9 PP 118.3 1.5% TDP 25.0 Max 24 hrs 14.8 VILCASHUAMAN T. Max 18.3 0.7 T. Min. 4.8 0.7 PP 190.5 19.3% TDP 22.0 Max 24 hrs 27.5 SAN PEDRO DE CACHI T. Max 21.0 0.4 T. Min. 8.9 0.5 PP 228.3 88.9% TDP 22.0 Max 24 hrs 24.2 Región Ayacucho REGION AYACUCHO Precipitaciones solidas: Las precipitaciones sólidas son generadas por los cambios de los estados del agua de gaseoso a líquido y rápidamente al sólido (generalmente por el frío) cuyo proceso es llamado solidificación. El proceso contrario del agua de estado sólido a líquido por otro lado se llama fusión.
  • 10. 10Boletín Zonal del mes de Noviembre Región Huancavelica REGION HUANCAVELICA PAUCARBAMBA T. Max 16.3 -0.9 T. Min. 8.1 1.9 PP 189.6 8.2% TDP 26.0 Max 24 hrs 23.1 SALCABAMBA T. Max 17.8 0.0 T. Min. 9.8 1.2 PP 186.7 79.5% TDP 22.0 Max 24 hrs 31.6 HUANCALPI T. Max 16.3 0.6 T. Min. 5.4 1.2 PP 232.0 71.5% TDP 25.0 Max 24 hrs 30.0 ACOBAMBA T. Max 20.1 2.3 T. Min. 3.8 -1.5 PP 141.9 9.7% TDP 19.0 Max 24 hrs 26.6 PILCHACA T. Max 17.0 -0.3 T. Min. 57. 0.4 PP 150.7 24.2% TDP 21.0 Max 24 hrs 15.4 Estación Variable Ene-19 Anomalía PAMPAS T. Max 17.9 0.6 T. Min. 7.2 1.9 PP 121.6 28.0% TDP 19.0 Max 24 hrs 15.4 LIRCAY T. Max 20.3 1.1 T. Min. 7.7 1.3 PP 136.8 -2.3% TDP 25.0 Max 24 hrs 24.7 HUANCAVELICA T. Max 16.9 0.5 T. Min. 4.8 1.1 PP 197.5 35.4% TDP 26.0 Max 24 hrs 21.3 COLCABAMBA T. Max 18.5 -0.8 T. Min. 9.8 0.4 PP 202.2 22.5% TDP 25.0 Max 24 hrs 39.8 ACOSTAMBO T. Max 15.6 -0.7 T. Min. 2.8 -1.2 PP 144.0 12.1% TDP 22.0 Max 24 hrs 27.0 Precipitación liquida: Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias ácidas.
  • 11. 11Boletín Zonal del mes de Noviembre Rio Chanchamayo La Provincia de Chanchamayo se encuentra irrigada por una amplia red hidrográfica compuesta por numerosos ríos y riachuelos que descienden veloces desde lo alto de la Cordillera Oriental a través de innumerables quebradas, ríos y riachuelos formando a su paso hermosas cascadas, cataratas y pozas para luego ir confluyendo hasta formar tres principales ríos: el Tulumayo, Chanchamayo y Perene que a su vez son tributarios del gran Amazonas. PANORAMA HIDROLOGICO Durante el mes de Enero del 2019, el nivel de los ríos junto con sus respectivos caudales en las estaciones de la red hidrológica de la DZ11, correspondiente a la cuenca del rio Mantaro descendió. Sin embargo, las cuencas de los ríos Perene y Pachitea se incrementaron ligeramente respecto al mes de Diciembre. En los primeros diez días del mes de Enero, se registró un apreciable descenso de los niveles y caudales de los ríos de la cuenca del Mantaro y Pampas, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de Diciembre. Tal es así que el rio Mantaro en la sección hidráulica del puente Breña reporto un nivel de agua máximo de hasta 2.90 m, portando 689.95 m3/s, a 0.40 m. por encima de su nivel de alerta amarilla. En concordancia, el promedio mensual de sus niveles represento solo el 65 % de su media. El rio Perene en la sección hidráulica del puente Shimpitiniani reporto un nivel de agua máximo de hasta 5.25 m. portando 709.99 m3/s, a 0.25 m de su nivel de alerta amarilla de 5.00 m. Acorde con su promedio mensual de niveles que represento el 109% de su media histórica. Se registraron los siguientes valores:  Río Mantaro, 110.71 m3/s (HLG Puente Breña).  Río Perene, 544.53 m3/s (Pichanaki, Chanchamayo, Junín).  Río Comas, 4.58 m3/s (Comas, Concepción, Junín). ANÁLISIS HIDROLOGICO I. ANÁLISIS HIDROLOGICO
  • 12. 12Boletín Zonal del mes de Noviembre RIO MANTARO El régimen del nivel de agua del rio Mantaro en la estación HLG Puente Breña, represento el 65 % de su valor normal histórico. RIO MANTARO El régimen del nivel de agua del rio Mantaro en la estación HLG Puente Breña, represent o el 57 % de su valor normal NIVELES DE RIOS NIVELES DE RIOS
  • 13. 13Boletín Zonal del mes de Noviembre RIO PERENÉ El El régimen del nivel de agua promedio mensual del rio Perene, en la estación HLG Rio Perene, represento respecto al nivel medio el 114 %, de su normal histórica. .
  • 14. 14Boletín Zonal del mes de Noviembre RIO TULUMAYO El régimen del nivel de agua promedio mensual del rio Tulumayo, en la estación HLG Rio Tucumano, represento respecto al nivel medio el 146 %, de su normal histórica. RIO TULUMAYO El El régimen del nivel de agua promedio mensual del rio Tulumayo, en la estación HLG Tulumayo, represento respecto al nivel medio el 161 %, de su normal histórica. .
  • 15. 15Boletín Zonal del mes de Noviembre
  • 16. 16Boletín Zonal del mes de Noviembre El régimen de lluvias en el mes de febrero del 2019, los modelos de predicción, explican un comportamiento dentro de su variabilidad normal a ligeramente por encima respecto a su media climática. Estas lluvias serán de frecuencia regular y con cantidades importantes en la segunda semana, con un periodo corto de ausencia al final de la semana, sin embargo, en la tercera y cuarta semana las precipitaciones serán más recurrentes. Los suelos se encuentran con alto contenido de humedad a lo largo de la zona andina y amazónica incluido la franja del VRAEM de nuestra jurisdicción, por lo que, los deslizamientos de piedra y lodo serán frecuentes en las vías de comunicación. Las precipitaciones por lo general suelen ocurrir en horas de la tarde y parte de la noche, por lo que es importante adoptar medidas preventivas en ese horario. Laguna El Oconal: El Área de Conservación Municipal Humedal Laguna El Oconal es importantes recursos turísticos del distrito Villa Rica, tiene un área de 164 hectáreas, con un perímetro de 5679, 32m. su importancia reside gran diversidad de flora y fauna, además de ser un importante punto de paso de aves migratorias. Según el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco, 2008) se han identificado 61 especies de aves; también se encuentran varias especies de peces como: bagres, tilapias y peces ornamentales que han sido introducidas a la laguna. Además se encuentran especies de flora como el lirio acuático, totorilla, pasto elefante, lentejilla; frutales como guayaba, pacae y algunas especies maderables como: roble, nogal, cedro y eucalipto que han sido reforestadas al contorno de la laguna. TENDENCIA
  • 17. 17Boletín Zonal del mes de Noviembre RECOMENDACIONES En el mes de febrero, es importante continuar con el mantenimiento de las vías de transporte, especialmente los que fluyen por las zonas donde sean más propensos a huaicos, así como también todos los sistemas de irrigación, para evitar desbordes e inundaciones que afecten las vías de comunicación y viviendas; debido a un escenario de lluvias fuertes en periodos cortos de tiempo o eventos de granizo en zonas andinas y alto andinas. La población dedica a la agricultura debe efectuar debidamente el mantenimiento de los sistemas de drenaje en sus parcelas, para evitar aniegos y charcos. Es importante adoptar ciertas medidas para mantener la humedad del suelo para zonas de áreas de cultivo, diseñando un plan de riego programado en aquellas localidades donde exista un sistema de riego. Se recomienda estar atento a los avisos meteorológicos que se publican en portal web del SENAMHI, cuya proyección de los pronósticos son a veces hasta las próximas 96 horas. Identificando el nuevo emplazamiento para la estación CO-Villa Rica, con las autoridades de la Municipalidad Distrital de Villa Rica.
  • 18. 18Boletín Zonal del mes de Noviembre Las lluvias arrecian en casi todo el territorio nacional. Pero más allá de saber si va a llover o no durante su recorrido, es importante saber cómo conducir y controlar el carro bajo la lluvia pues el pavimento se torna resbaladizo, imprevisible y peligroso. Así que la regla número uno para los viajeros es conducir con especial cuidado, ni muy rápido, ni demasiado lento. El momento más delicado es cuando empieza a llover pues en las carreteras siempre quedan residuos de aceite, gasolina, o acpm, o pueden quedar con barro y piedras que pueden hacer perder el control del vehículo. Las precauciones deben ser mayores pues cuando se maneja bajo la lluvia disminuye la visibilidad. Es el momento de verificar que las luces estén encendidas no solo para ver mejor, sino para que otros conductores se percaten de su presencia en la vía. La visibilidad también se reduce por el empañamiento de los vidrios. Use el aire acondicionado que, según los expertos, es la mejor herramienta para solucionar ese problema. El transporte vial en época de lluvias
  • 19. 19Boletín Zonal del mes de Noviembre 2018 2019