SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES
CLIMATICAS,
HIDROLÓGICAS Y
AGROCLIMATICAS
EN LA REGIÓN
JUNIN, PASCO,
HUANCAVELICA Y
AYACUCHO
BOLETÍN2019
ZONAL-11
MES DE MARZO 2019
2Boletín Zonal del mes de febrero
-11
SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú)
Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín:
Adam Ramos Cadillo
METEORÓLOGO OMM:
Eusebio Rolando Sánchez .
Paucar
MECÁNICO DE FLUIDOS:
Alberto Villalobos Silva
INGENIERO AGRÓNOMO:
Sergio Daniel Betega Camarena
PERSONAL DE APOYO:
Juan Moisés, Torres Cárdenas
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Aldair Anthony Arias Limaylla
Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo,
Huancayo
Telefax: 064 - 248072
964648119
990866893
Email: aramos@senamhi.gob.pe
Facebook: SENHAMI Junín
3Boletín Zonal del mes de febrero
SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3
DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6
Región Junín.................................................................................................................... 6
Región Pasco................................................................................................................... 8
Región Ayacucho............................................................................................................. 9
Región Huancavelica..................................................................................................... 10
ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11
Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11
NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12
Rio Mantaro .................................................................................................................. 12
Rio Perené..................................................................................................................... 13
Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14
TENDENCIA.................................................................................................................. 16
COMPONENTE AGROMETEOROLOGICO………………………………………………………………….….. 17
RECOMENDACIONES.................................................................................................... 20
TABLA DE CONTENIDO
4Boletín Zonal del mes de febrero
Las lluvias más relevantes, por su intensidad fueron registradas en la provincia de
Chanchamayo, Satipo y Oxapampa, cuyas cantidades han logrado generar serios daños a
las vías de comunicación. Las cantidades más elevadas sobre los 70 litros/m2
, se
presentaron al final del mes, lo que significó un incremento brusco del nivel y caudal de los
ríos principales de la provincia de Oxapampa y Chanchamayo.
Estos valores registrados comparados con sus valores históricos o normales, muestran un
comportamiento variable en el área de la jurisdicción. Analicemos principalmente las
lluvias. En el valle del Mantaro en los distritos de Viques, Chilca, Sapallanga, Pucara,
Chupuro, Huancayo, Pilcomayo, El Tambo, hasta San Pedro de Cajas, las lluvias
acumuladas en el mes, no fueron suficientes para alcanzar a su media climática, estas
deficiencias se situaron alrededor del 10%. Sin embargo, en los distritos de Ingenio, Santa
Rosa de Ocopa, Concepción, Mito, Sincos, Jauja y alrededores del valle, las lluvias fueron
excesivas, con valores de superávit de hasta el 50%.
Mantenimiento:
La Organización Meteorológica
Mundial – OMM, recomienda que
los servicios nacionales
meteorológicos deben realizar en
forma periódica el mantenimiento
preventivo y correctivo de las
estaciones meteorológicas, con el
objetivo de mantener la calidad.
El registro diario de los datos meteorológicos, durante el mes de marzo, señaló un
régimen térmico y pluviométrico, típico de una estación astronómica de verano, con
valores de temperatura máxima sobre los 19°C hasta los 22°C en los valles
interandinos y en las partes alto andinas desde los 11.5°C hasta los 16.5°C. Las
temperaturas mínimas, todas ellas sobre los 3.7°C hasta los 7.8°C, este último valor
corresponde a las zonas de valles, como el Mantaro.
En marzo, una vez más, el elemento meteorológico que mostró relevancia por el
impacto que genera, han sido las lluvias. En la zona andina fueron de frecuencia
regular con cantidades importantes que continuaron manteniendo el suelo con alto
contenido de humedad, razón a ello se ha observado constantes deslizamientos de
piedras y lodos en las principales vías de comunicación.
SÍNTESIS GENERAL DEL MES
Estación CO-Huancapi
5Boletín Zonal del mes de febrero
En las partes alto andinas, las precipitaciones fueron deficientes alrededor del 6% en
promedio.
En la región Ayacucho, las lluvias fueron de frecuencia regular y con varios periodos en
forma consecutiva, sin embargo, las mayores cantidades fueron registradas en los distritos
que conforman la franja del VRAEM, generando serias dificultades en las vías de
comunicación, por encontrarse los suelos con alto contenido de humedad.
En la región Pasco, las lluvias acumuladas en el mes, representan excesos en más del 30%
(Pozuzo) hasta 117.3% (Pasco). En las tres provincias de la región, las lluvias fueron
excesivas.
En la región Huancavelica, las lluvias más persistentes fueron registradas en la provincia de
Churcampa, Huancavelica y parte de los distritos de Tayacaja. Para una mejor apreciación
se muestran en los siguientes cuadros los valores.
Nevada:
Es un fenómeno recurrente desde el mes
de octubre a marzo, por una concentración
de alta humedad y bajas temperaturas.
Estos requisitos indispensables son los que
cuentan las zonas cordilleranas que se
encuentran a alturas sobre los 4000 msnm.
En los meses de enero, febrero y marzo,
son capaces de alcanzar un acumulado que
puede superar los 50 cm. de altura.
Las vías de comunicación ante estos hechos
de interrumpen, hasta que la autoridad
competente realice la limpieza, de no
hacerlo puede permanecer por varios días.
En el área de la jurisdicción, en las partes alto andinas, como Yauli, Morococha, Ticlio,
Casapalca, Pasco, partes altas de Huancavelica y Ayacucho, las precipitaciones fueron
acompañadas con nevada y granizada, incrementando las dificultades para el tránsito
vehicular en las vías de comunicación.
Apacheta – Vía Libertadores
6Boletín Zonal del mes de febrero
Viento:
La presencia de este elemento meteorológico
en la atmosfera, es indispensable para el
balance térmico en el planeta, es también un
medio de transporte de los gases que compone
la atmosfera. Su aparición en la superficie y en
la atmosfera, se debe al calentamiento desigual
de la superficie terrestre desde la puesta del
sol, cuyo ángulo de incidencia va variando
según la hora del día, Usualmente en horas de
la tarde, la intensidad del viento aumenta,
porque coincide con la fase de perdida de
energía de la tierra.
Región Junín
Estación Variable Mar-19 Anomalía Estación Variable Mar-19 Anomalía
EL TAMBO
T. Max 19.2 0.2
S. J.
DE JARPA
T. Max 15.6 -0.3
T. Min. 7.4 1.2 T. Min. 6.4 1.7
PP 95.7 -11.9% PP 165.0 11.6%
TDP 27 TDP 29
Max 24 hrs 13.3 Max 24 hrs 25.3
HUAYAO
T. Max 19.5 1.0
RUNATULLO
T. Max 13.0 -0.5
T. Min. 8.6 1.9 T. Min. 6.9 1.1
PP 100.3 -6.1% PP 254.5 85.7%
TDP 23 TDP 30
Max 24 hrs 11.9 Max 24 hrs 25.1
VIQUES
T. Max 20.4 0.7
COMAS
T. Max 13.7 -0.5
T. Min. 8.5 0.9 T. Min. 5.1 -0.5
PP 72.2 -16.0% PP 163.4 36.5%
TDP 16 TDP 28
Max 24 hrs 9.8 Max 24 hrs 16.4
TARMA
T. Max 20.8 1.0
PUERTO
OCOPA
T. Max 31.4 -1.1
T. Min. 6.5 1.2 T. Min. 22.1 0.9
PP 102.8 25.9% PP 141.4 -11.1%
TDP 23 TDP 23
Max 24 hrs 22.3 Max 24 hrs 26.2
HUASAHU-
ASI
T. Max 18.9 0.2
SATIPO
T. Max 31.6 -0.9
T. Min. 11.1 1.6 T. Min. 20.1 1.7
PP 110.4 -1.4% PP 221.6 -11.4%
TDP 26 TDP 22
Max 24 hrs 28.1 Max 24 hrs 52.2
DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
7Boletín Zonal del mes de febrero
LA OROYA
T. Max 15.4 0.2
JAUJA
T. Max 18.3 0.2
T. Min. 5.2 1.6 T. Min. 7.8 1.2
PP 90.9 -1.4% PP 127.1 16.0%
TDP 24 TDP 28
Max 24 hrs 15.4 Max 24 hrs 17.8
INGENIO
T. Max 18.0 0.3
ACOPALCA
T. Max 12.8
T. Min. 7.6 1.7 T. Min. 4.9
PP 199.4 77.9% PP 147.4
TDP 28 TDP 24
Max 24 hrs 30.3 Max 24 hrs 15.2
JUNIN
T. Max 12.0 -0.7
VITOC
T. Max 27.9
T. Min. 3.5 1.4 T. Min. 16.8
PP 148.4 -3.8% PP 323.8
TDP 22 TDP 29
Max 24 hrs 18.8 Max 24 hrs 81.6
LAIVE
T. Max 16.2 PTE.
PERENE
NIVEL
T. Min. 3.7 PP
PP 73.5 PTE.
BREÑA
NIVEL 2.29
TDP 11.0 PP 93.6
Max 24 hrs 16.9
RICRAN
T. Max 12.8 -0.9
T. Min. 6.0 1.2
PP 111.2 4.2%
TDP 24
Max 24 hrs 15.6
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
8Boletín Zonal del mes de febrero
Estación Variable Mar-18 Anomalía
CERRO DE
PASCO
T. Max 11.1 0.3
T. Min. 2.4 1.0
PP 323.7 109.0%
TDP 24
Max 24 hrs 45
YANAHUANCA T. Max 20.6 1.6
T. Min. 9.0 1.3
PP 144.0 23.1%
TDP 28
Max 24 hrs 16.5
OXAPAMPA T. Max 23.8 0.9
T. Min. 14.6 1.3
PP 261.0 21.2%
TDP 26
Max 24 hrs 70
POZUZO
T. Max 28.7 0.2
T. Min. 19.6 0.3
PP 512.2 64.9%
TDP 26
Max 24 hrs 74.1
1.6
Región Pasco
Erosión:
Las gotas de lluvia en sus diferentes
tamaños y el viento en sus diferentes
velocidades, dan lugar a la erosión hídrica
y eólica respectivamente.
El bosque de piedra, ubicado en el distrito
de Huayhuay – Pasco, las formas de estas
piedras, algunas de ellas en forma de un
animal, es parte de este efecto de erosión
eólica e hídrica, ese desgaste de las rocas
son producto de miles de años.
En este caso, permite mostrar un atractivo
turístico, que probablemente algunos de
estas rocas que tienes las formas ya
definidas, podría aplicarse un método de
protección para conservarlo, sin embargo,
en otros casos, es perjudicial,
especialmente en la agricultura, aquellas
superficies que tienen mayor pendiente,
porque debilitan los suelos.
9Boletín Zonal del mes de febrero
Estación Variable Mar-19 Anomalía
QUINUA
T. Max 17.8 0.2
T. Min. 7.9 2.4
PP 183.1 38.1%
TDP 27
Max 24 hrs 18.8
HUANCAPI
T. Max 20.3 -0.3
T. Min. 9.7 2.4
PP 101.3 -21.3%
TDP 21
Max 24 hrs 18.7
WAYLLAPAMPA
T. Max 25.1 -0.2
T. Min. 12.1 3.0
PP 104.5 8.1%
TDP 15
Max 24 hrs 32.5
VILCASHUAMAN
T. Max 17.4 0.1
T. Min. 5.7 1.7
PP 128.5 1.7%
TDP 20
Max 24 hrs 24.2
SAN PEDRO DE
CACHI
T. Max 19.9 -0.2
T. Min. 9.2 0.9
PP 163.6 51.4%
TDP 22
Max 24 hrs 25.5
Región Ayacucho
Precipitaciones solidas:
Las precipitaciones sólidas son
generadas por los cambios de los
estados del agua de gaseoso a
líquido y rápidamente al sólido
(generalmente por el frío) cuyo
proceso es llamado solidificación. El
proceso contrario del agua de
estado sólido a líquido por otro lado
se llama fusión.
10Boletín Zonal del mes de febrero
Región Huancavelica
PAUCARBAMBA T. Max 16.0 -0.9
T. Min. 8.4 2.1
PP 234.7 29.3%
TDP 28
Max 24 hrs 28.2
SALCABAMBA T. Max 18.4 1.0
T. Min. 9.9 1.4
PP 192.6 92.5%
TDP 25
Max 24 hrs 29.4
HUANCALPI T. Max 16.9 1.4
T. Min. 5.7 1.4
PP 172.8 35.0%
TDP 27
Max 24 hrs 21
ACOBAMBA T. Max 18.4 0.7
T. Min. 4.4 -0.8
PP 151.7 46.1%
TDP 19
Max 24 hrs 21.4
PILCHACA T. Max 16.6 -0.6
T. Min. 5.9 0.4
PP 113.1 7.2%
TDP 20
Max 24 hrs 15.6
Estación Variable Mar-19 Anomalía
PAMPAS T. Max 17.7 0.6
T. Min. 7.4 2.3
PP 107.3 27.0%
TDP 20
Max 24 hrs 19.1
LIRCAY T. Max 19.5 0.6
T. Min. 7.9 1.5
PP 197.9 62.4%
TDP 27
Max 24 hrs 27.9
HUANCAVELICA T. Max 15.4 -0.8
T. Min. 4.9 1.4
PP 222.3 42.9%
TDP 28.0
Max 24 hrs 25.7
COLCABAMBA T. Max 17.6 -1.2
T. Min. 9.8 0.4
PP 165.8 24.9%
TDP 24.0
Max 24 hrs 21.7
ACOSTAMBO T. Max 15.5 -0.5
T. Min. 4.6 0.6
PP 124.7 13.3%
TDP 24.0
Max 24 hrs 19.3
Precipitación liquida:
Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes
que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias
ácidas.
11Boletín Zonal del mes de febrero
Rio Huancabamba (Puente Prusia)
Lamina fotográfica, tomada el día 24 de
marzo del 2019, rio Huancabamba, uno de los
aportantes del rio Pachitea
En esta fecha, notamos un apreciable caudal
el cual delimito una sección hidráulica con un
exiguo galibo cercano a la cota del tablero del
puente
PANORAMA HIDROLOGICO
Durante el mes de marzo del 2019, el nivel de
los ríos junto con sus respectivos caudales en
las estaciones de la red hidrológica de la DZ11,
correspondiente a la cuenca de los ríos
Mantaro, Perene y Pachitea se incrementaron
notoriamente respecto al mes de febrero.
En los primeros diez días del mes de marzo, se
registró un apreciable incremento de los
niveles y caudales de los ríos de la cuenca del
Mantaro, Pachitea y Pampas, en comparación a
los registrados en los últimos 10 días del mes
de febrero. Tal es así que el rio Mantaro en la
sección hidráulica del puente Breña reporto un
nivel de agua máximo de hasta 2.76 m,
portando 569.96 m3/s, a 0.26 m. por encima de
su nivel de alerta amarilla. En concordancia, el
promedio mensual de sus niveles represento el
97 % de su media. En el rio Tulumayo, en la
estación HLG Tulumayo, se reportó un nivel de
agua máximo de hasta 3.60 m, a solo 0.40 m
por debajo de su nivel de alerta amarilla, no
obstante, este curso constituye uno de los más
importantes tributarios de la cuenca del rio
Perene. Asimismo, el rio Pampas reporto un
nivel máximo de 2.80 m
Se registraron los siguientes valores:
 Río Mantaro, 338.70 m3/s (HLG Puente
Breña).
 Río Comas, 6.18 m3/s (Comas, Concepción,
Junín).
ANÁLISIS HIDROLOGICO
12Boletín Zonal del mes de febrero
RIO
MANTARO
El régimen del nivel
de agua del rio
Mantaro en la
estación HLG
Puente Breña,
represento el 97 %
de su valor normal
histórico.
NIVELES DE RIOS
13Boletín Zonal del mes de febrero
RIO
TULUMAYO
El régimen del nivel
de agua promedio
mensual del rio
Tulumayo, en la
estación HLG Rio
Tucumano,
represento respecto
al nivel medio el 148
%, de su normal
histórica.
14Boletín Zonal del mes de febrero
15Boletín Zonal del mes de febrero
Para el mes de abril del 2019, las lluvias
mantendrán la regularidad mostrada, hasta las dos
primeras semanas del mes, en la tercera y cuarta,
las precipitaciones serán en forma aislada y
sectorizada, disminuyendo en intensidad y
duración, ingresando a una fase de pérdida de
humedad en el suelo.
Las mayores cantidades seguirán registrándose en
las provincias de Oxapampa, Satipo, Chanchamayo
y todo el corredor y lados adyacentes del VRAEM,
por lo que es importante continuar con las medidas
preventivas hasta el final del mes.
El otoño ya se dio paso a finales del mes de marzo
(20/03/19 16:58 h), encontrándonos en una
estación muy inestable en relación a las
temperaturas; por lo que se recomienda proteger
la salud de los niños, estudiantes principalmente,
ya que dicha inestabilidad especialmente en las
primeras horas del día, puede generar resfríos,
achatarramientos, si no te toman las medidas del
caso.
ANIVERSARIO DEL SENAMHI
En una sencilla, pero emotiva
ceremonia el día 25 de marzo de
2019, los trabajadores del Servicio
Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), que
comprende las regiones de Pasco,
Junín, Huancavelica y Ayacucho
celebraron sus 50 años de vida
institucional.
En dicha actividad se reconoció la
trayectoria de los trabajadores de
la red de estaciones, que han
pasado los 25 años de servicio y
quienes han contribuido con su
labor en el propósito principal del
SENAMHI, tal cual es generar y
proveer información y
conocimiento meteorológico,
hidrológico, climático y ambiental,
de manera confiable, oportuna y
accesible en beneficio de la
sociedad peruana.
Estos servidores inicialmente
recibían una propina simbólica,
enfrentaron los conflictos sociales
de los años 80, superaron los
eventos el Niño más intensos; su
labor no contempla días feriados,
días con lluvia, granizo, nevada o
friaje, su labor es ininterrumpida
durante los 365 días del año.
TENDENCIA
16Boletín Zonal del mes de febrero
FOTO PERIODO
Es la duración de la
luminosidad sin tomar en
cuenta la intensidad de la
radiación, en estudios
científicos se a
demostrado que para
cultivos agrícolas la
duración diaria de luz es
más importante que la
intensidad, las plantas se
clasifican en:
a) Plantas de fotoperiodo
largo (necesitan una
duración del día mayor de
12 horas) ejem: trigo,
avena y cebada
b) Plantas de fotoperiodo
corto (necesitan una
duración del día con 12 o
menos horas luz) ejem:
camote y crisantemos
c) Plantas indiferentes,
como el maíz.
EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS
COMPONENETE AGROMETEOROLÓGICO
CULTIVO DE MAIZ EN EL VALLE DEL MANTARO
Las condiciones térmicas actuales en el Valle del Mantaro se presentan favorables para el
normal desarrollo del cultivo del Maíz (Zea mays), encontrándose la mayoría de estos
cultivos en la fase fenológica de maduración lechosa esto para los cultivos en zonas de
secano y maduración pastosa aquellos sembrados bajo riego en los meses de setiembre y
agosto, siendo la gran mayoría de estos últimos ya cosechados, teniendo en cuenta que, la
producción en su gran mayoría se cosecha en la fase fenológica de maduración pastosa,
denominada “choclo”.
Las precipitaciones a en la última década del mes de marzo estuvieron por debajo de la
normal climática en las estaciones de Santa Ana y Huayao y las estaciones de Ingenio,
Jauja y Viques estuvieron por encima de la normal.
17Boletín Zonal del mes de febrero
CO JAUJA: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ
CO VIQUES: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ
Las temperaturas máximas y mínimas que se registraron para la última década del
mes de Marzo con anomalías positivas para la temperatura máxima que no
superaron el 1°C, salvo en los casos de las estaciones de Santa Ana e Ingenio
que tuvieron anomalías negativas mínimas para la temperatura máxima; y con
anomalías positivas para la temperatura mínima estuvieron alrededor de los 2º C,
para las precipitaciones a en la última década del mes de marzo estuvieron por
debajo de la normal climática en las estaciones de Santa Ana y Huayao y las
estaciones de Ingenio, Jauja y Viques estuvieron por encima de la normal, la fase
fenológica dentro del valle del Mantaro para el cultivo de maíz se encuentra en
maduración lechosa, para los cultivos en secano, los de bajo riego ya han sido
cosechados y los pocos que quedan están en maduración pastosa.
El Granizo
El granizo tiene como particularidad muy importante para la agricultura,
que este fenómeno jamás se realiza en forma simultanea sobre grandes
áreas territoriales, sino más bien las granizadas se presentan sobre
pequeñas áreas a la vez.
18Boletín Zonal del mes de febrero
TENDENCIA AGROMETEORORLOGICA
COBERTURA VEGETAL
Una cubierta vegetal del suelo realiza una retención considerable del agua de lluvia, y minimiza la
erosión; en terrenos donde la cubierta vegetal es escasa hay escurrimiento superficial (Huaycos), y en
consecuencia grandes pérdidas por erosión, en nuestra sierra y selva central existen especies
vegetales propias para estos climas que interaccionan de forma favorable. Ulcumano y Pacae en selva
y quenuales junto a alisos en sierra, entre otras varias especies.
Probabilidad de ocurrencia de lluvias
Dirección Zonal-11
El pronóstico estacional abril – junio 2019
mantiene una alta probabilidad de ocurrencia
de lluvias propias de la estacionalidad en el
Valle del Mantaro, mientras que en las
localidades de Acombaba y Vilcashuaman de
las regiones Huancavelica y Ayacucho
respectivamente, se presentaran
precipitaciones sobre lo normal lo que podría
afectar a cultivos de comercialización en
grano duro, como cebada, trigo, quinua y
maíz amiláceo, presentándose patógenos
fungosos que podrían dañar la calidad de la
cosecha.
Por otro lado, cabe indicar que las
precipitaciones en el mes marzo causaron
bastantes estragos en la agricultura en las
zonas de producción de selva central y la
parte sierra perteneciente a la cuenca del
Perene, teniendo un reporte de hectáreas
entre afectadas y perdidas aproximadamente
de 641 has aproximadamente (Fuente DRAJ).
19Boletín Zonal del mes de febrero
Probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas y máximas Dirección Zonal-11
Durante el trimestre abril – junio 2019, el pronóstico de temperaturas mínimas del señala una alta
probabilidad de que estas se en un escenario de temperaturas más bajas de lo usual para la zona
sur del Valle del Mantaro, así como en la Región Huancavelica y Ayacucho, a diferencia de las
zonas de valles interandinos donde se pronostica temperaturas dentro de lo normal. Estas
probabilidades de ocurrencias son la que más importan en la sierra central, pero sin mayor
importancia para la agricultura ya que, la gran mayoría de cultivos están ya en fases de
maduración e incluso entrando en cosecha, las bajas temperaturas, pero pueden afectar
directamente a el correcto secado de la maca y la elaboración de “Chuño Blanco”.
Para las temperaturas máximas se provee mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas
máximas sobre sus valores normales.
20Boletín Zonal del mes de febrero
2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Climatologia regional
Climatologia regionalClimatologia regional
Climatologia regional
Nicole Villagrán
 
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
luismedrano58
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.fyo
 
Boletin junio 2018
Boletin junio 2018Boletin junio 2018
Boletin junio 2018
Alberto Villalobos Silva
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
celsoav2000
 
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docxDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
AbelitzaObaldia
 
Boletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivoBoletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
Alberto Villalobos Silva
 
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍNCLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
Johan Paredes Leveau
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Natalia ZG
 
Continuacion de mapa de america
Continuacion de mapa de americaContinuacion de mapa de america
Continuacion de mapa de americaMelisaCuello
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
fyo
 
El clima peruano
El clima peruanoEl clima peruano
El clima peruano
omarsolisc
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Meteorologia El Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
 
Bol 03 2013
Bol 03 2013Bol 03 2013
Bol 03 2013
 
Climatologia regional
Climatologia regionalClimatologia regional
Climatologia regional
 
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
 
Boletin junio 2018
Boletin junio 2018Boletin junio 2018
Boletin junio 2018
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
 
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docxDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
 
Boletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivoBoletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivo
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍNCLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
 
Continuacion de mapa de america
Continuacion de mapa de americaContinuacion de mapa de america
Continuacion de mapa de america
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
 
El clima peruano
El clima peruanoEl clima peruano
El clima peruano
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
 
9.4 10
9.4 109.4 10
9.4 10
 
Ejercicio Nº3 puntos 9.4 9.6
Ejercicio Nº3 puntos 9.4 9.6Ejercicio Nº3 puntos 9.4 9.6
Ejercicio Nº3 puntos 9.4 9.6
 

Similar a Boletin marzo 2019

Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
Alberto Villalobos Silva
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
Uniambiental
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
Uniambiental
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin setiembre-2018
Boletin setiembre-2018Boletin setiembre-2018
Boletin setiembre-2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Aca 3 ortega jose_alberto
Aca  3 ortega jose_albertoAca  3 ortega jose_alberto
Aca 3 ortega jose_alberto
Beto Ortega
 
Los climas-del-mundo
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundo
porceyo
 
Diagnostico macas1
Diagnostico macas1Diagnostico macas1
Diagnostico macas1
Francisco Martin
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Informe de quimica
Informe de quimicaInforme de quimica
Informe de quimica
Ives Versel Renteria garcia
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
yesenia chucos
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Wily Butron Arcaya
 
Biomas
BiomasBiomas

Similar a Boletin marzo 2019 (20)

Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Boletin setiembre-2018
Boletin setiembre-2018Boletin setiembre-2018
Boletin setiembre-2018
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 
Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
 
Aca 3 ortega jose_alberto
Aca  3 ortega jose_albertoAca  3 ortega jose_alberto
Aca 3 ortega jose_alberto
 
Los climas-del-mundo
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundo
 
Diagnostico macas1
Diagnostico macas1Diagnostico macas1
Diagnostico macas1
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Informe de quimica
Informe de quimicaInforme de quimica
Informe de quimica
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Boletin marzo 2019

  • 1. CONDICIONES CLIMATICAS, HIDROLÓGICAS Y AGROCLIMATICAS EN LA REGIÓN JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA Y AYACUCHO BOLETÍN2019 ZONAL-11 MES DE MARZO 2019
  • 2. 2Boletín Zonal del mes de febrero -11 SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín: Adam Ramos Cadillo METEORÓLOGO OMM: Eusebio Rolando Sánchez . Paucar MECÁNICO DE FLUIDOS: Alberto Villalobos Silva INGENIERO AGRÓNOMO: Sergio Daniel Betega Camarena PERSONAL DE APOYO: Juan Moisés, Torres Cárdenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Aldair Anthony Arias Limaylla Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo, Huancayo Telefax: 064 - 248072 964648119 990866893 Email: aramos@senamhi.gob.pe Facebook: SENHAMI Junín
  • 3. 3Boletín Zonal del mes de febrero SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3 DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6 Región Junín.................................................................................................................... 6 Región Pasco................................................................................................................... 8 Región Ayacucho............................................................................................................. 9 Región Huancavelica..................................................................................................... 10 ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11 Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11 NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12 Rio Mantaro .................................................................................................................. 12 Rio Perené..................................................................................................................... 13 Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14 TENDENCIA.................................................................................................................. 16 COMPONENTE AGROMETEOROLOGICO………………………………………………………………….….. 17 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 20 TABLA DE CONTENIDO
  • 4. 4Boletín Zonal del mes de febrero Las lluvias más relevantes, por su intensidad fueron registradas en la provincia de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa, cuyas cantidades han logrado generar serios daños a las vías de comunicación. Las cantidades más elevadas sobre los 70 litros/m2 , se presentaron al final del mes, lo que significó un incremento brusco del nivel y caudal de los ríos principales de la provincia de Oxapampa y Chanchamayo. Estos valores registrados comparados con sus valores históricos o normales, muestran un comportamiento variable en el área de la jurisdicción. Analicemos principalmente las lluvias. En el valle del Mantaro en los distritos de Viques, Chilca, Sapallanga, Pucara, Chupuro, Huancayo, Pilcomayo, El Tambo, hasta San Pedro de Cajas, las lluvias acumuladas en el mes, no fueron suficientes para alcanzar a su media climática, estas deficiencias se situaron alrededor del 10%. Sin embargo, en los distritos de Ingenio, Santa Rosa de Ocopa, Concepción, Mito, Sincos, Jauja y alrededores del valle, las lluvias fueron excesivas, con valores de superávit de hasta el 50%. Mantenimiento: La Organización Meteorológica Mundial – OMM, recomienda que los servicios nacionales meteorológicos deben realizar en forma periódica el mantenimiento preventivo y correctivo de las estaciones meteorológicas, con el objetivo de mantener la calidad. El registro diario de los datos meteorológicos, durante el mes de marzo, señaló un régimen térmico y pluviométrico, típico de una estación astronómica de verano, con valores de temperatura máxima sobre los 19°C hasta los 22°C en los valles interandinos y en las partes alto andinas desde los 11.5°C hasta los 16.5°C. Las temperaturas mínimas, todas ellas sobre los 3.7°C hasta los 7.8°C, este último valor corresponde a las zonas de valles, como el Mantaro. En marzo, una vez más, el elemento meteorológico que mostró relevancia por el impacto que genera, han sido las lluvias. En la zona andina fueron de frecuencia regular con cantidades importantes que continuaron manteniendo el suelo con alto contenido de humedad, razón a ello se ha observado constantes deslizamientos de piedras y lodos en las principales vías de comunicación. SÍNTESIS GENERAL DEL MES Estación CO-Huancapi
  • 5. 5Boletín Zonal del mes de febrero En las partes alto andinas, las precipitaciones fueron deficientes alrededor del 6% en promedio. En la región Ayacucho, las lluvias fueron de frecuencia regular y con varios periodos en forma consecutiva, sin embargo, las mayores cantidades fueron registradas en los distritos que conforman la franja del VRAEM, generando serias dificultades en las vías de comunicación, por encontrarse los suelos con alto contenido de humedad. En la región Pasco, las lluvias acumuladas en el mes, representan excesos en más del 30% (Pozuzo) hasta 117.3% (Pasco). En las tres provincias de la región, las lluvias fueron excesivas. En la región Huancavelica, las lluvias más persistentes fueron registradas en la provincia de Churcampa, Huancavelica y parte de los distritos de Tayacaja. Para una mejor apreciación se muestran en los siguientes cuadros los valores. Nevada: Es un fenómeno recurrente desde el mes de octubre a marzo, por una concentración de alta humedad y bajas temperaturas. Estos requisitos indispensables son los que cuentan las zonas cordilleranas que se encuentran a alturas sobre los 4000 msnm. En los meses de enero, febrero y marzo, son capaces de alcanzar un acumulado que puede superar los 50 cm. de altura. Las vías de comunicación ante estos hechos de interrumpen, hasta que la autoridad competente realice la limpieza, de no hacerlo puede permanecer por varios días. En el área de la jurisdicción, en las partes alto andinas, como Yauli, Morococha, Ticlio, Casapalca, Pasco, partes altas de Huancavelica y Ayacucho, las precipitaciones fueron acompañadas con nevada y granizada, incrementando las dificultades para el tránsito vehicular en las vías de comunicación. Apacheta – Vía Libertadores
  • 6. 6Boletín Zonal del mes de febrero Viento: La presencia de este elemento meteorológico en la atmosfera, es indispensable para el balance térmico en el planeta, es también un medio de transporte de los gases que compone la atmosfera. Su aparición en la superficie y en la atmosfera, se debe al calentamiento desigual de la superficie terrestre desde la puesta del sol, cuyo ángulo de incidencia va variando según la hora del día, Usualmente en horas de la tarde, la intensidad del viento aumenta, porque coincide con la fase de perdida de energía de la tierra. Región Junín Estación Variable Mar-19 Anomalía Estación Variable Mar-19 Anomalía EL TAMBO T. Max 19.2 0.2 S. J. DE JARPA T. Max 15.6 -0.3 T. Min. 7.4 1.2 T. Min. 6.4 1.7 PP 95.7 -11.9% PP 165.0 11.6% TDP 27 TDP 29 Max 24 hrs 13.3 Max 24 hrs 25.3 HUAYAO T. Max 19.5 1.0 RUNATULLO T. Max 13.0 -0.5 T. Min. 8.6 1.9 T. Min. 6.9 1.1 PP 100.3 -6.1% PP 254.5 85.7% TDP 23 TDP 30 Max 24 hrs 11.9 Max 24 hrs 25.1 VIQUES T. Max 20.4 0.7 COMAS T. Max 13.7 -0.5 T. Min. 8.5 0.9 T. Min. 5.1 -0.5 PP 72.2 -16.0% PP 163.4 36.5% TDP 16 TDP 28 Max 24 hrs 9.8 Max 24 hrs 16.4 TARMA T. Max 20.8 1.0 PUERTO OCOPA T. Max 31.4 -1.1 T. Min. 6.5 1.2 T. Min. 22.1 0.9 PP 102.8 25.9% PP 141.4 -11.1% TDP 23 TDP 23 Max 24 hrs 22.3 Max 24 hrs 26.2 HUASAHU- ASI T. Max 18.9 0.2 SATIPO T. Max 31.6 -0.9 T. Min. 11.1 1.6 T. Min. 20.1 1.7 PP 110.4 -1.4% PP 221.6 -11.4% TDP 26 TDP 22 Max 24 hrs 28.1 Max 24 hrs 52.2 DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
  • 7. 7Boletín Zonal del mes de febrero LA OROYA T. Max 15.4 0.2 JAUJA T. Max 18.3 0.2 T. Min. 5.2 1.6 T. Min. 7.8 1.2 PP 90.9 -1.4% PP 127.1 16.0% TDP 24 TDP 28 Max 24 hrs 15.4 Max 24 hrs 17.8 INGENIO T. Max 18.0 0.3 ACOPALCA T. Max 12.8 T. Min. 7.6 1.7 T. Min. 4.9 PP 199.4 77.9% PP 147.4 TDP 28 TDP 24 Max 24 hrs 30.3 Max 24 hrs 15.2 JUNIN T. Max 12.0 -0.7 VITOC T. Max 27.9 T. Min. 3.5 1.4 T. Min. 16.8 PP 148.4 -3.8% PP 323.8 TDP 22 TDP 29 Max 24 hrs 18.8 Max 24 hrs 81.6 LAIVE T. Max 16.2 PTE. PERENE NIVEL T. Min. 3.7 PP PP 73.5 PTE. BREÑA NIVEL 2.29 TDP 11.0 PP 93.6 Max 24 hrs 16.9 RICRAN T. Max 12.8 -0.9 T. Min. 6.0 1.2 PP 111.2 4.2% TDP 24 Max 24 hrs 15.6 T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
  • 8. 8Boletín Zonal del mes de febrero Estación Variable Mar-18 Anomalía CERRO DE PASCO T. Max 11.1 0.3 T. Min. 2.4 1.0 PP 323.7 109.0% TDP 24 Max 24 hrs 45 YANAHUANCA T. Max 20.6 1.6 T. Min. 9.0 1.3 PP 144.0 23.1% TDP 28 Max 24 hrs 16.5 OXAPAMPA T. Max 23.8 0.9 T. Min. 14.6 1.3 PP 261.0 21.2% TDP 26 Max 24 hrs 70 POZUZO T. Max 28.7 0.2 T. Min. 19.6 0.3 PP 512.2 64.9% TDP 26 Max 24 hrs 74.1 1.6 Región Pasco Erosión: Las gotas de lluvia en sus diferentes tamaños y el viento en sus diferentes velocidades, dan lugar a la erosión hídrica y eólica respectivamente. El bosque de piedra, ubicado en el distrito de Huayhuay – Pasco, las formas de estas piedras, algunas de ellas en forma de un animal, es parte de este efecto de erosión eólica e hídrica, ese desgaste de las rocas son producto de miles de años. En este caso, permite mostrar un atractivo turístico, que probablemente algunos de estas rocas que tienes las formas ya definidas, podría aplicarse un método de protección para conservarlo, sin embargo, en otros casos, es perjudicial, especialmente en la agricultura, aquellas superficies que tienen mayor pendiente, porque debilitan los suelos.
  • 9. 9Boletín Zonal del mes de febrero Estación Variable Mar-19 Anomalía QUINUA T. Max 17.8 0.2 T. Min. 7.9 2.4 PP 183.1 38.1% TDP 27 Max 24 hrs 18.8 HUANCAPI T. Max 20.3 -0.3 T. Min. 9.7 2.4 PP 101.3 -21.3% TDP 21 Max 24 hrs 18.7 WAYLLAPAMPA T. Max 25.1 -0.2 T. Min. 12.1 3.0 PP 104.5 8.1% TDP 15 Max 24 hrs 32.5 VILCASHUAMAN T. Max 17.4 0.1 T. Min. 5.7 1.7 PP 128.5 1.7% TDP 20 Max 24 hrs 24.2 SAN PEDRO DE CACHI T. Max 19.9 -0.2 T. Min. 9.2 0.9 PP 163.6 51.4% TDP 22 Max 24 hrs 25.5 Región Ayacucho Precipitaciones solidas: Las precipitaciones sólidas son generadas por los cambios de los estados del agua de gaseoso a líquido y rápidamente al sólido (generalmente por el frío) cuyo proceso es llamado solidificación. El proceso contrario del agua de estado sólido a líquido por otro lado se llama fusión.
  • 10. 10Boletín Zonal del mes de febrero Región Huancavelica PAUCARBAMBA T. Max 16.0 -0.9 T. Min. 8.4 2.1 PP 234.7 29.3% TDP 28 Max 24 hrs 28.2 SALCABAMBA T. Max 18.4 1.0 T. Min. 9.9 1.4 PP 192.6 92.5% TDP 25 Max 24 hrs 29.4 HUANCALPI T. Max 16.9 1.4 T. Min. 5.7 1.4 PP 172.8 35.0% TDP 27 Max 24 hrs 21 ACOBAMBA T. Max 18.4 0.7 T. Min. 4.4 -0.8 PP 151.7 46.1% TDP 19 Max 24 hrs 21.4 PILCHACA T. Max 16.6 -0.6 T. Min. 5.9 0.4 PP 113.1 7.2% TDP 20 Max 24 hrs 15.6 Estación Variable Mar-19 Anomalía PAMPAS T. Max 17.7 0.6 T. Min. 7.4 2.3 PP 107.3 27.0% TDP 20 Max 24 hrs 19.1 LIRCAY T. Max 19.5 0.6 T. Min. 7.9 1.5 PP 197.9 62.4% TDP 27 Max 24 hrs 27.9 HUANCAVELICA T. Max 15.4 -0.8 T. Min. 4.9 1.4 PP 222.3 42.9% TDP 28.0 Max 24 hrs 25.7 COLCABAMBA T. Max 17.6 -1.2 T. Min. 9.8 0.4 PP 165.8 24.9% TDP 24.0 Max 24 hrs 21.7 ACOSTAMBO T. Max 15.5 -0.5 T. Min. 4.6 0.6 PP 124.7 13.3% TDP 24.0 Max 24 hrs 19.3 Precipitación liquida: Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias ácidas.
  • 11. 11Boletín Zonal del mes de febrero Rio Huancabamba (Puente Prusia) Lamina fotográfica, tomada el día 24 de marzo del 2019, rio Huancabamba, uno de los aportantes del rio Pachitea En esta fecha, notamos un apreciable caudal el cual delimito una sección hidráulica con un exiguo galibo cercano a la cota del tablero del puente PANORAMA HIDROLOGICO Durante el mes de marzo del 2019, el nivel de los ríos junto con sus respectivos caudales en las estaciones de la red hidrológica de la DZ11, correspondiente a la cuenca de los ríos Mantaro, Perene y Pachitea se incrementaron notoriamente respecto al mes de febrero. En los primeros diez días del mes de marzo, se registró un apreciable incremento de los niveles y caudales de los ríos de la cuenca del Mantaro, Pachitea y Pampas, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de febrero. Tal es así que el rio Mantaro en la sección hidráulica del puente Breña reporto un nivel de agua máximo de hasta 2.76 m, portando 569.96 m3/s, a 0.26 m. por encima de su nivel de alerta amarilla. En concordancia, el promedio mensual de sus niveles represento el 97 % de su media. En el rio Tulumayo, en la estación HLG Tulumayo, se reportó un nivel de agua máximo de hasta 3.60 m, a solo 0.40 m por debajo de su nivel de alerta amarilla, no obstante, este curso constituye uno de los más importantes tributarios de la cuenca del rio Perene. Asimismo, el rio Pampas reporto un nivel máximo de 2.80 m Se registraron los siguientes valores:  Río Mantaro, 338.70 m3/s (HLG Puente Breña).  Río Comas, 6.18 m3/s (Comas, Concepción, Junín). ANÁLISIS HIDROLOGICO
  • 12. 12Boletín Zonal del mes de febrero RIO MANTARO El régimen del nivel de agua del rio Mantaro en la estación HLG Puente Breña, represento el 97 % de su valor normal histórico. NIVELES DE RIOS
  • 13. 13Boletín Zonal del mes de febrero RIO TULUMAYO El régimen del nivel de agua promedio mensual del rio Tulumayo, en la estación HLG Rio Tucumano, represento respecto al nivel medio el 148 %, de su normal histórica.
  • 14. 14Boletín Zonal del mes de febrero
  • 15. 15Boletín Zonal del mes de febrero Para el mes de abril del 2019, las lluvias mantendrán la regularidad mostrada, hasta las dos primeras semanas del mes, en la tercera y cuarta, las precipitaciones serán en forma aislada y sectorizada, disminuyendo en intensidad y duración, ingresando a una fase de pérdida de humedad en el suelo. Las mayores cantidades seguirán registrándose en las provincias de Oxapampa, Satipo, Chanchamayo y todo el corredor y lados adyacentes del VRAEM, por lo que es importante continuar con las medidas preventivas hasta el final del mes. El otoño ya se dio paso a finales del mes de marzo (20/03/19 16:58 h), encontrándonos en una estación muy inestable en relación a las temperaturas; por lo que se recomienda proteger la salud de los niños, estudiantes principalmente, ya que dicha inestabilidad especialmente en las primeras horas del día, puede generar resfríos, achatarramientos, si no te toman las medidas del caso. ANIVERSARIO DEL SENAMHI En una sencilla, pero emotiva ceremonia el día 25 de marzo de 2019, los trabajadores del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), que comprende las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho celebraron sus 50 años de vida institucional. En dicha actividad se reconoció la trayectoria de los trabajadores de la red de estaciones, que han pasado los 25 años de servicio y quienes han contribuido con su labor en el propósito principal del SENAMHI, tal cual es generar y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico, climático y ambiental, de manera confiable, oportuna y accesible en beneficio de la sociedad peruana. Estos servidores inicialmente recibían una propina simbólica, enfrentaron los conflictos sociales de los años 80, superaron los eventos el Niño más intensos; su labor no contempla días feriados, días con lluvia, granizo, nevada o friaje, su labor es ininterrumpida durante los 365 días del año. TENDENCIA
  • 16. 16Boletín Zonal del mes de febrero FOTO PERIODO Es la duración de la luminosidad sin tomar en cuenta la intensidad de la radiación, en estudios científicos se a demostrado que para cultivos agrícolas la duración diaria de luz es más importante que la intensidad, las plantas se clasifican en: a) Plantas de fotoperiodo largo (necesitan una duración del día mayor de 12 horas) ejem: trigo, avena y cebada b) Plantas de fotoperiodo corto (necesitan una duración del día con 12 o menos horas luz) ejem: camote y crisantemos c) Plantas indiferentes, como el maíz. EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS COMPONENETE AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAIZ EN EL VALLE DEL MANTARO Las condiciones térmicas actuales en el Valle del Mantaro se presentan favorables para el normal desarrollo del cultivo del Maíz (Zea mays), encontrándose la mayoría de estos cultivos en la fase fenológica de maduración lechosa esto para los cultivos en zonas de secano y maduración pastosa aquellos sembrados bajo riego en los meses de setiembre y agosto, siendo la gran mayoría de estos últimos ya cosechados, teniendo en cuenta que, la producción en su gran mayoría se cosecha en la fase fenológica de maduración pastosa, denominada “choclo”. Las precipitaciones a en la última década del mes de marzo estuvieron por debajo de la normal climática en las estaciones de Santa Ana y Huayao y las estaciones de Ingenio, Jauja y Viques estuvieron por encima de la normal.
  • 17. 17Boletín Zonal del mes de febrero CO JAUJA: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ CO VIQUES: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ Las temperaturas máximas y mínimas que se registraron para la última década del mes de Marzo con anomalías positivas para la temperatura máxima que no superaron el 1°C, salvo en los casos de las estaciones de Santa Ana e Ingenio que tuvieron anomalías negativas mínimas para la temperatura máxima; y con anomalías positivas para la temperatura mínima estuvieron alrededor de los 2º C, para las precipitaciones a en la última década del mes de marzo estuvieron por debajo de la normal climática en las estaciones de Santa Ana y Huayao y las estaciones de Ingenio, Jauja y Viques estuvieron por encima de la normal, la fase fenológica dentro del valle del Mantaro para el cultivo de maíz se encuentra en maduración lechosa, para los cultivos en secano, los de bajo riego ya han sido cosechados y los pocos que quedan están en maduración pastosa. El Granizo El granizo tiene como particularidad muy importante para la agricultura, que este fenómeno jamás se realiza en forma simultanea sobre grandes áreas territoriales, sino más bien las granizadas se presentan sobre pequeñas áreas a la vez.
  • 18. 18Boletín Zonal del mes de febrero TENDENCIA AGROMETEORORLOGICA COBERTURA VEGETAL Una cubierta vegetal del suelo realiza una retención considerable del agua de lluvia, y minimiza la erosión; en terrenos donde la cubierta vegetal es escasa hay escurrimiento superficial (Huaycos), y en consecuencia grandes pérdidas por erosión, en nuestra sierra y selva central existen especies vegetales propias para estos climas que interaccionan de forma favorable. Ulcumano y Pacae en selva y quenuales junto a alisos en sierra, entre otras varias especies. Probabilidad de ocurrencia de lluvias Dirección Zonal-11 El pronóstico estacional abril – junio 2019 mantiene una alta probabilidad de ocurrencia de lluvias propias de la estacionalidad en el Valle del Mantaro, mientras que en las localidades de Acombaba y Vilcashuaman de las regiones Huancavelica y Ayacucho respectivamente, se presentaran precipitaciones sobre lo normal lo que podría afectar a cultivos de comercialización en grano duro, como cebada, trigo, quinua y maíz amiláceo, presentándose patógenos fungosos que podrían dañar la calidad de la cosecha. Por otro lado, cabe indicar que las precipitaciones en el mes marzo causaron bastantes estragos en la agricultura en las zonas de producción de selva central y la parte sierra perteneciente a la cuenca del Perene, teniendo un reporte de hectáreas entre afectadas y perdidas aproximadamente de 641 has aproximadamente (Fuente DRAJ).
  • 19. 19Boletín Zonal del mes de febrero Probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas y máximas Dirección Zonal-11 Durante el trimestre abril – junio 2019, el pronóstico de temperaturas mínimas del señala una alta probabilidad de que estas se en un escenario de temperaturas más bajas de lo usual para la zona sur del Valle del Mantaro, así como en la Región Huancavelica y Ayacucho, a diferencia de las zonas de valles interandinos donde se pronostica temperaturas dentro de lo normal. Estas probabilidades de ocurrencias son la que más importan en la sierra central, pero sin mayor importancia para la agricultura ya que, la gran mayoría de cultivos están ya en fases de maduración e incluso entrando en cosecha, las bajas temperaturas, pero pueden afectar directamente a el correcto secado de la maca y la elaboración de “Chuño Blanco”. Para las temperaturas máximas se provee mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas máximas sobre sus valores normales.
  • 20. 20Boletín Zonal del mes de febrero 2019