SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Alonso De Ojeda
Facultad De Ciencias
Administrativas
BOLSA DE VALORES
Integrantes
Angybeth Peña 27.519.721
Dennysset Callejas 27.519.689
Silvana Paz 27.126.645
Michael Mosquera 27.681.115
Dexire Montilla 29.562.969
Norbelys Caldera 27.126.030
Daikerd Duarte 27.911.527
Historia de la bolsa de valores
La historia de la bolsa de valores fue creada en
BELICA en el siglo XVI. Mas concretamente en
brujas, un edificio propietario de la familia NOBLE
VAN DER BUERSE, donde se realizaban
importantes transacciones económicas.
En la fachada de las fincas reposaban tres
monederos de piel en forma de bolsa a modo de
escudos de armas. Con el tiempo, tambien debido
al apellido BUERSE, la gente comenzó a conocer
este lugar como BOLSA.
No fue hasta 1602 cuando se construyo la primera
bolsa oficial de valores, considerada hasta el día de
hoy la bolsa más antigua del mundo la bolsa de
Ámsterdam. Fue fundada por la compañía
holandesa de las indias orientales y la primera en
funcionar como el actual mercado bursátil
COMPRA VENTA DE ACCIONES.
El poder de la compañía era tan grande y
extendido CONTROLABA TODOS LOS
NEGOCIOS ENTRE LOS PAISES BAJOS Y ASIA,
que el objetivo de fundar la bolsa no fue otro que el
de poder recaudar fondos para los futuros viajes de
negocios.
De esta manera, poco a poco la bolsa de valores
fue creciendo y popularizándose en otros países
dando lugar a la bolsa de nueva york 1792, parís
1794 y Tokio 1878.
La bolsa de valores
La bolsa de valores​ es una organización privada
que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus
clientes, introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados,
títulos de participación y una amplia variedad de
instrumentos de inversión.
El mercado de capitales constituye un mecanismo
de ahorro e inversión que sirve de respaldo a las
actividades productivas y la Bolsa es una institución
apropiada para lograr este objetivo.
La negociación de los valores en los mercados
bursátiles se hace tomando como base unos
precios conocidos y fijados en tiempo real, en un
entorno seguro para la actividad de los inversores y
en el que el mecanismo de las transacciones está
totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad,
la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de
capitales e impulsan el desarrollo económico y
financiero en la mayoría de los países del mundo,
donde existen en algunos casos desde hace siglos,
a partir de la creación de las primeras entidades de
este tipo creadas en los primeros años del siglo
XVII.
La institución Bolsa de Valores, de manera
complementaria en la economía de los países,
intenta satisfacer tres grandes intereses:
El de la empresa, porque al colocar sus acciones
en el mercado y ser adquiridas por el público,
obtiene de este el financiamiento necesario para
cumplir sus fines y generar riqueza.
El de los ahorradores, porque estos se convierten
en inversores y pueden obtener beneficios gracias
a los dividendos que les reportan sus acciones.
El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el
Estado dispone de un medio para financiarse y
hacer frente al gasto público, así como adelantar
nuevas obras y programas de alcance social.
Los participantes de la Bolsa son básicamente los
demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o privados y otras entidades), los oferentes
de capital (ahorradores, inversionistas) y los
intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa
a través de los miembros de la bolsa, conocidos
usualmente con el nombre de corredores,
operadores autorizados de valores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o
comisionistas, según la denominación que reciben
en cada país, quienes hacen su labor a cambio de
una comisión. En numerosos mercados, otros entes
y personas también tienen acceso parcial al
mercado bursátil, como se llama al conjunto de
actividades de mercado primario y secundario de
transacción y colocación de emisiones de valores
de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de bolsas de valores
funcionan con unos métodos de pronóstico que
permiten a las corporaciones y a los inversores
tener un marco de cómo se comportará el mercado
en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de
cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos
históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas
primero deben hacer públicos sus estados
financieros, puesto que a través de ellos se pueden
determinar los indicadores que permiten saber la
situación financiera de las compañías. Las bolsas
de valores son reguladas, supervisadas y
controladas por los Estados nacionales, aunque la
gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas
anteriores a la creación de los organismos
supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de
dinero o mercado monetario, el mercado de
valores, el mercado de opciones, futuros y
derivados, y los mercados de productos. Asimismo,
pueden clasificarse en mercados organizados y
mercados de mostrador.
Requisitos
Requisitos para cotizar en Bolsa
Requisitos para "salir a bolsa" (empezar a cotizar):
El capital mínimo para que el valor de una empresa
cotice en la Bolsa debe ser de 1.200.000 euros y
estar repartido entre los accionistas, de los cuales
ninguno debe poseer más de un 25% del capital
social.
Durante un periodo de cinco años, la empresa
debía tener beneficios (con algunas excepciones) al
menos en tres de esos años no seguidos para que
se pudiese repartir un dividendo del 6% sobre el
capital desembolsado, una vez dotadas las
reservas legales y realizada la previsión sobre
impuesto de sociedades, pero la nueva ley del
mercado de valores, de 2007, ya no lo exige.
Además, después de la colocación, debía haber al
menos 100 accionistas cuya participación individual
fuese inferior al 25%, pero dicha obligación ha
desaparecido también.2​
Esquema resumen de los requisitos necesarios:3​
Capital mínimo 1.200.000 € (accionista individual <
25% capital).
Elaboración de documentos acreditativos:
Estatutos, acuerdos sociales de emisión, y poderes
vigentes del firmante del folleto
Esquema resumen de los requisitos que ya no son
necesarios:3​
Beneficios en los dos últimos ejercicios, o en tres
no consecutivos en un periodo de cinco, suficientes
para repartir dividendo mínimo del 6% sobre el
capital desembolsado.
> 100 accionistas con participación individual <
25%
Obligaciones que deben cumplir las empresas
cotizadas (admitidas a negociación): La admisión a
negociación de valores en un mercado secundario
oficial no requiere autorización administrativa
previa. No obstante, estará sujeta al cumplimiento
previo de varias obligaciones:4​5​
La aportación y registro en la Comisión Nacional del
Mercado de Valores de los documentos que
acrediten la sujeción del emisor y de los valores al
régimen jurídico que les sea aplicable.
La aportación y registro en la Comisión Nacional del
Mercado de Valores de los estados financieros del
emisor preparados y auditados de acuerdo con la
legislación aplicable a dicho emisor.
La aportación, aprobación y registro en la Comisión
Nacional del Mercado de Valores de un folleto
informativo, así como su publicación.
El pago de las tarifas de la CNMV y el Servicio de
Compensación y Liquidación de Valores, así como
otros gastos y cánones (de admisión a negociación,
de permanencia, etc).
Esquema de las obligaciones:3
Pagos:
• Canon de admisión de valores a negociación.
• Canon de permanencia.
• Comisión de dirección.
• Gastos de publicidad.
• Tarifas de la CNMV y del SCLV.
Suministro de información:
Periódica:
Anual y referida a los estados contables
individuales y consolidados.
Semestral: estados financieros con un desglose
similar a la información anual.
Trimestral: avance de resultados y otros datos
relevantes.
Puntual:
Hechos relevantes.
Participaciones significativas.
Tarifas de la Bolsa.
La bolsa de valores caracas
La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es una
institución privada en cuyo seno tienen lugar
operaciones de compra venta de acciones, bonos,
obligaciones, títulos de participación, letras del
tesoro y otros activos autorizados para su
negociación en el mercado bursátil, conforme a la
Ley de Mercado de Valores vigente en
Venezuela.1​2​
La tarea principal de la Bolsa es facilitar la
intermediación de instrumentos financieros y
difundir la información que requiere el mercado de
manera competitiva, asegurando transparencia y
eficacia dentro de un marco autorregulado y
apegado a los principios legales y éticos,
apoyándose para ello en el mejor recurso humano y
en la solvencia de sus accionistas.
La Bolsa de Valores de Caracas, por ley y por
estatutos, tiene la obligación de facilitar las
transacciones y procurar el desarrollo del mercado
bursátil al que sirve, establecer instalaciones y
mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones de valores
proporcionar y mantener a disposición del público
información sobre los valores inscritos en bolsa y la
información que suministra su sistema electrónico,
así como velar por el estricto apego de la actividad
de sus miembros a las disposiciones que les sean
aplicables y certificar las cotizaciones en bolsa.
La Ley del Mercado de Valores establece que es
facultad de la Superintendencia Nacional de
Valores, que sustituye desde finales de 2010 a la
Comisión Nacional de Valores, otorgar autorización
para la creación y regular el funcionamiento de las
bolsas de valores. En la actualidad la única
autorización vigente es la de la Bolsa de Valores de
Caracas.
La bolsa de valores nueva york
La Bolsa de Nueva York (New York Stock
Exchange, NYSE, en inglés) es el mayor mercado
de valores del mundo en volumen monetario y el
primero en número de empresas adscritas. Su
volumen en acciones fue superado por la del
NASDAQ [1] durante los años 90, pero el capital de
las compañías listadas en la NYSE es cinco veces
mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York
cuenta con un volumen anual de transacciones de
36 billones de dólares, incluyendo los 12 billones de
compañías no estadounidenses.
Fue creada en 1817, cuando un grupo de
corredores de bolsa se organizó formando un
comité llamado «New York Stock and Exchange
Board» (NYS&EB) con la finalidad de poder
controlar el flujo de acciones que, en aquellos
tiempos, era negociado libremente y
principalmente en la acera de Wall Street.
En 1918, después de la Primera Guerra
Mundial, se convierte en la principal casa de
bolsa del mundo, dejando atrás a la Bolsa de
Londres.
El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a
partir de entonces el Jueves Negro, se produjo
una de las más grandes caídas en esta bolsa,
que produciría la recesión económica más
importante de los Estados Unidos en el siglo
XX, la «Gran Depresión».
Corredor de bolsa
Un agente de bolsa, casa de bolsa o corredor de
bolsa (stockbroker en inglés)1​ es una persona
jurídica o natural que previo encargo tiene
autorización para asesorar o realizar directamente
inversiones o transacciones de valores en los
mercados financieros y comerciales.
Los agentes o corredores de bolsa deben realizar
un examen de aptitud y demostrar solvencia
patrimonial para registrarse en las comisiones o
superintendencia de valores de cada país, y así
poder llevar a cabo su actividad. También pueden
delegar sus funciones en mandatarios, pero la
responsabilidad es siempre a cargo del agente. En
el caso de los agentes de bolsa con forma de
persona jurídica, deben estar bajo la supervisión de
un organismo de control. En España la entidad
correspondiente es la CNMV. Por tanto, es
imprescindible operar únicamente con corredores
supervisados A supervisar 2
Los agentes o corredores cobran mediante
comisiones, recibiendo un porcentaje del montante
transado, pero siempre basándose en aranceles. A
veces también cobran tarifas fijas por sus servicios
Indice bursaltil
Un índice bursátil corresponde a un registro
estadístico compuesto usualmente de un número,
que trata de reflejar las variaciones de valor o
rentabilidades promedio de las acciones que lo
componen. Generalmente, las acciones que
componen el índice tienen características comunes
tales como: pertenecer a una misma bolsa de
valores, tener una capitalización bursátil similar o
pertenecer a una misma industria. Estas son
usualmente usadas como punto de referencia para
distintas carteras, tales como los fondos mutuos.
Un índice bursátil (“stock index”) es un indicador
que muestra la variación del precio de un conjunto
de activos cotizados que reúnen unas determinadas
características.
El índice bursátil más antiguo que sigue
actualizándose a día de hoy es el Dow Jones
Trasportation Average, compuesto por 11 empresas
de transporte, 9 de ellas de ferrocarriles. Este
índice fue creado el 3 de julio de 1.884 por Charles
Dow, el histórico periodista y fundador del Wall
Street Journal que ayudó a forjar los mercados tal y
como los entendemos hoy en día.
En primer lugar, los índices bursátiles sirven como
referencia para conocer el comportamiento general
de determinado tipo de activos.
Relacionada con la función anterior, los índices
bursátiles se utilizan de benchmark o base de
comparación para determinar la rentabilidad relativa
de los gestores de fondos e inversores particulares.
Por ejemplo, si un inversor ha tenido una
rentabilidad del 15% durante un año, en principio es
una cifra más que aceptable. No obstante, si ese
mismo año el índice de la bolsa en la que invierte
hubiese subido un 30%, su rentabilidad relativa
habría sido bastante mediocre.
Por último, los índices bursátiles sirven como
referencia para la inversión pasiva. Los fondos de
inversión pasiva o los ETFs indexados sólo tendrán
que replicar a los índices bursátiles para obtener su
misma rentabilidad bruta.
NASNAQ
NASDAQ (National Association of Securities
Dealers Automated Quotation) es la segunda bolsa
de valores electrónica y automatizada más grande
de los Estados Unidos, siendo la primera la Bolsa
de Nueva York, con más de 3800 compañías y
corporaciones. Tiene más volumen de intercambio
por hora que cualquier otra bolsa de valores en el
mundo.3​ Más de 7000 acciones de pequeña y
mediana capitalización cotizan en la NASDAQ. Se
caracteriza por comprender las empresas de alta
tecnología en electrónica, informática,
telecomunicaciones, biotecnología, y muchas otras
más. Sus índices más representativos son el
Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. Su oficina
principal está en Nueva York y su actual director
ejecutivo es John Robert Greifeld D..
Fue fundada por la National Association of
Securities Dealers (NASD) y se privatizó en una
serie de ventas en 2000 y en 2001.
Pertenece y es operada por la compañía NASDAQ
Stock Market, la cual fue listada en su propio
sistema de intercambio accionario en 2002
(NASDAQ: NDAQ).
La Nasdaq tiene su raíz en la petición del
Congreso de los Estados Unidos a la comisión que
regula la bolsa (Securities and Exchange
Commission, SEC) de que realizara un estudio
sobre la seguridad de los mercados. La elaboración
de este informe detectó que los mercados no
regulados eran poco transparentes. La SEC
propuso su automatización y de ahí surgió el
NASDAQ Stock Market, cuya primera sesión se
llevó a cabo el 8 de febrero de 1971.
Entre 1997 y 2000, impulsó a 1649 empresas
públicas y en el proceso generó 316,5 miles de
millones de dólares. Después de una profunda
reestructuración en 2000, Nasdaq se convirtió en
una empresa con fines de lucro y totalmente regida
por accionistas. Actualmente continúa
incrementando su capacidad en el volumen de
transacciones, siendo capaz de transaccionar 6
billones de acciones en un día. Hoy día, la sede de
Nasdaq está alojada en un edificio del Times
Square en Nueva York y se ha convertido en una
atracción turística para los visitantes que acuden a
la ciudad.
Uno de sus presidentes fue Bernard Madoff,
exoperador de Wall Street a quien en diciembre de
2008 (ya como presidente de Madoff Investment
Securities de New York) acusaron de un fraude
gigantesco.
SIP 500
El índice Standard & Poor's 500 (Standard & Poor's
500 Index) también conocido como S&P 500 es uno
de los índices bursátiles más importantes de
Estados Unidos. Al S&P 500 se lo considera el
índice más representativo de la situación real del
mercado.1
El índice se basa en la capitalización bursátil de
500 grandes empresas que poseen acciones que
cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, el índice
captura aproximadamente el 80% de toda la
capitalización de mercado en Estados Unidos. Los
componentes del índice S&P 500 y su ponderación
son determinados por S&P Dow Jones Indices. Se
diferencia de otros índices de mercados financieros
de Estados Unidos, tales como el Dow Jones
Industrial Average o el índice Nasdaq Composite,
en la diversidad de los rubros que lo conforman y
en su metodología de ponderación.
Es uno de los índices de valores más seguidos, y
muchas personas lo consideran el más
representativo del mercado de acciones de Estados
Unidos, y el marcador de tendencias de la
economía norteamericana.1​ El National Bureau of
Economic Research ha clasificado a las acciones
comunes como un indicador relevante de los ciclos
de negocios.
DOW JONES
El índice bursátil Dow Jones /daʊ ˈdʒoʊnz/ es
cualquiera de los 130.000 índices bursátiles1​
elaborados por la empresa Dow Jones Indexes,
LLC, originalmente propiedad de la empresa Dow
Jones & Company. Por su importancia a veces se
denomina índice bursátil Dow Jones al más
importante de ellos, cuyo nombre real es Promedio
Industrial Dow Jones (DJIA); pero es una forma
incorrecta de expresarlo, ya que Dow Jones genera
una diversidad de índices. Los índices Dow Jones
fueron creados por dos periodistas
norteamericanos, Charles Dow y Edward Jones, los
cuales fundaron en 1882 la empresa Dow Jones &
Company.
Entre los diferentes índices bursátiles del Dow
Jones se encuentran cuatro principales:
El Promedio Industrial Dow Jones también conocido
como Dow Jones Industrial Average (DJIA) es el
más importante de todos y refleja el
comportamiento del precio de la acción de las 30
compañías industriales más importantes y
representativas de Estados Unidos.
El Promedio de Utilidades Dow Jones conocido
como Dow Jones Utility Average (DJUA) donde
se reflejan los títulos valores de las quince
mayores corporaciones de mercados como el
gas o la energía eléctrica.
El Promedio de Transportes Dow Jones
conocido como Dow Jones Transportation
Average (DJTA), que incluye las veinte
mayores empresas de transporte y distribución.
El Promedio Compuesto Dow Jones conocido
como Dow Jones Composite Average (DJCA)
es el índice que mide el desempeño de las
acciones de 65 compañías miembros de
cualquiera de estos tres índices principales
anteriores. Las empresas que componen el
Promedio Compuesto Dow Jones pueden
variar dependiendo de ciertos criterios, pero la
mayoría de ellas son de gran capitalización. 56
de sus 65 componentes se transan en la bolsa
de valores de Nueva York (NYSE) y otras
nueve son operadas en el NASDAQ.
Indice bursatile venezolano:
Bolsa de Valores de Caracas Ultimo Cierre Cierre Anterior
Índice Bursátil Caracas 92932,01 86006,95
Banco Provincial 12799000,00 12600000,00
Banco Venezolano de Crédito 3300,00 3300,00
Banco Occidental de Descuento 6000,00 6350,00
Banesco 8,40 8,40
CANTV Clase D (TDV.D) 245000,00 235000,00
C.A. Electricidad de Caracas 0,68 0,68
Corp. Ind. Energía 34800,00 34800,00
Dominguez&Cia 2200000,00 2100000,00
Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B 700000,00 750000,00
Manufacturas de Papel -MAMPA 200000,00 180000,00
Mercantil Servicios Financieros Clase A 29500000,00 26100000,00
Mercantil Servicios Financieros Clase B 29500000,00 26500000,00
Siderúrgica Venezolana, S.A – SIVENSA 518000,00 51000,00
Suelopetrol (B) 0,61 0,61
Leyenda
= Mantiene su valor
= Aumentó su valor
= Disminuyó su valor
Soberano
El termino soberanía proviene del latino y esta
formada por varias partes, SOBER que significa
encima el sufijo anus , que se traduce como ,
PROCEDENCIA , y el sufijo .la. así , podemos decir
que la soberanía es la calidad de soberano, es el
derecho la cualidad o el poder que tiene el
soberano , siendo este la excelencia y la máxima
autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene
autoridad sobre todo lo demás es el que esta por
encima del resto, la soberanía también es cualquier
orden y material , por ejemplo la superioridad o
soberanía mostrada por el corredor en una carrera .
En política, el soberano es el ser superior que tiene
el poder de decisión, de imponer leyes sin recibir la
de otros, no esta sujeto a leyes escritas , pero si a
la ley divida o natural según , jean bodin en 1576.
Luego, Thomas hobbes en 1651 constituyo el
soberano en la única forma de poder, y por tanto, la
soberanía de este no dependía de la ley divina o
natural. Mas tarde, en 1762, jean Jacques rosseau
definió soberanía como un poder del pueblo, es la
denominada soberanía popular, aunque cada
soberano y súbdito al mismo tiempo haciendo
iguales y libres a todos los ciudadanos.
La soberanía es la autoridad más elevada o
suprema donde reside el poder político o
publico de un pueblo, una nación o estado
sobre un territorio y sus habitantes por tanto la
soberanía es la independencia de cualquier
estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la cohesión de otros estados…
BONO CUPON MATURITY BID ASK YTM CMP YTM VTA
VENZ 9,00 / 23 9,000 07/05/2023 29,00 29,75 45,582 44,650
VENZ 9,25 / 27 9,250 15/09/2027 31,60 32,30 33,872 33,231
VENZ 6,00 / 20 6,000 09/12/2020 29,00 29,75 64,051 62,649
VENZ 8,25 / 24 8,250 13/10/2024 29,00 29,65 38,710 38,018
VENZ 11,75 / 26 11,750 21/10/2026 32,70 33,50 39,327 38,508
VENZ 7,00 / 18 7,000 01/12/2018 37,25 39,25 99,999 99,999
VENZ 7,00 / 38 7,000 31/03/2038 30,00 30,75 24,031 23,483
VENZ 7,65 / 25 7,650 21/04/2025 29,10 29,55 35,514 35,076
VENZ 9,25 / 28 9,250 07/05/2028 29,00 29,70 34,540 33,852
VENZ 9,375 / 34 9,375 13/01/2034 34,00 34,75 26,746 26,239
VENZ 11,95 / 31 11,950 05/08/2031 32,65 33,40 34,016 33,358
VENZ 7,75 / 19 7,750 13/10/2019 29,50 30,25 99,999 99,999
VENZ 12,75 / 22 12,750 23/08/2022 33,00 33,80 48,843 47,889
Bonos soberanos
En Noviembre de 2003 se anunció la emisión de
Bonos Soberanos, denominados en dólares, y
pagados en bolívares al tipo de cambio oficial, con
cupones semestrales con tasa variable entre
6,875% y 8,125%. El monto de esta emisión fue de
1.000 millones de US$, con vencimiento al 1ro de
diciembre de 2018.
En el año 2004, la República Bolivariana de
Venezuela efectuó una emisión de Bonos
Soberanos, con vencimiento en abril de 2011. Esta
emisión fue por un monto de 1.000 millones de
US$, con cupones trimestrales calculados a tasa
Libor más 1% .
En 4 de abril de 2005 se emitió el bono 2025, por
1.000 millones de US$, con cupones semestrales al
7,65%, con vencimiento al 21 de abril de 2025.
Posteriormente, en noviembre de 2005, efectuó una
segunda emisión de los mismos con vencimiento de
los mismos en el año 2016 y en el año 2020, por
1.000 millones de US$. En esta segunda emisión,
llamada “Oferta Combinada”, la República ofreció al
mercado local un combo constituido por dos nuevos
bonos, denominados en dólares, que los pequeños,
medianos y grandes inversionistas, podrán adquirir
en bolívares a la tasa de cambio oficial (2.150
Bs/US$).
Estos bonos se compran combinados, pero pueden
ser negociados por separado luego de su
liquidación (9 de diciembre de 2005). Este combo
estaba formado por los siguientes instrumentos.
• 50% del Bono 2016 (500 millones US$), el cual
ofrece cupones semestrales a 5,75%, con
vencimiento el 26 de febrero del año 2016
• 50% del Bono 2020 (500 millones US$), el cual
ofrece cupones semestrales a 6,00%, con
vencimiento el 09 de diciembre del año 2020.
El 21 de abril de 2008 se convocó a la oferta de
una emisión de 15 y 20 años en forma combinada
2023 y 2018, denominados en dólares, que podían
ser adquiridos en bolívares a la tasa de cambio
oficial (2,15 Bs/US$). El monto total es de 3.000
millones de US$
Este combo estaba formado por los siguientes
instrumentos :
• Bono 2023 (1.500 millones US$), con vencimiento
el 07 de mayo de 2023, el cual ofrece cupones
semestrales al 9,00%.
• Bono 2028 (1.500 millones US$), con vencimiento
el 07 de mayo de 2028, el cual ofrece cupones
semestrales al 9,25%.
El 28 de septiembre de 2009, la República
Bolivariana de Venezuela efectuó una oferta
combinada de Bonos Soberanos Internacionales a
10 y 15 años, con vencimiento en el 2019 y 2024,
denominados en dólares, y pagados en bolívares al
tipo de cambio oficial (2,15 US$). Estos bonos se
adquieren de manera conjunta, pero luego pueden
ser negociados en forma separada después de su
liquidación. Esta emisión fue por un monto de 3.000
millones de US$, en denominaciones de 100 US$
cada uno (compra mínima de 3.000 US$). Paga
cupones semestrales calculados a tasa fija,
pagaderos el 13 de abril y 13 de octubre de cada
año calendario, y con amortización única al
vencimiento (13 de octubre de 2019 y de 2024).
Este combo estaba formado por los siguientes
instrumentos :
• Bono 2019 (1.500 millones US$), el cual ofrece
cupones a 7,75%.
• Bono 2024 (1.500 millones US$), el cual ofrece
cupones a 8,25%.
El 9 de agosto de 2010, la República Bolivariana de
Venezuela efectuó una oferta de Bonos Soberanos
Internacionales a 12 años, con vencimiento en el
2022, denominados en dólares, y pagados en
bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 US$).
Esta emisión fue por un monto de 3.000 millones de
US$. Paga cupones semestrales calculados a tasa
fija (12,75% anual), pagaderos el 23 de febrero y 23
de agosto de cada año calendario, y con
amortización única al vencimiento (23 de agosto de
2022).
BONOS DE PDVSA
El 22 de marzo de 2007, PDVSA convocó a la
oferta pública de bonos internacionales,
denominados en US$, por un monto total de de
1.000 millones dólares . Estos se ofrecen en forma
conjunta con vencimiento a 10, 20 y 30 años, y
pueden ser negociados por separado luego de su
liquidación (12 de abril de 2007). Pagan cupones
semestrales (12 de abril y 12 de octubre) de cada
año calendario. Están compuestos del siguiente
modo:
• Bono 2017 (40% = 400 millones US$), el cual
ofrece cupones a 5,25%.
• Bono 2027 (40% = 400 millones US$), el cual ofrece
cupones a 5,375%.
• Bono 2037 (20% = 200 millones US$), el cual ofrece
cupones a 5,50%.
El 6 de Julio de 2009, se efectuó la emisión del
Petrobono 2011, por 1.417 millones de US$, sin
cupón, pagadero en bolívares al tipo de cambio
oficial (2,15 Bs/US$). Sobre este Bono se plantea
un canje por bonos con vencimiento al 2013.
El 16 de octubre de 2009, PDVSA realizó otra
oferta de Petrobonos combinados con vencimiento
a 5, 6 y 7 años (2014, 2015 y 2016), por un monto
total de 3.000 millones de US$ . Estos podrán ser
negociados por separado luego de su liquidación.
Estan compuestos del siguiente modo:
• Bono 2014 (43 1/3 =1.300 millones US$), con
cupón a 4,90%.
• Bono 2015 (43 1/3 =1.300 millones US$), con
cupón a 5,00%.
• Bono 2016 (13 1/3 =1.300 millones US$), con
cupón a 5,125%.
En Octubre 2010, se efectuó la emisión del Bono
Pdvsa 2017, por 3.000 millones de US$, con
cupones semestrales al 8,5%, pagadero en
bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 Bs/US$).
BONO CUPON MATURITY BID ASK YTM CMP YTM VTA
PDVSA 8,5 / 20 8,500 27/10/2020 85,00 85,65 24,291 23,643
PDVSA 9,00 / 21 9,000 17/11/2021 32,55 33,35 79,284 77,309
PDVSA 9,75 / 35 9,750 17/05/2035 30,25 31,00 37,152 36,177
PDVSA 12,75 / 22 12,750 17/02/2022 32,75 33,55 77,350 75,560
PDVSA 6,00 / 26 6,000 15/11/2026 26,00 26,70 35,926 35,134
PDVSA 5,375 / 27 5,375 12/04/2027 27,10 27,80 30,010 29,367
PDVSA 6,00 / 24 6,000 16/05/2024 26,20 26,80 46,304 45,433
PDVSA 5,5 / 37 5,500 12/04/2037 26,90 27,60 23,739 23,146
PDVSA 8.5 / 20 8,500 27/10/0020 72,75 73,60 33,149 32,112

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
grisely1906
 
Bvl
BvlBvl
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
jecfarfan
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
Kristel Olivera Apaza
 
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVABOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
Julliana Mendoza Chicana
 
El mercado de_capitales
El mercado de_capitalesEl mercado de_capitales
El mercado de_capitales
ciber planet
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
Jose Zalazar
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
HERMES CASIMIRO
 
MERCADO DE VALORES
MERCADO DE VALORESMERCADO DE VALORES
MERCADO DE VALORES
raybielina29
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Deymak
 
Bmv
BmvBmv
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en boliviaConceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Sonia Maldonado
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
Diana Julissa
 
Bolsa mexica de valores.
Bolsa mexica de valores.Bolsa mexica de valores.
Bolsa mexica de valores.
Dianarojglz
 
Curso Mercado de Capitales
Curso Mercado de CapitalesCurso Mercado de Capitales
Curso Mercado de Capitales
Bolsa de Valores de Lima
 
Mapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvcMapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvc
Rocy Ayala Caballero
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
katherine1396
 
Mercado bursatil
Mercado bursatilMercado bursatil
Mercado bursatil
Bruno Aranguiz
 
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de Valores
AracellyVelasquezM
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Carlos Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
 
Bvl
BvlBvl
Bvl
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
 
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVABOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
 
El mercado de_capitales
El mercado de_capitalesEl mercado de_capitales
El mercado de_capitales
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
MERCADO DE VALORES
MERCADO DE VALORESMERCADO DE VALORES
MERCADO DE VALORES
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Bmv
BmvBmv
Bmv
 
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en boliviaConceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
 
Bolsa mexica de valores.
Bolsa mexica de valores.Bolsa mexica de valores.
Bolsa mexica de valores.
 
Curso Mercado de Capitales
Curso Mercado de CapitalesCurso Mercado de Capitales
Curso Mercado de Capitales
 
Mapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvcMapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvc
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
Mercado bursatil
Mercado bursatilMercado bursatil
Mercado bursatil
 
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de Valores
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 

Similar a Bolsa de valores

Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
yusmaratorres
 
Bolsa de valores mate
Bolsa de valores mateBolsa de valores mate
Bolsa de valores mate
ALLIED CONTACT CENTER
 
Tema 13. mercado de capitales
Tema 13. mercado de capitalesTema 13. mercado de capitales
Tema 13. mercado de capitales
Sonia Lopez
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
cbarragan22
 
Bolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de CaracasBolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de Caracas
ROSMY2708
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
ROSMY2708
 
Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
ROSMY2708
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Fernando Barrientos
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
Nerimar Perez
 
bolsa de valores
 bolsa de valores bolsa de valores
bolsa de valores
Henrry Callampi
 
Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
Edinson Crespo
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
Doralgi Valdez
 
Bolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de CaracasBolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de Caracas
paola868
 
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
CarlosVelasquez01
 
MERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdfMERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
ruth-dc
 
Derecho bursatil esdras
Derecho bursatil esdrasDerecho bursatil esdras
Derecho bursatil esdras
EsdritasChaclan
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
José Luis Vargas Flores
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
José Moreno
 

Similar a Bolsa de valores (20)

Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
Bolsa de valores mate
Bolsa de valores mateBolsa de valores mate
Bolsa de valores mate
 
Tema 13. mercado de capitales
Tema 13. mercado de capitalesTema 13. mercado de capitales
Tema 13. mercado de capitales
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
 
Bolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de CaracasBolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de Caracas
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
bolsa de valores
 bolsa de valores bolsa de valores
bolsa de valores
 
Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
Bolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de CaracasBolsa de valores de Caracas
Bolsa de valores de Caracas
 
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
Bolsa de valores de caracas, Carlos Velasquez, 21134358
 
MERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdfMERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdf
 
Bolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracasBolsa de valores de caracas
Bolsa de valores de caracas
 
Derecho bursatil esdras
Derecho bursatil esdrasDerecho bursatil esdras
Derecho bursatil esdras
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Último

LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 

Último (20)

LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 

Bolsa de valores

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Alonso De Ojeda Facultad De Ciencias Administrativas BOLSA DE VALORES Integrantes Angybeth Peña 27.519.721 Dennysset Callejas 27.519.689 Silvana Paz 27.126.645 Michael Mosquera 27.681.115 Dexire Montilla 29.562.969 Norbelys Caldera 27.126.030 Daikerd Duarte 27.911.527
  • 2. Historia de la bolsa de valores La historia de la bolsa de valores fue creada en BELICA en el siglo XVI. Mas concretamente en brujas, un edificio propietario de la familia NOBLE VAN DER BUERSE, donde se realizaban importantes transacciones económicas. En la fachada de las fincas reposaban tres monederos de piel en forma de bolsa a modo de escudos de armas. Con el tiempo, tambien debido al apellido BUERSE, la gente comenzó a conocer este lugar como BOLSA. No fue hasta 1602 cuando se construyo la primera bolsa oficial de valores, considerada hasta el día de hoy la bolsa más antigua del mundo la bolsa de Ámsterdam. Fue fundada por la compañía holandesa de las indias orientales y la primera en funcionar como el actual mercado bursátil COMPRA VENTA DE ACCIONES. El poder de la compañía era tan grande y extendido CONTROLABA TODOS LOS NEGOCIOS ENTRE LOS PAISES BAJOS Y ASIA, que el objetivo de fundar la bolsa no fue otro que el de poder recaudar fondos para los futuros viajes de negocios. De esta manera, poco a poco la bolsa de valores fue creciendo y popularizándose en otros países dando lugar a la bolsa de nueva york 1792, parís 1794 y Tokio 1878. La bolsa de valores La bolsa de valores​ es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. El mercado de capitales constituye un mecanismo de ahorro e inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una institución apropiada para lograr este objetivo. La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia. Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
  • 3. La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses: El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de este el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza. El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones. El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el Estado dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social. Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios. La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores autorizados de valores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija. Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos. Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales. Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador. Requisitos Requisitos para cotizar en Bolsa Requisitos para "salir a bolsa" (empezar a cotizar): El capital mínimo para que el valor de una empresa cotice en la Bolsa debe ser de 1.200.000 euros y estar repartido entre los accionistas, de los cuales ninguno debe poseer más de un 25% del capital social.
  • 4. Durante un periodo de cinco años, la empresa debía tener beneficios (con algunas excepciones) al menos en tres de esos años no seguidos para que se pudiese repartir un dividendo del 6% sobre el capital desembolsado, una vez dotadas las reservas legales y realizada la previsión sobre impuesto de sociedades, pero la nueva ley del mercado de valores, de 2007, ya no lo exige. Además, después de la colocación, debía haber al menos 100 accionistas cuya participación individual fuese inferior al 25%, pero dicha obligación ha desaparecido también.2​ Esquema resumen de los requisitos necesarios:3​ Capital mínimo 1.200.000 € (accionista individual < 25% capital). Elaboración de documentos acreditativos: Estatutos, acuerdos sociales de emisión, y poderes vigentes del firmante del folleto Esquema resumen de los requisitos que ya no son necesarios:3​ Beneficios en los dos últimos ejercicios, o en tres no consecutivos en un periodo de cinco, suficientes para repartir dividendo mínimo del 6% sobre el capital desembolsado. > 100 accionistas con participación individual < 25% Obligaciones que deben cumplir las empresas cotizadas (admitidas a negociación): La admisión a negociación de valores en un mercado secundario oficial no requiere autorización administrativa previa. No obstante, estará sujeta al cumplimiento previo de varias obligaciones:4​5​ La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los documentos que acrediten la sujeción del emisor y de los valores al régimen jurídico que les sea aplicable. La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los estados financieros del emisor preparados y auditados de acuerdo con la legislación aplicable a dicho emisor. La aportación, aprobación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de un folleto informativo, así como su publicación. El pago de las tarifas de la CNMV y el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores, así como otros gastos y cánones (de admisión a negociación, de permanencia, etc). Esquema de las obligaciones:3 Pagos: • Canon de admisión de valores a negociación. • Canon de permanencia. • Comisión de dirección. • Gastos de publicidad. • Tarifas de la CNMV y del SCLV. Suministro de información: Periódica: Anual y referida a los estados contables individuales y consolidados. Semestral: estados financieros con un desglose similar a la información anual. Trimestral: avance de resultados y otros datos relevantes.
  • 5. Puntual: Hechos relevantes. Participaciones significativas. Tarifas de la Bolsa. La bolsa de valores caracas La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es una institución privada en cuyo seno tienen lugar operaciones de compra venta de acciones, bonos, obligaciones, títulos de participación, letras del tesoro y otros activos autorizados para su negociación en el mercado bursátil, conforme a la Ley de Mercado de Valores vigente en Venezuela.1​2​ La tarea principal de la Bolsa es facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y apegado a los principios legales y éticos, apoyándose para ello en el mejor recurso humano y en la solvencia de sus accionistas. La Bolsa de Valores de Caracas, por ley y por estatutos, tiene la obligación de facilitar las transacciones y procurar el desarrollo del mercado bursátil al que sirve, establecer instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores proporcionar y mantener a disposición del público información sobre los valores inscritos en bolsa y la información que suministra su sistema electrónico, así como velar por el estricto apego de la actividad de sus miembros a las disposiciones que les sean aplicables y certificar las cotizaciones en bolsa. La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad de la Superintendencia Nacional de Valores, que sustituye desde finales de 2010 a la Comisión Nacional de Valores, otorgar autorización para la creación y regular el funcionamiento de las bolsas de valores. En la actualidad la única autorización vigente es la de la Bolsa de Valores de Caracas. La bolsa de valores nueva york La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE, en inglés) es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas. Su volumen en acciones fue superado por la del NASDAQ [1] durante los años 90, pero el capital de las compañías listadas en la NYSE es cinco veces mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York cuenta con un volumen anual de transacciones de 36 billones de dólares, incluyendo los 12 billones de compañías no estadounidenses.
  • 6. Fue creada en 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizó formando un comité llamado «New York Stock and Exchange Board» (NYS&EB) con la finalidad de poder controlar el flujo de acciones que, en aquellos tiempos, era negociado libremente y principalmente en la acera de Wall Street. En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la principal casa de bolsa del mundo, dejando atrás a la Bolsa de Londres. El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a partir de entonces el Jueves Negro, se produjo una de las más grandes caídas en esta bolsa, que produciría la recesión económica más importante de los Estados Unidos en el siglo XX, la «Gran Depresión». Corredor de bolsa Un agente de bolsa, casa de bolsa o corredor de bolsa (stockbroker en inglés)1​ es una persona jurídica o natural que previo encargo tiene autorización para asesorar o realizar directamente inversiones o transacciones de valores en los mercados financieros y comerciales. Los agentes o corredores de bolsa deben realizar un examen de aptitud y demostrar solvencia patrimonial para registrarse en las comisiones o superintendencia de valores de cada país, y así poder llevar a cabo su actividad. También pueden delegar sus funciones en mandatarios, pero la responsabilidad es siempre a cargo del agente. En el caso de los agentes de bolsa con forma de persona jurídica, deben estar bajo la supervisión de un organismo de control. En España la entidad correspondiente es la CNMV. Por tanto, es imprescindible operar únicamente con corredores supervisados A supervisar 2 Los agentes o corredores cobran mediante comisiones, recibiendo un porcentaje del montante transado, pero siempre basándose en aranceles. A veces también cobran tarifas fijas por sus servicios Indice bursaltil Un índice bursátil corresponde a un registro estadístico compuesto usualmente de un número, que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria. Estas son usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos.
  • 7. Un índice bursátil (“stock index”) es un indicador que muestra la variación del precio de un conjunto de activos cotizados que reúnen unas determinadas características. El índice bursátil más antiguo que sigue actualizándose a día de hoy es el Dow Jones Trasportation Average, compuesto por 11 empresas de transporte, 9 de ellas de ferrocarriles. Este índice fue creado el 3 de julio de 1.884 por Charles Dow, el histórico periodista y fundador del Wall Street Journal que ayudó a forjar los mercados tal y como los entendemos hoy en día. En primer lugar, los índices bursátiles sirven como referencia para conocer el comportamiento general de determinado tipo de activos. Relacionada con la función anterior, los índices bursátiles se utilizan de benchmark o base de comparación para determinar la rentabilidad relativa de los gestores de fondos e inversores particulares. Por ejemplo, si un inversor ha tenido una rentabilidad del 15% durante un año, en principio es una cifra más que aceptable. No obstante, si ese mismo año el índice de la bolsa en la que invierte hubiese subido un 30%, su rentabilidad relativa habría sido bastante mediocre. Por último, los índices bursátiles sirven como referencia para la inversión pasiva. Los fondos de inversión pasiva o los ETFs indexados sólo tendrán que replicar a los índices bursátiles para obtener su misma rentabilidad bruta. NASNAQ NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation) es la segunda bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos, siendo la primera la Bolsa de Nueva York, con más de 3800 compañías y corporaciones. Tiene más volumen de intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo.3​ Más de 7000 acciones de pequeña y mediana capitalización cotizan en la NASDAQ. Se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, y muchas otras más. Sus índices más representativos son el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. Su oficina principal está en Nueva York y su actual director ejecutivo es John Robert Greifeld D.. Fue fundada por la National Association of Securities Dealers (NASD) y se privatizó en una serie de ventas en 2000 y en 2001.
  • 8. Pertenece y es operada por la compañía NASDAQ Stock Market, la cual fue listada en su propio sistema de intercambio accionario en 2002 (NASDAQ: NDAQ). La Nasdaq tiene su raíz en la petición del Congreso de los Estados Unidos a la comisión que regula la bolsa (Securities and Exchange Commission, SEC) de que realizara un estudio sobre la seguridad de los mercados. La elaboración de este informe detectó que los mercados no regulados eran poco transparentes. La SEC propuso su automatización y de ahí surgió el NASDAQ Stock Market, cuya primera sesión se llevó a cabo el 8 de febrero de 1971. Entre 1997 y 2000, impulsó a 1649 empresas públicas y en el proceso generó 316,5 miles de millones de dólares. Después de una profunda reestructuración en 2000, Nasdaq se convirtió en una empresa con fines de lucro y totalmente regida por accionistas. Actualmente continúa incrementando su capacidad en el volumen de transacciones, siendo capaz de transaccionar 6 billones de acciones en un día. Hoy día, la sede de Nasdaq está alojada en un edificio del Times Square en Nueva York y se ha convertido en una atracción turística para los visitantes que acuden a la ciudad. Uno de sus presidentes fue Bernard Madoff, exoperador de Wall Street a quien en diciembre de 2008 (ya como presidente de Madoff Investment Securities de New York) acusaron de un fraude gigantesco. SIP 500 El índice Standard & Poor's 500 (Standard & Poor's 500 Index) también conocido como S&P 500 es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. Al S&P 500 se lo considera el índice más representativo de la situación real del mercado.1 El índice se basa en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, el índice captura aproximadamente el 80% de toda la capitalización de mercado en Estados Unidos. Los componentes del índice S&P 500 y su ponderación son determinados por S&P Dow Jones Indices. Se diferencia de otros índices de mercados financieros de Estados Unidos, tales como el Dow Jones Industrial Average o el índice Nasdaq Composite, en la diversidad de los rubros que lo conforman y en su metodología de ponderación.
  • 9. Es uno de los índices de valores más seguidos, y muchas personas lo consideran el más representativo del mercado de acciones de Estados Unidos, y el marcador de tendencias de la economía norteamericana.1​ El National Bureau of Economic Research ha clasificado a las acciones comunes como un indicador relevante de los ciclos de negocios. DOW JONES El índice bursátil Dow Jones /daʊ ˈdʒoʊnz/ es cualquiera de los 130.000 índices bursátiles1​ elaborados por la empresa Dow Jones Indexes, LLC, originalmente propiedad de la empresa Dow Jones & Company. Por su importancia a veces se denomina índice bursátil Dow Jones al más importante de ellos, cuyo nombre real es Promedio Industrial Dow Jones (DJIA); pero es una forma incorrecta de expresarlo, ya que Dow Jones genera una diversidad de índices. Los índices Dow Jones fueron creados por dos periodistas norteamericanos, Charles Dow y Edward Jones, los cuales fundaron en 1882 la empresa Dow Jones & Company. Entre los diferentes índices bursátiles del Dow Jones se encuentran cuatro principales: El Promedio Industrial Dow Jones también conocido como Dow Jones Industrial Average (DJIA) es el más importante de todos y refleja el comportamiento del precio de la acción de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos. El Promedio de Utilidades Dow Jones conocido como Dow Jones Utility Average (DJUA) donde se reflejan los títulos valores de las quince mayores corporaciones de mercados como el gas o la energía eléctrica. El Promedio de Transportes Dow Jones conocido como Dow Jones Transportation Average (DJTA), que incluye las veinte mayores empresas de transporte y distribución. El Promedio Compuesto Dow Jones conocido como Dow Jones Composite Average (DJCA) es el índice que mide el desempeño de las acciones de 65 compañías miembros de cualquiera de estos tres índices principales anteriores. Las empresas que componen el Promedio Compuesto Dow Jones pueden variar dependiendo de ciertos criterios, pero la mayoría de ellas son de gran capitalización. 56 de sus 65 componentes se transan en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) y otras nueve son operadas en el NASDAQ.
  • 10. Indice bursatile venezolano: Bolsa de Valores de Caracas Ultimo Cierre Cierre Anterior Índice Bursátil Caracas 92932,01 86006,95 Banco Provincial 12799000,00 12600000,00 Banco Venezolano de Crédito 3300,00 3300,00 Banco Occidental de Descuento 6000,00 6350,00 Banesco 8,40 8,40 CANTV Clase D (TDV.D) 245000,00 235000,00 C.A. Electricidad de Caracas 0,68 0,68 Corp. Ind. Energía 34800,00 34800,00 Dominguez&Cia 2200000,00 2100000,00 Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B 700000,00 750000,00 Manufacturas de Papel -MAMPA 200000,00 180000,00 Mercantil Servicios Financieros Clase A 29500000,00 26100000,00 Mercantil Servicios Financieros Clase B 29500000,00 26500000,00 Siderúrgica Venezolana, S.A – SIVENSA 518000,00 51000,00 Suelopetrol (B) 0,61 0,61 Leyenda = Mantiene su valor = Aumentó su valor = Disminuyó su valor
  • 11. Soberano El termino soberanía proviene del latino y esta formada por varias partes, SOBER que significa encima el sufijo anus , que se traduce como , PROCEDENCIA , y el sufijo .la. así , podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el derecho la cualidad o el poder que tiene el soberano , siendo este la excelencia y la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene autoridad sobre todo lo demás es el que esta por encima del resto, la soberanía también es cualquier orden y material , por ejemplo la superioridad o soberanía mostrada por el corredor en una carrera . En política, el soberano es el ser superior que tiene el poder de decisión, de imponer leyes sin recibir la de otros, no esta sujeto a leyes escritas , pero si a la ley divida o natural según , jean bodin en 1576. Luego, Thomas hobbes en 1651 constituyo el soberano en la única forma de poder, y por tanto, la soberanía de este no dependía de la ley divina o natural. Mas tarde, en 1762, jean Jacques rosseau definió soberanía como un poder del pueblo, es la denominada soberanía popular, aunque cada soberano y súbdito al mismo tiempo haciendo iguales y libres a todos los ciudadanos. La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político o publico de un pueblo, una nación o estado sobre un territorio y sus habitantes por tanto la soberanía es la independencia de cualquier estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la cohesión de otros estados…
  • 12. BONO CUPON MATURITY BID ASK YTM CMP YTM VTA VENZ 9,00 / 23 9,000 07/05/2023 29,00 29,75 45,582 44,650 VENZ 9,25 / 27 9,250 15/09/2027 31,60 32,30 33,872 33,231 VENZ 6,00 / 20 6,000 09/12/2020 29,00 29,75 64,051 62,649 VENZ 8,25 / 24 8,250 13/10/2024 29,00 29,65 38,710 38,018 VENZ 11,75 / 26 11,750 21/10/2026 32,70 33,50 39,327 38,508 VENZ 7,00 / 18 7,000 01/12/2018 37,25 39,25 99,999 99,999 VENZ 7,00 / 38 7,000 31/03/2038 30,00 30,75 24,031 23,483 VENZ 7,65 / 25 7,650 21/04/2025 29,10 29,55 35,514 35,076 VENZ 9,25 / 28 9,250 07/05/2028 29,00 29,70 34,540 33,852 VENZ 9,375 / 34 9,375 13/01/2034 34,00 34,75 26,746 26,239 VENZ 11,95 / 31 11,950 05/08/2031 32,65 33,40 34,016 33,358 VENZ 7,75 / 19 7,750 13/10/2019 29,50 30,25 99,999 99,999 VENZ 12,75 / 22 12,750 23/08/2022 33,00 33,80 48,843 47,889
  • 13. Bonos soberanos En Noviembre de 2003 se anunció la emisión de Bonos Soberanos, denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial, con cupones semestrales con tasa variable entre 6,875% y 8,125%. El monto de esta emisión fue de 1.000 millones de US$, con vencimiento al 1ro de diciembre de 2018. En el año 2004, la República Bolivariana de Venezuela efectuó una emisión de Bonos Soberanos, con vencimiento en abril de 2011. Esta emisión fue por un monto de 1.000 millones de US$, con cupones trimestrales calculados a tasa Libor más 1% . En 4 de abril de 2005 se emitió el bono 2025, por 1.000 millones de US$, con cupones semestrales al 7,65%, con vencimiento al 21 de abril de 2025. Posteriormente, en noviembre de 2005, efectuó una segunda emisión de los mismos con vencimiento de los mismos en el año 2016 y en el año 2020, por 1.000 millones de US$. En esta segunda emisión, llamada “Oferta Combinada”, la República ofreció al mercado local un combo constituido por dos nuevos bonos, denominados en dólares, que los pequeños, medianos y grandes inversionistas, podrán adquirir en bolívares a la tasa de cambio oficial (2.150 Bs/US$). Estos bonos se compran combinados, pero pueden ser negociados por separado luego de su liquidación (9 de diciembre de 2005). Este combo estaba formado por los siguientes instrumentos. • 50% del Bono 2016 (500 millones US$), el cual ofrece cupones semestrales a 5,75%, con vencimiento el 26 de febrero del año 2016 • 50% del Bono 2020 (500 millones US$), el cual ofrece cupones semestrales a 6,00%, con vencimiento el 09 de diciembre del año 2020. El 21 de abril de 2008 se convocó a la oferta de una emisión de 15 y 20 años en forma combinada 2023 y 2018, denominados en dólares, que podían ser adquiridos en bolívares a la tasa de cambio oficial (2,15 Bs/US$). El monto total es de 3.000 millones de US$ Este combo estaba formado por los siguientes instrumentos : • Bono 2023 (1.500 millones US$), con vencimiento el 07 de mayo de 2023, el cual ofrece cupones semestrales al 9,00%. • Bono 2028 (1.500 millones US$), con vencimiento el 07 de mayo de 2028, el cual ofrece cupones semestrales al 9,25%.
  • 14. El 28 de septiembre de 2009, la República Bolivariana de Venezuela efectuó una oferta combinada de Bonos Soberanos Internacionales a 10 y 15 años, con vencimiento en el 2019 y 2024, denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial (2,15 US$). Estos bonos se adquieren de manera conjunta, pero luego pueden ser negociados en forma separada después de su liquidación. Esta emisión fue por un monto de 3.000 millones de US$, en denominaciones de 100 US$ cada uno (compra mínima de 3.000 US$). Paga cupones semestrales calculados a tasa fija, pagaderos el 13 de abril y 13 de octubre de cada año calendario, y con amortización única al vencimiento (13 de octubre de 2019 y de 2024). Este combo estaba formado por los siguientes instrumentos : • Bono 2019 (1.500 millones US$), el cual ofrece cupones a 7,75%. • Bono 2024 (1.500 millones US$), el cual ofrece cupones a 8,25%. El 9 de agosto de 2010, la República Bolivariana de Venezuela efectuó una oferta de Bonos Soberanos Internacionales a 12 años, con vencimiento en el 2022, denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 US$). Esta emisión fue por un monto de 3.000 millones de US$. Paga cupones semestrales calculados a tasa fija (12,75% anual), pagaderos el 23 de febrero y 23 de agosto de cada año calendario, y con amortización única al vencimiento (23 de agosto de 2022). BONOS DE PDVSA El 22 de marzo de 2007, PDVSA convocó a la oferta pública de bonos internacionales, denominados en US$, por un monto total de de 1.000 millones dólares . Estos se ofrecen en forma conjunta con vencimiento a 10, 20 y 30 años, y pueden ser negociados por separado luego de su liquidación (12 de abril de 2007). Pagan cupones semestrales (12 de abril y 12 de octubre) de cada año calendario. Están compuestos del siguiente modo: • Bono 2017 (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,25%. • Bono 2027 (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,375%. • Bono 2037 (20% = 200 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,50%.
  • 15. El 6 de Julio de 2009, se efectuó la emisión del Petrobono 2011, por 1.417 millones de US$, sin cupón, pagadero en bolívares al tipo de cambio oficial (2,15 Bs/US$). Sobre este Bono se plantea un canje por bonos con vencimiento al 2013. El 16 de octubre de 2009, PDVSA realizó otra oferta de Petrobonos combinados con vencimiento a 5, 6 y 7 años (2014, 2015 y 2016), por un monto total de 3.000 millones de US$ . Estos podrán ser negociados por separado luego de su liquidación. Estan compuestos del siguiente modo: • Bono 2014 (43 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 4,90%. • Bono 2015 (43 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,00%. • Bono 2016 (13 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,125%. En Octubre 2010, se efectuó la emisión del Bono Pdvsa 2017, por 3.000 millones de US$, con cupones semestrales al 8,5%, pagadero en bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 Bs/US$).
  • 16. BONO CUPON MATURITY BID ASK YTM CMP YTM VTA PDVSA 8,5 / 20 8,500 27/10/2020 85,00 85,65 24,291 23,643 PDVSA 9,00 / 21 9,000 17/11/2021 32,55 33,35 79,284 77,309 PDVSA 9,75 / 35 9,750 17/05/2035 30,25 31,00 37,152 36,177 PDVSA 12,75 / 22 12,750 17/02/2022 32,75 33,55 77,350 75,560 PDVSA 6,00 / 26 6,000 15/11/2026 26,00 26,70 35,926 35,134 PDVSA 5,375 / 27 5,375 12/04/2027 27,10 27,80 30,010 29,367 PDVSA 6,00 / 24 6,000 16/05/2024 26,20 26,80 46,304 45,433 PDVSA 5,5 / 37 5,500 12/04/2037 26,90 27,60 23,739 23,146 PDVSA 8.5 / 20 8,500 27/10/0020 72,75 73,60 33,149 32,112