SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A
PLAGUICIDAS
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
1. Índice
2. Resumen
El Ministerio de Salud a través del Departamento de Salud Ocupacional, busca
mantener a la población trabajadora del país en el más alto nivel de salud,
salvaguardando su capacidad laboral, es así, que en su rol regulador elabora
permanentemente Normas y Protocolos según riesgos específicos.
En este contexto se elaboró el presente protocolo, que tiene como objetivo la
protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestos a plaguicidas
aplicando medidas de protección y control oportunas, además de detectar
precozmente posibles daños a la salud.
Este protocolo es una herramienta que permitirá homologar a nivel nacional las
acciones de prevención respecto a este riesgo, tanto a lo que se refiere a vigilancia
ambiental como vigilancia de los trabajadores expuestos, lo que además entregará
información confiable respecto a la magnitud de este riesgo, aportando antecedentes
para la elaboración de estrategias de intervención.
Este documento fue elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional de la
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, siendo
un instrumento que integra tanto la vigilancia del ambiente como la de la salud de los
trabajadores expuestos.
Se considera fundamentalmente la salud de los trabajadores y trabajadoras. No se
restringe a las condiciones de trabajo por lo tanto desde este enfoque es posible
abordar los problemas asociados a la salud de los trabajadores expuestos a las
sustancias nocivas presentes en los ambiente de trabajo que pueden provocar
enfermedades profesionales. Al implementar esta herramienta de protección que
contempla la interrelación de los agentes laborales y la salud de los trabajadores, que
tiene como consecuencia intoxicaciones con plaguicida la cual se relaciona con la
empresa agroindustria y las condiciones de precariedad que históricamente han
afectado a los trabajadores de la agricultura.
Las intoxicaciones agudas que se han presentado fueron catalogadas de origen
laboral, las tasas más altas se registran en la VI Y VIII región, agregándole a estas
cifras las enfermedades crónicas producto del contacto prolongado con plaguicida. Se
hace evidente que esta situación presenta un importante problema para la salud
pública al cual el MINSAL ha respondido incorporando el ámbito de la salud
ocupacional.
Los organismos estatales abocados a gestionar el problema de las intoxicaciones con
plaguicida de origen laboral han implementado una serie de estrategia que
principalmente se han enfocado en el aumento de información, la capacitación de
trabajadores, la reglamentación y vigilancia en torno al uso de estos productos, sin
embargo pese a los esfuerzos realizados las cifras de intoxicación dan cuenta que el
problema persiste, lo cual hace necesario implementar esta herramienta de gestión.
3. Introducción
En Chile, existe una utilización masiva de plaguicidas tanto en el área agrícola como
en la sanitaria. Esta amplia utilización sumada a su libre venta y al escaso
conocimiento de los usuarios sobre sus riesgos, crean un escenario que facilita la
aparición de intoxicaciones, sean estas del tipo laboral, accidental o intencional
(intento de suicidios y provocados por terceros).
Estas intoxicaciones producen altos costos socioeconómicos para el afectado y su
familia, así como para el país. La atención médica de estos eventos significa la
utilización de importantes recursos, no solo hospitalizados, también por la atención en
urgencia de los brotes, que implica un gran número de casos al mismo tiempo. Otro
efecto de los casos laborales es la repercusión en las actividades productivas, dado
por el ausentismo y las pérdidas de producción.
Las intoxicaciones por plaguicidas tienen una presentación estacional,
concentrándose los casos entre los meses de septiembre a marzo. Esta presentación
se debe principalmente a que la temporada agrícola, se inicia durante la primavera de
un año y termina a fines del verano del año siguiente, periodo donde se presenta una
mayor utilización de plaguicidas. En la gravedad de las intoxicaciones por plaguicidas
se consideran como indicadores el porcentaje de hospitalización y de letalidad.
Esta situación lleva a que parte de la población se encuentre expuesta a estos
tóxicos, considerándose de mayor riesgo los trabajadores agrícolas. Con el fin de
conocer la magnitud de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP) en el país, el
Ministerio de Salud inició en 1993 la vigilancia de este problema de salud, a través de
la conformación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas
(REVEP). En el contexto de esta situación epidemiológica se presenta este
documento, cuyo propósito es entregar directrices para la vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos a plaguicidas.
El propósito de este proyecto es implementar el protocolo de vigilancia epidemiológica
de trabajadores expuestos a plaguicidas en “agrícola lo javiera” la cual se encuentra
carente de herramientas de gestión relacionada a los daños ocasionados por los
productos químicos a la salud que pueden producir enfermedades profesionales.la
cual se llevara a cavo con la realización de una evaluación cualitativa que entregará
orientaciones sobre el nivel de riesgo y medidas preventivas a implementar (por
observación si el riesgo es alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de
las condiciones ambientales) que afecten a los trabajadores que se encuentran
expuestos a sustancias nocivas dentro de su área de trabajo por la realización de su
tarea o actividad que consiste en la manipulación y aplicación de plaguicidas. Se
vigilará la exposición laboral a plaguicidas.
La implementación de Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores
expuestos a plaguicidas en agrícola “Lo Javiera”, se llevara a cavo mediante una
evaluación cualitativa que entregará orientaciones sobre el nivel de riesgo y medidas
preventivas a implementar (por observación si el riesgo es alto, medio y bajo, para así
obtener niveles de criticidad de las condiciones ambientales) que afecten a los
trabajadores que se encuentran expuestos dentro de su área de trabajo por la
realización de su tarea o actividad que consiste en la manipulación y aplicación de
plaguicidas.
Elección de medios de difusión de la información relacionada a dicho protocolo.
Atraves de charlas a todos los integrantes de la empresa donde se explique en qué
consiste el Protocolo y cuál es su objetivo. A la vez incentivar, la protección de la
salud de los trabajadores y trabajadoras expuestas a plaguicidas. Aplicando medidas
de protección y control oportunas. Con la detección precoz de posibles daños a la
salud. Además auto cuidado en la utilización correcta de los EPP.
Al implementar el presente protocolo permitirá controlar las acciones de prevención,
tanto la vigilancia ambienta en la que se encuentran agentes que pueden afectar la
salud de los trabajadores expuesto. Ya que entrega directrices para la vigilancia de la
salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas e Integra la evaluación del
ambiente de trabajo como parte de la vigilancia.
Cabe destacar que la vigilancia es altamente preventiva y su propósito es establecer
criterios, líneas de acción y recomendaciones para el manejo integral del trabajador
expuesto a plaguicidas, con la finalidad de prevenir y detectar precozmente daño a la
salud.
4. Antecedentes Generales del Proyecto
4.1. Diagnóstico
El notable aumento del uso de plaguicidas juntamente con la poca preocupación
que existe en este tipo de empresa por cuidar la salud de los trabajadores que
pueden desencadenar en una enfermedad profesional por encontrarse,
constantemente con estos agentes ambientales en la realización de su labor. Además
de la falta de conciencia de algunas empresas sobre las consecuencias de los
peligros y riesgo al momento de manipular y utilizar productos químicos.
Nombre de la empresa Agrícola lo Javiera
Giro. Producción e importación de arándanos.
Rubro. Agrícola
Recurso humano. 51 personas
Trabajadores planta. 10
Trabajadores temporales. 41
Tipo de empresa. Pyme.
Ubicación Camino a cerro colorado sin numero.
Tipo de accidentes Circunstancia. Ocurrencia. Puesto de
trabajo.
Proceso. Área.
Quemaduras Al manipular el
producto sufre
derrame y este
no cuenta con
sus EPP
17% Bodeguero Preparación,
aplicación y
mescado.
Bodega.
Contacto accidental
con agente.
Aplicación del
plaguicida en
contra del
viento.
5%
Aplicadores
de plaguicidas
de uso
sanitario.
Aplicación Huerto
Intoxicaciones
agudas o crónicas.
mezcladores
de plaguicidas
Mesclado Bodega o
Huerto
Intoxicaciones e
Inhalación. Operador de
cámara de
fumigación
Aplicación Huerto
4.2. Definición del Problema
Trabajadores y trabajadoras de agrícola “Lo Javiera” quienes debido a su actividad
laboral se encuentran en riesgo de daño a la salud por exposición a plaguicidas, que
pueden provocar enfermedades profesionales.de esta manera nace la necesidad de
abordar este tema, de implementar el “Protocolo de vigilancia epidemiológica de
trabajadores expuestos a plaguicidas”.
Al Comprobar la falta de conciencia, responsabilidad, conocimientos e información
de los trabajadores, al momento de la manipulación y utilización de plaguicidas (En
Agrícola Lo Javiera), donde no se cuenta con los recursos ni la información necesaria
para prevenir todos los riesgos inherentes de estos productos químicos. Juntamente
la ausencia de procedimientos de trabajo seguro, o de documentos que ayuden a
disminuir los riesgos que exponen a los trabajadores al momento de la realización de
sus actividades laborales sin olvidar los daños que puede generar a la comunidad y al
medio ambiente, por estar situada cerca de la zona urbana.
4.3 Delimitación del Problema
Implementación del “Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores
expuestos a plaguicidas”.
5. Objetivos
5.1. Objetivo General Objetivo General
 Establecer una herramienta que permita evitar o detectar tempranamente los
daños en la salud de los trabajadores por la exposición a plaguicidas.
5.2 Objetivos Específicos:
 Identificar a los trabajadores expuestos.
 Identificar las condiciones ambientales laborales de mayor riesgo.
 Incorporar a los trabajadores expuestos al programa de vigilancia.
 Detectar oportunamente trabajadores con sobre exposición o intoxicados y las
medidas de acción.
 Implementar las medidas preventivas.
6. Metodología y Planificación.
Marco Metodológico.
Los trabajadores de la agrícola que se encuentran expuestos serán incorporados por
los organismos administradores de la Ley Nº 16.744 a un programa de vigilancia. Esta
vigilancia incluye dos áreas: la evaluación del ambiente de trabajo y la evaluación de
salud del trabajador. La que se rige por la presente legislación vigente que se
presentara a continuación.
6.1 Análisis aplicables.
El marco regulatorio de este protocolo de vigilancia está dado por las siguientes
normas:
 Ley Nº 16.744 de 1968, que establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Art. 65 y 68 del Título VII “Prevención de Riesgo
Profesionales”.
Los trabajadores expuestos serán incorporados por los organismos administradores de
la Ley Nº 16.744 a un programa de vigilancia. Esta vigilancia incluye dos áreas: la
evaluación del ambiente de trabajo y la evaluación de salud del trabajador.
 Código Sanitario.
 Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 101 del año 1968 del Ministerio del Trabajo. Artículo 72: “En caso
de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:…el
organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus
programas de vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la
presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de diagnosticar en los
trabajadores alguna enfermedad profesional”.
 DFL Nº1, 2005,del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto Ley Nº 2763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº
18.469, publicado en el diario oficial de 24.04.06.
 Ley Nº 19.937 que modifica el D.L Nº 2763, de 1979 con la finalidad de
establecer una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, distintas
modalidades de gestión y fortalecer la participación ciudadana.
 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud.
 Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo Nº 136, de 2005, del Ministerio de Salud.
 Circular Nº 2582, de fecha 18 de Noviembre del 2009 emanada de la
Superintendencia de Seguridad Social, imparte instrucciones sobre los
nuevos formularios de Denuncia Individual de Accidentes de Trabajo (DIAT) y
Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP), además de la
puesta en marcha del Sistema de Información de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744.
 Oficio Ord. B52/Nº95,de fecha 20 de enero del 2010, emanada desde la
Subsecretariade Salud Pública, informa de la entrada de vigencia de Sistema
Nacional de Información en Salud Ocupacional (SINAISO).
 Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº
16.744, aprobado por el Decreto Supremo Nº 109, 1968, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. Art. 21 “El Ministerio de Salud, a través de las
autoridades correspondientes, de acuerdo a los establecido en el artículo 14C
del DL Nº 2763, DE 1979, para facilitar y uniformar actuaciones médicas y
preventivas que procedan, impartirá las normas mínimas de diagnóstico a
cumplir por los organismos administradores, así como las que sirvan al
desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica que sean procedentes,
las que deberán revisarse, a lo menos, cada tres años. Para tal efecto, deberá
remitir las propuestas a las Superintendencia de Seguridad Social para su
informe”.
6.2. Planificación.
Se recabara la siguiente información para seguir los pasos previos a la
implementación del protocolo
6.2.1 Identificar los productos utilizados y almacenados
Descripciónde HDS de productos químicos utilizados (debe ir la concentraciónde cada
producto químico pare evaluar y reconocer los trabajadores expuestos para
incorporarlo al programa de vigilancia médica.
CARBARYL 85 wp:
Nombre Oficial:
Plaguicida a base de carbamato, sólido tóxico*
Nombre Comercial: CARBARYL 85 WP (Carbarilo 85 % p/p)
Descripción General de la Sustancia:
Polvo coloración blanca- grisácea.
Se humecta completamente en contacto con el agua. Se hidroliza en medio
fuertemente alcalino.
NATURALEZA DEL RIESGO:
Productos moderadamente peligrosos, franja amarilla en la etiqueta del producto
comercial – Palabra NOCIVO y Cruz de San Andrés en la banda de color.
No Inflamable.
Prácticamente no tóxico para aves. Moderadamente tóxico para peces y abejas.
Extremadamente tóxico para micro crustáceos acuáticos.
CAPTAN 50 WP
6.2.2 Difusión del protocolo a los trabajadores. (yo)
Realización carta Gantt donde se organizara método de difusión del protocolo a quien
va dirigido responsables, marco legal lugar, fechar, otros datos que se adjuntaran en el
anexo (n°)
6.2.3 Entregar el programa anual de aplicación a la agrícola.(Sergio) (En caso de
cambio de productos químicos será responsabilidad del empleador informar
estas modificaciones)
Realización programa anual anexo (n°2) en el cual se encontrara definidas:
Las etapas que componen el ciclo de los plaguicidas de uso agrícola son:
Manejo y aplicación, triple lavado y, dar destino final autorizado a los envases vacíos.
Los trabajadores involucrados en el manejo y aplicación de plaguicidas de uso agrícola.
Medidas de protección personal adecuadas, a fin de evitar intoxicaciones por vía
dérmica, oral y respiratoria.
Medidas de prevención y control necesarias, para evitar el riesgo de las personas, los
animales, aire, agua, suelo y los alimentos. Por tratarse de sustancias peligrosas
(tóxicas)
Diseño e implementación de estrategias de información, sensibilización y capacitación
a las personas involucradas en el manejo y aplicación de plaguicidas de uso agrícola
Tipo de producto químico
Selección del sitio y preparación de la mezcla (Utensilios, Preparación de mezcla de
aplicación, Triple lavado)
Registros (Se deben mantener registros del manejo y aplicación de plaguicidas)
Período de reingreso
Período de carencia del plaguicida
6.2.4. Plan de Manejo de residuos. (MABE). Triple lavado Plan de residuos
Las fuentes de generación de residuos y su influencia en el medio ambiente se deben
analizar en las distintas etapas del proceso de distribución y aplicación de los
plaguicidas. Sin embargo, las medidas de seguridad son de aplicación general, ya que
se deben adoptar para impedir tanto la contaminación al medio ambiente como el daño
a la salud de las personas y los animales. Se debe tener en cuenta que entre las
propiedades críticas de los plaguicidas figura su toxicidad, estabilidad, solubilidad en el
agua y su persistencia en el medio durante años después de su uso.
Los impactos de los plaguicidas y los riesgos de los residuos abarcan una gama
de aspectos, tales como:
a) impactos ecológicos y sobre los agro-ecosistemas;
b) daños a la salud humana por intoxicaciones agudas (de corto plazo) o intoxicaciones
(de largo plazo), por lo que se debe:
Uso de EPP durante todo el proceso de limpieza del equipo de aplicación.
Minimizar el remanente preparando solo la cantidad de mezcla necesaria para el
área a tratar.
Eliminar los residuosdiluyéndolos 10 vecesenagua y, posteriormente,aplicarlos
en terrenos baldíos, borde de caminos; lejos de cursos de agua, personas y
viviendas.
Lavado del equipo de aplicación del plaguicida.
Higiene del aplicador de plaguicida.
Manejo y eliminación autorizada de envases vacíos
Para un manejo y eliminación adecuada de los envases vacíos se deben realizar las
instrucciones siguientes:
- Dar cumplimiento a lo señalado en la etiqueta respecto del manejo de los envases
vacíos.
- El cumplimiento de las indicaciones señaladas en la etiqueta constituye una obligación
por parte del usuario.
- Realizar el triple lavado de los envases inmediatamente después de terminado su
contenido, durante la preparación de la mezcla, ya que si este procedimiento se realiza
con posterioridad, los restos de producto se secan al interior del envase y no pueden
ser removidos.
- Utilizar siempre los elementos de protección personal (EPP)
- No utilizar envases vacíos de plaguicidas para contener agua o alimentos de consumo
humano o de animales.
No lavar o enjuagar envases de plaguicidas en acequias o cursos de agua.
- El agua del lavado de envases vacíos de plaguicidas, no se debe eliminar al
alcantarillado de agua potable.
- No dejar envases vacíos de plaguicidas abandonados.
- Se debe tener registros que permitan saber la adecuada disposición final de los
envases vacíos de plaguicida.
6.2.5 Eliminación de Productos (MABE).sugerencia para la empresa
Procedimiento
6.2.6 Capacitación del Uso correcto de EPP.
Programa de capacitación tipo de capacitación, numero de trabajadores, fecha, lugar,
responsable
6.2.7 Implementar todas las medidas de prevención señaladas en este
protocolo y recomendadas por el Organismo Administrador.
7. Ejecución y Control del Proyecto
7.1. Diagnostico
Casuística
7.2. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO A VIGILAR Se vigilará la exposición laboral a
plaguicidas.
7.2.1. Tipos de plaguicida.
Pesticida o plaguicida
Plaguicida de uso sanitario y domestico
Plaguicidas según clasificación toxicológica
7.3. Exposición a Plaguicidas
7.3.1. Trabajadores Expuestos Trabajadores que se desempeñen en tareas que
implican contacto directo y frecuente con un plaguicida, esto es en procesos tales como
aplicación, preparación, formulación o mezclado de estos agentes.
7.3.2. Tipos de Intoxicación.
 Intoxicación aguda.
 Intoxicación sub aguda.
 Intoxicación crónica.
7.3.3. Vías de Entrada
Las vías de ingreso al organismo son: piel, mucosas, respiratoria y oral. En el caso de
las intoxicaciones de origen laboral, las principales vías son la vía respiratoria y piel.
7.4. EVALUACIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR EXPUESTO
Esta evaluación corresponde al control clínico y de laboratorio que se realiza a la
población expuesta a plaguicidas, en diferentes momentos del trabajo:
a) Al ingreso a la actividad laboral: Pre-ocupacional
b) Durante el trabajo: Vigilancia Ocupacional
c) Al retiro de la actividad laboral: Evaluación de Egreso
a) Evaluación Pre-ocupacional:
Corresponde a la evaluación que se realiza al ingreso a la actividad laboral e incluye:
 Entrevista médica
 Historia laboral
 Examen clínico
 Examen de laboratorio
 Encuesta de salud
 Consejería
b) Vigilancia Ocupacional:
Corresponde a la evaluación que se realiza al trabajador durante el tiempo de
exposición. Es responsabilidad del empleador entregar al Organismo Administrador el
plan anual de aplicación, a objeto de programar la vigilancia ocupacional de los
trabajadores expuestos.
Los exámenes a realizar en vigilancia serán de acuerdo al plaguicida utilizado, según
lo señalado en tabla Nº1: Tabla Nº1: Plaguicida y respectivo examen médico
PLAGUICIDA CONTROL
Organofosforado Colinesterasa plasmática
anual
Bromuro de Metilo Ion bromuro anual
Cumarínicos Tiempo de protrombinemia
anual
c) Evaluación de Egreso:
Se realizará control médico y exámenes específicos según exposición: Colinesterasa
plasmática, Ion bromuro, Tiempo de protrombinemia. Se podrán utilizar, si están
vigentes (menos de un año), los exámenes de vigilancia ocupacional.
7.5. Vigilancia Ambiental Del Puesto De Trabajo.
 Comprende la Y Evaluación De Los Factores Ambientales Identificación que
puede afectar la salud de los trabajadores Abarca:
La evaluación de las condiciones sanitarias y de higiene del trabajo;
a) Los factores de la organización del trabajo que pueden presentar riesgos para la
salud de los trabajadores.
b) El equipo de protección personal.
C) La exposición de los trabajadores a factores de riesgo y el control de los sistemas
concebidos para eliminarlos y reducirlos.
 Es fundamental en esta etapa recabar al menos la siguiente información:
 Inventario de plaguicidas (tipo de compuesto y categoría toxicológica).
 Inventario de procesos (etapas y cantidades de producto).
 Identificar circunstancias de exposición.
 Condiciones de trabajo (quiénes y dónde).
 Capacitación de los trabajadores.
 Duración y frecuencia de la exposición.
 Elementos de protección personal que se utilizan.
 Hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad.
Con esta información clasificar la exposición mediante un método cualitativo (por
observación) en riesgo alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de las
condiciones ambientales y establecer en base a esto:
a). Medidas de control a implementar.
b). Tiempos en que deben ser llevadas a cabo estas medidas por el empleador.
7.6. Control de los riesgos identificados
Una vez que se identifica y evalúa el riesgo, debe decidirse qué intervención (método
de control) es la más adecuada para controlarlo.
Los Métodos de control se dividen en tres categorías
1. Medidas ingenieriles.
2. Medidas administrativas.
3. Medidas de protección personal.
1. Medidas ingenieriles:
Tiende a favorecer la automatización de los procesos y operaciones, comopor ejemplo
aumentar la distancia entre el equipo de aplicación y el trabajador, encerrar o separar
a través de barreras físicas la fuente de exposición y el trabajador. Reducir las
concentraciones de plaguicidas en lugares confinados mediante ventilación.
2. Medidas administrativas:
La gestión administrativa tanto en el control como reducción de los riesgos es
fundamental en la prevención de la exposición de los trabajadores. Esta incluye la
eliminación del agente contaminante y si esto no es posible su sustitución por otro de
menor toxicidad, también considera modificaciones en las condiciones físicas del
plaguicida, durante la aplicación, como por ejemplo la temperatura, horas de menor
viento para reducir su volatilidad o disminuir la superficie de evaporación o deriva.
Este tipo de control tiene comoobjetivo disminuir la exposición al plaguicida reduciendo
el tiempo de la exposición del trabajador (a través de la rotación) o bien a través de la
reducción de número de individuos expuestos (realizar ciertos procesos de alta
exposición sin trabajadores o el menor número posible).
Las estrategias educativas para trabajadores son una medida que impacta
positivamente en la reducción de los riesgos por exposición a plaguicidas. Esta
actividad debe contar con programas dirigidos a fortalecer los conceptos de uso,
manejo adecuado de plaguicidas y riesgos a los que se está expuesto.
3. Medidas de protección personales (EPP):
Se refiere a acciones que permitan intervenir los riesgos residuales, tales como uso de
elementos de protección personal.
Los elementos de protección personal deberán utilizarse sólo cuando existan riesgos
residuales que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente mediante las
medidas ingenieriles o administrativas.
En el caso de utilizarse EPP como medida de control, las empresas deberá contar con
un programa de elementos de protección personal donde se establezcan los
procedimientos técnicos y administrativos para una adecuada selección, compra, uso,
ajuste, limpieza, desinfección, revisión, mantención, almacenamiento, sustitución y
disposición final de los elementos de protección personal, y las actividades de
entrenamiento en todos los niveles donde sea necesario.
7.5.1. Entrevistas
7.5.2. Técnicas preventivas:
 Observaciones
 Inspecciones
7.5.3 Difusión del protocolo: charlas, talleres, CAPACITACIONES
Programa anual de aplicación
Plan de Manejo de residuos. (Envases).triple lavado
Capacitación del Uso correcto de EPP PROCEDIMIENTO (MABEL)
Inducción y capacitación al personal de planta y personal de temporal.
Implementación de las medidas de prevención señaladas en este protocolo
8. Evaluación del Resultado Final
9. Conclusiones y Reflexiones
10. Bibliografía
11. Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcción
Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcciónGuía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcción
Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcciónPrevencionar
 
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccionEjemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccionPrevencionar
 
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...Prevencionar
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienistaMagnin Alejandro
 
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...Juan Manuel Gutierrez T
 
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ... Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...MARIABLANCOCASAL
 
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus Prevencionar
 
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquez
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquezHigiene y seguridad industrial. ezra velasquez
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquezezra velasquez
 
Epidemiologiados
EpidemiologiadosEpidemiologiados
EpidemiologiadosCECY50
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docxSistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docxEVELYSJAIMESLEONESTU
 
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJOPLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJOAnderson Choque
 

La actualidad más candente (20)

CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
 
Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcción
Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcciónGuía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcción
Guía de actuación en materia de PRL por causa del COVID-19 en construcción
 
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccionEjemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
 
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...
Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia...
 
Plan para la vigilancia 2021
Plan para la vigilancia 2021Plan para la vigilancia 2021
Plan para la vigilancia 2021
 
GUILLEN, J. L. (2015). SGSST Martínez Loriente
GUILLEN, J. L. (2015). SGSST Martínez LorienteGUILLEN, J. L. (2015). SGSST Martínez Loriente
GUILLEN, J. L. (2015). SGSST Martínez Loriente
 
Biogaval 2010
Biogaval 2010Biogaval 2010
Biogaval 2010
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Mediciones ambientales (1)
Mediciones ambientales (1)Mediciones ambientales (1)
Mediciones ambientales (1)
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
 
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ... Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus
Protocolo evaluacion de riesgo exposicion coronavirus
 
Lectura técnica química
Lectura técnica químicaLectura técnica química
Lectura técnica química
 
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquez
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquezHigiene y seguridad industrial. ezra velasquez
Higiene y seguridad industrial. ezra velasquez
 
Epidemiologiados
EpidemiologiadosEpidemiologiados
Epidemiologiados
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docxSistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
 
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJOPLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 

Similar a Borrador tesis

Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...
Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...
Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...sebastianmatiasandau
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfDamarisOlivasMendoza
 
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docx
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docxPlan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docx
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docxSERVICIOSSGSSTSAS
 

Similar a Borrador tesis (20)

Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...
Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...
Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Traba...
 
4 riesgos químicos
4 riesgos químicos4 riesgos químicos
4 riesgos químicos
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Estandar sve mipe
Estandar sve mipeEstandar sve mipe
Estandar sve mipe
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
5 riesgos físicos
5 riesgos físicos5 riesgos físicos
5 riesgos físicos
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
eficacia covid.pdf
eficacia covid.pdfeficacia covid.pdf
eficacia covid.pdf
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
 
Capitulo10
Capitulo10Capitulo10
Capitulo10
 
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docx
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docxPlan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docx
Plan de Vigilancia Epidemiologica Biologico - COVID 19.docx
 

Último

EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaluisColon57
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 

Último (7)

EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduana
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 

Borrador tesis

  • 1. IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
  • 3. 2. Resumen El Ministerio de Salud a través del Departamento de Salud Ocupacional, busca mantener a la población trabajadora del país en el más alto nivel de salud, salvaguardando su capacidad laboral, es así, que en su rol regulador elabora permanentemente Normas y Protocolos según riesgos específicos. En este contexto se elaboró el presente protocolo, que tiene como objetivo la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestos a plaguicidas aplicando medidas de protección y control oportunas, además de detectar precozmente posibles daños a la salud. Este protocolo es una herramienta que permitirá homologar a nivel nacional las acciones de prevención respecto a este riesgo, tanto a lo que se refiere a vigilancia ambiental como vigilancia de los trabajadores expuestos, lo que además entregará información confiable respecto a la magnitud de este riesgo, aportando antecedentes para la elaboración de estrategias de intervención. Este documento fue elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, siendo un instrumento que integra tanto la vigilancia del ambiente como la de la salud de los trabajadores expuestos. Se considera fundamentalmente la salud de los trabajadores y trabajadoras. No se restringe a las condiciones de trabajo por lo tanto desde este enfoque es posible abordar los problemas asociados a la salud de los trabajadores expuestos a las sustancias nocivas presentes en los ambiente de trabajo que pueden provocar enfermedades profesionales. Al implementar esta herramienta de protección que contempla la interrelación de los agentes laborales y la salud de los trabajadores, que tiene como consecuencia intoxicaciones con plaguicida la cual se relaciona con la empresa agroindustria y las condiciones de precariedad que históricamente han afectado a los trabajadores de la agricultura. Las intoxicaciones agudas que se han presentado fueron catalogadas de origen laboral, las tasas más altas se registran en la VI Y VIII región, agregándole a estas cifras las enfermedades crónicas producto del contacto prolongado con plaguicida. Se hace evidente que esta situación presenta un importante problema para la salud pública al cual el MINSAL ha respondido incorporando el ámbito de la salud ocupacional. Los organismos estatales abocados a gestionar el problema de las intoxicaciones con plaguicida de origen laboral han implementado una serie de estrategia que principalmente se han enfocado en el aumento de información, la capacitación de trabajadores, la reglamentación y vigilancia en torno al uso de estos productos, sin embargo pese a los esfuerzos realizados las cifras de intoxicación dan cuenta que el problema persiste, lo cual hace necesario implementar esta herramienta de gestión.
  • 4. 3. Introducción En Chile, existe una utilización masiva de plaguicidas tanto en el área agrícola como en la sanitaria. Esta amplia utilización sumada a su libre venta y al escaso conocimiento de los usuarios sobre sus riesgos, crean un escenario que facilita la aparición de intoxicaciones, sean estas del tipo laboral, accidental o intencional (intento de suicidios y provocados por terceros). Estas intoxicaciones producen altos costos socioeconómicos para el afectado y su familia, así como para el país. La atención médica de estos eventos significa la utilización de importantes recursos, no solo hospitalizados, también por la atención en urgencia de los brotes, que implica un gran número de casos al mismo tiempo. Otro efecto de los casos laborales es la repercusión en las actividades productivas, dado por el ausentismo y las pérdidas de producción. Las intoxicaciones por plaguicidas tienen una presentación estacional, concentrándose los casos entre los meses de septiembre a marzo. Esta presentación se debe principalmente a que la temporada agrícola, se inicia durante la primavera de un año y termina a fines del verano del año siguiente, periodo donde se presenta una mayor utilización de plaguicidas. En la gravedad de las intoxicaciones por plaguicidas se consideran como indicadores el porcentaje de hospitalización y de letalidad. Esta situación lleva a que parte de la población se encuentre expuesta a estos tóxicos, considerándose de mayor riesgo los trabajadores agrícolas. Con el fin de conocer la magnitud de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP) en el país, el Ministerio de Salud inició en 1993 la vigilancia de este problema de salud, a través de la conformación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP). En el contexto de esta situación epidemiológica se presenta este documento, cuyo propósito es entregar directrices para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas. El propósito de este proyecto es implementar el protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas en “agrícola lo javiera” la cual se encuentra carente de herramientas de gestión relacionada a los daños ocasionados por los productos químicos a la salud que pueden producir enfermedades profesionales.la cual se llevara a cavo con la realización de una evaluación cualitativa que entregará orientaciones sobre el nivel de riesgo y medidas preventivas a implementar (por observación si el riesgo es alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de las condiciones ambientales) que afecten a los trabajadores que se encuentran expuestos a sustancias nocivas dentro de su área de trabajo por la realización de su tarea o actividad que consiste en la manipulación y aplicación de plaguicidas. Se vigilará la exposición laboral a plaguicidas. La implementación de Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas en agrícola “Lo Javiera”, se llevara a cavo mediante una evaluación cualitativa que entregará orientaciones sobre el nivel de riesgo y medidas
  • 5. preventivas a implementar (por observación si el riesgo es alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de las condiciones ambientales) que afecten a los trabajadores que se encuentran expuestos dentro de su área de trabajo por la realización de su tarea o actividad que consiste en la manipulación y aplicación de plaguicidas. Elección de medios de difusión de la información relacionada a dicho protocolo. Atraves de charlas a todos los integrantes de la empresa donde se explique en qué consiste el Protocolo y cuál es su objetivo. A la vez incentivar, la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestas a plaguicidas. Aplicando medidas de protección y control oportunas. Con la detección precoz de posibles daños a la salud. Además auto cuidado en la utilización correcta de los EPP. Al implementar el presente protocolo permitirá controlar las acciones de prevención, tanto la vigilancia ambienta en la que se encuentran agentes que pueden afectar la salud de los trabajadores expuesto. Ya que entrega directrices para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas e Integra la evaluación del ambiente de trabajo como parte de la vigilancia. Cabe destacar que la vigilancia es altamente preventiva y su propósito es establecer criterios, líneas de acción y recomendaciones para el manejo integral del trabajador expuesto a plaguicidas, con la finalidad de prevenir y detectar precozmente daño a la salud.
  • 6. 4. Antecedentes Generales del Proyecto 4.1. Diagnóstico El notable aumento del uso de plaguicidas juntamente con la poca preocupación que existe en este tipo de empresa por cuidar la salud de los trabajadores que pueden desencadenar en una enfermedad profesional por encontrarse, constantemente con estos agentes ambientales en la realización de su labor. Además de la falta de conciencia de algunas empresas sobre las consecuencias de los peligros y riesgo al momento de manipular y utilizar productos químicos. Nombre de la empresa Agrícola lo Javiera Giro. Producción e importación de arándanos. Rubro. Agrícola Recurso humano. 51 personas Trabajadores planta. 10 Trabajadores temporales. 41 Tipo de empresa. Pyme. Ubicación Camino a cerro colorado sin numero. Tipo de accidentes Circunstancia. Ocurrencia. Puesto de trabajo. Proceso. Área. Quemaduras Al manipular el producto sufre derrame y este no cuenta con sus EPP 17% Bodeguero Preparación, aplicación y mescado. Bodega. Contacto accidental con agente. Aplicación del plaguicida en contra del viento. 5% Aplicadores de plaguicidas de uso sanitario. Aplicación Huerto Intoxicaciones agudas o crónicas. mezcladores de plaguicidas Mesclado Bodega o Huerto
  • 7. Intoxicaciones e Inhalación. Operador de cámara de fumigación Aplicación Huerto 4.2. Definición del Problema Trabajadores y trabajadoras de agrícola “Lo Javiera” quienes debido a su actividad laboral se encuentran en riesgo de daño a la salud por exposición a plaguicidas, que pueden provocar enfermedades profesionales.de esta manera nace la necesidad de abordar este tema, de implementar el “Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas”. Al Comprobar la falta de conciencia, responsabilidad, conocimientos e información de los trabajadores, al momento de la manipulación y utilización de plaguicidas (En Agrícola Lo Javiera), donde no se cuenta con los recursos ni la información necesaria para prevenir todos los riesgos inherentes de estos productos químicos. Juntamente la ausencia de procedimientos de trabajo seguro, o de documentos que ayuden a disminuir los riesgos que exponen a los trabajadores al momento de la realización de sus actividades laborales sin olvidar los daños que puede generar a la comunidad y al medio ambiente, por estar situada cerca de la zona urbana. 4.3 Delimitación del Problema Implementación del “Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas”.
  • 8. 5. Objetivos 5.1. Objetivo General Objetivo General  Establecer una herramienta que permita evitar o detectar tempranamente los daños en la salud de los trabajadores por la exposición a plaguicidas. 5.2 Objetivos Específicos:  Identificar a los trabajadores expuestos.  Identificar las condiciones ambientales laborales de mayor riesgo.  Incorporar a los trabajadores expuestos al programa de vigilancia.  Detectar oportunamente trabajadores con sobre exposición o intoxicados y las medidas de acción.  Implementar las medidas preventivas.
  • 9. 6. Metodología y Planificación. Marco Metodológico. Los trabajadores de la agrícola que se encuentran expuestos serán incorporados por los organismos administradores de la Ley Nº 16.744 a un programa de vigilancia. Esta vigilancia incluye dos áreas: la evaluación del ambiente de trabajo y la evaluación de salud del trabajador. La que se rige por la presente legislación vigente que se presentara a continuación. 6.1 Análisis aplicables. El marco regulatorio de este protocolo de vigilancia está dado por las siguientes normas:  Ley Nº 16.744 de 1968, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Art. 65 y 68 del Título VII “Prevención de Riesgo Profesionales”. Los trabajadores expuestos serán incorporados por los organismos administradores de la Ley Nº 16.744 a un programa de vigilancia. Esta vigilancia incluye dos áreas: la evaluación del ambiente de trabajo y la evaluación de salud del trabajador.  Código Sanitario.  Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, aprobado por el Decreto Supremo Nº 101 del año 1968 del Ministerio del Trabajo. Artículo 72: “En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:…el organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional”.  DFL Nº1, 2005,del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto Ley Nº 2763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, publicado en el diario oficial de 24.04.06.  Ley Nº 19.937 que modifica el D.L Nº 2763, de 1979 con la finalidad de establecer una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la participación ciudadana.
  • 10.  Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud.  Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 136, de 2005, del Ministerio de Salud.  Circular Nº 2582, de fecha 18 de Noviembre del 2009 emanada de la Superintendencia de Seguridad Social, imparte instrucciones sobre los nuevos formularios de Denuncia Individual de Accidentes de Trabajo (DIAT) y Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP), además de la puesta en marcha del Sistema de Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744.  Oficio Ord. B52/Nº95,de fecha 20 de enero del 2010, emanada desde la Subsecretariade Salud Pública, informa de la entrada de vigencia de Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional (SINAISO).  Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 16.744, aprobado por el Decreto Supremo Nº 109, 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Art. 21 “El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a los establecido en el artículo 14C del DL Nº 2763, DE 1979, para facilitar y uniformar actuaciones médicas y preventivas que procedan, impartirá las normas mínimas de diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así como las que sirvan al desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica que sean procedentes, las que deberán revisarse, a lo menos, cada tres años. Para tal efecto, deberá remitir las propuestas a las Superintendencia de Seguridad Social para su informe”.
  • 11. 6.2. Planificación. Se recabara la siguiente información para seguir los pasos previos a la implementación del protocolo 6.2.1 Identificar los productos utilizados y almacenados Descripciónde HDS de productos químicos utilizados (debe ir la concentraciónde cada producto químico pare evaluar y reconocer los trabajadores expuestos para incorporarlo al programa de vigilancia médica. CARBARYL 85 wp: Nombre Oficial: Plaguicida a base de carbamato, sólido tóxico* Nombre Comercial: CARBARYL 85 WP (Carbarilo 85 % p/p) Descripción General de la Sustancia: Polvo coloración blanca- grisácea. Se humecta completamente en contacto con el agua. Se hidroliza en medio fuertemente alcalino. NATURALEZA DEL RIESGO: Productos moderadamente peligrosos, franja amarilla en la etiqueta del producto comercial – Palabra NOCIVO y Cruz de San Andrés en la banda de color. No Inflamable. Prácticamente no tóxico para aves. Moderadamente tóxico para peces y abejas. Extremadamente tóxico para micro crustáceos acuáticos. CAPTAN 50 WP 6.2.2 Difusión del protocolo a los trabajadores. (yo) Realización carta Gantt donde se organizara método de difusión del protocolo a quien va dirigido responsables, marco legal lugar, fechar, otros datos que se adjuntaran en el anexo (n°)
  • 12. 6.2.3 Entregar el programa anual de aplicación a la agrícola.(Sergio) (En caso de cambio de productos químicos será responsabilidad del empleador informar estas modificaciones) Realización programa anual anexo (n°2) en el cual se encontrara definidas: Las etapas que componen el ciclo de los plaguicidas de uso agrícola son: Manejo y aplicación, triple lavado y, dar destino final autorizado a los envases vacíos. Los trabajadores involucrados en el manejo y aplicación de plaguicidas de uso agrícola. Medidas de protección personal adecuadas, a fin de evitar intoxicaciones por vía dérmica, oral y respiratoria. Medidas de prevención y control necesarias, para evitar el riesgo de las personas, los animales, aire, agua, suelo y los alimentos. Por tratarse de sustancias peligrosas (tóxicas) Diseño e implementación de estrategias de información, sensibilización y capacitación a las personas involucradas en el manejo y aplicación de plaguicidas de uso agrícola Tipo de producto químico Selección del sitio y preparación de la mezcla (Utensilios, Preparación de mezcla de aplicación, Triple lavado) Registros (Se deben mantener registros del manejo y aplicación de plaguicidas) Período de reingreso Período de carencia del plaguicida 6.2.4. Plan de Manejo de residuos. (MABE). Triple lavado Plan de residuos Las fuentes de generación de residuos y su influencia en el medio ambiente se deben analizar en las distintas etapas del proceso de distribución y aplicación de los plaguicidas. Sin embargo, las medidas de seguridad son de aplicación general, ya que se deben adoptar para impedir tanto la contaminación al medio ambiente como el daño a la salud de las personas y los animales. Se debe tener en cuenta que entre las propiedades críticas de los plaguicidas figura su toxicidad, estabilidad, solubilidad en el agua y su persistencia en el medio durante años después de su uso. Los impactos de los plaguicidas y los riesgos de los residuos abarcan una gama de aspectos, tales como: a) impactos ecológicos y sobre los agro-ecosistemas; b) daños a la salud humana por intoxicaciones agudas (de corto plazo) o intoxicaciones (de largo plazo), por lo que se debe: Uso de EPP durante todo el proceso de limpieza del equipo de aplicación. Minimizar el remanente preparando solo la cantidad de mezcla necesaria para el área a tratar.
  • 13. Eliminar los residuosdiluyéndolos 10 vecesenagua y, posteriormente,aplicarlos en terrenos baldíos, borde de caminos; lejos de cursos de agua, personas y viviendas. Lavado del equipo de aplicación del plaguicida. Higiene del aplicador de plaguicida. Manejo y eliminación autorizada de envases vacíos Para un manejo y eliminación adecuada de los envases vacíos se deben realizar las instrucciones siguientes: - Dar cumplimiento a lo señalado en la etiqueta respecto del manejo de los envases vacíos. - El cumplimiento de las indicaciones señaladas en la etiqueta constituye una obligación por parte del usuario. - Realizar el triple lavado de los envases inmediatamente después de terminado su contenido, durante la preparación de la mezcla, ya que si este procedimiento se realiza con posterioridad, los restos de producto se secan al interior del envase y no pueden ser removidos. - Utilizar siempre los elementos de protección personal (EPP) - No utilizar envases vacíos de plaguicidas para contener agua o alimentos de consumo humano o de animales. No lavar o enjuagar envases de plaguicidas en acequias o cursos de agua. - El agua del lavado de envases vacíos de plaguicidas, no se debe eliminar al alcantarillado de agua potable. - No dejar envases vacíos de plaguicidas abandonados. - Se debe tener registros que permitan saber la adecuada disposición final de los envases vacíos de plaguicida. 6.2.5 Eliminación de Productos (MABE).sugerencia para la empresa Procedimiento 6.2.6 Capacitación del Uso correcto de EPP. Programa de capacitación tipo de capacitación, numero de trabajadores, fecha, lugar, responsable 6.2.7 Implementar todas las medidas de prevención señaladas en este protocolo y recomendadas por el Organismo Administrador.
  • 14. 7. Ejecución y Control del Proyecto 7.1. Diagnostico Casuística 7.2. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO A VIGILAR Se vigilará la exposición laboral a plaguicidas. 7.2.1. Tipos de plaguicida. Pesticida o plaguicida Plaguicida de uso sanitario y domestico Plaguicidas según clasificación toxicológica 7.3. Exposición a Plaguicidas 7.3.1. Trabajadores Expuestos Trabajadores que se desempeñen en tareas que implican contacto directo y frecuente con un plaguicida, esto es en procesos tales como aplicación, preparación, formulación o mezclado de estos agentes. 7.3.2. Tipos de Intoxicación.  Intoxicación aguda.  Intoxicación sub aguda.  Intoxicación crónica. 7.3.3. Vías de Entrada Las vías de ingreso al organismo son: piel, mucosas, respiratoria y oral. En el caso de las intoxicaciones de origen laboral, las principales vías son la vía respiratoria y piel.
  • 15. 7.4. EVALUACIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR EXPUESTO Esta evaluación corresponde al control clínico y de laboratorio que se realiza a la población expuesta a plaguicidas, en diferentes momentos del trabajo: a) Al ingreso a la actividad laboral: Pre-ocupacional b) Durante el trabajo: Vigilancia Ocupacional c) Al retiro de la actividad laboral: Evaluación de Egreso a) Evaluación Pre-ocupacional: Corresponde a la evaluación que se realiza al ingreso a la actividad laboral e incluye:  Entrevista médica  Historia laboral  Examen clínico  Examen de laboratorio  Encuesta de salud  Consejería b) Vigilancia Ocupacional: Corresponde a la evaluación que se realiza al trabajador durante el tiempo de exposición. Es responsabilidad del empleador entregar al Organismo Administrador el plan anual de aplicación, a objeto de programar la vigilancia ocupacional de los trabajadores expuestos. Los exámenes a realizar en vigilancia serán de acuerdo al plaguicida utilizado, según lo señalado en tabla Nº1: Tabla Nº1: Plaguicida y respectivo examen médico PLAGUICIDA CONTROL Organofosforado Colinesterasa plasmática anual Bromuro de Metilo Ion bromuro anual Cumarínicos Tiempo de protrombinemia anual c) Evaluación de Egreso: Se realizará control médico y exámenes específicos según exposición: Colinesterasa plasmática, Ion bromuro, Tiempo de protrombinemia. Se podrán utilizar, si están vigentes (menos de un año), los exámenes de vigilancia ocupacional.
  • 16. 7.5. Vigilancia Ambiental Del Puesto De Trabajo.  Comprende la Y Evaluación De Los Factores Ambientales Identificación que puede afectar la salud de los trabajadores Abarca: La evaluación de las condiciones sanitarias y de higiene del trabajo; a) Los factores de la organización del trabajo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores. b) El equipo de protección personal. C) La exposición de los trabajadores a factores de riesgo y el control de los sistemas concebidos para eliminarlos y reducirlos.  Es fundamental en esta etapa recabar al menos la siguiente información:  Inventario de plaguicidas (tipo de compuesto y categoría toxicológica).  Inventario de procesos (etapas y cantidades de producto).  Identificar circunstancias de exposición.  Condiciones de trabajo (quiénes y dónde).  Capacitación de los trabajadores.  Duración y frecuencia de la exposición.  Elementos de protección personal que se utilizan.  Hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad. Con esta información clasificar la exposición mediante un método cualitativo (por observación) en riesgo alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de las condiciones ambientales y establecer en base a esto: a). Medidas de control a implementar. b). Tiempos en que deben ser llevadas a cabo estas medidas por el empleador. 7.6. Control de los riesgos identificados Una vez que se identifica y evalúa el riesgo, debe decidirse qué intervención (método de control) es la más adecuada para controlarlo. Los Métodos de control se dividen en tres categorías 1. Medidas ingenieriles. 2. Medidas administrativas. 3. Medidas de protección personal. 1. Medidas ingenieriles: Tiende a favorecer la automatización de los procesos y operaciones, comopor ejemplo aumentar la distancia entre el equipo de aplicación y el trabajador, encerrar o separar a través de barreras físicas la fuente de exposición y el trabajador. Reducir las concentraciones de plaguicidas en lugares confinados mediante ventilación.
  • 17. 2. Medidas administrativas: La gestión administrativa tanto en el control como reducción de los riesgos es fundamental en la prevención de la exposición de los trabajadores. Esta incluye la eliminación del agente contaminante y si esto no es posible su sustitución por otro de menor toxicidad, también considera modificaciones en las condiciones físicas del plaguicida, durante la aplicación, como por ejemplo la temperatura, horas de menor viento para reducir su volatilidad o disminuir la superficie de evaporación o deriva. Este tipo de control tiene comoobjetivo disminuir la exposición al plaguicida reduciendo el tiempo de la exposición del trabajador (a través de la rotación) o bien a través de la reducción de número de individuos expuestos (realizar ciertos procesos de alta exposición sin trabajadores o el menor número posible). Las estrategias educativas para trabajadores son una medida que impacta positivamente en la reducción de los riesgos por exposición a plaguicidas. Esta actividad debe contar con programas dirigidos a fortalecer los conceptos de uso, manejo adecuado de plaguicidas y riesgos a los que se está expuesto. 3. Medidas de protección personales (EPP): Se refiere a acciones que permitan intervenir los riesgos residuales, tales como uso de elementos de protección personal. Los elementos de protección personal deberán utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente mediante las medidas ingenieriles o administrativas. En el caso de utilizarse EPP como medida de control, las empresas deberá contar con un programa de elementos de protección personal donde se establezcan los procedimientos técnicos y administrativos para una adecuada selección, compra, uso, ajuste, limpieza, desinfección, revisión, mantención, almacenamiento, sustitución y disposición final de los elementos de protección personal, y las actividades de entrenamiento en todos los niveles donde sea necesario. 7.5.1. Entrevistas 7.5.2. Técnicas preventivas:  Observaciones  Inspecciones 7.5.3 Difusión del protocolo: charlas, talleres, CAPACITACIONES Programa anual de aplicación Plan de Manejo de residuos. (Envases).triple lavado Capacitación del Uso correcto de EPP PROCEDIMIENTO (MABEL)
  • 18. Inducción y capacitación al personal de planta y personal de temporal. Implementación de las medidas de prevención señaladas en este protocolo
  • 19. 8. Evaluación del Resultado Final
  • 20. 9. Conclusiones y Reflexiones