SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO CLIMATICO EN
GUATEMALA
CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD
• Hay evidencia de que el cambio climático afecta ya y
continuará afectando la diversidad biológica. Las
consecuencias del cambio climático en el componente
de las especies son:
– cambios en la distribución,
– aumento de las tasas de extinción,
– cambios en los tiempos de reproducción, y
– cambios en la duración de la estación de crecimiento
de las plantas.
– Algunas especies que ya se ven amenazadas son
particularmente vulnerables a los impactos del
cambio climático.
CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD
• Cambios observados
– Desde mediados del siglo XIX, la temperatura media global subió alrededor de 0,6°C y este
ascenso tuvo una repercusión mundial. Por ejemplo, durante el siglo XX1:
– la media global del nivel del mar subió de 10 a 20 cm,
– el volumen total de los glaciares en Suiza disminuyó por dos tercios
– el espesor del hielo ártico, al fin del verano y a comienzos del otoño, se redujo alrededor de
40%, y. los montes Kenya y Kilimanjaro perdieron, respectivamente, el 92% y el 82% de su
masa de hielo.
• Otros cambios observados importantes son:
– una disminución de 40 a 60% del total de agua disponible en las grandes cuencas
hidrográficas de Níger y Senegal y del lago Chad,
– el retiro del 70% de costas arenosos, y
– un desplazamiento hacia el norte, de unos 100 kilómetros, del bosque boreal de Alaska por
cada grado centígrado de aumento de temperatura.
– El sapo dorado y la rana arlequín de Monteverde, recientemente extintos, se consideran
como las primeras víctimas del cambio climático.
CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD
• Desgraciadamente, muchas razas silvestres de cultivos para alimentos
básicos corren peligro de extinción. Por ejemplo, se prevé que en 50 años
desaparecerá una cuarta parte de todas las especies silvestres de la
patata, lo que podría dificultar la labor de los futuros fitogenetistas,
destinada a asegurar que las variedades comerciales puedan hacer frente
a un clima cambiante.
• El cambio climático puede afectar el crecimiento y la producción de las
plantas mediante la propagación de plagas y enfermedades. Otros
impactos previstos son:
– mayor exposición al estrés calórico,
– cambios del régimen pluviométrico,
– mayor lavado de nutrientes de la tierra por las lluvias intensas,
– mayor erosión debido a vientos más fuertes, y
– mayor número de incendios forestales en regiones más secas.
– El estrés calórico y las tierras mas secas pueden, a su vez, reducir hasta un
tercio el
– rendimiento de las zonas tropicales y subtropicales, donde los cultivos ya están
– llegando al máximo de la tolerancia calórico
Bosques y Cambio Climático
Los bosques son particularmente vulnerables al cambio climático dado que:
• Aun los pequeños cambios de temperatura y precipitaciones pueden tener
efectos significativos en el crecimiento de los bosques. Se ha demostrado
que un aumento de 1° C puede modificar el funcionamiento y la
composición de los bosques.
• Numerosos animales grandes que habitan el bosque, la mitad de los
grandes primates y casi el 9% de todas las especies conocidas de árboles
ya corren un cierto riesgo de extinción.
• Las especies de árboles leñosos tienen menos posibilidades de
desplazarse hacia el polo con los cambios de las condiciones climáticas.
• Inicialmente, al subir las concentraciones de dióxido de carbono, el
crecimiento de algunos bosques puede aumentar. No obstante, el cambio
climático puede forzar a las especies a emigrar o modificar su alcance
mucho más rápido de lo que su capacidad les permite. En consecuencia,
algunas especies pueden morir.
• Por otra parte, los bosques podrían verse amenazados cada vez más por
las plagas y los incendios, volviéndose más vulnerables a las especies
invasoras.
Bosques y Cambio Climático
• La conservación forestal tiene especial importancia, porque los bosques
contienen el 80% de todo el carbono almacenado en la vegetación
terrestre. Las actividades de deforestación y desmonte emiten anualmente
a la atmósfera alrededor de 1,7 mil millones de toneladas métricas de
carbono. Por lo tanto, dicha conservación ofrece oportunidades valiosas de
proteger la diversidad biológica y retardar el cambio climático.
• Además, la forestación y la reforestación pueden utilizarse para acrecentar
los depósitos y sumideros del carbono.
• La reducción de la vulnerabilidad forestal actual puede ayudar a aumentar
la resistencia contra los impactos del cambio climático. Otras actividades
que pueden acrecentar dicha resistencia son:
– evitar la fragmentación de los hábitat,
– impedir la conversión a plantaciones, y
– practicar una silvicultura de baja intensidad.
– La conservación de las selvas es especialmente importante, ya que contienen el
80% de todo el carbono almacenado en la vegetación terrestre.
Cuadro 1: Existencias de carbono por hectárea, 2005
(toneladas/ hectárea)
Carbono Carbono
Carbono Carbono
Región/ subregión en en Total de
biomasa madera
en en el
carbono
viva muerta hojarasca suelo
África oriental y meridional 63.5 7.5 2.1 73.0
África del Norte 26.0 3.3 2.1 33.5 64.9
África occidental y central 155.0 9.8 2.1 56.0 222.9
Total de África 95.8 7.6 2.1 55.3 160.8
Asia Oriental 37.0 5.0 41.9
Asia meridional y
sudoriental
77.0 9.0 2.7 68.4 157.1
Asia occidental y central 39.7 3.6 11.4 41.0 95.8
Total de Asia 57.0 6.9 2.9 66.1 132.9
Total de Europa 43.9 14.0 6.1 112.9 176.9
Caribe 99.7 8.8 2.2 70.5 181.2
Centroamérica 119.4 14.4 2.1 43.3 179.2
Norteamérica 57.8 8.8 15.4 35.8 117.8
Total de Norteamérica y
Centroamérica 60.1 9.0 14.8 36.6 120.6
Total de Oceanía 55.0 7.4 9.5 101.2 173.1
Total de Sudamérica 110.0 9.2 4.2 71.1 194.6
Mundo 71.5 9.7 6.3 73.5 161.1
1 hectárea (ha) = 10 000 metros cuadrados (m2
) = 0.01 kilómetros cuadrados (km2
)
1 tonelada/hectárea (t/ha) = 100 toneladas/kilómetros cuadrados (t/km2
)
Cambio Climático en Guatemala
• La mitigación se describe como toda intervención humana
destinada a reducir las fuentes de gases de invernadero o a
aumentar la captura del carbono; la adaptación al cambio climático
se refiere a los ajustes que realizan los sistemas naturales o
humanos en respuesta a los estímulos climáticos o a sus efectos,
moderando el daño o explotando las oportunidades beneficiosas.
– Ejemplos de actividades que fomentan la mitigación o la adaptación al cambio climático son:
• el mantenimiento y restablecimiento de los ecosistemas nativos,
• la protección y el aumento de los servicios provenientes de los ecosistemas,
• la gestión de los hábitat de las especies en peligro,
• la creación de refugios y zonas de amortiguamiento, y
• el establecimiento de redes de las áreas protegidas terrestres, marinas y de
agua dulce que tomen en consideración los cambios climáticos proyectados.
• posean una resistencia baja a parámetros ambientales cambiantes, inclusive
fluctuaciones de temperaturas aéreos y dinámicas de precipitación.
El Clima de Guatemala
• Para la región donde se encuentra Centroamérica y en particular
Guatemala, es de especial importancia la ocurrencia de la zona
donde convergen los vientos alisios, que se conoce como Zona de
Convergencia Intertropical (ITCZ por sus siglas en inglés).
• Esta zona se desplaza hacia el sur durante el invierno del
hemisferio norte, cuando se establece la época seca en el país. En
el verano del hemisferio norte, el ITCZ se desplaza hacia el norte
provocando la mayor parte del desplazamiento de vientos húmedos
hacia el país por lo que ocurre el período de lluvias. Debido a la
exposición a los vientos provenientes del mar Caribe la época de
lluvia en esa vertiente es algo mas extensa que en el resto del país.
• Por otra parte, la temperatura en el país disminuye durante el
invierno del hemisferio norte, cuando la exposición a la energía del
solar es menor. La temperatura se incrementa durante el verano del
hemisferio norte, cuando la exposición del hemisferio es mayor a la
energía del Sol aunque la ocurrencia de la lluvia tiene un efecto
regulador y cuando llueve la temperatura disminuye.
El Clima de Guatemala
• La geografía del país tiene un efecto determinante sobre el clima de
las regiones del país. La distancia al océano y las barreras
montañosas determinan la existencia de zonas de intensa
precipitación en las laderas de las montañas donde la temperatura
es generalmente templada; y, de zonas de menor precipitación en
las áreas que se encuentran protegidas por importantes barreras
montañosas donde el clima es caliente.
• Sobre este sistema general de temperatura se sobrepone la
variabilidad climática del país que determina las variaciones en el
clima de un año a otro. La variabilidad climática normal hasta el
momento es mayor que las variaciones inducidas por el cambio
climático. Esta es una razón importante por la cual es muy difícil
evaluar el efecto del cambio climático sobre el clima nivel local. La
variabilidad
CIRCULACION GLOBAL
Cambio Climático en Guatemala
Para desarrollar escenarios sobre la forma en que
el aumento de la concentración de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera puede
afectar el clima en Guatemala se utilizaron
Modelos de Circulación General de la Atmósfera.
Estos modelos están basados en el hecho que las
concentraciones de GEI inciden en el balance
energético de la superficie de la Tierra; entre mas
concentración de GEI mayor calentamiento.
Emisiones Datos para Guatemala
Gas Emisiones
totales Gg
1990
% de
contribución
Motivo Emisiones
totales Gg
2000
% de
contribución
Motivo
CO 2 7,489. 610 43.3% del
total de
emisiones
(3,244.533
Gg)
Conversión
de
bosques y
saba nas
21,320. 815 50.38%
(10,742. 162
Gg )
Uso y cambio de
la tierra
(biomasa
quemada en el
sitio, fuera del
sitio y biomasa
en
descomposición)
CO 961. 655 4.4% del
total de
emisiones
(42.844 Gg)
Conversión
de
bosques y
sabanas
1,651. 450.1 8.8
%( 1 45. 6201 )
Uso y cambio de
la tierra
CH 4 119,556 2.4% del
total de
emisiones
(4,896 Gg)
Conversión
de
bosques y
sabanas
230.293 6 7 .2%
(16 .6 423 )
Uso y cambio de
la tierra
Compuestos
orgánicos
volátiles
105,949 3,256.851 1
SO 2 74. 497 75.145 9
NO x 43. 792 2.8% del
total de
emisiones
(1.217 Gg)
Cambio de
uso de la
tierra,
silvicultura
y
desechos
89.720 8 4.4%
(4. 1353 )
Uso y cambio de
la tierra
N 2O 20. 709 2.2% del
total de
emisiones
(0.034 Gg)
Cambio de
uso de la
tierra,
silvicultura
y
desechos
55.331 8 0.26 %
(0.1144 )
Uso y cambio de
la tierra
Datos para Guatemala
• Como se observa en el cuadro comparativo sobre las emisiones de
gases de efecto invernadero,
• La mayor contribución del país en gases efecto invernadero,
proviene de las emisiones del CO2.
• Las emisiones de CO2 aumentaron tres veces en una década,
comparando las emisiones del 90 en relación al 2,000.
• El porcentaje de contribución debido a la conversión de bosques y
sabanas es alto en 1990 y va en ascenso en el año 2,000. Aumentó
la contribución del cambio de uso de la tierra en la producción de
CO2 Esta contribución aumentó en 7.08%, en ese mismo período
la tasa de deforestación fue de 1.43% anual.
• La contribución debido a la conversión de bosques y sabanas se da
principalmente por los gases emitidos por los desechos en
descomposición y por la quema de estos desechos.
• De lo anterior se concluye que se deben mejorar las prácticas
silvoculturales o utilizar los productos de la conversión con procesos
mas eficientes de combustión.
Datos para Guatemala
Gas Contribución Gg. Motivo
2,967,733 Tierras abandonadas
2,064,065 Suelos
CO2
Absorciones
Prevención
• Planificación para el ordenamiento y regulación de asentamientos humanos
y viviendas
• Planificación para la prevención de desastres naturales que afecten los
sistemas de agua y saneamiento
• Dragado y limpieza de los cauces de los ríos en época seca
• Implementación de medidas estructurales de infraestructura en general
adecuadas para inundaciones incluyendo evaluaciones del riesgo en
infraestructura y poblaciones
• Estabilización de laderas y trabajos de desprendimiento controlado de
laderas
• Colocación de muros de contención y gaviones en puntos críticos de
desborde en ríos
• Reconstrucción y rehabilitación de infraestructura con un enfoque de
gestión del riesgo
• Identificación y deposición en un lugar adecuado en la parte baja de la
cuenca del material que se haya desprendido de las laderas en la parte alta
y media
Medidas de Adaptación en el Sector Salud
Fase de Prevención
• Elaborar planes nacionales y locales de contingencias acontecidas
durante la época de lluvia
• Actualizar, divulgar e implementar la guía de nutrición y
alimentación para situaciones de emergencia
• Divulgar información y capacitar sobre ¿qué hacer? en situaciones
de emergencia
• Realizar evaluaciones sobre la vulnerabilidad de los servicios de
salud en función de la gestión del riesgo
Fase de Emergencia
• Mejorar los instrumentos elaborados para evaluar los daños,
dimensionar los efectos y reportar las necesidades existentes
causadas por las inundaciones
• Desarrollar estrategias para asegurar la ayuda humanitaria y de
primeros auxilios para los damnificados por las inundaciones
Medidas de Adaptación en el Sector Salud
Fase de Rehabilitación
• Desarrollar campañas de saneamiento ambiental
• Divulgación de métodos caseros para el aseguramiento de agua
limpia para consumo humano
• Atención de las demandas de servicios médicos, medicamentos e
infraestructura hospitalaria Fase de Alerta Temprana
• Divulgar masivamente información publicada sobre consideraciones
para estar preparado ante una inundación o deslave
• Fortalecer las diferentes capacidades de los sistemas de monitoreo
de eventos extremos
• Realimentar las estadísticas, bases de datos y al personal técnico
con el conocimiento adquirido por experiencias anteriores en la
operación de otros sistemas de alerta temprana existentes
• Fortalecer las capacidades en estructuras locales responsables de
la prevención de desastres naturales
• Sistematizar la experiencia adquirida en los diferentes SAT en
operación para su replicación en otras localidades
Cambio climático y los recursos hídricos
• Para hacer exponer la forma en que el comportamiento de las
variables afecta los recursos hídricos se consideró que la cantidad
de agua disponible es afectada por la cantidad de agua que se
utiliza. Se utiliza un signo negativo si se utiliza mas agua como
producto del comportamiento de la variable y un signo positivo si se
utiliza una menor cantidad de agua. Se considera que la calidad del
agua es afectada si se reduce su calidad. Entonces se utiliza un
signo positivo si la calidad del agua se mejora y un signo negativo si
la calidad del agua disminuye.
• En el caso de la distribución del agua, se considera que el cambio
del ciclo natural del agua es negativo mientras que se utiliza un
signo positivo si la distribución natural del agua no es alterada. Por
último, se considera el efecto sobre los desastres de tal manera que
si el efecto del comportamiento de la variable aumenta la
vulnerabilidad a los desastres es negativo; y positivo si el efecto es
disminuir la vulnerabilidad a los desastres.
Cambio climático y los recursos hídricos
• El uso adecuado del bosque tiene un efecto beneficioso sobre la
calidad del agua, sobre la distribución del ciclo del agua y que
disminuye la vulnerabilidad a la ocurrencia de desastres.
• El efecto de la variabilidad climática sobre los recursos hídricos se
verá especialmente acentuado durante los años secos cuando las
pérdidas pueden ser mucho mas elevadas. El efecto de estos
factores solo puede ser estudiado en detalle desarrollando y
calibrando modelos hidrológicos basados en el ciclo hidrológico
completo. Debido al crecimiento de la población y a la construcción
de vivienda el uso del agua se incrementa; sin embargo, el
incremento del nivel educativo mejora las prácticas de uso del agua.
La introducción de agua y saneamiento tiene el efecto de un mayor
uso del agua.
• Por otra parte, debido a la mejora de las técnicas de producción la
utilización del agua en las labores de producción en general
disminuye.
• La implementación adecuada del TLC se considera que mejorará
las técnicas de producción, por lo que se concluye que este factor
disminuirá el consumo de agua.
Bosques en Guatemala
Clase de bosque Superficie ha
(2003)
% Superficie del
país
% de error de
estimación
Latifoliado 3,336,435 30.6 9.9
Coníferas 396,938 3.6 46.4
Mixto 312,641 2.9 45.9
Total de superficie
de bosque
4,046,015 37.1
Bosques en Guatemala
Área (1000 hectáreas)
Categorías FRA 1990 2000 2005
Total de Bosque 4,748.02 4,208.02 3,938
Bosque dentro de AP 2,592.41 2,297.57 2,150.15
Bosque fuera de AP 2,155.60 1,910.44 1,787.85
...producción 1,271.80 1,127.16 1,054.83
….protección 366.45 324.77 303.93
….no especificado 517.34 458.51 429.08
4,208.02
2,297.57
1,910.44
0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
3,000.00
3,500.00
4,000.00
4,500.00
1
Total de Bosque Bosque dentro de AP Bosque fuera de AP
Bosques y áreas protegidas
4,748.02
2,592.41
2,155.60
0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
1
Tipo de bosque
Area
(1000
has)
Total de Bosque Bosque dentro de AP Bosque fuera de AP
1990
2000
Bosques en Guatemala
2,155.60
1,271.80
366.45
517.34
0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
1
Bosque fuera de AP ...producción ….protección ….no especificado

Más contenido relacionado

Similar a bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt

Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicojazzkillerman
 
presentacion cambio climatico el uris.pptx
presentacion cambio climatico  el uris.pptxpresentacion cambio climatico  el uris.pptx
presentacion cambio climatico el uris.pptx
urielfuga223
 
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptxCAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
urielfuga223
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Adriana Martinez
 
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi TudelaPesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Ecologistas en Accion
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
THOMAS ANTONIO VASQUEZ MONTENEGRO
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono samatha
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Sofi Mejia
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Cristian Trance
 
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto a
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto aCambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto a
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto afrancisco gonzalez cano
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdfCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
ssuserad965e
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
ConexiónCOP
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
Libelula
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
César Salazar Robles
 

Similar a bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt (20)

Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTico
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTico
 
presentacion cambio climatico el uris.pptx
presentacion cambio climatico  el uris.pptxpresentacion cambio climatico  el uris.pptx
presentacion cambio climatico el uris.pptx
 
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptxCAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
CAMBIO CLIMATICO y evidencias el uris.pptx
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi TudelaPesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
 
Calentamiento global 2
Calentamiento global 2Calentamiento global 2
Calentamiento global 2
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
Planeta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestrePlaneta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestre
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto a
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto aCambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto a
Cambio climático (adrián, miriam y estefanía de 1º bto a
 
Cambio cl..
Cambio cl..Cambio cl..
Cambio cl..
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdfCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 

Más de CLAUDIAYANNETHROSALE

enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
presentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitecturapresentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitectura
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdfAntropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptxDiseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptxNo. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
terminos importantes relacionados a arquitectura
terminos importantes relacionados a arquitecturaterminos importantes relacionados a arquitectura
terminos importantes relacionados a arquitectura
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptxDiseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptxSobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIARCRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdfTema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
El concepto de ambiente.ppt
El concepto de ambiente.pptEl concepto de ambiente.ppt
El concepto de ambiente.ppt
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Tipos de ventanas y sus accesorios.docx
Tipos de ventanas y sus accesorios.docxTipos de ventanas y sus accesorios.docx
Tipos de ventanas y sus accesorios.docx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptxCONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
ISO 7730.pptx
ISO 7730.pptxISO 7730.pptx
ISO 7730.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 

Más de CLAUDIAYANNETHROSALE (15)

enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
 
presentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitecturapresentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitectura
 
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdfAntropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
Antropometria y Ergonomia en la Psicologia Ambiental.pdf
 
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptxDiseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura [Autoguardado].pptx
 
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptxNo. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
No. 6 LOS PROFESORES Y QUE PROFESAN.pptx
 
terminos importantes relacionados a arquitectura
terminos importantes relacionados a arquitecturaterminos importantes relacionados a arquitectura
terminos importantes relacionados a arquitectura
 
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptxDiseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
Diseño sostenible y control ambiental en la arquitectura.pptx
 
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptxSobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
Sobre el derecho y su verdadera aplicación en la sociedadpptx
 
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIARCRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
 
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
12.instrumentos de evaluación ambiental.pptx
 
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdfTema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
 
El concepto de ambiente.ppt
El concepto de ambiente.pptEl concepto de ambiente.ppt
El concepto de ambiente.ppt
 
Tipos de ventanas y sus accesorios.docx
Tipos de ventanas y sus accesorios.docxTipos de ventanas y sus accesorios.docx
Tipos de ventanas y sus accesorios.docx
 
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptxCONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
 
ISO 7730.pptx
ISO 7730.pptxISO 7730.pptx
ISO 7730.pptx
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt

  • 2. CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD • Hay evidencia de que el cambio climático afecta ya y continuará afectando la diversidad biológica. Las consecuencias del cambio climático en el componente de las especies son: – cambios en la distribución, – aumento de las tasas de extinción, – cambios en los tiempos de reproducción, y – cambios en la duración de la estación de crecimiento de las plantas. – Algunas especies que ya se ven amenazadas son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático.
  • 3. CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD • Cambios observados – Desde mediados del siglo XIX, la temperatura media global subió alrededor de 0,6°C y este ascenso tuvo una repercusión mundial. Por ejemplo, durante el siglo XX1: – la media global del nivel del mar subió de 10 a 20 cm, – el volumen total de los glaciares en Suiza disminuyó por dos tercios – el espesor del hielo ártico, al fin del verano y a comienzos del otoño, se redujo alrededor de 40%, y. los montes Kenya y Kilimanjaro perdieron, respectivamente, el 92% y el 82% de su masa de hielo. • Otros cambios observados importantes son: – una disminución de 40 a 60% del total de agua disponible en las grandes cuencas hidrográficas de Níger y Senegal y del lago Chad, – el retiro del 70% de costas arenosos, y – un desplazamiento hacia el norte, de unos 100 kilómetros, del bosque boreal de Alaska por cada grado centígrado de aumento de temperatura. – El sapo dorado y la rana arlequín de Monteverde, recientemente extintos, se consideran como las primeras víctimas del cambio climático.
  • 4. CAMBIO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD • Desgraciadamente, muchas razas silvestres de cultivos para alimentos básicos corren peligro de extinción. Por ejemplo, se prevé que en 50 años desaparecerá una cuarta parte de todas las especies silvestres de la patata, lo que podría dificultar la labor de los futuros fitogenetistas, destinada a asegurar que las variedades comerciales puedan hacer frente a un clima cambiante. • El cambio climático puede afectar el crecimiento y la producción de las plantas mediante la propagación de plagas y enfermedades. Otros impactos previstos son: – mayor exposición al estrés calórico, – cambios del régimen pluviométrico, – mayor lavado de nutrientes de la tierra por las lluvias intensas, – mayor erosión debido a vientos más fuertes, y – mayor número de incendios forestales en regiones más secas. – El estrés calórico y las tierras mas secas pueden, a su vez, reducir hasta un tercio el – rendimiento de las zonas tropicales y subtropicales, donde los cultivos ya están – llegando al máximo de la tolerancia calórico
  • 5. Bosques y Cambio Climático Los bosques son particularmente vulnerables al cambio climático dado que: • Aun los pequeños cambios de temperatura y precipitaciones pueden tener efectos significativos en el crecimiento de los bosques. Se ha demostrado que un aumento de 1° C puede modificar el funcionamiento y la composición de los bosques. • Numerosos animales grandes que habitan el bosque, la mitad de los grandes primates y casi el 9% de todas las especies conocidas de árboles ya corren un cierto riesgo de extinción. • Las especies de árboles leñosos tienen menos posibilidades de desplazarse hacia el polo con los cambios de las condiciones climáticas. • Inicialmente, al subir las concentraciones de dióxido de carbono, el crecimiento de algunos bosques puede aumentar. No obstante, el cambio climático puede forzar a las especies a emigrar o modificar su alcance mucho más rápido de lo que su capacidad les permite. En consecuencia, algunas especies pueden morir. • Por otra parte, los bosques podrían verse amenazados cada vez más por las plagas y los incendios, volviéndose más vulnerables a las especies invasoras.
  • 6. Bosques y Cambio Climático • La conservación forestal tiene especial importancia, porque los bosques contienen el 80% de todo el carbono almacenado en la vegetación terrestre. Las actividades de deforestación y desmonte emiten anualmente a la atmósfera alrededor de 1,7 mil millones de toneladas métricas de carbono. Por lo tanto, dicha conservación ofrece oportunidades valiosas de proteger la diversidad biológica y retardar el cambio climático. • Además, la forestación y la reforestación pueden utilizarse para acrecentar los depósitos y sumideros del carbono. • La reducción de la vulnerabilidad forestal actual puede ayudar a aumentar la resistencia contra los impactos del cambio climático. Otras actividades que pueden acrecentar dicha resistencia son: – evitar la fragmentación de los hábitat, – impedir la conversión a plantaciones, y – practicar una silvicultura de baja intensidad. – La conservación de las selvas es especialmente importante, ya que contienen el 80% de todo el carbono almacenado en la vegetación terrestre.
  • 7. Cuadro 1: Existencias de carbono por hectárea, 2005 (toneladas/ hectárea) Carbono Carbono Carbono Carbono Región/ subregión en en Total de biomasa madera en en el carbono viva muerta hojarasca suelo África oriental y meridional 63.5 7.5 2.1 73.0 África del Norte 26.0 3.3 2.1 33.5 64.9 África occidental y central 155.0 9.8 2.1 56.0 222.9 Total de África 95.8 7.6 2.1 55.3 160.8 Asia Oriental 37.0 5.0 41.9 Asia meridional y sudoriental 77.0 9.0 2.7 68.4 157.1 Asia occidental y central 39.7 3.6 11.4 41.0 95.8 Total de Asia 57.0 6.9 2.9 66.1 132.9 Total de Europa 43.9 14.0 6.1 112.9 176.9 Caribe 99.7 8.8 2.2 70.5 181.2 Centroamérica 119.4 14.4 2.1 43.3 179.2 Norteamérica 57.8 8.8 15.4 35.8 117.8 Total de Norteamérica y Centroamérica 60.1 9.0 14.8 36.6 120.6 Total de Oceanía 55.0 7.4 9.5 101.2 173.1 Total de Sudamérica 110.0 9.2 4.2 71.1 194.6 Mundo 71.5 9.7 6.3 73.5 161.1 1 hectárea (ha) = 10 000 metros cuadrados (m2 ) = 0.01 kilómetros cuadrados (km2 ) 1 tonelada/hectárea (t/ha) = 100 toneladas/kilómetros cuadrados (t/km2 )
  • 8. Cambio Climático en Guatemala • La mitigación se describe como toda intervención humana destinada a reducir las fuentes de gases de invernadero o a aumentar la captura del carbono; la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes que realizan los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos o a sus efectos, moderando el daño o explotando las oportunidades beneficiosas. – Ejemplos de actividades que fomentan la mitigación o la adaptación al cambio climático son: • el mantenimiento y restablecimiento de los ecosistemas nativos, • la protección y el aumento de los servicios provenientes de los ecosistemas, • la gestión de los hábitat de las especies en peligro, • la creación de refugios y zonas de amortiguamiento, y • el establecimiento de redes de las áreas protegidas terrestres, marinas y de agua dulce que tomen en consideración los cambios climáticos proyectados. • posean una resistencia baja a parámetros ambientales cambiantes, inclusive fluctuaciones de temperaturas aéreos y dinámicas de precipitación.
  • 9. El Clima de Guatemala • Para la región donde se encuentra Centroamérica y en particular Guatemala, es de especial importancia la ocurrencia de la zona donde convergen los vientos alisios, que se conoce como Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ por sus siglas en inglés). • Esta zona se desplaza hacia el sur durante el invierno del hemisferio norte, cuando se establece la época seca en el país. En el verano del hemisferio norte, el ITCZ se desplaza hacia el norte provocando la mayor parte del desplazamiento de vientos húmedos hacia el país por lo que ocurre el período de lluvias. Debido a la exposición a los vientos provenientes del mar Caribe la época de lluvia en esa vertiente es algo mas extensa que en el resto del país. • Por otra parte, la temperatura en el país disminuye durante el invierno del hemisferio norte, cuando la exposición a la energía del solar es menor. La temperatura se incrementa durante el verano del hemisferio norte, cuando la exposición del hemisferio es mayor a la energía del Sol aunque la ocurrencia de la lluvia tiene un efecto regulador y cuando llueve la temperatura disminuye.
  • 10. El Clima de Guatemala • La geografía del país tiene un efecto determinante sobre el clima de las regiones del país. La distancia al océano y las barreras montañosas determinan la existencia de zonas de intensa precipitación en las laderas de las montañas donde la temperatura es generalmente templada; y, de zonas de menor precipitación en las áreas que se encuentran protegidas por importantes barreras montañosas donde el clima es caliente. • Sobre este sistema general de temperatura se sobrepone la variabilidad climática del país que determina las variaciones en el clima de un año a otro. La variabilidad climática normal hasta el momento es mayor que las variaciones inducidas por el cambio climático. Esta es una razón importante por la cual es muy difícil evaluar el efecto del cambio climático sobre el clima nivel local. La variabilidad
  • 12. Cambio Climático en Guatemala Para desarrollar escenarios sobre la forma en que el aumento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera puede afectar el clima en Guatemala se utilizaron Modelos de Circulación General de la Atmósfera. Estos modelos están basados en el hecho que las concentraciones de GEI inciden en el balance energético de la superficie de la Tierra; entre mas concentración de GEI mayor calentamiento.
  • 13. Emisiones Datos para Guatemala Gas Emisiones totales Gg 1990 % de contribución Motivo Emisiones totales Gg 2000 % de contribución Motivo CO 2 7,489. 610 43.3% del total de emisiones (3,244.533 Gg) Conversión de bosques y saba nas 21,320. 815 50.38% (10,742. 162 Gg ) Uso y cambio de la tierra (biomasa quemada en el sitio, fuera del sitio y biomasa en descomposición) CO 961. 655 4.4% del total de emisiones (42.844 Gg) Conversión de bosques y sabanas 1,651. 450.1 8.8 %( 1 45. 6201 ) Uso y cambio de la tierra CH 4 119,556 2.4% del total de emisiones (4,896 Gg) Conversión de bosques y sabanas 230.293 6 7 .2% (16 .6 423 ) Uso y cambio de la tierra Compuestos orgánicos volátiles 105,949 3,256.851 1 SO 2 74. 497 75.145 9 NO x 43. 792 2.8% del total de emisiones (1.217 Gg) Cambio de uso de la tierra, silvicultura y desechos 89.720 8 4.4% (4. 1353 ) Uso y cambio de la tierra N 2O 20. 709 2.2% del total de emisiones (0.034 Gg) Cambio de uso de la tierra, silvicultura y desechos 55.331 8 0.26 % (0.1144 ) Uso y cambio de la tierra
  • 14. Datos para Guatemala • Como se observa en el cuadro comparativo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, • La mayor contribución del país en gases efecto invernadero, proviene de las emisiones del CO2. • Las emisiones de CO2 aumentaron tres veces en una década, comparando las emisiones del 90 en relación al 2,000. • El porcentaje de contribución debido a la conversión de bosques y sabanas es alto en 1990 y va en ascenso en el año 2,000. Aumentó la contribución del cambio de uso de la tierra en la producción de CO2 Esta contribución aumentó en 7.08%, en ese mismo período la tasa de deforestación fue de 1.43% anual. • La contribución debido a la conversión de bosques y sabanas se da principalmente por los gases emitidos por los desechos en descomposición y por la quema de estos desechos. • De lo anterior se concluye que se deben mejorar las prácticas silvoculturales o utilizar los productos de la conversión con procesos mas eficientes de combustión.
  • 15. Datos para Guatemala Gas Contribución Gg. Motivo 2,967,733 Tierras abandonadas 2,064,065 Suelos CO2 Absorciones
  • 16. Prevención • Planificación para el ordenamiento y regulación de asentamientos humanos y viviendas • Planificación para la prevención de desastres naturales que afecten los sistemas de agua y saneamiento • Dragado y limpieza de los cauces de los ríos en época seca • Implementación de medidas estructurales de infraestructura en general adecuadas para inundaciones incluyendo evaluaciones del riesgo en infraestructura y poblaciones • Estabilización de laderas y trabajos de desprendimiento controlado de laderas • Colocación de muros de contención y gaviones en puntos críticos de desborde en ríos • Reconstrucción y rehabilitación de infraestructura con un enfoque de gestión del riesgo • Identificación y deposición en un lugar adecuado en la parte baja de la cuenca del material que se haya desprendido de las laderas en la parte alta y media
  • 17. Medidas de Adaptación en el Sector Salud Fase de Prevención • Elaborar planes nacionales y locales de contingencias acontecidas durante la época de lluvia • Actualizar, divulgar e implementar la guía de nutrición y alimentación para situaciones de emergencia • Divulgar información y capacitar sobre ¿qué hacer? en situaciones de emergencia • Realizar evaluaciones sobre la vulnerabilidad de los servicios de salud en función de la gestión del riesgo Fase de Emergencia • Mejorar los instrumentos elaborados para evaluar los daños, dimensionar los efectos y reportar las necesidades existentes causadas por las inundaciones • Desarrollar estrategias para asegurar la ayuda humanitaria y de primeros auxilios para los damnificados por las inundaciones
  • 18. Medidas de Adaptación en el Sector Salud Fase de Rehabilitación • Desarrollar campañas de saneamiento ambiental • Divulgación de métodos caseros para el aseguramiento de agua limpia para consumo humano • Atención de las demandas de servicios médicos, medicamentos e infraestructura hospitalaria Fase de Alerta Temprana • Divulgar masivamente información publicada sobre consideraciones para estar preparado ante una inundación o deslave • Fortalecer las diferentes capacidades de los sistemas de monitoreo de eventos extremos • Realimentar las estadísticas, bases de datos y al personal técnico con el conocimiento adquirido por experiencias anteriores en la operación de otros sistemas de alerta temprana existentes • Fortalecer las capacidades en estructuras locales responsables de la prevención de desastres naturales • Sistematizar la experiencia adquirida en los diferentes SAT en operación para su replicación en otras localidades
  • 19. Cambio climático y los recursos hídricos • Para hacer exponer la forma en que el comportamiento de las variables afecta los recursos hídricos se consideró que la cantidad de agua disponible es afectada por la cantidad de agua que se utiliza. Se utiliza un signo negativo si se utiliza mas agua como producto del comportamiento de la variable y un signo positivo si se utiliza una menor cantidad de agua. Se considera que la calidad del agua es afectada si se reduce su calidad. Entonces se utiliza un signo positivo si la calidad del agua se mejora y un signo negativo si la calidad del agua disminuye. • En el caso de la distribución del agua, se considera que el cambio del ciclo natural del agua es negativo mientras que se utiliza un signo positivo si la distribución natural del agua no es alterada. Por último, se considera el efecto sobre los desastres de tal manera que si el efecto del comportamiento de la variable aumenta la vulnerabilidad a los desastres es negativo; y positivo si el efecto es disminuir la vulnerabilidad a los desastres.
  • 20. Cambio climático y los recursos hídricos • El uso adecuado del bosque tiene un efecto beneficioso sobre la calidad del agua, sobre la distribución del ciclo del agua y que disminuye la vulnerabilidad a la ocurrencia de desastres. • El efecto de la variabilidad climática sobre los recursos hídricos se verá especialmente acentuado durante los años secos cuando las pérdidas pueden ser mucho mas elevadas. El efecto de estos factores solo puede ser estudiado en detalle desarrollando y calibrando modelos hidrológicos basados en el ciclo hidrológico completo. Debido al crecimiento de la población y a la construcción de vivienda el uso del agua se incrementa; sin embargo, el incremento del nivel educativo mejora las prácticas de uso del agua. La introducción de agua y saneamiento tiene el efecto de un mayor uso del agua. • Por otra parte, debido a la mejora de las técnicas de producción la utilización del agua en las labores de producción en general disminuye. • La implementación adecuada del TLC se considera que mejorará las técnicas de producción, por lo que se concluye que este factor disminuirá el consumo de agua.
  • 21.
  • 22. Bosques en Guatemala Clase de bosque Superficie ha (2003) % Superficie del país % de error de estimación Latifoliado 3,336,435 30.6 9.9 Coníferas 396,938 3.6 46.4 Mixto 312,641 2.9 45.9 Total de superficie de bosque 4,046,015 37.1
  • 23. Bosques en Guatemala Área (1000 hectáreas) Categorías FRA 1990 2000 2005 Total de Bosque 4,748.02 4,208.02 3,938 Bosque dentro de AP 2,592.41 2,297.57 2,150.15 Bosque fuera de AP 2,155.60 1,910.44 1,787.85 ...producción 1,271.80 1,127.16 1,054.83 ….protección 366.45 324.77 303.93 ….no especificado 517.34 458.51 429.08
  • 24. 4,208.02 2,297.57 1,910.44 0.00 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00 4,500.00 1 Total de Bosque Bosque dentro de AP Bosque fuera de AP Bosques y áreas protegidas 4,748.02 2,592.41 2,155.60 0.00 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 1 Tipo de bosque Area (1000 has) Total de Bosque Bosque dentro de AP Bosque fuera de AP 1990 2000