SlideShare una empresa de Scribd logo
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE
o Definir un lugar seguro en caso de evacuación de la institución.
o Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.
o Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas, sin obstáculos
o Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.
o Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera de la institución.
o Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las
salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.
o Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.
o Participar en simulaciones y simulacros.
o Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la
emergencia o el simulacro.
o Elaborar informes sobre el evento.
o Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.
o Controlar el acceso de personas extrañas a la institución.
o Ayudar a mantener el orden evitar saqueos.
Funciones de la Brigada de Evacuación
Modulo de Evacuación y Rescate
• Auto protección y evacuación
• Cuando es necesario evacuar
• Plan de evacuación
• Procesos de evacuación
• Tipos de evacuación.
• Factores que afectan la evacuación
• Ruta de evacuación
• Tiempo de evacuación
• Mapas de evacuación distancias Y punto
de encuentro
• Recomendaciones al realizar una
evacuación
• Lista de verificación para un sistema de
evacuación
Medidas de Autoprotección
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
DESLIZAMIENTOS
DESLIZAMIENTOS
SEQUÍA
¿Cuando es necesario evacuar?
- Siempre que existan riesgos colectivos inminentes
- Que ponga en peligro simultáneamente a varias personas
- Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial
Incendios declarados
Posibilidad de explosión
Escape de vapores tóxicos
Falla de estructuras
Sismos
Inundaciones
Plan de Evacuación
1.2 Objetivo del componente evacuación
•
• A través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje
a las personas, funcionarios y visitantes de una zona en peligro hacia una
zona segura, se logrará proteger la vida y la salud de las personas, así como
la integridad de bienes y documentos indispensables e irremplazables
(FÍSICOS Y MAGNÉTICOS), para la Institución.
1.3 Amenazas Identificadas
AMENAZAS ANTROPICAS
• Incendios
• Amenazas de Bombas o de artefactos
explosivos.
• Amenaza por contaminación al ambiente
laboral (gases tóxicos, humo, elementos
químicos, radioactividad, etc.)
• Presencia de Artefactos Sospechosos.
• Manifestaciones – Violencia Civil
• Delincuencia
• Otros
AMENAZAS NATURALES
• Sismos – Movimientos Telúricos.
• Inundaciones
• Erupciones Volcánicas / Afectación
por Ceniza Volcánica
• Remociones en Masa (deslizamientos,
aluviones, derrumbes, etc.)
• Eventos Eólicos
• Otros
AMENAZAS SOCIONATURALES
• Deslizamientos
• Inundaciones
• Otros.
AMENAZAS MIXTAS
• Combinación de varias amenazas
• Terremoto-Tsunami,
• Terremoto-Deslizamiento)
1.5 Distribución de áreas y asignación de responsabilidades para la evacuación
Para realizar la distribución de Responsabilidades de Evacuación de las instalaciones / organización, se debe
subdividir a la misma en ÁREAS, PISOS, DEPARTAMENTOS, etc., según lo más apropiado, de tal manera que el
Equipo de Lideres de Evacuación, se distribuyan y cubran integralmente la estructura y evacuen a la población
cuando se realice una evacuación:
1.5.1 ÁREAS PARA LA DISTIBUCIÓN DE LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN:
- Área 1 - Comprende:
- Área 2 - Comprende:
- Área 3 - Comprende:
- Área 4 - Comprende:
- Área 5 - Comprende:
- Área 6 - Comprende:
- Área “n” - Comprende:
Funciones y activación del comité de operaciones de emergencia institucional
– COE-I
Reconocimiento de Alarmas para Situaciones de Emergencia
• Para estar mejor preparado para responder a una emergencia o
desastre y contribuir a este efecto usted debe:
• Conocer el sistema de alerta y alarma que utilizarán (campanas,
silbatos, sirena, pitos, entre otros)
• Practicar a nivel familiar y de la comunidad los mecanismos de
respuesta al activarse los sistemas de alerta y/o alarma.
Identificación de las rutas / vías de evacuación
• Rutas de evacuación internas (detallar cuáles son)
• Rutas de evacuación externas (detallar cuáles son)
• Punto / zona de encuentro – zona de seguridad
En un ambiente de emergencia es importante que todos los miembros de la familia, instituciones,
comunidades conozcan las rutas de evacuación con el fin de precautelar su seguridad
Proceso de Evacuación
Tipos de Evacuación
• Se establecerán de acuerdo con el tipo de riesgo identificado, asi:
• Evacuación preventiva
• Evacuación de Emergencia
• Evacuación Total: Todo el personal es informado al mismo tiempo y salen todos juntos,
cada uno por su respectivo camino asignado previamente.
• Evacuación Parcial: Consiste en realizar una pre-evacuación o evacuación primaria hacia
un lugar seguro dentro de la institución llamados también puntos de encuentro, si
prosigue el problema y no se puede controlar se da la indicación de la evacuación hacia el
punto de encuentro Final.
Evacuación
• Rápida. Percibido el riesgo o impacto del suceso no debe de mediar
mayor tiempo para iniciar la evacuación. Tratándose de sismos, el
inicio debe darse ni bien terminado el impacto.
• Ordenada. El traslado hacia la zona de seguridad debe guardar
orden.
• Segura. El proceso debe garantizar la integridad de las personas y
bienes que se trasladan
• Planificada. La evacuación debe de responder a acciones
definidas adecuadamente planificadas, definiéndose las
responsabilidades.
Responsable de conteo y notificación de novedades en el punto de
encuentro – zona de seguridad
Detallar el procedimiento para dar por concluida la evacuación,
Retornar a las actividades normales y evaluar la evacuación.
Coordinación Zonal 3
Avda. Circunvalación y Santa Martha.
(03) 2378728
www.gestionderiesgos.gob.ec

Más contenido relacionado

Similar a Brigada de Evacuación 06062018.ppt

Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
Miguel Montalvo Carranza
 
1. Procedimiento de evacuacion.pptx
1. Procedimiento de evacuacion.pptx1. Procedimiento de evacuacion.pptx
1. Procedimiento de evacuacion.pptx
GeovannyVillamarSanc1
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
franciscacontreras36
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 
Autoprotección personal
Autoprotección personalAutoprotección personal
Autoprotección personal
rodarn
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaRITALUCRE
 
Taller de desalojo y evacuación 2017
Taller de desalojo y evacuación 2017Taller de desalojo y evacuación 2017
Taller de desalojo y evacuación 2017
Manuel Martinez
 
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPTPresentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Cesar Espinola
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
Citlali Sifuentes
 
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
Jose Martin Sosa Granados
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
ErnestoQuiroz13
 
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
diegolotar1
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcanamariafol
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
Ing Jesus Campos
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
JoseRamirez247144
 
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergenciaCapacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Mauro Andino
 

Similar a Brigada de Evacuación 06062018.ppt (20)

Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
Descargar,Descarga,Botánica,Botánico,Cultura,Cultural,Actividad,Oleo,Oleos,Ac...
 
1. Procedimiento de evacuacion.pptx
1. Procedimiento de evacuacion.pptx1. Procedimiento de evacuacion.pptx
1. Procedimiento de evacuacion.pptx
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Autoprotección personal
Autoprotección personalAutoprotección personal
Autoprotección personal
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Taller de desalojo y evacuación 2017
Taller de desalojo y evacuación 2017Taller de desalojo y evacuación 2017
Taller de desalojo y evacuación 2017
 
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVILBRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
 
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPTPresentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
Presentación de PowerPoi_2015-10-8 20-32-783.PPT
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
 
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
Autoproteccinpersonal 121017113240-phpapp01
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
 
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
 
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergenciaCapacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
 
Evacuaciones
EvacuacionesEvacuaciones
Evacuaciones
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Brigada de Evacuación 06062018.ppt

  • 1.
  • 4. o Definir un lugar seguro en caso de evacuación de la institución. o Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación. o Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas, sin obstáculos o Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. o Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera de la institución. o Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad. o Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden. o Participar en simulaciones y simulacros. o Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el simulacro. o Elaborar informes sobre el evento. o Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución. o Controlar el acceso de personas extrañas a la institución. o Ayudar a mantener el orden evitar saqueos. Funciones de la Brigada de Evacuación
  • 5. Modulo de Evacuación y Rescate • Auto protección y evacuación • Cuando es necesario evacuar • Plan de evacuación • Procesos de evacuación • Tipos de evacuación. • Factores que afectan la evacuación • Ruta de evacuación • Tiempo de evacuación • Mapas de evacuación distancias Y punto de encuentro • Recomendaciones al realizar una evacuación • Lista de verificación para un sistema de evacuación
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. ¿Cuando es necesario evacuar? - Siempre que existan riesgos colectivos inminentes - Que ponga en peligro simultáneamente a varias personas - Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial Incendios declarados Posibilidad de explosión Escape de vapores tóxicos Falla de estructuras Sismos Inundaciones
  • 26. 1.2 Objetivo del componente evacuación • • A través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de una zona en peligro hacia una zona segura, se logrará proteger la vida y la salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos indispensables e irremplazables (FÍSICOS Y MAGNÉTICOS), para la Institución.
  • 27. 1.3 Amenazas Identificadas AMENAZAS ANTROPICAS • Incendios • Amenazas de Bombas o de artefactos explosivos. • Amenaza por contaminación al ambiente laboral (gases tóxicos, humo, elementos químicos, radioactividad, etc.) • Presencia de Artefactos Sospechosos. • Manifestaciones – Violencia Civil • Delincuencia • Otros AMENAZAS NATURALES • Sismos – Movimientos Telúricos. • Inundaciones • Erupciones Volcánicas / Afectación por Ceniza Volcánica • Remociones en Masa (deslizamientos, aluviones, derrumbes, etc.) • Eventos Eólicos • Otros AMENAZAS SOCIONATURALES • Deslizamientos • Inundaciones • Otros. AMENAZAS MIXTAS • Combinación de varias amenazas • Terremoto-Tsunami, • Terremoto-Deslizamiento)
  • 28.
  • 29. 1.5 Distribución de áreas y asignación de responsabilidades para la evacuación Para realizar la distribución de Responsabilidades de Evacuación de las instalaciones / organización, se debe subdividir a la misma en ÁREAS, PISOS, DEPARTAMENTOS, etc., según lo más apropiado, de tal manera que el Equipo de Lideres de Evacuación, se distribuyan y cubran integralmente la estructura y evacuen a la población cuando se realice una evacuación: 1.5.1 ÁREAS PARA LA DISTIBUCIÓN DE LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN: - Área 1 - Comprende: - Área 2 - Comprende: - Área 3 - Comprende: - Área 4 - Comprende: - Área 5 - Comprende: - Área 6 - Comprende: - Área “n” - Comprende:
  • 30.
  • 31.
  • 32. Funciones y activación del comité de operaciones de emergencia institucional – COE-I
  • 33.
  • 34. Reconocimiento de Alarmas para Situaciones de Emergencia • Para estar mejor preparado para responder a una emergencia o desastre y contribuir a este efecto usted debe: • Conocer el sistema de alerta y alarma que utilizarán (campanas, silbatos, sirena, pitos, entre otros) • Practicar a nivel familiar y de la comunidad los mecanismos de respuesta al activarse los sistemas de alerta y/o alarma.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Identificación de las rutas / vías de evacuación • Rutas de evacuación internas (detallar cuáles son) • Rutas de evacuación externas (detallar cuáles son) • Punto / zona de encuentro – zona de seguridad En un ambiente de emergencia es importante que todos los miembros de la familia, instituciones, comunidades conozcan las rutas de evacuación con el fin de precautelar su seguridad
  • 39. Tipos de Evacuación • Se establecerán de acuerdo con el tipo de riesgo identificado, asi: • Evacuación preventiva • Evacuación de Emergencia • Evacuación Total: Todo el personal es informado al mismo tiempo y salen todos juntos, cada uno por su respectivo camino asignado previamente. • Evacuación Parcial: Consiste en realizar una pre-evacuación o evacuación primaria hacia un lugar seguro dentro de la institución llamados también puntos de encuentro, si prosigue el problema y no se puede controlar se da la indicación de la evacuación hacia el punto de encuentro Final.
  • 40. Evacuación • Rápida. Percibido el riesgo o impacto del suceso no debe de mediar mayor tiempo para iniciar la evacuación. Tratándose de sismos, el inicio debe darse ni bien terminado el impacto. • Ordenada. El traslado hacia la zona de seguridad debe guardar orden. • Segura. El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan • Planificada. La evacuación debe de responder a acciones definidas adecuadamente planificadas, definiéndose las responsabilidades.
  • 41. Responsable de conteo y notificación de novedades en el punto de encuentro – zona de seguridad Detallar el procedimiento para dar por concluida la evacuación, Retornar a las actividades normales y evaluar la evacuación.
  • 42.
  • 43. Coordinación Zonal 3 Avda. Circunvalación y Santa Martha. (03) 2378728 www.gestionderiesgos.gob.ec