SlideShare una empresa de Scribd logo
MARK XAVIER
Mark.electricista@gmail.com
PROTECCION POR CAIDA DE
CABLE AEREO ENERGIZADO
•1
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
•2
REDES DE DISTRIBUCIÓN
AÉREA
•3
PARTES DE LA EXPOSICION
•4
• Objetivo
• Problema en Sistema puesto a tierra
• Problema en Sistema No puesto a tierra
• Problema común de las protecciones
• Problema de la sensibilidad
• Problema de la detección
• Problema de recierre
• Nuevos Procedimientos
• Conclusiones
OBJETIVO
•5
• Se analiza tensiones y corrientes en el
caso de presencia de la falla tanto en
sistemas puestos a tierra, como en
sistemas no puestos a tierra. A fin de
buscar una alternativa que supere los
problemas técnicos de la
• PROTECCION POR CAIDA DE CABLE AEREO
ENERGIZADO
Problema En Sistema Puesto A
Tierra
• La protección dependera de
ZO que incluye resistencia de
falla de tierra y resistencia de
arco
•6
•Z1=Z2
•ZO
•Resistencia de falla de tierra
Este Circuito Se Formara Una Vez Que El
Cable Toque Tierra
• Sobre tensión fases sanas
• Sobre corriente fase a tierra (KA) = 3 Ia0
• Sobre temperatura = cteT x KA2
• Sobre esfuerzos mecanicos = cteM x KA2
• La tensión de paso = cteP x KA
•7
•Z1 •Z2 •Z0
•V •Ia1
Vxa²
Ia1[Z1-Z0]
Vb
Vxa
Ia1[Z1-Z0]
Vc
•ZO>Z1
Ia1=Ia2=Ia0
Problema En Sistema No Puesto
A Tierra
• La protección dependera de la resistencia de
falla de tierra y resistencia de arco
•8
•Resistencia de falla de tierra
XC de
sistema
•Resistencia de falla de tierra
Resistencia
Este Circuito Se Formara Una Vez Que El
Cable Toque Tierra
• La protección depende de la resistencia de falla
a tierra
• Se presenta la sobretensión en sistemas
aislados con estrella
• El problema de la detección es acentuado
debido a que circula baja corriente de falla
•9
Problema Común de Las
Protecciones Actuales
•10
• Esperan Que El Cable Toque Tierra
• Luego Se Cree Una Ruta Por Tierra
• Luego Comenzara La Detección
• Dependen de la resistencia de falla a tierra
• A continuación se presenta la corriente en una falla y
respuesta actual de la protección, como la ruta de tierra
Sistema Puesto A Tierra
•Cargas
•Cargas
•IxL
•11
• Reles de distancia, reles diferenciales
• Rele de sobrecorriente de tiempo inverso
• Elemento direccional por corriente inductiva
Sistema Puesto A Tierra Con
BOBINA
•Cargas
•Cargas
•XL •IxL
•12
• Rele de sobrecorriente de tiempo inverso.
• Rele direccional de sobre corriente homopolar.
• Si XC>XL elemento direccional por corriente inductiva
• Si XC=XL elemento direccional por corriente resistiva
Sistema Puesto A Tierra Con
RESISTENCIA
•Cargas
•Cargas
•R •Ir
•13
• Rele de sobre corriente de tiempo inverso.
• Rele direccional de sobre corriente homopolar.
• Elemento direccional por corriente resistiva
Sistema NO Puesto A
Tierra (XC<<)
•14
• Rele direccional de sobrecorriente homopolar
• Elemento direccional por corriente capacitiva
• Elemento direccional por corriente resistiva
• Rele de sobrecorriente de tiempo inverso
•Cargas
•Cargas
Sistema NO Puesto A
Tierra (XC>>)
•Cargas
•Cargas
•15
• Rele direccional de sobrecorriente homopolar.
Se ingresa en el momento de falla una
resistencia a tierra
• Elemento direccional por corriente resistiva
• Rele de sobrecorriente de tiempo inverso
El Problema De La SENSIBILIDAD
• La capacitancia, las pérdidas por fuga en
aislamientos, el efecto corona, el desbalance de
cargas permiten una baja corriente homopolar, en
condiciones del sistema sin falla.
• La corriente de excitación de los transformadores
de corriente puede ocasionar una falsa operación
de la protección
•16
El Problema De La DETECCIÓN
• El problema de la sensibilidad no permite bajos
valores de setting del rele
• En el momento de falla la detección dependera
de la resistencia del terreno. Una alta
resistencia podria hacer lento la operación del
rele
•17
Problema De RECIERRE
• El intento de recierre cuando la ruptura de cable
a ocurrido, indica que la protección actual no lo
diferencia de una falla temporal a tierra. Y
podria causar lo siguiente:
• Podría repetir las sobretensiones escalonadas
por interrupción de baja corriente inductiva
magnetizante o por desconexión de lineas con
alta capacitancia
• Aumentar la oscilacion de potencia, se podria
perder la estabilidad, se retrasa la protección y
se dejaria a mas usuarios sin energía eléctrica
•18
•19
Esta Investigación Analiza El
Intervalo De Tiempo
• t1 (mseg) = rotura de cable aereo
• t2 (mseg) = cable toca tierra
• Dt (mseg) = t1 - t2
•20
t1 (mseg) = Rotura De Cable Aéreo
•21
t2 (mseg) = Cable Toca Tierra
•22
PRUEBA DE ROTURA DE
CONDUCTOR EN MT
• t2 - t1 = 166.6mseg
• Fuente Revista Electricidad y Desarrollo
•23
Nuevos Procedimientos
• El autor después de los analisis realizados
concluye que:
• La protección debe detectar la ruptura física de
cable y no esperar que toque tierra
• En base a esto presento dos procedimientos:
• INT-PERU seccionador remoto
• SEC-PERU seccionador local
•24
Procedimiento SEC-PERU
• 1 El punto de contacto estará sometido a la tensión
del cable, a la cual esta sometido todo el dispositivo.
• 2 A la ruptura de cable el dispositivo ante la perdida de
tensión, apertura ubicándose el contacto móvil sobre
el aislamiento del contacto fijo.
• 3 En los casos de requerir mayor rapidez, se ubicaran
los contrapesos sobre el contacto móvil.
• 4 Este procedimiento permite que ante la ruptura de
cable, desde el punto soporte sea aperturado el cable
que a sufrido ruptura. Con la finalidad de evitar que el
cable toque tierra
•25
• Vano Fuerza (Kgs) Angulo cable-horizontal(°)
mts Max. TCD Min. Max. TCD Min.
• Cobre: 70mm2 , peso = 0.608Kg/m, F. Nominal = 2752.3Kgs
100 796.2 660.5 461.5 2.23° 2.63° 3.77°
300 695.7 660.5 610.8 7.52° 7.85° 8.53°
• AlAl: 70mm2 , peso = 0.181Kg/m, F. Nominal = 1874.2Kgs
100 583.0 449.8 217.2 1.03° 1.14° 2.40°
300 562.3 449.8 449.8 3.26° 3.43° 4.63°
• ACSR: 78.7mm2 , peso = 0.272Kg/m, F. Nominal = 2426.9Kgs
100 746.8 582.5 309.2 1.14° 1.31° 2.51°
300 687.5 582.5 463.4 3.77° 3.94° 4.97°
•26
•Fuerza
• Durante su trabajo normal.
•27
• Nueva Respuesta a la
rotura de cable.
•28
Procedimiento INT-PERU
• 1 Si el sistema cuenta con interruptores unipolares, de
tal forma que en el caso de la falla monofásica, debe
de abrir esta fase. Si se desea ganar unos
milisegundos a fin de mantener la estabilidad. O el
sistema esta preparado para trabajar con dos fases. En
el caso de no contar con interruptores unipolares
mandara abrir el interruptor tripolar. Bloqueara el
recierre.
• 2 Una señal permanente es enviada de Sub Estación
Eléctrica a Sub Estación Eléctrica, la recepción de la
señal indica que el cable no a sufrido ruptura. Una Sub
Estación Eléctrica puede ser Emisora - Receptora
•29
Procedimiento INT-PERU
• 3 Esta señal es permanente y constante, la presencia
de señal indica que el cable no a sufrido ruptura, la
falta de señal indica que el cable a sufrido ruptura,
entonces la falta de señal ordenara abrir el
interruptor unipolar (o tripolar) . Y bloquear el
recierre.
• 4 La señal deberá ser enviada únicamente y a través
del cable de energía, si son tres cables serán
transmitidas tres señales diferentes a través de cada
uno de los cables.
• 5 Dependiendo de los niveles de tensión, como de las
corrientes de falla, esta señal deberá estar libre de
interferencias electromagnéticas
•30
LA SEÑAL VIGILANTE
RECORRE CADA FASE.
•31
CONCLUSIONES
• La proteción debe comenzar a actuar desde el
momento de ruptura de cable otorgando las
siguientes ventajas
• Aumento de la selectividad ya que solo actua
ante la ruptura de cable
• Sensibilidad a detectar la falta de continuidad
física de cable o pérdida de fuerza de tracción
• Aumento de la rapidez ya que empieza a detectar
antes que toque tierra
• Se mejora la seguridad, al ser mas selectivo,
mas rapido y al evitar los recierres no exitosos
•32
CONCLUSIONES
• Se evitaran las sobre corrientes
• Se evitaran las sobre tensiones
• Se evitara sobre calentamientos
• Se evitara la tensión de paso
• Se disminuira la interrupción por recierre
• Se evitara la oscilación de potencia por recierre
• Se evitara las sobre tensión por recierre
•33
ING.MARCOS PACHECO CAPARO
CIP 45630
Tfono: 2652307
PROTECCION POR CAIDA DE
CABLE AEREO ENERGIZADO
•34

Más contenido relacionado

Similar a CABLEA~2.PPT

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
Adan Aguirre
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
CarlosVR15
 
Plantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidadPlantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidad
natalycheby
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
Wiwi Hdez
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
amayem2024
 
Sobretensiones en los sistemas electricos
Sobretensiones en los sistemas electricosSobretensiones en los sistemas electricos
Sobretensiones en los sistemas electricos
Antonio Pelaez
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
DFMSISST
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
RandyP4
 
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsxTransmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
LuisHeinze1
 
Detector de humedad
Detector de humedadDetector de humedad
Detector de humedad
Marysol Rodriguez
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Jorge Flores Arroyo
 
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
JED08
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Elfren Ramos
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Willian Candiales
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
Roberto Urrutia
 
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptxCapacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
RichardManuelCortezM
 

Similar a CABLEA~2.PPT (20)

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
 
Plantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidadPlantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidad
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
 
Sobretensiones en los sistemas electricos
Sobretensiones en los sistemas electricosSobretensiones en los sistemas electricos
Sobretensiones en los sistemas electricos
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
 
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsxTransmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
 
Detector de humedad
Detector de humedadDetector de humedad
Detector de humedad
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
principios de electrotecnia
principios de electrotecniaprincipios de electrotecnia
principios de electrotecnia
 
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
 
Analisis de fallas
Analisis  de fallasAnalisis  de fallas
Analisis de fallas
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptxCapacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

CABLEA~2.PPT

  • 1. MARK XAVIER Mark.electricista@gmail.com PROTECCION POR CAIDA DE CABLE AEREO ENERGIZADO •1
  • 4. PARTES DE LA EXPOSICION •4 • Objetivo • Problema en Sistema puesto a tierra • Problema en Sistema No puesto a tierra • Problema común de las protecciones • Problema de la sensibilidad • Problema de la detección • Problema de recierre • Nuevos Procedimientos • Conclusiones
  • 5. OBJETIVO •5 • Se analiza tensiones y corrientes en el caso de presencia de la falla tanto en sistemas puestos a tierra, como en sistemas no puestos a tierra. A fin de buscar una alternativa que supere los problemas técnicos de la • PROTECCION POR CAIDA DE CABLE AEREO ENERGIZADO
  • 6. Problema En Sistema Puesto A Tierra • La protección dependera de ZO que incluye resistencia de falla de tierra y resistencia de arco •6 •Z1=Z2 •ZO •Resistencia de falla de tierra
  • 7. Este Circuito Se Formara Una Vez Que El Cable Toque Tierra • Sobre tensión fases sanas • Sobre corriente fase a tierra (KA) = 3 Ia0 • Sobre temperatura = cteT x KA2 • Sobre esfuerzos mecanicos = cteM x KA2 • La tensión de paso = cteP x KA •7 •Z1 •Z2 •Z0 •V •Ia1 Vxa² Ia1[Z1-Z0] Vb Vxa Ia1[Z1-Z0] Vc •ZO>Z1 Ia1=Ia2=Ia0
  • 8. Problema En Sistema No Puesto A Tierra • La protección dependera de la resistencia de falla de tierra y resistencia de arco •8 •Resistencia de falla de tierra XC de sistema •Resistencia de falla de tierra Resistencia
  • 9. Este Circuito Se Formara Una Vez Que El Cable Toque Tierra • La protección depende de la resistencia de falla a tierra • Se presenta la sobretensión en sistemas aislados con estrella • El problema de la detección es acentuado debido a que circula baja corriente de falla •9
  • 10. Problema Común de Las Protecciones Actuales •10 • Esperan Que El Cable Toque Tierra • Luego Se Cree Una Ruta Por Tierra • Luego Comenzara La Detección • Dependen de la resistencia de falla a tierra • A continuación se presenta la corriente en una falla y respuesta actual de la protección, como la ruta de tierra
  • 11. Sistema Puesto A Tierra •Cargas •Cargas •IxL •11 • Reles de distancia, reles diferenciales • Rele de sobrecorriente de tiempo inverso • Elemento direccional por corriente inductiva
  • 12. Sistema Puesto A Tierra Con BOBINA •Cargas •Cargas •XL •IxL •12 • Rele de sobrecorriente de tiempo inverso. • Rele direccional de sobre corriente homopolar. • Si XC>XL elemento direccional por corriente inductiva • Si XC=XL elemento direccional por corriente resistiva
  • 13. Sistema Puesto A Tierra Con RESISTENCIA •Cargas •Cargas •R •Ir •13 • Rele de sobre corriente de tiempo inverso. • Rele direccional de sobre corriente homopolar. • Elemento direccional por corriente resistiva
  • 14. Sistema NO Puesto A Tierra (XC<<) •14 • Rele direccional de sobrecorriente homopolar • Elemento direccional por corriente capacitiva • Elemento direccional por corriente resistiva • Rele de sobrecorriente de tiempo inverso •Cargas •Cargas
  • 15. Sistema NO Puesto A Tierra (XC>>) •Cargas •Cargas •15 • Rele direccional de sobrecorriente homopolar. Se ingresa en el momento de falla una resistencia a tierra • Elemento direccional por corriente resistiva • Rele de sobrecorriente de tiempo inverso
  • 16. El Problema De La SENSIBILIDAD • La capacitancia, las pérdidas por fuga en aislamientos, el efecto corona, el desbalance de cargas permiten una baja corriente homopolar, en condiciones del sistema sin falla. • La corriente de excitación de los transformadores de corriente puede ocasionar una falsa operación de la protección •16
  • 17. El Problema De La DETECCIÓN • El problema de la sensibilidad no permite bajos valores de setting del rele • En el momento de falla la detección dependera de la resistencia del terreno. Una alta resistencia podria hacer lento la operación del rele •17
  • 18. Problema De RECIERRE • El intento de recierre cuando la ruptura de cable a ocurrido, indica que la protección actual no lo diferencia de una falla temporal a tierra. Y podria causar lo siguiente: • Podría repetir las sobretensiones escalonadas por interrupción de baja corriente inductiva magnetizante o por desconexión de lineas con alta capacitancia • Aumentar la oscilacion de potencia, se podria perder la estabilidad, se retrasa la protección y se dejaria a mas usuarios sin energía eléctrica •18
  • 19. •19
  • 20. Esta Investigación Analiza El Intervalo De Tiempo • t1 (mseg) = rotura de cable aereo • t2 (mseg) = cable toca tierra • Dt (mseg) = t1 - t2 •20
  • 21. t1 (mseg) = Rotura De Cable Aéreo •21
  • 22. t2 (mseg) = Cable Toca Tierra •22
  • 23. PRUEBA DE ROTURA DE CONDUCTOR EN MT • t2 - t1 = 166.6mseg • Fuente Revista Electricidad y Desarrollo •23
  • 24. Nuevos Procedimientos • El autor después de los analisis realizados concluye que: • La protección debe detectar la ruptura física de cable y no esperar que toque tierra • En base a esto presento dos procedimientos: • INT-PERU seccionador remoto • SEC-PERU seccionador local •24
  • 25. Procedimiento SEC-PERU • 1 El punto de contacto estará sometido a la tensión del cable, a la cual esta sometido todo el dispositivo. • 2 A la ruptura de cable el dispositivo ante la perdida de tensión, apertura ubicándose el contacto móvil sobre el aislamiento del contacto fijo. • 3 En los casos de requerir mayor rapidez, se ubicaran los contrapesos sobre el contacto móvil. • 4 Este procedimiento permite que ante la ruptura de cable, desde el punto soporte sea aperturado el cable que a sufrido ruptura. Con la finalidad de evitar que el cable toque tierra •25
  • 26. • Vano Fuerza (Kgs) Angulo cable-horizontal(°) mts Max. TCD Min. Max. TCD Min. • Cobre: 70mm2 , peso = 0.608Kg/m, F. Nominal = 2752.3Kgs 100 796.2 660.5 461.5 2.23° 2.63° 3.77° 300 695.7 660.5 610.8 7.52° 7.85° 8.53° • AlAl: 70mm2 , peso = 0.181Kg/m, F. Nominal = 1874.2Kgs 100 583.0 449.8 217.2 1.03° 1.14° 2.40° 300 562.3 449.8 449.8 3.26° 3.43° 4.63° • ACSR: 78.7mm2 , peso = 0.272Kg/m, F. Nominal = 2426.9Kgs 100 746.8 582.5 309.2 1.14° 1.31° 2.51° 300 687.5 582.5 463.4 3.77° 3.94° 4.97° •26 •Fuerza
  • 27. • Durante su trabajo normal. •27
  • 28. • Nueva Respuesta a la rotura de cable. •28
  • 29. Procedimiento INT-PERU • 1 Si el sistema cuenta con interruptores unipolares, de tal forma que en el caso de la falla monofásica, debe de abrir esta fase. Si se desea ganar unos milisegundos a fin de mantener la estabilidad. O el sistema esta preparado para trabajar con dos fases. En el caso de no contar con interruptores unipolares mandara abrir el interruptor tripolar. Bloqueara el recierre. • 2 Una señal permanente es enviada de Sub Estación Eléctrica a Sub Estación Eléctrica, la recepción de la señal indica que el cable no a sufrido ruptura. Una Sub Estación Eléctrica puede ser Emisora - Receptora •29
  • 30. Procedimiento INT-PERU • 3 Esta señal es permanente y constante, la presencia de señal indica que el cable no a sufrido ruptura, la falta de señal indica que el cable a sufrido ruptura, entonces la falta de señal ordenara abrir el interruptor unipolar (o tripolar) . Y bloquear el recierre. • 4 La señal deberá ser enviada únicamente y a través del cable de energía, si son tres cables serán transmitidas tres señales diferentes a través de cada uno de los cables. • 5 Dependiendo de los niveles de tensión, como de las corrientes de falla, esta señal deberá estar libre de interferencias electromagnéticas •30
  • 31. LA SEÑAL VIGILANTE RECORRE CADA FASE. •31
  • 32. CONCLUSIONES • La proteción debe comenzar a actuar desde el momento de ruptura de cable otorgando las siguientes ventajas • Aumento de la selectividad ya que solo actua ante la ruptura de cable • Sensibilidad a detectar la falta de continuidad física de cable o pérdida de fuerza de tracción • Aumento de la rapidez ya que empieza a detectar antes que toque tierra • Se mejora la seguridad, al ser mas selectivo, mas rapido y al evitar los recierres no exitosos •32
  • 33. CONCLUSIONES • Se evitaran las sobre corrientes • Se evitaran las sobre tensiones • Se evitara sobre calentamientos • Se evitara la tensión de paso • Se disminuira la interrupción por recierre • Se evitara la oscilación de potencia por recierre • Se evitara las sobre tensión por recierre •33
  • 34. ING.MARCOS PACHECO CAPARO CIP 45630 Tfono: 2652307 PROTECCION POR CAIDA DE CABLE AEREO ENERGIZADO •34