SlideShare una empresa de Scribd logo
SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN
DE LAS PROTECCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
CONCEPTO DE SOBRECARGA
 SOBRECARGA ELÉCTRICA: Elevación de la corriente de trabajo de un circuito entre
uno a cinco veces la corriente nominal.
 SOBRECARGA DE MOTORES: Elevación de la corriente hasta máximo ciento
veinticinco por ciento de la corriente nominal y en un tiempo máximo de una hora.
 ELEMENTO DE PROTECCIÓN: El Interruptor termomagnético.
 PARTES DE UN INTERRUPTOR TERMOMGNÈTICO
 CURVA DE FUNCIONAMIENTO DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
TIPOS DE PROTECCIÓN
 Interruptores Térmicos. Proteje contra sobrecarga debido a la dilatación del elemento
bimetálico.
 Interruptores Magnéticos: Proteje contra cortocircuito debido a la apertura rápida del
elemento magnético.
 Interruptores Termomagnéticos: Proteje contra sobrecarga y cortocircuito.
 Interruptores electrónicos.
El elemento térmico:
• Este dispositivo de la protección está formado por un bimetal,
mismo que se dilata con el calor que produce el exceso de
corriente, haciendo actuar el mecanismo de apertura del
interruptor, que desconecta el circuito.
El elemento magnético
• Esta parte de la protección está formada por una bobina, es decir,
un conductor enrollado con gran cantidad de vueltas alrededor de
un núcleo magnético, que al ser recorrido por una corriente
eléctrica genera una acción magnética.
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
• Dispositivo que se encarga de abrir el circuito de una instalación
eléctrica en caso de sobre corriente o como para la conexión y
desconexión de cargas eléctricas.
• A diferencia de los fusibles pueden volver a ser utilizados
manualmente después del despeje de una falla en los circuitos
alimentadores principales o en circuitos derivados.
CARACTERISTICAS
• Calibre: Es la corriente para la cual esta diseñada el dispositivo
• Voltaje máximo de trabajo
• Poder de corte: Intensidad máxima a la que el disyuntor puede
interrumpir.
• Poder de cierre: intensidad máxima que puede circular por el
dispositivo en el momento de cierre sin que este sufra daños por
choque eléctrico
• Numero de polos:
Numero máximo de
conductores que se
pueden conectar al
disyuntor
• Sistema de fijación:
Para corrientes nominales menores o
iguales a 100A los interruptores termo
magnéticos deberán permitir montarse
mediante riel DIN.
Para corrientes nominales mayores a
100A, los interruptores termo
magnéticos deberán
permitir montarse mediante tornillos.
Los interruptores termo magnéticos en
ambos casos irán montados en una
aislante envolvente.
• GRADO DE PROTECCION
El grado de protección del interruptor será al menos IP20, de acuerdo
con la norma UNE 20 324.
• BORNES DE CONEXIÓN
La conexión de los cables de alimentación y de salida deberá efectuarse
fácilmente con una sola herramienta y por la parte frontal.
Los bornes de los interruptores termo magnéticos serán bimetálicos y
estarán provistos para conectar los cables directamente. El tornillo
debe apretar directamente sobre la paleta del terminal del conductor
o, eventualmente, sobre el conductor mismo. Dichos conductores
serán de Cu y Al con secciones que varían entre Cu 6 mm2 y Al 95
mm2, según se indica en la siguiente tabla:
• Las normas técnicas para instalaciones eléctricas (NOM-
001-SEDE),establecen que las navajas del desconectado
estén colocadas en forma que cuando abran tiendan a caer
por efecto de gravedad.
La caja que contiene al disyuntor debe estar ubicada a mas
1.80 metros del suelo
PARTES DE UN INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO
• Los disyuntores mas utilizados son los que trabajan con corriente
alterna, aunque existen también para los que tienen corriente
continua.
¿QUÉ HACER CUANDO SALTA
LA LLAVE TÉRMICA?
• Desconectar todos artefactos y verificar el estado de sus
enchufes si se presenta alguna anormalidad en estos , entonces
esto podría ser la causa del corto, dejándolo desenchufado
cerramos la llave para dar electricidad nuevamente.
• Si nuevamente la llave térmica salta, es el momento de contar
con un electricista, el problema puede estar en algún toma
corriente, en el recorrido de los cables o en algún empalme.
CURVAS DE DISPARO
Para los interruptores automáticos
divisionarios, la corriente magnética se
ajusta en fábrica según la norma
internacional EN 60898:
• Curva B: 3 a 5 In
• Curva C: 5 a 10 In
• Curva D: 10 a 20 In
Pueden utilizarse igualmente otros tipos de curvas:
• Curva Z: 2,4 a 3,6 In
• Curva MA: 12 a 14 In
Por regla
general,
se utilizan los
interruptores con
curva C para las
aplicaciones
usuales de
distribución.
RELE TERMICO
• Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas
débiles y prolongadas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fases.
• Valores estándar: 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz.
El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el
circuito de mando.
• Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección.
• Ejemplo.- In: 1,6 hasta 3,2A.
• Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.
FUNCIONAMIENTO
Si el motor sufre una avería y se produce una sobre
intensidad, unas bobinas calefactoras (resistencias arrolladas
alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina
bimetálica, constituída por dos metales de diferente
coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este
movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el
cambio o conmutación de los contactos.
El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos
contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través
de sus tres contactos principales.
SIMBOLOGÍA NORMALIZADA:
CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO
DE LA PROTECCIÓN CONTRA
SOBRECARGAS
• Un dispositivo de protección debe ser instalado en cada punto
donde exista una reducción de la Corriente admisible del circuito
“Iz” (una reducción de la sección del cable, una reducción debida al
tipo de instalación o al tipo de cable, etc.), en particular en el
origen de cada circuito.
• El dispositivo de protección debe permitir el flujo de la corriente
de diseño del circuito protegido en forma indefinida.
• El dispositivo debe interrumpir las sobre corrientes en un tiempo
menor al dado por la característica térmica del cable.
• El dispositivo debe tener una Capacidad de Interrupción o Poder
de Interrupción corriente de cortocircuito presumida en el punto
donde se instale el mismo.
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS
CON INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS:
SELECTIVIDAD
SELECTIVIDAD
Es el estudio de las
protecciones contra
sobre corrientes tal que
frente a un defecto
producido en un punto
cualquiera de la instalación, el defecto
sea eliminado por el
dispositivo de protección
situado inmediatamente por
encima del defecto y sólo por
él, asegurando la continuidad del
servicio del resto de la instalación.
Selectividad total:
La selectividad
entre dos
dispositivos D1 y
D2 es total, si para
cualquier corriente
en el circuito
protegido por D2
(sobrecarga o
cortocircuito hasta el
PdC del dispositivo
D2), sólo opera el
dispositivo D2.
Selectividad parcial:
La selectividad entre
dos dispositivos D1
y D2 es parcial
cuando sólo opera
el dispositivo D2 para
una corriente
(corriente límite de
selectividad), y en el
caso de corrientes
(operan ambos
dispositivos D1 y D2.
TABLAS DE SELECTIVIDAD ENTRE
INTERRUPTORES:
• Los proveedores entregan tablas que permiten determinar la selectividad entre los
distintos modelos de una misma marca de interruptores ubicados aguas arriba y
aguas abajo.
• En las tablas se indican en las filas los modelos y las corrientes nominales de la
unidad de disparo térmico de los interruptores ubicados aguas abajo y en las
columnas los modelos y las corrientes nominales de las unidades de disparo térmico
de los interruptores ubicados aguas arriba.
Características
 El interruptor termomagnético de la línea MBW protege
principalmente instalaciones eléctricas contra la sobrecarga
y el cortocircuito. Para corrientes de 2A hasta 63A , el MBW
son disponibles en 1 polo , 2 polos , 3 polos y 3 polos con
neutro.
 Posee mecanismo de " disparo libre " garantizando la
actuación del interruptor aún cuando en forma mecánica se
mantenga la palanca de accionamiento en posición de
conexión.
 Son utilizados contactos especiales de plata que ofrecen
seguridad contra soldadura.
Los terminales están protegidos
contra contacto directo
accidental.
 Posee cámara extintora del arco ,
 disparador térmico para
protección de sobrecarga y disparador
electromagnético
para protección de cortocircuitos.
CURVAS DE DISPARO
Los interruptores termomagnéticos MBW responden en sus
características de disparo a las curvas de disparo B y C, de la
norma IEC 60 898.
Curva B
El interruptor de curva B tiene como
característica principal el disparo
instantáneo para corrientes de 3 hasta
5 veces la corriente nominal.
Son empleados en la protección de
circuitos domiciliarios o comerciales.
Curva C
El interruptor de curva C tiene como
característica principal el disparo
instantáneo para corrientes de 5 hasta
10 veces la corriente nominal.
Son empleados en la protección de
circuitos con cargas inductivas.
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DEL DISPOSITIVO
DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA
1. Una línea.
• 𝐼𝑠𝑐 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛
2. Varias cargas en paralelo con todas las potencias iguales.
• 𝐼𝑛2 = 𝐼𝑖 , ∀ i = 1,2,3,…,k
• 𝐼𝑠𝑐2 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛2
3. Varias cargas en paralelo con una potencia máxima.
• 𝐼𝑛2 = 𝐼𝑖 + 0.25 𝑥 𝐼𝑛 , ∀ i = 1,2,3,…,k 𝐼𝑛 = carga de mayor potencia
• 𝐼𝑠𝑐2 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛2
COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
EJEMPLOS
• Definición y características de la selectividad y Coordinación de las protecciones
• Teoría de selectividad entre interruptores
• Ejemplo de selectividad entre interruptores
• Teoría de selectividad entre dos fusibles
• Teoría de selectividad entre un fusible y un interruptor termomagnético
• Ejemplo de selectividad entre un fusible y un interruptor termomagnético
• Teoría de selectividad entre dos protecciones diferenciales
• Ejemplo de selectividad entre dos protecciones diferenciales
SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE LAS
PROTECCIONES
Características principales:
• Debe delimitar la falla a la menor área
posible
• La protección que este más próxima debe
operar primero y si esta no opera, la que
sigue detrás debe operar inmediatamente y
así sucesivamente
• Su funcionamiento escalonado que
partiendo desde el punto de falla debe ir
acercándose al punto de alimentación si es
que fuera necesario.
SELECTIVIDAD ENTRE DOS DISYUNTORES
• Selectividad de corriente • Selectividad de tiempo
EJEMPLO DE SELECTIVIDAD ENTRE
INTERRUPTORES
Problema 1) En el siguiente diagrama seleccionar el interruptor termomagnético
adecuado, teniendo en cuenta solo la selectividad amperimétrica
3𝑥25𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥10𝐴
3𝑥35𝐴
3𝑥25𝐴
A
B
C
• 𝐴 > 10Amp + 15Amp + 25Amp
• B > 25Amp + 35Amp
• 𝐶 > 𝐴 + 𝐵
• A= 60Amp
• B= 70Amp
• C= 140Amp
Problema 2) En el siguiente diagrama seleccionar el interruptor termomagnético
adecuado, teniendo en cuenta la selectividad amperimétrica
3𝑥10𝐴
3𝑥25𝐴
3𝑥20𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥10𝐴
3𝑥10𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥30𝐴
3𝑥80𝐴
A
B
C
D
E
F
• 𝐴 > 10Amp + 25Amp + 20Amp
• B > 15Amp + 15Amp
• 𝐶 > 10𝐴𝑚𝑝 𝑥2 + 15𝐴𝑚𝑝 𝑥2 + 30𝐴𝑚𝑝
• D > A +B
• E > C + 80Amp
• F > D +E
• A= 60Amp
• B= 40Amp
• C= 90Amp
• D= 100Amp
• E= 200Amp
• F= 300Amp
Problema 3) En el problema 1 se hizo una selección amperimétrica ahora se escogerá
el interruptor termomagnético tomando en cuenta la selección cronométrica.
Seleccionar cual corresponde de las siguientes curvas
3𝑥25𝐴
3𝑥15𝐴
3𝑥10𝐴
3𝑥35𝐴
3𝑥25𝐴
A
B
C
𝑡1
𝑡2
𝑡3
𝑡1 < 𝑡2 < 𝑡3
𝑻𝒆𝒓𝒎𝒐𝒎𝒂𝒈𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟔𝟎 𝑨
𝐴
𝒄
𝐵
𝑡2
𝑡3
𝑡1
SELECTIVIDAD ENTRE DOS FUSILES
• El esfuerzo térmico de pre-arco del
fusible aguas arriba debe ser superior
al esfuerzo térmico total del fusible de
aguas abajo.
• Si el esfuerzo total de fusible aguas
abajo es superior al esfuerzo de pre-
arco del fusible aguas arriba, mala
selectividad.
SELECTIVIDAD ENTRE FUSIBLE Y UN
INTERRUPTOR
Hay selectividad entre fusible y
interruptor siempre que el esfuerzo
térmico de pre-arco del fusible sea
superior al esfuerzo térmico total de
ruptura del interruptor
La selectividad será por consiguiente
asegurada hasta el valor de corriente
llamado UMBRAL DE
SELECTIVIDAD (Punto de
intersección de las dos curvas).
FILIACIÓN
Muchos interruptores automáticos son limitadores de corriente y de energía, lo que
permite coordinar interruptores utilizando el concepto de Filiación.
• La norma IEC de instalaciones de baja tensión admite instalar un interruptor (D2)
con una capacidad de interrupción última (Icu) menor al valor de la máxima corriente
de cortocircuito presumida en el punto de instalación, con la condición de que otro
interruptor (D1) instalado aguas arriba cumpla las siguientes condiciones:
1) Tenga una capacidad de interrupción última mayor o igual a la máxima corriente de
cortocircuito presumida en el punto donde esté instalado: 𝐼𝐶𝑢(𝐷1) ≥ 𝐼"𝑘𝑀𝐴𝑋
2) Las características de ambos interruptores estén coordinadas de forma tal que la
energía específica que dejan pasar los mismos no sea mayor a la que puede resistir
sin sufrir daño el interruptor instalado aguas abajo (D2) y los cables protegidos por
estos interruptores
SELECTIVIDAD ENTRE DOS PROTECCIONES
DIFERENCIALES
• Selectividad amperimétrica • Selectividad cronométrica
EJEMPLO SELECTIVIDAD ENTRE DOS
PROTECCIONES DIFERENCIALES
PREGUNTAS
1)¿En qué consiste la coordinación de protecciones?
-Consiste en un estudio organizado tiempo vs corriente de todos los dispositivos en serie desde la
carga hasta la fuente. Este estudio es una comparación del tiempo que toma cada uno de los
dispositivos individuales para operar cuando ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a
través de los dispositivos de protección.
2)¿Qué es un sistema de combinación en serie de protección según CNE?
-Sistema de combinación en serie de protección: es aquel en la que un interruptor o un fusible se
conecta en serie con otro interruptor aguas abajo, que tiene una capacidad de interrupción menor
que la corriente de falla de la instalación donde se ubica el interruptor de mayor capacidad. La
capacidad de interrupción de este último es siempre por lo menos igual a la corriente de falla del
sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Installation Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
Installation   Operation & Maintenance of 33kV & 11kV SwitchgearInstallation   Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
Installation Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
Sheikh Nazmul Islam
 
Catálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAtCatálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAt
Darito Huenelaf
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -   coordinación de protecciones (star)ETAP -   coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
Himmelstern
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
FLAriel1
 
Power transformer protection
Power transformer protectionPower transformer protection
Power transformer protection
michaeljmack
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 
Tan delta test for power transformers
Tan delta test for power transformersTan delta test for power transformers
Tan delta test for power transformers
jibinjoy1988
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Switchgear and Protection of HV Systems
Switchgear and Protection of HV SystemsSwitchgear and Protection of HV Systems
Switchgear and Protection of HV SystemsNicola Cochrane
 
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadoresfusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
ricardodoldan
 
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
ANTONIO INACIO FERRAZ
 
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4federicoblanco
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
Diego Vittor Palomino
 
Power System Protection
Power System ProtectionPower System Protection
Power System Protection
Sumeet Ratnawat
 
Protecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdfProtecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdf
NestorAndresPreciado
 
ETAP - Curso etap
ETAP - Curso etapETAP - Curso etap
ETAP - Curso etap
Himmelstern
 
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptxINTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
CsarLuisCastilloChil1
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
STEFFANY SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Installation Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
Installation   Operation & Maintenance of 33kV & 11kV SwitchgearInstallation   Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
Installation Operation & Maintenance of 33kV & 11kV Switchgear
 
Catálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAtCatálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAt
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -   coordinación de protecciones (star)ETAP -   coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
 
Power transformer protection
Power transformer protectionPower transformer protection
Power transformer protection
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Tan delta test for power transformers
Tan delta test for power transformersTan delta test for power transformers
Tan delta test for power transformers
 
Curso de subestaciones
Curso de subestacionesCurso de subestaciones
Curso de subestaciones
 
Apostila comandos eletricos
Apostila comandos eletricosApostila comandos eletricos
Apostila comandos eletricos
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Switchgear and Protection of HV Systems
Switchgear and Protection of HV SystemsSwitchgear and Protection of HV Systems
Switchgear and Protection of HV Systems
 
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadoresfusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
 
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
Livro de comando eletricos-antonio inacio ferraz, eletronica-agropecuária-col...
 
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
 
Power System Protection
Power System ProtectionPower System Protection
Power System Protection
 
Protecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdfProtecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdf
 
ETAP - Curso etap
ETAP - Curso etapETAP - Curso etap
ETAP - Curso etap
 
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptxINTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
 

Similar a Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx

7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
CarlosVR15
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptxINSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
wuildoqcc
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
JulioPinoMiranda1
 
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptxM1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
JHONCARLOSCALCINALUQ
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
Fernando Zarate Muñoz
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
RandyP4
 
Subestaciones y tableros
Subestaciones y tablerosSubestaciones y tableros
Subestaciones y tableros
raulmartinezrodriguez1
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
ssuserbc394e
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
Wiwi Hdez
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
AlfredoCordova19
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
Javier Martinez
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
Jose Walter Diaz
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 

Similar a Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx (20)

7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptxINSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
 
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptxM1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
 
Subestaciones y tableros
Subestaciones y tablerosSubestaciones y tableros
Subestaciones y tableros
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
Seminario hidrandina nov 2013
Seminario hidrandina nov  2013Seminario hidrandina nov  2013
Seminario hidrandina nov 2013
 

Más de MILTONGAONABARBOZA

Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdfCalculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
MILTONGAONABARBOZA
 
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdfPPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
MILTONGAONABARBOZA
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
analisis-de-precios-unitarios.pdf
analisis-de-precios-unitarios.pdfanalisis-de-precios-unitarios.pdf
analisis-de-precios-unitarios.pdf
MILTONGAONABARBOZA
 
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdfSistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
MILTONGAONABARBOZA
 
Brochure atlantic-new
Brochure atlantic-newBrochure atlantic-new
Brochure atlantic-new
MILTONGAONABARBOZA
 

Más de MILTONGAONABARBOZA (6)

Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdfCalculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
 
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdfPPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
PPT 1 - Diseño de planes de negocio.pdf
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
analisis-de-precios-unitarios.pdf
analisis-de-precios-unitarios.pdfanalisis-de-precios-unitarios.pdf
analisis-de-precios-unitarios.pdf
 
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdfSistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
Sistemas de Contratación y Modalidades de Ejecucicón.pdf
 
Brochure atlantic-new
Brochure atlantic-newBrochure atlantic-new
Brochure atlantic-new
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx

  • 1. SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
  • 2. CONCEPTO DE SOBRECARGA  SOBRECARGA ELÉCTRICA: Elevación de la corriente de trabajo de un circuito entre uno a cinco veces la corriente nominal.  SOBRECARGA DE MOTORES: Elevación de la corriente hasta máximo ciento veinticinco por ciento de la corriente nominal y en un tiempo máximo de una hora.  ELEMENTO DE PROTECCIÓN: El Interruptor termomagnético.  PARTES DE UN INTERRUPTOR TERMOMGNÈTICO  CURVA DE FUNCIONAMIENTO DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
  • 3. TIPOS DE PROTECCIÓN  Interruptores Térmicos. Proteje contra sobrecarga debido a la dilatación del elemento bimetálico.  Interruptores Magnéticos: Proteje contra cortocircuito debido a la apertura rápida del elemento magnético.  Interruptores Termomagnéticos: Proteje contra sobrecarga y cortocircuito.  Interruptores electrónicos.
  • 4. El elemento térmico: • Este dispositivo de la protección está formado por un bimetal, mismo que se dilata con el calor que produce el exceso de corriente, haciendo actuar el mecanismo de apertura del interruptor, que desconecta el circuito.
  • 5. El elemento magnético • Esta parte de la protección está formada por una bobina, es decir, un conductor enrollado con gran cantidad de vueltas alrededor de un núcleo magnético, que al ser recorrido por una corriente eléctrica genera una acción magnética.
  • 6. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO • Dispositivo que se encarga de abrir el circuito de una instalación eléctrica en caso de sobre corriente o como para la conexión y desconexión de cargas eléctricas. • A diferencia de los fusibles pueden volver a ser utilizados manualmente después del despeje de una falla en los circuitos alimentadores principales o en circuitos derivados.
  • 7. CARACTERISTICAS • Calibre: Es la corriente para la cual esta diseñada el dispositivo • Voltaje máximo de trabajo • Poder de corte: Intensidad máxima a la que el disyuntor puede interrumpir. • Poder de cierre: intensidad máxima que puede circular por el dispositivo en el momento de cierre sin que este sufra daños por choque eléctrico
  • 8. • Numero de polos: Numero máximo de conductores que se pueden conectar al disyuntor
  • 9. • Sistema de fijación: Para corrientes nominales menores o iguales a 100A los interruptores termo magnéticos deberán permitir montarse mediante riel DIN. Para corrientes nominales mayores a 100A, los interruptores termo magnéticos deberán permitir montarse mediante tornillos. Los interruptores termo magnéticos en ambos casos irán montados en una aislante envolvente.
  • 10. • GRADO DE PROTECCION El grado de protección del interruptor será al menos IP20, de acuerdo con la norma UNE 20 324. • BORNES DE CONEXIÓN La conexión de los cables de alimentación y de salida deberá efectuarse fácilmente con una sola herramienta y por la parte frontal. Los bornes de los interruptores termo magnéticos serán bimetálicos y estarán provistos para conectar los cables directamente. El tornillo debe apretar directamente sobre la paleta del terminal del conductor o, eventualmente, sobre el conductor mismo. Dichos conductores serán de Cu y Al con secciones que varían entre Cu 6 mm2 y Al 95 mm2, según se indica en la siguiente tabla:
  • 11.
  • 12. • Las normas técnicas para instalaciones eléctricas (NOM- 001-SEDE),establecen que las navajas del desconectado estén colocadas en forma que cuando abran tiendan a caer por efecto de gravedad. La caja que contiene al disyuntor debe estar ubicada a mas 1.80 metros del suelo
  • 13. PARTES DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
  • 14. • Los disyuntores mas utilizados son los que trabajan con corriente alterna, aunque existen también para los que tienen corriente continua.
  • 15. ¿QUÉ HACER CUANDO SALTA LA LLAVE TÉRMICA? • Desconectar todos artefactos y verificar el estado de sus enchufes si se presenta alguna anormalidad en estos , entonces esto podría ser la causa del corto, dejándolo desenchufado cerramos la llave para dar electricidad nuevamente. • Si nuevamente la llave térmica salta, es el momento de contar con un electricista, el problema puede estar en algún toma corriente, en el recorrido de los cables o en algún empalme.
  • 16. CURVAS DE DISPARO Para los interruptores automáticos divisionarios, la corriente magnética se ajusta en fábrica según la norma internacional EN 60898: • Curva B: 3 a 5 In • Curva C: 5 a 10 In • Curva D: 10 a 20 In Pueden utilizarse igualmente otros tipos de curvas: • Curva Z: 2,4 a 3,6 In • Curva MA: 12 a 14 In
  • 17. Por regla general, se utilizan los interruptores con curva C para las aplicaciones usuales de distribución.
  • 18. RELE TERMICO • Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas débiles y prolongadas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fases. • Valores estándar: 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito de mando. • Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. • Ejemplo.- In: 1,6 hasta 3,2A. • Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.
  • 19. FUNCIONAMIENTO Si el motor sufre una avería y se produce una sobre intensidad, unas bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica, constituída por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o conmutación de los contactos. El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales.
  • 21.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO DE LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS • Un dispositivo de protección debe ser instalado en cada punto donde exista una reducción de la Corriente admisible del circuito “Iz” (una reducción de la sección del cable, una reducción debida al tipo de instalación o al tipo de cable, etc.), en particular en el origen de cada circuito. • El dispositivo de protección debe permitir el flujo de la corriente de diseño del circuito protegido en forma indefinida. • El dispositivo debe interrumpir las sobre corrientes en un tiempo menor al dado por la característica térmica del cable. • El dispositivo debe tener una Capacidad de Interrupción o Poder de Interrupción corriente de cortocircuito presumida en el punto donde se instale el mismo.
  • 24. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS CON INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS:
  • 26. SELECTIVIDAD Es el estudio de las protecciones contra sobre corrientes tal que frente a un defecto producido en un punto cualquiera de la instalación, el defecto sea eliminado por el dispositivo de protección situado inmediatamente por encima del defecto y sólo por él, asegurando la continuidad del servicio del resto de la instalación.
  • 27. Selectividad total: La selectividad entre dos dispositivos D1 y D2 es total, si para cualquier corriente en el circuito protegido por D2 (sobrecarga o cortocircuito hasta el PdC del dispositivo D2), sólo opera el dispositivo D2.
  • 28. Selectividad parcial: La selectividad entre dos dispositivos D1 y D2 es parcial cuando sólo opera el dispositivo D2 para una corriente (corriente límite de selectividad), y en el caso de corrientes (operan ambos dispositivos D1 y D2.
  • 29. TABLAS DE SELECTIVIDAD ENTRE INTERRUPTORES: • Los proveedores entregan tablas que permiten determinar la selectividad entre los distintos modelos de una misma marca de interruptores ubicados aguas arriba y aguas abajo. • En las tablas se indican en las filas los modelos y las corrientes nominales de la unidad de disparo térmico de los interruptores ubicados aguas abajo y en las columnas los modelos y las corrientes nominales de las unidades de disparo térmico de los interruptores ubicados aguas arriba.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Características  El interruptor termomagnético de la línea MBW protege principalmente instalaciones eléctricas contra la sobrecarga y el cortocircuito. Para corrientes de 2A hasta 63A , el MBW son disponibles en 1 polo , 2 polos , 3 polos y 3 polos con neutro.  Posee mecanismo de " disparo libre " garantizando la actuación del interruptor aún cuando en forma mecánica se mantenga la palanca de accionamiento en posición de conexión.  Son utilizados contactos especiales de plata que ofrecen seguridad contra soldadura. Los terminales están protegidos contra contacto directo accidental.  Posee cámara extintora del arco ,  disparador térmico para protección de sobrecarga y disparador electromagnético para protección de cortocircuitos.
  • 33. CURVAS DE DISPARO Los interruptores termomagnéticos MBW responden en sus características de disparo a las curvas de disparo B y C, de la norma IEC 60 898. Curva B El interruptor de curva B tiene como característica principal el disparo instantáneo para corrientes de 3 hasta 5 veces la corriente nominal. Son empleados en la protección de circuitos domiciliarios o comerciales. Curva C El interruptor de curva C tiene como característica principal el disparo instantáneo para corrientes de 5 hasta 10 veces la corriente nominal. Son empleados en la protección de circuitos con cargas inductivas.
  • 34.
  • 35. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DEL DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA 1. Una línea. • 𝐼𝑠𝑐 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛 2. Varias cargas en paralelo con todas las potencias iguales. • 𝐼𝑛2 = 𝐼𝑖 , ∀ i = 1,2,3,…,k • 𝐼𝑠𝑐2 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛2 3. Varias cargas en paralelo con una potencia máxima. • 𝐼𝑛2 = 𝐼𝑖 + 0.25 𝑥 𝐼𝑛 , ∀ i = 1,2,3,…,k 𝐼𝑛 = carga de mayor potencia • 𝐼𝑠𝑐2 ≤ 1.25 𝑥 𝐼𝑛2
  • 36. COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
  • 37. EJEMPLOS • Definición y características de la selectividad y Coordinación de las protecciones • Teoría de selectividad entre interruptores • Ejemplo de selectividad entre interruptores • Teoría de selectividad entre dos fusibles • Teoría de selectividad entre un fusible y un interruptor termomagnético • Ejemplo de selectividad entre un fusible y un interruptor termomagnético • Teoría de selectividad entre dos protecciones diferenciales • Ejemplo de selectividad entre dos protecciones diferenciales
  • 38. SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES Características principales: • Debe delimitar la falla a la menor área posible • La protección que este más próxima debe operar primero y si esta no opera, la que sigue detrás debe operar inmediatamente y así sucesivamente • Su funcionamiento escalonado que partiendo desde el punto de falla debe ir acercándose al punto de alimentación si es que fuera necesario.
  • 39. SELECTIVIDAD ENTRE DOS DISYUNTORES • Selectividad de corriente • Selectividad de tiempo
  • 40. EJEMPLO DE SELECTIVIDAD ENTRE INTERRUPTORES Problema 1) En el siguiente diagrama seleccionar el interruptor termomagnético adecuado, teniendo en cuenta solo la selectividad amperimétrica 3𝑥25𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥10𝐴 3𝑥35𝐴 3𝑥25𝐴 A B C • 𝐴 > 10Amp + 15Amp + 25Amp • B > 25Amp + 35Amp • 𝐶 > 𝐴 + 𝐵 • A= 60Amp • B= 70Amp • C= 140Amp
  • 41. Problema 2) En el siguiente diagrama seleccionar el interruptor termomagnético adecuado, teniendo en cuenta la selectividad amperimétrica 3𝑥10𝐴 3𝑥25𝐴 3𝑥20𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥10𝐴 3𝑥10𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥30𝐴 3𝑥80𝐴 A B C D E F • 𝐴 > 10Amp + 25Amp + 20Amp • B > 15Amp + 15Amp • 𝐶 > 10𝐴𝑚𝑝 𝑥2 + 15𝐴𝑚𝑝 𝑥2 + 30𝐴𝑚𝑝 • D > A +B • E > C + 80Amp • F > D +E • A= 60Amp • B= 40Amp • C= 90Amp • D= 100Amp • E= 200Amp • F= 300Amp
  • 42. Problema 3) En el problema 1 se hizo una selección amperimétrica ahora se escogerá el interruptor termomagnético tomando en cuenta la selección cronométrica. Seleccionar cual corresponde de las siguientes curvas 3𝑥25𝐴 3𝑥15𝐴 3𝑥10𝐴 3𝑥35𝐴 3𝑥25𝐴 A B C 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡1 < 𝑡2 < 𝑡3 𝑻𝒆𝒓𝒎𝒐𝒎𝒂𝒈𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟔𝟎 𝑨 𝐴 𝒄 𝐵 𝑡2 𝑡3 𝑡1
  • 43. SELECTIVIDAD ENTRE DOS FUSILES • El esfuerzo térmico de pre-arco del fusible aguas arriba debe ser superior al esfuerzo térmico total del fusible de aguas abajo. • Si el esfuerzo total de fusible aguas abajo es superior al esfuerzo de pre- arco del fusible aguas arriba, mala selectividad.
  • 44. SELECTIVIDAD ENTRE FUSIBLE Y UN INTERRUPTOR Hay selectividad entre fusible y interruptor siempre que el esfuerzo térmico de pre-arco del fusible sea superior al esfuerzo térmico total de ruptura del interruptor La selectividad será por consiguiente asegurada hasta el valor de corriente llamado UMBRAL DE SELECTIVIDAD (Punto de intersección de las dos curvas).
  • 45. FILIACIÓN Muchos interruptores automáticos son limitadores de corriente y de energía, lo que permite coordinar interruptores utilizando el concepto de Filiación. • La norma IEC de instalaciones de baja tensión admite instalar un interruptor (D2) con una capacidad de interrupción última (Icu) menor al valor de la máxima corriente de cortocircuito presumida en el punto de instalación, con la condición de que otro interruptor (D1) instalado aguas arriba cumpla las siguientes condiciones: 1) Tenga una capacidad de interrupción última mayor o igual a la máxima corriente de cortocircuito presumida en el punto donde esté instalado: 𝐼𝐶𝑢(𝐷1) ≥ 𝐼"𝑘𝑀𝐴𝑋 2) Las características de ambos interruptores estén coordinadas de forma tal que la energía específica que dejan pasar los mismos no sea mayor a la que puede resistir sin sufrir daño el interruptor instalado aguas abajo (D2) y los cables protegidos por estos interruptores
  • 46. SELECTIVIDAD ENTRE DOS PROTECCIONES DIFERENCIALES • Selectividad amperimétrica • Selectividad cronométrica
  • 47. EJEMPLO SELECTIVIDAD ENTRE DOS PROTECCIONES DIFERENCIALES
  • 48. PREGUNTAS 1)¿En qué consiste la coordinación de protecciones? -Consiste en un estudio organizado tiempo vs corriente de todos los dispositivos en serie desde la carga hasta la fuente. Este estudio es una comparación del tiempo que toma cada uno de los dispositivos individuales para operar cuando ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a través de los dispositivos de protección. 2)¿Qué es un sistema de combinación en serie de protección según CNE? -Sistema de combinación en serie de protección: es aquel en la que un interruptor o un fusible se conecta en serie con otro interruptor aguas abajo, que tiene una capacidad de interrupción menor que la corriente de falla de la instalación donde se ubica el interruptor de mayor capacidad. La capacidad de interrupción de este último es siempre por lo menos igual a la corriente de falla del sistema.