SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Protección de Sistemas Eléctricos
“Interruptores Termomagnéticos”
Integrantes:
Carrillo Manuel Isaac Pedro
Elizalde Jiménez Oswaldo Ulises
Esteban Narciso José Fidel
Sarabia Aguirre Berenice Monserrat
Valenciano Ramírez Carlos Omar
¿Que son?
Es un dispositivo de protección de
circuitos eléctricos que actúa ante dos
distintos tipos de eventos:
Parte térmica: actúa cuando el circuito se
encuentra sobrecargado, es decir cuando
circula por el mismo mas corriente de la
que admite el conductor.
Parte magnética: actúa cuando se produce
un cortocircuito en la instalación.
Principio de funcionamiento
La base del funcionamiento de un interruptor
termomagnético se basa en la dilatación de
un metal por el calor y en las fuerzas de
atracción que generan los campos
magnéticos.
Por un lado se tiene un bimetal por el cual
circula una corriente.
Por otra parte se tiene una bobina por la cual
circula una corriente y genera un cierto
campo magnético.
PARAMETROS DE
FUNCIONAMIENTO
Un aparato de maniobra que
cumple con la condición de
seguridad cuando se garantiza
la aislación de los contactos
abiertos con maneta en
posición “O” tanto bajo la
tensión nominal como ante las
sobretensiones esperables en
el sistema.
Las funciones a cumplir según
la necesidad son:
Seccionamiento
Interrupción
Protección
Conmutación
FUNCIÓN
INTERRUPCIÓN
Es definida por la norma IEC 60947-1 define
claramente las características de los aparatos
según sus posibilidades de corte.
el contenido de las Normas Internacionales IEC 947 y VDE 102.
presentan una terminología clara y cabal sobre los equipos y
elementos que conforman los SISTEMAS DE PROTECCION. Definen
los conceptos de:
• Seleccionar en forma adecuada el equipo eléctrico.
• Protección de los equipos que gobiernan las cargas.
• Realizar la coordinación y el ajuste de la protección.
Estas normas nos brinda los procedimientos
adecuados para la selección y dimensionamiento de
los interruptores automáticos en baja y media tensión.
Esta norma nos proporciona los parámetros mas
exactos aplicable a generadores, transformadores,
líneas y usuarios en baja tensión.
Por otro lado contamos con las normas internacionales
VDE que son mucho más estrictas que las IEC en la
selección y dimensionamiento de interruptores
termomagnéticos (baja tensión) e interruptores
automáticos (media tensión).
FUNCIÓN
PROTECCIÓN
Incluye una elevación de la corriente normal de carga es
un síntoma de anomalía en el circuito, que de acuerdo a
su magnitud y a la rapidez de su crecimiento, se puede
tratar de sobrecargas o cortocircuitos. Esta corriente de
falla del aparato de maniobra, si no es cortada
rápidamente, puede ocasionar daños irreparables en
personas y bienes. Por ello es indispensable considerar
ambos aspectos:
• Protección de personas
• Protección de bienes
• El objetivo de la protección
contra corto circuitos es
detectar y cortar, lo más
pronto posibles, corrientes
anómalas de 2 a 10 veces la
corriente nominal de la
carga.
• La protección contra
sobrecargas permite
detectar incrementos de
corriente entre 1 a 1.5 veces
la corriente nominal de la
carga; y desconectar el
sistema para evitar el
deterioro de los materiales
aislantes de los conductores
y carga evitando así un corto
circuito.
FUNCIÓN
SECCIONADOR O
CONMUTACIÓN
Contempla el cierre y
apertura sin carga,
puede soportar un
cortocircuito estando
cerrado. Apto para el
seccionamiento en
posición abierto.
KJBHHHBHBKJJVHBJHVVKKVGKKKFHKHFKKJJHVJHVVJHJVJVVJVGV
TIPOS DE
INTERRUPTORES
TERMOMAGNETICOS
Los interruptores termomagnéticos se pueden
clasificar de la siguiente manera.
- Uso y nivel de voltaje
- Forma de curva
Uso de nivel de voltaje
I. Alto voltaje: Su accionamiento es dado por un solenoide con
protección de relés con corriente censada por
transformadores de corriente. Son de gran tamaño y protege
a equipos y barras contra distintas fallas de sobrecarga y
tierra.
II. Mediano voltaje: También su operación está dada por relés
de protección. Generalmente no utilizan sensores de
sobrecarga térmica o magnética.
III. Bajo voltaje: Son pequeños y están hechos de tal forma que
puedan ser desmontados sin necesidad de sacar todo el
tablero se utilizan en industrias comerciales y viviendas.
Forma de su
curva
Los tipos de interruptores
termomagnéticos dependen de
la curva característica que tengan.
Esta curva determina el tiempo de
respuesta del interruptor a
determinada intensidad de corriente.
Hay zonas donde el interruptor actúa
por efecto térmico (mas lento) y otras
donde actúa por efecto magnético
(mas veloz)
EFECTO TERMICO.
• Consiste en una lámina bimetálica que acciona el
sistema mecánico del disparador que produce la
apertura del interruptor.
• In: Corriente Nominal
• Inf: Umbral de corriente de NO
FUNCIONAMIENTO
• If: Corriente de DISPARO SEGURO
• t= Tiempo de referencia
=3600s para In<63 A
=7200s para IN>63A
Efecto magnético.
• Consiste en una bobina (relé) por la que circula la corriente de
consumo; al producirse un corto circuito acciona el sistema de disparo
del interruptor
Im1: Umbral de NO DISPARO del relé
Im2: Umbral de DISPARO SEGURO del relé
Rangos Habituales:
IEC 60898 IEC 60947
3 a 5 . In 3.2 a 4.8 . In
5 a 10 . In 7 a 10 . In
10 a 20. In 10 a 20 . In
Curvas compuestas.
• La curva a es el limite superior de los
valores SEGUROS DE ACCIONAMIENTO
accionamiento de la protección térmica y/o
magnética.
• La curva b es el limite inferior de los
valores SEGUROS DEL NO
ACCIONANMIENTO de la protección
térmica y/o magnética.
Curva B
- Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la
intensidad -nominal (In) en la zona
térmica.
- Actúan entre 3 y 5 in o 3.2 y 4.8 in en
la zona magnética.
Interruptor termo magnético, 3P, curva B
Curva C
- Actúan entre 1,13 y 1,44 veces la
intensidad nominal (In) en la zona
térmica.
- Actúan entre 5 y 10 in o 7 y 10 in en
la zona magnética.
Interruptor terminantico, 2P, curva C
Curva D
- Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad
nominal (In) en la zona térmica.
- Actúan entre 10 y 20 in en la zona
magnética.
Interruptor termomagnético, 3P, curva D
Curva Z
- Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la
intensidad nominal (In) en la zona
térmica.
- Actúan entre 2.4 y 3.6 in en la zona
magnética.
Interruptor termomagnético, 2P, curva Z
Curvas
de
Disparo
.
Curvas
de
disparo
Selección de interruptores
• Es importante saber seleccionar la capacidad del
interruptor.
• Si es muy pequeño, entonces abrirá el circuito aunque no
Selección de interruptor termomagnético
• Calcular la potencia total del circuito
• Calcular la corriente del circuito
• Calcular la corriente del termomagnético
. 15%
I T C C
I I I
 
/
Ic Pt V

Norma mexicana NOM SEDE 001 2012
• Cable de cobre calibre 18 AWG, debería tener un interruptor termo
• Cable de cobre calibre 16 AWG, debería tener un interruptor termo
• Cable de cobre calibre 14 AWG, debería tener un interruptor termo
• Cable de cobre calibre 12 AWG, debería tener un interruptor termo
• Cable de cobre calibre 10 AWG, debería tener un interruptor termo
Normalmente, cualquier protector
termomagnético tendrá impreso en su
cuerpo o en la etiqueta:
• La corriente nominal.
• La tensión nominal.
• La corriente de cortocircuito
nominal.
• La clase de protección.
• El tipo de protección.
parámetros principales para seleccionar un
interruptor termomagnético industrial
• el Voltaje y corriente nominal
• Capacidad interruptiva para desconexión en kA
(Valor efectivo) a un factor de potencia determinado
• Capacidad interruptiva para conexión (valor pico) en kA
• Voltaje de control para accionamiento remoto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónAlexander Moreno Matinez
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoAdam Vasquez
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoivan castro
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesLalo Garcia
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasGerman Neira Vargas
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Raul Cabanillas Corso
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesDiego Zumba
 
Dispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobraDispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobracarlos perez
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactorHugo Mora
 
sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión Numa Abreu
 
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giroArranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giroBrian Ciudad
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricosCesar Enrique Gutierrez Candia
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagnetico
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Reles
RelesReles
Reles
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
 
Subestaciones
Subestaciones Subestaciones
Subestaciones
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctricaDistribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
Tema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuitoTema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuito
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
Dispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobraDispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobra
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
 
sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión
 
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giroArranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 

Similar a Interruptores Termomagneticos (1).pptx

Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxMILTONGAONABARBOZA
 
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptxINSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptxwuildoqcc
 
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdfDavidSullca9
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protecciónWiwi Hdez
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos Alex Gf
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1edson paz
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagneticaNicolás Espejo
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptGerardoMiguelSanchez2
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidadescifpmsp
 

Similar a Interruptores Termomagneticos (1).pptx (20)

proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
 
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptxINSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
INSTALACIONES ELECTRICA INGENIERA MECANICA ELECTRICA.pptx
 
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagnetica
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptxM1-U1-T5 Ok (1).pptx
M1-U1-T5 Ok (1).pptx
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
 
Modulo nro. 1
Modulo nro. 1Modulo nro. 1
Modulo nro. 1
 

Último

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Interruptores Termomagneticos (1).pptx

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Protección de Sistemas Eléctricos “Interruptores Termomagnéticos” Integrantes: Carrillo Manuel Isaac Pedro Elizalde Jiménez Oswaldo Ulises Esteban Narciso José Fidel Sarabia Aguirre Berenice Monserrat Valenciano Ramírez Carlos Omar
  • 2. ¿Que son? Es un dispositivo de protección de circuitos eléctricos que actúa ante dos distintos tipos de eventos: Parte térmica: actúa cuando el circuito se encuentra sobrecargado, es decir cuando circula por el mismo mas corriente de la que admite el conductor. Parte magnética: actúa cuando se produce un cortocircuito en la instalación.
  • 3. Principio de funcionamiento La base del funcionamiento de un interruptor termomagnético se basa en la dilatación de un metal por el calor y en las fuerzas de atracción que generan los campos magnéticos. Por un lado se tiene un bimetal por el cual circula una corriente. Por otra parte se tiene una bobina por la cual circula una corriente y genera un cierto campo magnético.
  • 5. Un aparato de maniobra que cumple con la condición de seguridad cuando se garantiza la aislación de los contactos abiertos con maneta en posición “O” tanto bajo la tensión nominal como ante las sobretensiones esperables en el sistema. Las funciones a cumplir según la necesidad son: Seccionamiento Interrupción Protección Conmutación
  • 6. FUNCIÓN INTERRUPCIÓN Es definida por la norma IEC 60947-1 define claramente las características de los aparatos según sus posibilidades de corte. el contenido de las Normas Internacionales IEC 947 y VDE 102. presentan una terminología clara y cabal sobre los equipos y elementos que conforman los SISTEMAS DE PROTECCION. Definen los conceptos de: • Seleccionar en forma adecuada el equipo eléctrico. • Protección de los equipos que gobiernan las cargas. • Realizar la coordinación y el ajuste de la protección.
  • 7. Estas normas nos brinda los procedimientos adecuados para la selección y dimensionamiento de los interruptores automáticos en baja y media tensión. Esta norma nos proporciona los parámetros mas exactos aplicable a generadores, transformadores, líneas y usuarios en baja tensión. Por otro lado contamos con las normas internacionales VDE que son mucho más estrictas que las IEC en la selección y dimensionamiento de interruptores termomagnéticos (baja tensión) e interruptores automáticos (media tensión).
  • 8. FUNCIÓN PROTECCIÓN Incluye una elevación de la corriente normal de carga es un síntoma de anomalía en el circuito, que de acuerdo a su magnitud y a la rapidez de su crecimiento, se puede tratar de sobrecargas o cortocircuitos. Esta corriente de falla del aparato de maniobra, si no es cortada rápidamente, puede ocasionar daños irreparables en personas y bienes. Por ello es indispensable considerar ambos aspectos: • Protección de personas • Protección de bienes • El objetivo de la protección contra corto circuitos es detectar y cortar, lo más pronto posibles, corrientes anómalas de 2 a 10 veces la corriente nominal de la carga. • La protección contra sobrecargas permite detectar incrementos de corriente entre 1 a 1.5 veces la corriente nominal de la carga; y desconectar el sistema para evitar el deterioro de los materiales aislantes de los conductores y carga evitando así un corto circuito.
  • 9. FUNCIÓN SECCIONADOR O CONMUTACIÓN Contempla el cierre y apertura sin carga, puede soportar un cortocircuito estando cerrado. Apto para el seccionamiento en posición abierto.
  • 10. KJBHHHBHBKJJVHBJHVVKKVGKKKFHKHFKKJJHVJHVVJHJVJVVJVGV TIPOS DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS Los interruptores termomagnéticos se pueden clasificar de la siguiente manera. - Uso y nivel de voltaje - Forma de curva
  • 11. Uso de nivel de voltaje I. Alto voltaje: Su accionamiento es dado por un solenoide con protección de relés con corriente censada por transformadores de corriente. Son de gran tamaño y protege a equipos y barras contra distintas fallas de sobrecarga y tierra. II. Mediano voltaje: También su operación está dada por relés de protección. Generalmente no utilizan sensores de sobrecarga térmica o magnética. III. Bajo voltaje: Son pequeños y están hechos de tal forma que puedan ser desmontados sin necesidad de sacar todo el tablero se utilizan en industrias comerciales y viviendas.
  • 12. Forma de su curva Los tipos de interruptores termomagnéticos dependen de la curva característica que tengan. Esta curva determina el tiempo de respuesta del interruptor a determinada intensidad de corriente. Hay zonas donde el interruptor actúa por efecto térmico (mas lento) y otras donde actúa por efecto magnético (mas veloz)
  • 13. EFECTO TERMICO. • Consiste en una lámina bimetálica que acciona el sistema mecánico del disparador que produce la apertura del interruptor. • In: Corriente Nominal • Inf: Umbral de corriente de NO FUNCIONAMIENTO • If: Corriente de DISPARO SEGURO • t= Tiempo de referencia =3600s para In<63 A =7200s para IN>63A
  • 14. Efecto magnético. • Consiste en una bobina (relé) por la que circula la corriente de consumo; al producirse un corto circuito acciona el sistema de disparo del interruptor Im1: Umbral de NO DISPARO del relé Im2: Umbral de DISPARO SEGURO del relé Rangos Habituales: IEC 60898 IEC 60947 3 a 5 . In 3.2 a 4.8 . In 5 a 10 . In 7 a 10 . In 10 a 20. In 10 a 20 . In
  • 15. Curvas compuestas. • La curva a es el limite superior de los valores SEGUROS DE ACCIONAMIENTO accionamiento de la protección térmica y/o magnética. • La curva b es el limite inferior de los valores SEGUROS DEL NO ACCIONANMIENTO de la protección térmica y/o magnética.
  • 16. Curva B - Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad -nominal (In) en la zona térmica. - Actúan entre 3 y 5 in o 3.2 y 4.8 in en la zona magnética. Interruptor termo magnético, 3P, curva B
  • 17. Curva C - Actúan entre 1,13 y 1,44 veces la intensidad nominal (In) en la zona térmica. - Actúan entre 5 y 10 in o 7 y 10 in en la zona magnética. Interruptor terminantico, 2P, curva C
  • 18. Curva D - Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal (In) en la zona térmica. - Actúan entre 10 y 20 in en la zona magnética. Interruptor termomagnético, 3P, curva D
  • 19. Curva Z - Actúan entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal (In) en la zona térmica. - Actúan entre 2.4 y 3.6 in en la zona magnética. Interruptor termomagnético, 2P, curva Z
  • 23. • Es importante saber seleccionar la capacidad del interruptor. • Si es muy pequeño, entonces abrirá el circuito aunque no
  • 24. Selección de interruptor termomagnético • Calcular la potencia total del circuito • Calcular la corriente del circuito • Calcular la corriente del termomagnético . 15% I T C C I I I   / Ic Pt V 
  • 25. Norma mexicana NOM SEDE 001 2012 • Cable de cobre calibre 18 AWG, debería tener un interruptor termo • Cable de cobre calibre 16 AWG, debería tener un interruptor termo • Cable de cobre calibre 14 AWG, debería tener un interruptor termo • Cable de cobre calibre 12 AWG, debería tener un interruptor termo • Cable de cobre calibre 10 AWG, debería tener un interruptor termo
  • 26. Normalmente, cualquier protector termomagnético tendrá impreso en su cuerpo o en la etiqueta: • La corriente nominal. • La tensión nominal. • La corriente de cortocircuito nominal. • La clase de protección. • El tipo de protección.
  • 27. parámetros principales para seleccionar un interruptor termomagnético industrial • el Voltaje y corriente nominal • Capacidad interruptiva para desconexión en kA (Valor efectivo) a un factor de potencia determinado • Capacidad interruptiva para conexión (valor pico) en kA • Voltaje de control para accionamiento remoto.