SlideShare una empresa de Scribd logo
Domingo, 15 de noviembre de 2009. AÑO XXI. NÚMERO: 7.272. EDICIÓN MADRID. PRECIO:
2,20 EUROS
MERCADOS
> ACTUALIDAD ECONÓMICA
Somos el país de Larra
MIGUEL A. BELLOSO
El periodista Mariano José de Larra estigmatizó la burocracia de principios del
XIX como indolente y poco servicial. Casi dos siglos después, bien pertrechada
tecnológicamente, todavía arrastra el baldón. Sigue siendo muy difícil librarse
del 'Vuelva usted mañana'. Hoy tenemos más funcionarios que nunca pero la
eficiencia de la Administración no ha crecido como cabía esperar con el paso
inexorable del tiempo. La inyección de personal no ha generado músculo sino
grasa. Colesterol malo. Sólo el año pasado, el número de empleados públicos
aumentó más de cien mil, hasta rebasar los tres millones. Muchos de ellos son
redundantes, otros están ociosos, comiendo una sopa no tan boba, pues desde
que gobiernan los socialistas llevan ganando poder adquisitivo, ya sea en la
expansión o bajo la crisis, en la salud y en la enfermedad. La descentralización
del Estado ha sido letal. Todo se ha multiplicado, como mínimo, por diecisiete,
que es el número de nuestras irresponsables autonomías: el Parlamento, los
ministros o consejeros, los diversos tribunales… Hay más de cincuenta
televisiones públicas, sumadas las regionales y locales, y el número de coches
oficiales y sus correspondientes conductores supera los mil. Pero tanto servidor
público es incapaz de satisfacer a los ciudadanos o de colmar las exigencias de
los políticos, rodeados de multitud de consejeros áulicos: Zapatero tiene 640
asesores y colaboradores; Montilla, 225. Los dos se creen socialistas
ejemplares. Mientras el número de funcionarios se multiplica, el de empresarios
encoge. No es extraño. La crisis ha impactado en un tejido social ad hoc, que
prefiere la seguridad, abomina del riesgo y siente un deseo incontenible por
sacar la oposición. El corolario será una vida poco brillante pero resuelta y
cómoda. Es ésta una suerte de selección adversa, por la que se desperdician
incluso los mejores talentos, instalados en la mediocridad burocrática. Pero un
país con tanto funcionario no es sano. Y un país en el que la principal aspiración
de los jóvenes es serlo, tampoco.
© Mundinteractivos, S.A.
Page 1 of 1Somos el país de Larra
16/11/2009http://www.elmundo.es/papel/2009/11/15/mercados/20796295_impresora.html
buena dirección,
ndaciones se hacen
partirdel1deenero
delacualcadapro-
berá acompañarse
yocontenidosees-
portanteesto,alha-
igatorias las reco-
CNC,loquevaaser
ñoquevieneesque
mperativaMemoria
aracadanormava
conanticipaciónel
de la misma en la
ual con frecuencia
r o, si se quiere, al
esiempreesunjefe
inisterio, a pensár-
es de proponer un
oqueatentecontra
ia, porque si no, o
alanormaoloserá
aesqueestedecre-
normas autonómi-
nitampocoalosac-
de la Administra-
seannormativos.
mos ahora el Real
ybienvenidoseaa
ndetanpocoarrai-
de la competencia
ón pública (como
la sociedad en ge-
SantaRita,patrona
uelaambiciónpor
on se amplíe, y los
nos deparen otro
osofíadeésteseex-
actos administrati-
ración central (por
os de contratación
promulguenotros
micos,enlosquese
odaslasnormasju-
administrativosde
i la santa me escu-
a hace caso, no me
ra un año más tar-
odelasautoridades
escépticascarasde
no te lo crees ni tú”,
consusmiradas.Ya
ero no imposible.
meleenalgunosres-
utoridades autonó-
cia,ylesestoydan-
tienen igualmente
rlacompetenciaen
dicciones!
U
n colega norteamericano me decía hace unos
díasqueelpremioNobelquelehasidootorga-
doaElinorOstromhasentadoaloseconomis-
tasmásomenoscomoelNobeldelapazaObamaha
caídoentrelospolíticosylosvotantesdelpartidorepu-
blicano. ¿A qué se debe el poco entusiasmo hacia esta
señora,quees,porcierto,laprimeramujerqueobtiene
talgalardón?Comoenelmundodelespectáculo,noes
precisamente la modestia y el respeto a la obra de los
colegas la principal característica de los catedráticos
de economía (y no olvidemos que son ellos, casi con
exclusividad,losposiblescandidatosalpremioNobel).
Al igual que ocurre con otros muchos colectivos, los
economistas académicos compartimos una serie de
valoresydeformasdeentenderlavida–un ‘capitalso-
cial’–querefuerzaloslazosinternosdelacorporación,
porunaparte,ynosaísladegruposdiferentes,porotra.
LoqueOstromhahechoes,enesencia,trabajarso-
breunproblemamuyconocidoenlaliteraturaeconó-
mica,denominadola“tragediadelosbienescomuna-
les”,quehizofamosoensudíaGarretHardin.Laidea
es bastante simple. Si no existen derechos de propie-
dad bien definidos, y todo el mundo tiene acceso sin
costesalusodedeterminadosrecursos,éstosseránex-
plotadosdeformaineficiente.Piénsese,porponersólo
unejemplo,enunbancodepescaalquetenganacceso
sin límites cuantos barcos quieran. Su trabajo ha con-
sistido,básicamente,enplantearpropuestasdeinstitu-
cionesquepuedanresolverunproblemadetanta im-
portanciaparalaactividadeconómica.
Somosmuchosloseconomistasquepensamos que
su obra, aunque incluya algunas aportaciones intere-
santes,estálejosdealcanzarelnivelquesesuponede-
bería exigir el jurado del que es el premio de mayor
prestigio en el mundo. Pero en el poco aprecio que la
mayorpartedelaprofesiónhatenidodeladecisióndel
Comité Nobel hay algo más: creo no equivocarme si
afirmoquelamayoríadeloseconomistasnoconside-
ranalaseñoraOstromcomounacolega;esdecir,pien-
sanqueloquehacenoeseconomía.Miviejoprofesor
en la Universidad de California, Axel Leijonhufvud,
escribió, hace ya bastantes años, un divertido artículo
enelqueseacercabaalaestructuradenuestraprofe-
sióndeformasemejanteacómo actuaríaunantropó-
logoqueestudiaralospueblosdelasislasdelaPoline-
sia.Tambiénloseconomistastenemosnuestrasparti-
culares estructuras sociales, nuestras peculiaridades
que tan extrañas resultan a los extranjeros, nuestros
mitosynuestrostabúes.
Latribudelacienciapolítica
En su estudio de tan curiosa tribu, distinguía Lei-
jonhufvudentrelasdiversosgruposqueformanlatri-
budeloseconomistas;y–loquehoymásnosinteresa–
apuntabaque,enloslímitesdelterritoriodeésta,vive
un pueblo con el que los economista tienen el menor
trato posible, ya que sus miembros son considerados
como pertenecientes a una casta inferior. Este es el
pueblo de los “politos”. Y es a esta tribu de la ciencia
política a la que mucha gente piensa que realmente
pertenecelaganadoradelpremioNobel.Cuandoseha
leído este artículo, uno puede entender mejor no sólo
losrecelosquedespiertanalgunoscientíficossociales,
sinotambiénporquéloseconomistasnosomos,porlo
general, unos profesionales especialmente queridos
pornuestroscolegasdeotrasfacultades.
Bromas antropológicas aparte, el tema tiene más
importancia de lo que este caso concreto permite su-
poner,yaqueloqueaquíseestáplanteandorealmente
es el contenido mismo de la economía como ciencia.
Desdehacealgunosaños,elComitéNobelvienealter-
nandopremiosaespecialistasencampostradicionales
denuestradisciplina(teoríadelosprecios,macroeco-
nomía, econometría, etc.) con otros cuya relación con
laeconomíaessóloparcial.Ejemplosdeestosúltimos
son la teoría de los juegos, la psicología o, en esta oca-
sión,eldiseñodeinstituciones.
Esciertoque,ensentidoestricto,niNash,niKahne-
man, ni Ostrom pueden ser considerados economis-
tas. Pero es evidente también que los problemas que
elloshanestudiadotienenmuchoqueverconelanáli-
sis de la naturaleza del hombre y las instituciones so-
cialesycontribuyenaldesarrollodeaspectosrelevan-
tesdelaeconomía.Porello,nocreoquetengamucho
sentido que algunos economistas se rasguen las vesti-
durasporelhechodequeseestimulen programasde
investigación que intentan relacionar nuestra ciencia
conotrasdisciplinas.
La economía surgió, en el siglo XVIII, como una
parte de lo que entonces se denominaba la filosofía
moral.Coneltiempo,desdeeltroncocomún,sepasóa
unaespecialización,sindudanecesaria,quehapermi-
tidoavancesque,sinella,seríanimpensables.Peroesto
nodeberíaimplicarlanegativaaaceptarenfoquesque,
desde otras perspectivas, pueden ayudarnos a enten-
der la lógica siempre compleja del comportamiento
humano.
ANÁLISIS DE
ACTUALIDAD
Francisco Cabrillo
Latribu
deloseconomistas
vance
tencia
mpetencia, Ashurst
Enestasecciónpublicaremoslosmejorescomentariosanoticiaspublicadasenwww.expansion.com
O.J.D.:
E.G.M.:
Fecha:
Sección:
Páginas:
51293
169000
11/11/2009
LA TRASTIENDA
54
ARTICULOS DE OPINION, SECTOR
Tarifa (€): 3600
odernizó” la pro-
a,adecuándolaaun
os mercados finan-
nales empezaban a
uraciónmodernaa
osos mercados de
a principal virtud
ir las regulaciones
y planteó la idea de
a, o impuesto, que
onentes más voláti-
afectase a la inver-
oductiva a medio y
nciera
con ello evitar que
delostiposdecam-
da del “libre juego
volviesenasercal-
as manipulaciones
asolaron la econo-
décadadelosaños
sis menores, se han
do periódicamente
sodios de acusacio-
ones o devaluacio-
La situación de la
actualidad es obje-
nqueelpesodelgi-
a que a “alto nivel”
ciada. Tal vez para
moneda comparti-
do en la principal
las vicisitudes (¿in-
ólar, merezca algu-
perar al menos co-
idea de Tobin. Re-
pretensión última
comercio mundial
able estabilidad fi-
ria,yportantome-
mo la misma aten-
mente más, que en
recibieron las for-
os condujeron a la
osproblemasprác-
araasumireinstru-
uesta son ingentes.
e como para dar el
cia la global gover-
onoshablan:trans-
anacional la fiscali-
flujos financieros y
Tal vez pueda de-
sin(excesivos)ma-
rma serena. Antes
crisisnosobliguea
dasyextremas.
H
ace unos días, cuando hacía tiempo antes
de presentar en rueda de prensa la Sema-
naMarañón,queseinauguraestatardeen
la sede de la Presidencia de la Comunidad de Ma-
drid, me encontré con Manuel Pizarro, el hombre
que pasará a la historia por haber dicho las verda-
des a Pedro Solbes y al país entero en la campaña
electoral de 2008, y que es hoy diputado raso del
PartidoPopular.Pizarro,personatanilustradaco-
mo liberal, se puso muy contento cuando le dije
que, dentro de unos minutos, tenía que explicar a
losmedioslacelebracióndeunasjornadasdedica-
dasaMarañónyelLiberalismo,estudióeltríptico
que le di detallando las distintas conferencias y
mesasredondasymebrindóunareflexiónqueme
sigue dando vueltas a la cabeza: “Los españoles se
hacenliberalescuandosalendelpaís,ysisonlibe-
rales en España, están en la cárcel o viven en un
exiliointerior”.
Hablamos del General Cabrera, el Tigre del
Maestrazgo en las dos primeras guerras carlistas,
que se hizo liberal, tolerante y pacificador en el
exilio cuando, casado con una rica heredera britá-
nica, se trasladó un plácido pueblo en la campiña
inglesa que tiene el lírico nombre de Virginia Wa-
ters. Y de Jovellanos, encerrado en Mallorca en la
cartujadeValldemossayenelcastillodeBellver,y
delCondedeAranda,aragonésdeprocomoPiza-
rro,quesecarteabaconVoltaireyque,siendoem-
bajador en París cuando se firmó el tratado de paz
de Versalles de 1783, conoció a los padres funda-
dores de los Estados Unidos de América y se inte-
resó mucho por la Declaración de Independencia
que habían redactado. Aranda, que es el héroe to-
taldePizarro,murióenelexiliointerior,enelpue-
blodeÉpila,Zaragoza.
PenséquelareflexióndePizarroesmuyaplica-
blealabiografíadelpropioMarañón.Encarcelado
por su liberalismo en la dictadura de Primo de Ri-
vera,MarañóntuvoquesalirdelMadriddelosmi-
licianosen1936porserliberaly,porserliberal,no
pudo volver al Madrid de la tropa franquista en
1939. Su exilio en París reforzó, si cabe, un libera-
lismo que había asumido en su juventud y cuando
por fin volvió a España, vivió, en lo político, como
OrtegayGasset,comoRamónPérezdeAyalayco-
motantosotrosamigosliberalesdesugeneración,
un exilio interior. Como ellos, Marañón entendió
el liberalismo como una conducta. En el prólogo
delosensayosliberalesquepublicóen1947,expli-
có que ser liberal consiste en “primero, estar dis-
puestoaentenderseconelquepiensadeotromo-
do; y segundo, no admitir jamás que el fin justifica
los medios, sino que, por el contrario, son los me-
dioslosquejustificanelfin”.
Estadoliberal
Pero es una reflexión triste la de Pizarro, muy es-
pañoladiríayo,propiadel“medueledeEspaña”y
del unamuniano Sentimiento Trágico de la Vida,
siendo Miguel de Unamuno otro más que descu-
brió el liberalismo en el exilio. Es verdad que des-
delaGuerradeIndependenciaenadelante,lahis-
toria de España cuenta un fracaso tras otro en el
intento de crear lo que Jovellanos anticipó, hace
más de doscientos años, que debería de ser un Es-
tado liberal. Esto lo han estudiado mucho los que
intervienen en las jornadas dedicadas a Marañón
y el Liberalismo. Es el caso del profesor Miguel
Artola, que da la conferencia inaugural esta tarde,
y del profesor Santos Julia, que cierra el ciclo el
jueves. Y también, entre otros, el de los profesores
JuanPabloFusi,coordinadordeestaSemanaMa-
rañón; José Varela Ortega, patrono de la Funda-
ción Gregorio Marañón; y Antonio López Vega,
director de la misma. Y también es verdad que
ahora que España goza de un sistema de liberta-
des, el discurso y la maquinaria electoral de los
partidos políticos ofende toda conciencia liberal
mínimamentedesarrollada.
Sin embargo, Marañón, que decía que tenía
confianza en España “porque la conozco”, fue un
hombre profundamente optimista. Este ciclo que
honra su memoria en la Real Casa de Correos es
unamuestradequeelliberalismocomoconducta
interesa.Semeocurre,comoaManuelPizarroya
muchos más, que interesa porque es una conduc-
ta necesaria. Se es liberal, decía Marañón, “como
se es limpio, como uno se resiste por instinto a
mentir”.
ENSAYOS LIBERALES
Tom Burns Marañón
Historiasliberales
yelliberalismocomoconducta
rático de Economía
sidad de Barcelona Gregorio Marañón.
Enestasecciónpublicaremoslosmejorescomentariosanoticiaspublicadasenwww.expansion.com
O.J.D.:
E.G.M.:
Fecha:
Sección:
Páginas:
51293
169000
16/11/2009
EMPRESAS
46
ARTICULOS DE OPINION, SECTOR
Tarifa (€): 3600
ACS ga
del alu
A
nte los escándalos, la corrección política clama por
unpactodeEstadoparareducirlacorrupción.Pero
lospactosdeEstadoaspiranaayudaralEstado.Sa-
ludamos alborozados los Pactos de la Moncloa, cuando le-
gitimaronalEstadoparasubirlosimpuestos,ylossubióes-
pectacularmentealegando,cómono,quelohacíasólopara
satisfaceruna“demandasocial”,excusaqueeludíalaconsi-
deracióndeunapermanentedemandadelosespañoles:no
pagarmásimpuestos.ElidolatradoPactodeToledoes,co-
modecíamiamigoRafaelTermes,unpactodesilenciopa-
ra que las autoridades oculten la realidad de nuestro siste-
madepensiones,queniesnuestroniesunsistemadepen-
siones.
Lo mismo sucede con la corrupción, y se convocan los
imprescindibles acuerdos para combatir esa “lacra” o ese
“cáncer”, que puede acabar con la democracia. Pero la co-
rrupciónnoacabaconlademocracia,sinoquesocavalale-
gitimidad de la coacción política, y por eso alarma a sus
practicantes y benefactores. Para resolver ese problema, el
suyo, se arremolinan en torno a pactos, como si un pacto
hecho por los poderosos fuera siempre bueno y fuera a
cumplirse siempre, como si pudiera ponerse límites quien
tieneelpoderpararomperlos,ylohacecuandoleconviene.
Véase en España el pacto antitransfuguismo. Véase en Eu-
ropa la severidad de las autoridades comunitarias, que
cuandounpaístienedéficitpúblico,yviolaportantoelPac-
to de Estabilidad y Crecimiento, rápidamente se le lanzan
admoniciones,peroselepermitequesigaconeldéficithas-
ta que su Gobierno juzgue adecuado recortarlo. Todos re-
cordamos el famoso “requisito” de Maastricht del 60% del
PIB de endeudamiento público: como casi nadie lo cum-
plía, ¡quitaron el requisito! ¿Y éstos van a acabar con la co-
rrupciónmedianteunpacto?
Lacorrecciónpolíticallegaalextremodeaceptarchanta-
jescomoquedebemospagarlesmásalospolíticos:comoga-
nanpoco,¡hayquepagarlesmásparaquenoroben!Olaslis-
tas abiertas como Bálsamo de Fierabras. O la “solución” de
las finanzas municipales (¿no lo adivinan?): subir los im-
puestos.Oelaumentodelaregulación,cuando,comoapun-
tó Pedro Schwartz en estas páginas, la corrupción cunde
principalmenteenlasactividadesreguladas.Todaslasrece-
tas proliferarán, menos la vieja de Lord Acton: para conte-
nerlacorrupcióndelpodernohayquedarlemáspoder,sino
menos.
Carlos Rodríguez Braun
ELAYUNTAMIENTO DE LA C
CONSTRUCTORA ELMANT
C.Morán.Madrid
El Ayuntamiento de Madrid
barajólaposibilidaddepriva-
tizarlagestióndelalumbrado
delaciudad.Fueunaideaim-
portadadeReinoUnido,don-
de frecuenta la figura de los
Private Finance Initiative
(PFI) para gestionar este tipo
de servicios, que se dejan en
manosdelainiciativaprivada
a largo plazo (unos 25 años) a
cambiodeunpagoanual.
La iniciativa no cristalizó.
La crisis financiera se llevó
pordelantebuenapartedees-
tos proyectos en España y, al
final, el Gobierno municipal
Depactos
ycamelos
© Unidad Editorial,Información Económica SLU,Madrid 2009.Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- rep
la previa autorización escrita de la sociedad editora.Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual,“queda expresamente p
La capital de España, iluminada p
A Coruña
Barcelona
Sevi
Tene
18
22
12
13
Lluvioso
Nuboso
Ciudad Máx. Mín. Condiciones Ciudad
ESPAÑAEL TIEMPO
MÁXIMA MÍNIMA
BARCELYON EXPRESS
Transporte de contenedores entre
Barcelona y Lyon.Nueva oferta promocional
O.J.D.:
E.G.M.:
Fecha:
Sección:
Páginas:
51293
169000
16/11/2009
EMPRESAS
48
ARTICULOS DE OPINION, SECTOR
Tarifa (€): 1800
Domingo, 15 de noviembre de 2009. AÑO XXI. NÚMERO: 7.272. EDICIÓN MADRID. PRECIO:
2,20 EUROS
MERCADOS
Opinión del experto
Una lista de reformas
TOM BURNS MARAÑÓN
Y o es que no creo que la economía española tenga un talón de Aquiles. Pienso
que en este globalizado mundo nuestro la cuenta de resultados de nuestros
dineros tiene una pierna entera y parte de la otra expuestas a los mortales
dardos que lanzan economías más productivas y más competitivas. Otros hacen
para un mercado planetario cosas mejores, más bonitas y más baratas que las
que antes se hacían aquí. España tuvo su ventanal de oportunidad cuando
comenzaron los acuerdos preferentes con el entonces Mercado Común y
cuando, por fin, consiguió el carné de socio de la Europa rica en 1986. Entonces
sus costes de producción eran baratos.
Se desaprovechó la oportunidad de utilizar esta ventaja competitiva para poder
invertir en calidad y en excelencia, en formación profesional y en conocimientos
de gestión y así convertir costes bajos en valor añadido. Fue la borrachera del
nuevo rico y en lugar de adquirir nuevas habilidades y herramientas, España
sesteó. La cultura del emprendedor fue sustituida por la búsqueda de un lugar al
plácido sol de la función pública.
¿Reformas? Todas. Piensen en las rigideces del mercado laboral, en la absurdez
de los horarios comerciales, en las múltiples trabas que se ponen a la apertura
de cualquier negocio, en la nefasta ley del suelo, en la ineficacia de solemnidad
que representa el Inem, en los despilfarros de la enorme burocracia de la cual
se ha dotado este país, en el peso que representa la Seguridad Social para toda
pyme, en el desastre que define la educación… es una lista que no acaba.
Reformar todo esto requiere un determinado liderazgo y muchos ejemplos. Un
liderazgo que impulse un sentido de responsabilidad individual y una ética de
esfuerzo y de afán de superación. Este impulso se echa en falta, pero ejemplos
los hay. A pesar de todo España tiene estupendas empresas y profesionales.
Hay que confiar en la sociedad civil y darle alas.
© Mundinteractivos, S.A.
Page 1 of 1Una lista de reformas
16/11/2009http://www.elmundo.es/papel/2009/11/15/mercados/20796216_impresora.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículosinfocatolicos
 
El correo bizkaia_31_20170316000000
El correo bizkaia_31_20170316000000El correo bizkaia_31_20170316000000
El correo bizkaia_31_20170316000000
Deusto Business School
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amordediaz
 
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblosDEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
Manu C.
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooretipsenmercadeo
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
GiovanaMujica
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorjuanes1985
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Davidjusa
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas¡Anda Ya!
 

La actualidad más candente (11)

Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
 
El correo bizkaia_31_20170316000000
El correo bizkaia_31_20170316000000El correo bizkaia_31_20170316000000
El correo bizkaia_31_20170316000000
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblosDEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
 
La dictadura de la incompetencia
La dictadura de la incompetenciaLa dictadura de la incompetencia
La dictadura de la incompetencia
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by moore
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 

Destacado

Presentacion html
Presentacion htmlPresentacion html
Presentacion html
Henry T Tandy
 
Press 3 de ide09194011 gabriel picen
Press 3 de ide09194011 gabriel picenPress 3 de ide09194011 gabriel picen
Press 3 de ide09194011 gabriel picengabo101
 
Carlo Cade Marbella 03/03/11
Carlo Cade Marbella 03/03/11Carlo Cade Marbella 03/03/11
Carlo Cade Marbella 03/03/11
andwebsol
 
3.com formar un grup
3.com formar un grup3.com formar un grup
3.com formar un grupMateuRamonell
 
March 2013 Comunicado Rotary Internacional
March 2013 Comunicado Rotary InternacionalMarch 2013 Comunicado Rotary Internacional
March 2013 Comunicado Rotary InternacionalPablo Ruiz Amo
 
Los Materiales - Nélida Susana Viola
Los Materiales - Nélida Susana ViolaLos Materiales - Nélida Susana Viola
Los Materiales - Nélida Susana Viola
udesavirtual
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesSoledad Castro
 
Magno lennin
Magno lenninMagno lennin
Magno lennin
Lennin1721
 
La princesa orgullosa spc
La princesa orgullosa spcLa princesa orgullosa spc
La princesa orgullosa spc
Rosa Nieto
 
Fenómeno el niño
Fenómeno el niñoFenómeno el niño
Fenómeno el niño
raquel2biocta
 
Miprimera presentacion luz estel1
Miprimera presentacion luz estel1Miprimera presentacion luz estel1
Miprimera presentacion luz estel1luzestelalm
 
Rtf reports vs jodreports
Rtf reports vs jodreportsRtf reports vs jodreports
Rtf reports vs jodreportslmrv
 

Destacado (20)

Daniel
DanielDaniel
Daniel
 
Ivan zambrano
Ivan zambranoIvan zambrano
Ivan zambrano
 
Presentacion html
Presentacion htmlPresentacion html
Presentacion html
 
Press 3 de ide09194011 gabriel picen
Press 3 de ide09194011 gabriel picenPress 3 de ide09194011 gabriel picen
Press 3 de ide09194011 gabriel picen
 
Html codigos
Html codigosHtml codigos
Html codigos
 
Carlo Cade Marbella 03/03/11
Carlo Cade Marbella 03/03/11Carlo Cade Marbella 03/03/11
Carlo Cade Marbella 03/03/11
 
3.com formar un grup
3.com formar un grup3.com formar un grup
3.com formar un grup
 
Tema 4 mate.Víctor
Tema 4 mate.VíctorTema 4 mate.Víctor
Tema 4 mate.Víctor
 
March 2013 Comunicado Rotary Internacional
March 2013 Comunicado Rotary InternacionalMarch 2013 Comunicado Rotary Internacional
March 2013 Comunicado Rotary Internacional
 
Los Materiales - Nélida Susana Viola
Los Materiales - Nélida Susana ViolaLos Materiales - Nélida Susana Viola
Los Materiales - Nélida Susana Viola
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
.
..
.
 
Magno lennin
Magno lenninMagno lennin
Magno lennin
 
La princesa orgullosa spc
La princesa orgullosa spcLa princesa orgullosa spc
La princesa orgullosa spc
 
Gobernanza sin administración
Gobernanza sin administraciónGobernanza sin administración
Gobernanza sin administración
 
Fenómeno el niño
Fenómeno el niñoFenómeno el niño
Fenómeno el niño
 
Miprimera presentacion luz estel1
Miprimera presentacion luz estel1Miprimera presentacion luz estel1
Miprimera presentacion luz estel1
 
Tríptico jelemialsa leyla y miriam
Tríptico jelemialsa leyla y miriamTríptico jelemialsa leyla y miriam
Tríptico jelemialsa leyla y miriam
 
Rtf reports vs jodreports
Rtf reports vs jodreportsRtf reports vs jodreports
Rtf reports vs jodreports
 

Similar a Cabrillo tribu economistas

Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Le monde diplomatique cono sur sept 2017
Le monde diplomatique cono sur sept 2017Le monde diplomatique cono sur sept 2017
Le monde diplomatique cono sur sept 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Quienes son los mercados
Quienes son los mercadosQuienes son los mercados
Quienes son los mercadosC C
 
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernanQuiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Ultreia Suseia
 
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Carlos Andres Velasquez
 
¿Democracia o usurocracia?
¿Democracia o usurocracia?¿Democracia o usurocracia?
¿Democracia o usurocracia?
Ramón Copa
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
Junior Lino Mera Carrasco
 
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANALA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.
ManfredNolte
 
Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings
Denise Vilardo
 
Socializacion en el ciberespacio
Socializacion en el ciberespacio Socializacion en el ciberespacio
Socializacion en el ciberespacio
Wildor León Suárez
 
Para leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que vienePara leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que viene
Juan Campos
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Similar a Cabrillo tribu economistas (20)

Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Ecosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O BarbarieEcosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O Barbarie
 
Le monde diplomatique cono sur sept 2017
Le monde diplomatique cono sur sept 2017Le monde diplomatique cono sur sept 2017
Le monde diplomatique cono sur sept 2017
 
Quienes son los mercados
Quienes son los mercadosQuienes son los mercados
Quienes son los mercados
 
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernanQuiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
 
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
 
¿Democracia o usurocracia?
¿Democracia o usurocracia?¿Democracia o usurocracia?
¿Democracia o usurocracia?
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
 
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANALA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
 
ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.
 
29 M-Después
29 M-Después29 M-Después
29 M-Después
 
Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings
 
Socializacion en el ciberespacio
Socializacion en el ciberespacio Socializacion en el ciberespacio
Socializacion en el ciberespacio
 
Para leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que vienePara leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que viene
 
Granada roja 31
Granada roja 31Granada roja 31
Granada roja 31
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 

Más de Jean Monnet Programme-University of Málaga (10)

Privatizar o asar manteca (sur 180712)
Privatizar o asar manteca (sur 180712)Privatizar o asar manteca (sur 180712)
Privatizar o asar manteca (sur 180712)
 
Interminable crisis de la regulación pro-competitiva
Interminable crisis de la regulación pro-competitivaInterminable crisis de la regulación pro-competitiva
Interminable crisis de la regulación pro-competitiva
 
Call for papers jornada giser málaga nov 2012
Call for papers jornada giser málaga nov 2012Call for papers jornada giser málaga nov 2012
Call for papers jornada giser málaga nov 2012
 
Nuevas orientaciones en la cpp
Nuevas orientaciones en la cppNuevas orientaciones en la cpp
Nuevas orientaciones en la cpp
 
How workable is pro competitive regulation
How workable is pro competitive regulationHow workable is pro competitive regulation
How workable is pro competitive regulation
 
Folleto seminario (2011 2012)
Folleto seminario (2011 2012)Folleto seminario (2011 2012)
Folleto seminario (2011 2012)
 
Nuevas orientaciones en la cpp
Nuevas orientaciones en la cppNuevas orientaciones en la cpp
Nuevas orientaciones en la cpp
 
Informe energías renovables Instituto Juan de Mariana
Informe energías renovables Instituto Juan de MarianaInforme energías renovables Instituto Juan de Mariana
Informe energías renovables Instituto Juan de Mariana
 
Folleto seminario (2011 2012)
Folleto seminario (2011 2012)Folleto seminario (2011 2012)
Folleto seminario (2011 2012)
 
Regulación económica eslabones perdidos
Regulación económica eslabones perdidosRegulación económica eslabones perdidos
Regulación económica eslabones perdidos
 

Cabrillo tribu economistas

  • 1. Domingo, 15 de noviembre de 2009. AÑO XXI. NÚMERO: 7.272. EDICIÓN MADRID. PRECIO: 2,20 EUROS MERCADOS > ACTUALIDAD ECONÓMICA Somos el país de Larra MIGUEL A. BELLOSO El periodista Mariano José de Larra estigmatizó la burocracia de principios del XIX como indolente y poco servicial. Casi dos siglos después, bien pertrechada tecnológicamente, todavía arrastra el baldón. Sigue siendo muy difícil librarse del 'Vuelva usted mañana'. Hoy tenemos más funcionarios que nunca pero la eficiencia de la Administración no ha crecido como cabía esperar con el paso inexorable del tiempo. La inyección de personal no ha generado músculo sino grasa. Colesterol malo. Sólo el año pasado, el número de empleados públicos aumentó más de cien mil, hasta rebasar los tres millones. Muchos de ellos son redundantes, otros están ociosos, comiendo una sopa no tan boba, pues desde que gobiernan los socialistas llevan ganando poder adquisitivo, ya sea en la expansión o bajo la crisis, en la salud y en la enfermedad. La descentralización del Estado ha sido letal. Todo se ha multiplicado, como mínimo, por diecisiete, que es el número de nuestras irresponsables autonomías: el Parlamento, los ministros o consejeros, los diversos tribunales… Hay más de cincuenta televisiones públicas, sumadas las regionales y locales, y el número de coches oficiales y sus correspondientes conductores supera los mil. Pero tanto servidor público es incapaz de satisfacer a los ciudadanos o de colmar las exigencias de los políticos, rodeados de multitud de consejeros áulicos: Zapatero tiene 640 asesores y colaboradores; Montilla, 225. Los dos se creen socialistas ejemplares. Mientras el número de funcionarios se multiplica, el de empresarios encoge. No es extraño. La crisis ha impactado en un tejido social ad hoc, que prefiere la seguridad, abomina del riesgo y siente un deseo incontenible por sacar la oposición. El corolario será una vida poco brillante pero resuelta y cómoda. Es ésta una suerte de selección adversa, por la que se desperdician incluso los mejores talentos, instalados en la mediocridad burocrática. Pero un país con tanto funcionario no es sano. Y un país en el que la principal aspiración de los jóvenes es serlo, tampoco. © Mundinteractivos, S.A. Page 1 of 1Somos el país de Larra 16/11/2009http://www.elmundo.es/papel/2009/11/15/mercados/20796295_impresora.html
  • 2. buena dirección, ndaciones se hacen partirdel1deenero delacualcadapro- berá acompañarse yocontenidosees- portanteesto,alha- igatorias las reco- CNC,loquevaaser ñoquevieneesque mperativaMemoria aracadanormava conanticipaciónel de la misma en la ual con frecuencia r o, si se quiere, al esiempreesunjefe inisterio, a pensár- es de proponer un oqueatentecontra ia, porque si no, o alanormaoloserá aesqueestedecre- normas autonómi- nitampocoalosac- de la Administra- seannormativos. mos ahora el Real ybienvenidoseaa ndetanpocoarrai- de la competencia ón pública (como la sociedad en ge- SantaRita,patrona uelaambiciónpor on se amplíe, y los nos deparen otro osofíadeésteseex- actos administrati- ración central (por os de contratación promulguenotros micos,enlosquese odaslasnormasju- administrativosde i la santa me escu- a hace caso, no me ra un año más tar- odelasautoridades escépticascarasde no te lo crees ni tú”, consusmiradas.Ya ero no imposible. meleenalgunosres- utoridades autonó- cia,ylesestoydan- tienen igualmente rlacompetenciaen dicciones! U n colega norteamericano me decía hace unos díasqueelpremioNobelquelehasidootorga- doaElinorOstromhasentadoaloseconomis- tasmásomenoscomoelNobeldelapazaObamaha caídoentrelospolíticosylosvotantesdelpartidorepu- blicano. ¿A qué se debe el poco entusiasmo hacia esta señora,quees,porcierto,laprimeramujerqueobtiene talgalardón?Comoenelmundodelespectáculo,noes precisamente la modestia y el respeto a la obra de los colegas la principal característica de los catedráticos de economía (y no olvidemos que son ellos, casi con exclusividad,losposiblescandidatosalpremioNobel). Al igual que ocurre con otros muchos colectivos, los economistas académicos compartimos una serie de valoresydeformasdeentenderlavida–un ‘capitalso- cial’–querefuerzaloslazosinternosdelacorporación, porunaparte,ynosaísladegruposdiferentes,porotra. LoqueOstromhahechoes,enesencia,trabajarso- breunproblemamuyconocidoenlaliteraturaeconó- mica,denominadola“tragediadelosbienescomuna- les”,quehizofamosoensudíaGarretHardin.Laidea es bastante simple. Si no existen derechos de propie- dad bien definidos, y todo el mundo tiene acceso sin costesalusodedeterminadosrecursos,éstosseránex- plotadosdeformaineficiente.Piénsese,porponersólo unejemplo,enunbancodepescaalquetenganacceso sin límites cuantos barcos quieran. Su trabajo ha con- sistido,básicamente,enplantearpropuestasdeinstitu- cionesquepuedanresolverunproblemadetanta im- portanciaparalaactividadeconómica. Somosmuchosloseconomistasquepensamos que su obra, aunque incluya algunas aportaciones intere- santes,estálejosdealcanzarelnivelquesesuponede- bería exigir el jurado del que es el premio de mayor prestigio en el mundo. Pero en el poco aprecio que la mayorpartedelaprofesiónhatenidodeladecisióndel Comité Nobel hay algo más: creo no equivocarme si afirmoquelamayoríadeloseconomistasnoconside- ranalaseñoraOstromcomounacolega;esdecir,pien- sanqueloquehacenoeseconomía.Miviejoprofesor en la Universidad de California, Axel Leijonhufvud, escribió, hace ya bastantes años, un divertido artículo enelqueseacercabaalaestructuradenuestraprofe- sióndeformasemejanteacómo actuaríaunantropó- logoqueestudiaralospueblosdelasislasdelaPoline- sia.Tambiénloseconomistastenemosnuestrasparti- culares estructuras sociales, nuestras peculiaridades que tan extrañas resultan a los extranjeros, nuestros mitosynuestrostabúes. Latribudelacienciapolítica En su estudio de tan curiosa tribu, distinguía Lei- jonhufvudentrelasdiversosgruposqueformanlatri- budeloseconomistas;y–loquehoymásnosinteresa– apuntabaque,enloslímitesdelterritoriodeésta,vive un pueblo con el que los economista tienen el menor trato posible, ya que sus miembros son considerados como pertenecientes a una casta inferior. Este es el pueblo de los “politos”. Y es a esta tribu de la ciencia política a la que mucha gente piensa que realmente pertenecelaganadoradelpremioNobel.Cuandoseha leído este artículo, uno puede entender mejor no sólo losrecelosquedespiertanalgunoscientíficossociales, sinotambiénporquéloseconomistasnosomos,porlo general, unos profesionales especialmente queridos pornuestroscolegasdeotrasfacultades. Bromas antropológicas aparte, el tema tiene más importancia de lo que este caso concreto permite su- poner,yaqueloqueaquíseestáplanteandorealmente es el contenido mismo de la economía como ciencia. Desdehacealgunosaños,elComitéNobelvienealter- nandopremiosaespecialistasencampostradicionales denuestradisciplina(teoríadelosprecios,macroeco- nomía, econometría, etc.) con otros cuya relación con laeconomíaessóloparcial.Ejemplosdeestosúltimos son la teoría de los juegos, la psicología o, en esta oca- sión,eldiseñodeinstituciones. Esciertoque,ensentidoestricto,niNash,niKahne- man, ni Ostrom pueden ser considerados economis- tas. Pero es evidente también que los problemas que elloshanestudiadotienenmuchoqueverconelanáli- sis de la naturaleza del hombre y las instituciones so- cialesycontribuyenaldesarrollodeaspectosrelevan- tesdelaeconomía.Porello,nocreoquetengamucho sentido que algunos economistas se rasguen las vesti- durasporelhechodequeseestimulen programasde investigación que intentan relacionar nuestra ciencia conotrasdisciplinas. La economía surgió, en el siglo XVIII, como una parte de lo que entonces se denominaba la filosofía moral.Coneltiempo,desdeeltroncocomún,sepasóa unaespecialización,sindudanecesaria,quehapermi- tidoavancesque,sinella,seríanimpensables.Peroesto nodeberíaimplicarlanegativaaaceptarenfoquesque, desde otras perspectivas, pueden ayudarnos a enten- der la lógica siempre compleja del comportamiento humano. ANÁLISIS DE ACTUALIDAD Francisco Cabrillo Latribu deloseconomistas vance tencia mpetencia, Ashurst Enestasecciónpublicaremoslosmejorescomentariosanoticiaspublicadasenwww.expansion.com O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 51293 169000 11/11/2009 LA TRASTIENDA 54 ARTICULOS DE OPINION, SECTOR Tarifa (€): 3600
  • 3. odernizó” la pro- a,adecuándolaaun os mercados finan- nales empezaban a uraciónmodernaa osos mercados de a principal virtud ir las regulaciones y planteó la idea de a, o impuesto, que onentes más voláti- afectase a la inver- oductiva a medio y nciera con ello evitar que delostiposdecam- da del “libre juego volviesenasercal- as manipulaciones asolaron la econo- décadadelosaños sis menores, se han do periódicamente sodios de acusacio- ones o devaluacio- La situación de la actualidad es obje- nqueelpesodelgi- a que a “alto nivel” ciada. Tal vez para moneda comparti- do en la principal las vicisitudes (¿in- ólar, merezca algu- perar al menos co- idea de Tobin. Re- pretensión última comercio mundial able estabilidad fi- ria,yportantome- mo la misma aten- mente más, que en recibieron las for- os condujeron a la osproblemasprác- araasumireinstru- uesta son ingentes. e como para dar el cia la global gover- onoshablan:trans- anacional la fiscali- flujos financieros y Tal vez pueda de- sin(excesivos)ma- rma serena. Antes crisisnosobliguea dasyextremas. H ace unos días, cuando hacía tiempo antes de presentar en rueda de prensa la Sema- naMarañón,queseinauguraestatardeen la sede de la Presidencia de la Comunidad de Ma- drid, me encontré con Manuel Pizarro, el hombre que pasará a la historia por haber dicho las verda- des a Pedro Solbes y al país entero en la campaña electoral de 2008, y que es hoy diputado raso del PartidoPopular.Pizarro,personatanilustradaco- mo liberal, se puso muy contento cuando le dije que, dentro de unos minutos, tenía que explicar a losmedioslacelebracióndeunasjornadasdedica- dasaMarañónyelLiberalismo,estudióeltríptico que le di detallando las distintas conferencias y mesasredondasymebrindóunareflexiónqueme sigue dando vueltas a la cabeza: “Los españoles se hacenliberalescuandosalendelpaís,ysisonlibe- rales en España, están en la cárcel o viven en un exiliointerior”. Hablamos del General Cabrera, el Tigre del Maestrazgo en las dos primeras guerras carlistas, que se hizo liberal, tolerante y pacificador en el exilio cuando, casado con una rica heredera britá- nica, se trasladó un plácido pueblo en la campiña inglesa que tiene el lírico nombre de Virginia Wa- ters. Y de Jovellanos, encerrado en Mallorca en la cartujadeValldemossayenelcastillodeBellver,y delCondedeAranda,aragonésdeprocomoPiza- rro,quesecarteabaconVoltaireyque,siendoem- bajador en París cuando se firmó el tratado de paz de Versalles de 1783, conoció a los padres funda- dores de los Estados Unidos de América y se inte- resó mucho por la Declaración de Independencia que habían redactado. Aranda, que es el héroe to- taldePizarro,murióenelexiliointerior,enelpue- blodeÉpila,Zaragoza. PenséquelareflexióndePizarroesmuyaplica- blealabiografíadelpropioMarañón.Encarcelado por su liberalismo en la dictadura de Primo de Ri- vera,MarañóntuvoquesalirdelMadriddelosmi- licianosen1936porserliberaly,porserliberal,no pudo volver al Madrid de la tropa franquista en 1939. Su exilio en París reforzó, si cabe, un libera- lismo que había asumido en su juventud y cuando por fin volvió a España, vivió, en lo político, como OrtegayGasset,comoRamónPérezdeAyalayco- motantosotrosamigosliberalesdesugeneración, un exilio interior. Como ellos, Marañón entendió el liberalismo como una conducta. En el prólogo delosensayosliberalesquepublicóen1947,expli- có que ser liberal consiste en “primero, estar dis- puestoaentenderseconelquepiensadeotromo- do; y segundo, no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los me- dioslosquejustificanelfin”. Estadoliberal Pero es una reflexión triste la de Pizarro, muy es- pañoladiríayo,propiadel“medueledeEspaña”y del unamuniano Sentimiento Trágico de la Vida, siendo Miguel de Unamuno otro más que descu- brió el liberalismo en el exilio. Es verdad que des- delaGuerradeIndependenciaenadelante,lahis- toria de España cuenta un fracaso tras otro en el intento de crear lo que Jovellanos anticipó, hace más de doscientos años, que debería de ser un Es- tado liberal. Esto lo han estudiado mucho los que intervienen en las jornadas dedicadas a Marañón y el Liberalismo. Es el caso del profesor Miguel Artola, que da la conferencia inaugural esta tarde, y del profesor Santos Julia, que cierra el ciclo el jueves. Y también, entre otros, el de los profesores JuanPabloFusi,coordinadordeestaSemanaMa- rañón; José Varela Ortega, patrono de la Funda- ción Gregorio Marañón; y Antonio López Vega, director de la misma. Y también es verdad que ahora que España goza de un sistema de liberta- des, el discurso y la maquinaria electoral de los partidos políticos ofende toda conciencia liberal mínimamentedesarrollada. Sin embargo, Marañón, que decía que tenía confianza en España “porque la conozco”, fue un hombre profundamente optimista. Este ciclo que honra su memoria en la Real Casa de Correos es unamuestradequeelliberalismocomoconducta interesa.Semeocurre,comoaManuelPizarroya muchos más, que interesa porque es una conduc- ta necesaria. Se es liberal, decía Marañón, “como se es limpio, como uno se resiste por instinto a mentir”. ENSAYOS LIBERALES Tom Burns Marañón Historiasliberales yelliberalismocomoconducta rático de Economía sidad de Barcelona Gregorio Marañón. Enestasecciónpublicaremoslosmejorescomentariosanoticiaspublicadasenwww.expansion.com O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 51293 169000 16/11/2009 EMPRESAS 46 ARTICULOS DE OPINION, SECTOR Tarifa (€): 3600
  • 4. ACS ga del alu A nte los escándalos, la corrección política clama por unpactodeEstadoparareducirlacorrupción.Pero lospactosdeEstadoaspiranaayudaralEstado.Sa- ludamos alborozados los Pactos de la Moncloa, cuando le- gitimaronalEstadoparasubirlosimpuestos,ylossubióes- pectacularmentealegando,cómono,quelohacíasólopara satisfaceruna“demandasocial”,excusaqueeludíalaconsi- deracióndeunapermanentedemandadelosespañoles:no pagarmásimpuestos.ElidolatradoPactodeToledoes,co- modecíamiamigoRafaelTermes,unpactodesilenciopa- ra que las autoridades oculten la realidad de nuestro siste- madepensiones,queniesnuestroniesunsistemadepen- siones. Lo mismo sucede con la corrupción, y se convocan los imprescindibles acuerdos para combatir esa “lacra” o ese “cáncer”, que puede acabar con la democracia. Pero la co- rrupciónnoacabaconlademocracia,sinoquesocavalale- gitimidad de la coacción política, y por eso alarma a sus practicantes y benefactores. Para resolver ese problema, el suyo, se arremolinan en torno a pactos, como si un pacto hecho por los poderosos fuera siempre bueno y fuera a cumplirse siempre, como si pudiera ponerse límites quien tieneelpoderpararomperlos,ylohacecuandoleconviene. Véase en España el pacto antitransfuguismo. Véase en Eu- ropa la severidad de las autoridades comunitarias, que cuandounpaístienedéficitpúblico,yviolaportantoelPac- to de Estabilidad y Crecimiento, rápidamente se le lanzan admoniciones,peroselepermitequesigaconeldéficithas- ta que su Gobierno juzgue adecuado recortarlo. Todos re- cordamos el famoso “requisito” de Maastricht del 60% del PIB de endeudamiento público: como casi nadie lo cum- plía, ¡quitaron el requisito! ¿Y éstos van a acabar con la co- rrupciónmedianteunpacto? Lacorrecciónpolíticallegaalextremodeaceptarchanta- jescomoquedebemospagarlesmásalospolíticos:comoga- nanpoco,¡hayquepagarlesmásparaquenoroben!Olaslis- tas abiertas como Bálsamo de Fierabras. O la “solución” de las finanzas municipales (¿no lo adivinan?): subir los im- puestos.Oelaumentodelaregulación,cuando,comoapun- tó Pedro Schwartz en estas páginas, la corrupción cunde principalmenteenlasactividadesreguladas.Todaslasrece- tas proliferarán, menos la vieja de Lord Acton: para conte- nerlacorrupcióndelpodernohayquedarlemáspoder,sino menos. Carlos Rodríguez Braun ELAYUNTAMIENTO DE LA C CONSTRUCTORA ELMANT C.Morán.Madrid El Ayuntamiento de Madrid barajólaposibilidaddepriva- tizarlagestióndelalumbrado delaciudad.Fueunaideaim- portadadeReinoUnido,don- de frecuenta la figura de los Private Finance Initiative (PFI) para gestionar este tipo de servicios, que se dejan en manosdelainiciativaprivada a largo plazo (unos 25 años) a cambiodeunpagoanual. La iniciativa no cristalizó. La crisis financiera se llevó pordelantebuenapartedees- tos proyectos en España y, al final, el Gobierno municipal Depactos ycamelos © Unidad Editorial,Información Económica SLU,Madrid 2009.Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- rep la previa autorización escrita de la sociedad editora.Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual,“queda expresamente p La capital de España, iluminada p A Coruña Barcelona Sevi Tene 18 22 12 13 Lluvioso Nuboso Ciudad Máx. Mín. Condiciones Ciudad ESPAÑAEL TIEMPO MÁXIMA MÍNIMA BARCELYON EXPRESS Transporte de contenedores entre Barcelona y Lyon.Nueva oferta promocional O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 51293 169000 16/11/2009 EMPRESAS 48 ARTICULOS DE OPINION, SECTOR Tarifa (€): 1800
  • 5. Domingo, 15 de noviembre de 2009. AÑO XXI. NÚMERO: 7.272. EDICIÓN MADRID. PRECIO: 2,20 EUROS MERCADOS Opinión del experto Una lista de reformas TOM BURNS MARAÑÓN Y o es que no creo que la economía española tenga un talón de Aquiles. Pienso que en este globalizado mundo nuestro la cuenta de resultados de nuestros dineros tiene una pierna entera y parte de la otra expuestas a los mortales dardos que lanzan economías más productivas y más competitivas. Otros hacen para un mercado planetario cosas mejores, más bonitas y más baratas que las que antes se hacían aquí. España tuvo su ventanal de oportunidad cuando comenzaron los acuerdos preferentes con el entonces Mercado Común y cuando, por fin, consiguió el carné de socio de la Europa rica en 1986. Entonces sus costes de producción eran baratos. Se desaprovechó la oportunidad de utilizar esta ventaja competitiva para poder invertir en calidad y en excelencia, en formación profesional y en conocimientos de gestión y así convertir costes bajos en valor añadido. Fue la borrachera del nuevo rico y en lugar de adquirir nuevas habilidades y herramientas, España sesteó. La cultura del emprendedor fue sustituida por la búsqueda de un lugar al plácido sol de la función pública. ¿Reformas? Todas. Piensen en las rigideces del mercado laboral, en la absurdez de los horarios comerciales, en las múltiples trabas que se ponen a la apertura de cualquier negocio, en la nefasta ley del suelo, en la ineficacia de solemnidad que representa el Inem, en los despilfarros de la enorme burocracia de la cual se ha dotado este país, en el peso que representa la Seguridad Social para toda pyme, en el desastre que define la educación… es una lista que no acaba. Reformar todo esto requiere un determinado liderazgo y muchos ejemplos. Un liderazgo que impulse un sentido de responsabilidad individual y una ética de esfuerzo y de afán de superación. Este impulso se echa en falta, pero ejemplos los hay. A pesar de todo España tiene estupendas empresas y profesionales. Hay que confiar en la sociedad civil y darle alas. © Mundinteractivos, S.A. Page 1 of 1Una lista de reformas 16/11/2009http://www.elmundo.es/papel/2009/11/15/mercados/20796216_impresora.html