SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis económica mundial.
Artículos
Hay alternativas
Nuevo informe sobre bancos españoles que invierten en el sector armamentístico
¿No estará siendo todo simplemente un robo?
La crisis capitalista, sus repercusiones políticas y Francois Hollande
Destruir África con la “democracia” occidental
JUGANDOCONELHAMBRE:LOSMILLONARIOSNEGOCIOSCONLATIERRA
La FAO y el acaparamiento de tierras
No estallamos por desconocimiento de la situación
Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el “nuevo mundo” americano
Dos continentes contra el neoliberalismo
La hambruna comienza en la Bolsa de Chicago
Rescate: se consuma el engaño
FMI = Fundamentalismo Monetario Imperturbable
Hay alternativas
Noam Chomsky
En 1978, el presidente del sindicato más poderoso de Estados Unidos,
Douglas Fraser, de la federación de los trabajadores de la industria del
automóvil United Auto Workers (UAW), condenó a los “dirigentes de la
comunidad empresarial” por haber “escogido seguir en tal país la vía de la
guerra de clases (class war) unilateral, una guerra de clases en contra de
la clase trabajadora, de los desempleados, de los pobres, de las minorías,
de los jóvenes y de los ancianos, e incluso de los sectores de las clases
medias de nuestra sociedad”.
Fraser también los condenó por haber “roto y descartado el frágil pacto no
escrito entre el mundo empresarial y el mundo del trabajo, que había
existido previamente durante el período de crecimiento y progreso” en el
período posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocido como la “edad
dorada” del capitalismo de Estado.
El reconocimiento de la realidad por parte de Fraser fue acertado aunque
tardío. Lo cierto es que los dirigentes empresariales y sus asociados en
otros sectores de las elites dominantes estaban constantemente dedicados
a una siempre presente guerra de clases, que se convirtió en unilateral,
sólo en una dirección, cuando sus víctimas abandonaron tal lucha.
Mientras Fraser se lamentaba, el conflicto de clases se iba recrudeciendo
y, desde entonces, ha ido alcanzando unos enormes niveles de crueldad y
salvajismo en Estados Unidos que, al ser el país más rico y poderoso del
mundo y con mayor poder hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial,
se ha convertido en una ilustración significativa de una tendencia global.
Durante los últimos treinta años, el crecimiento económico ha continuado
–aunque no al nivel de la “edad dorada”–, pero para la gran mayoría de la
población la renta disponible ha permanecido estancada mientras que la
riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del
uno por ciento de la población, la mayoría de los ejecutivos de las grandes
corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados.
Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial.
China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del
mundo. Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que “Estados
Unidos esté en declive” hay un cambio en las relaciones de poder a nivel
global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes
no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene Estados Unidos.
El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos
aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un
cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo
trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme
concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo
empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el
sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un
grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad
global en la cual el crecimiento –que en una gran parte es destructivo y
está muy desperdiciado– beneficia a una minoría de personas
extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por
otra parte existen los “no ricos”, la enorme mayoría, referida en ocasiones
como el “precariado” global, la fuerza laboral que vive de manera
precaria, en la que se incluyen mil millones de personas que casi no
alcanzan a sobrevivir.
Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes
económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones
específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto
continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante
acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a
programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta
otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y
las instituciones opresivas entre las que reside el poder.
Es importante, por lo tanto, acentuar que hay alternativas. Las
movilizaciones del 15M (los “indignados” españoles) son una ilustración
inspiradora que muestra qué es lo que puede y debe hacerse para no
continuar la marcha que nos está llevando a un abismo, a un mundo que
debería horrorizar a todas las personas decentes, que será incluso más
opresivo que la realidad existente hoy en día.
Página 12, 14 06 1012
Noam Chomsky es escritor, lingüista y filósofo estadounidense. De CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias).
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-196366-2012-06-14.html
Nuevo informe sobre bancos españoles que
invierten en el sector armamentístico
Noticias Positivas • 07/6/12
42 entidades financieras están relacionadas financiera y económicamente con
30 empresas españolas fabricantes de material armamentístico y militar
como barcos de guerra, aviones de combate, misiles, bombas y munición,
según un nuevo informe elaborado por SETEM y el Centro Delás de Estudios
por la Paz de Justicia y Pau.
El apoyo financiero que ha recibido el complejo militar-industrial mediante
participaciones accionariales, fondos de inversión y créditos de 2007 a 2011,
muestra que en España se han desviado al menos 1.372 millones de euros al
sector armamentístico.
De esta forma, SETEM y el Centro Delàs cuentan los vínculos financieros
existentes entre la banca y la industria militar en España en el informe llamado
Inversiones que son la bomba, realizado en el marco de la campaña Banca
Limpia.
La investigación revela que entre las 42 entidades financieras, se encuentran
bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, empresas de seguros e
intermediarias financieras. “Cabe destacar que los diez bancos que han
participado en el negocio armamentístico con mayor volumen de negocios y
mayor presencia en empresas de armas españolas en el período estudiado son,
por orden de importancia: Bankia, Liberbank, Banco Santander, Caixabank,
BBVA, Catalunya Caixa, Banco Popular, Banco Sabadell, Ibercaja y Bankinter”,
precisa SETEM a través de una nota de prensa.
El escrito de 56 páginas está estructurado en tres capítulos principales de
análisis. El primero muestra la metodología seguida en el estudio y se señalan
las empresas de armamento analizadas con mayor profundidad, las entidades
financieras sobre las que se ha realizado la investigación y se explican los cinco
tipos de apoyo financiero de los bancos a la industria armamentística.
En el siguiente apartado se detallan los datos obtenidos ordenados según el
modo de financiación, realizando una valoración del grueso de inversiones de
los bancos en la industria armamentística española, con el objetivo de conocer
su implicación total en el negocio de las armas.
Por último, se presenta una sección con las inversiones en armas detalladas por
bancos. En la información de cada entidad financiera se facilita una ficha de
cada una de ellas para saber la implicación concreta en la industria de
armamento a la que se refiere.
La publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agència
Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) aunque el contenido del
informe es responsabilidad exclusiva de SETEM y de Justícia i Pau.
Desde 2007, ambas entidades investigan y denuncian la financiación del sector
armamentístico, con un doble objetivo: visibilizar los actores financieros
implicados en el negocio de las armas y contribuir a la promoción de las
finanzas éticas informando y sensibilizando a la ciudadanía sobre este modelo
alternativo a la banca tradicional.
Inversiones que son la bomba es una continuación del informe realizado por
Profundo para SETEM en 2010: Negocios sucios, bancos españoles que
financian armas, también en el marco de su campaña Banca Limpia.
Informe completo: http://www.setem.org/media/pdfs/Informe_inversiones_explosivas.pdf
DATOS DE CONTACTO:
http://www.setem.org
http://www.bancalimpia.com/
(Imagen: Cortesía de SETEM)
¿No estará siendo todo simplemente un
robo?
Luis Alegre Zahonero
Rebelión
14-10-2011
Sobre el libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, Madrid,
Icaria, 2011 (coordinado por Bibiana Medialdea)
Quienes no somos economistas estamos de enhorabuena. La publicación
del libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, coordinado por
Bibiana Medialdea, es un foco de luz apuntando a los mecanismos básicos
con los que, de un tiempo a esta parte, no han parado de vapulearnos. En
las páginas de los periódicos nos encontramos cada mañana con una
especie de parte médico diario sobre el estado de ánimo de los mercados.
Pasamos el día pendientes de si están nerviosos, irritados, abatidos,
eufóricos, o si está a punto de darles de nuevo un ataque de histeria que
nos va a arruinar la vida a todos. Resulta sin duda inquietante depender a
vida o muerte de alguien con ese cuadro psiquiátrico y que no sabemos
quién es. Lo único que conocemos, al parecer, es la terapia adecuada:
inyectarle dinero constantemente como el que administra la dosis diaria
de tranquilizantes. Así, hay que ajustar salarios, reducir pensiones,
ampliar la edad de jubilación, recortar en sanidad, desmantelar la
educación y liquidar todos los bienes públicos para preparar las
inyecciones que necesita ese loco de atar en cuyas manos estamos.
Lo cierto es que todos (también quienes no somos economistas) estamos
ya desde hace tiempo con la mosca tras la oreja. Sospechamos que detrás
de todo esto se esconde una gigantesca estafa, pero escuchamos las
explicaciones con la misma desconfianza e impotencia con la que cualquier
labriego ha escuchado siempre las explicaciones que le daban el
terrateniente o el hombre de negocios de la ciudad: sabiendo que es todo
mentira pero ignorando los detalles que nos permitirían confrontar la
explicación.
A este respecto, Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan resulta
luminoso. En efecto, se trata de un libro que llama la atención por su
sencillez y claridad. Esto, sin duda, constituye un mérito de los autores,
pero no tanto por la transparencia de su (digamos) “estilo literario” como
por la precisión con que analizan lo indignantemente simple que, en el
fondo, es la cosa misma. A este respecto, junto con la claridad, lo que
más se agradece en el libro es el extraordinario rigor teórico con el que se
abordan las cuestiones. Ciertamente, en los tiempos que corren, cuando
los hechos desnudos nos dan la razón con tanto empeño, no hay peor
negocio que la propaganda. Pero, en esta ocasión, nos encontramos con el
rigor académico del que este grupo de economistas ha hecho gala en
trabajos de investigación anteriores (como, por ejemplo, el libro Ajuste y
salario: las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados
Unidos, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2009), puesto ahora al
servicio de explicarnos quiénes son los mercados, por qué las agencias de
calificación tienen tanto poder, cómo una crisis financiera en EEUU llegó a
convertirse en una grave crisis financiera y económica mundial, cuál es el
papel de los bancos en la crisis, por qué ahora son los estados los que
están en crisis, por qué hay amenazas sobre España si su deuda pública
no es elevada, cómo se concreta la dictadura de los mercados y por qué la
suspensión de pagos de un país europeo pone en peligro al euro, que son
las 8 preguntas a las que se contesta antes de pasar, en los tres últimos
capítulos, a plantear posibles salidas y soluciones.
En definitiva, basta aclarar cómo y por qué han ocurrido las cosas para
entender de inmediato que perfectamente podrían haber ocurrido, y
podrían ocurrir, de un modo distinto. En efecto, basta el análisis del propio
mecanismo de saqueo para comprender que en absoluto es inevitable: los
estados podrían haber decidido no asumir el coste de los rescates
financieros ni cargar con una deuda que no era suya; el BCE podría
financiar a los Estados al menos en las mismas condiciones en que inyecta
dinero a las entidades privadas; podríamos volver a cobrar impuestos a
los grandes capitales en vez de optar por pedirles el dinero prestado;
puestos a pedirles prestado, podríamos no habérselo prestado nosotros
antes 5 veces más barato; podríamos incluso habernos quedado con la
banca que hemos tenido que pagar; con sus activos inmobiliarios se
podría generar un parque público de alquiler... etc. Con algunas de estas
medidas se podría evitar, por ejemplo, que la misma familia tenga que
entregar su vivienda al banco, tenga que seguir de todos modos pagando
el crédito hipotecario (por no establecerse la dación en pago), tenga
además que comprar el banco entero con sus impuestos, no pueda
reclamar ninguna propiedad sobre él y, además, tenga que hacer todo
esto a la intemperie.
Ni las versiones del comunismo más disparatadas, esas que nos harían
compartir a todos el mismo cepillo de dientes, podrían competir en
radicalidad con el capitalismo en su versión financiera. En estas
condiciones, averiguar quiénes son y cómo gobiernan es ya un acto
revolucionario.
La Jornada, 10 05 12
La crisis capitalista, sus repercusiones políticas y
Francois Hollande
ÁNGEL GUERRA CABRERA/III Y ÚLTIMA
La elección de Francois Hollande a la presidencia de la influyente Francia
pareciera condensar el rechazo de los europeos a las feroces políticas de
austeridad del dúo Mercozy con las que el inminente inquilino del Elíseo ha
discrepado. Su promesa de crecer, crear empleos y cobrar altos impuestos a
los ricos es contraria al camino seguido hasta ahora por el eje germano-
francés como también el compromiso de retirar este año las tropas
francesas de Afganistán. La proyección de Hollande, aunque no sea el
cambio social, sintoniza con la tajante inconformidad hacia aquellas
políticas y con parte de las demandas del 15M (o indignados) de España y
otros países europeos expresadas en una larga cadena de protestas
populares y huelgas –como en Grecia, Italia, y de nuevo España y Francia–
que han tenido ya alentadoras repercusiones al otro lado del Atlántico en
Ocupa Wall Street. Debe reconocerse la influencia en ellas de los legítimos
movimientos populares árabes de 2011 por más lascas que de su irrupción
hayan sacado el imperialismo y las monarquías árabes
contrarrevolucionarias.
Hollande, con la presión desde su siniestra del Frente de Izquierda de
Melenchon y el apoyo de fuerzas sociales, políticas y de algunos gobiernos
del viejo continente que han mostrado su aversión a los inhumanos ajustes
que dicta Berlín vía Bruselas, podría iniciar la ruptura de la
socialdemocracia con la ponzoñosa tercera vía de Tony Blair y levantar de
nuevo la histórica bandera parisina de la solidaridad, contraria a las
actuales normas de la Unión Europea. Pero para lograrlo tiene que
enfrentar resueltamente al mundo de las finanzas, su adversario según ha
declarado, y, por consiguiente, a Angela Merkel y a gran parte de la derecha
europea. No obstante los mencionados avances de la izquierda en la zona
mediterránea y los que se vislumbran en otros países de Europa –sea vía
electoral o de la protesta en las calles–, no debe subestimarse ese otro fruto
de la crisis manifestado en el ascenso electoral de la ultraderecha, muy
cercana, por cierto, al gobernante y franquista Partido Popular.
El liderazgo francés podría alentar a Europa al rescate de la democracia, el
bienestar, la solidaridad y la paz, movimiento que adquiriría una enorme
importancia internacional y podría encontrar decididos aliados en América
Latina y el Caribe. Es esta la región del mundo a donde en los últimos 20
años se ha desplazado el polo principal de enfrentamiento contra el sistema
de dominación del imperio yanqui. Al sur del río Bravo una pionera ola de
luchas populares desencadenada entre fines de los ochentas y principios de
los noventas puso al neoliberalismo cuando menos en la picota pública.
Cuando más, se tradujo en un grupo de gobiernos que en distintos grados
adversan al Consenso de Washington, han dado firmes pasos hacia su
independencia económica y política, gestado significativos programas de
inclusión social e impulsado la creación de una conciencia de unidad e
integración que toma cuerpo en nuevas y promisorias instituciones al
margen de Estados Unidos, como la Alba, la Unasur, Petrocaribe y la Celac.
El desafío consiste en seguir avanzando en esta dirección con un sólido
apoyo popular, mantener una estrecha unidad y cooperación entre los
gobiernos progresistas de la región, pero también entre éstos y los de
derecha en todo aquello en que sea posible coincidir.
La gran recesión va para largo y el gran capital financiero y los gobiernos a
su servicio, como en Europa y Estados Unidos, la han aprovechado para
aplicar más y peor de lo mismo que la creó a costa del sufrimiento y el
desmantelamiento de los derechos de los pueblos e insistiendo en el camino
de la guerra. Avanzan además en la militarización y la criminalización de la
protesta social con pretextos como las supuestas guerras contra el
terrorismo o el narcotráfico. Por eso, a la luz de la posibilidad esbozada por
la elección de Hollande, es válido pensar en un gran frente de pueblos y
gobiernos de África, Asia, Europa y América Latina que abogue por la paz, el
respeto a la soberanía, la no intervención, la justicia social, la relación
armónica con la naturaleza y la equidad. Los países del BRICS podrían
contribuir mucho a tal iniciativa. Pero este frente únicamente puede tener
éxito si continúan incrementándose las luchas populares contra los planes
de ajuste del capital financiero y sus aventuras militares.
aguerra_123@yahoo.com.mx
Destruir África con la “democracia” occidental
Thomas C. Mountain
Intrepid Report
08-05-2012
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
La “democracia” estilo occidental está destruyendo África. Parece que ahí
donde uno mire en África se ven elecciones marcadas por la violencia y el
derramamiento de sangre. El juego se llama “Compra, amaña o roba” y, si
no funciona, envía al ejército francés y a las “tropas de la ONU encargadas
de mantener la paz”, bombardea el palacio presidencial y simplemente
hazte con el poder por medio de la fuerza bruta.
Se supone que “democracia” significa que los dirigentes de una nación
hacen lo que su pueblo quiere que hagan.
Si se pregunta a la mayoría de los africanos que es lo que más desean de
sus dirigentes, contestarán:
1) Comida suficiente. 2) Agua limpia para beber. 3) Un techo sobre sus
cabezas. 4) Cuidados médicos accesibles y asequibles. 5) Educación para
sus hijos.
Las elecciones están muy abajo en la lista de prioridades del africano
medio.
Comida, agua, un lugar donde cobijarse y atención médica. Si los
dirigentes se preocupan de estas prioridades, entonces realmente están
practicando la democracia y si no proporcionan estos servicios a su
pueblo, no son democráticos, sin importar si sus amos neocoloniales de
Occidente los cubren de elogios.
Todas las naciones de África excepto una están atrapadas en la trampa de
las elecciones occidentales. Y toda África, excepto una nación, está
desangrándose y en más de un sentido.
Muchos, si no la mayoría, de los países de África pagan más a bancos
occidentales por los intereses de sus deudas que la suma total de todos
los gastos en atención médica y educación.
Muchos, si no la mayoría, de los países de África padecen dependencia
alimentaria: no producen suficiente comida para alimentar a su gente.
Muchos, si no la mayoría, de los países de África dependen
completamente de la ayuda económica, incluso Nigeria con su petróleo,
tambaleándose de un rescate económico de emergencia de uno de los
bankster* occidentales a otro.
Ahí donde uno mire en África parece que se ven conflictos y guerras, y en
todas partes a donde se mire se ve “democracia” al estilo occidental,
elecciones.
La cosa está tan mal que cuando se celebran elecciones sin que estalle la
violencia se considera una “victoria para la democracia africana”, aunque
el presidente en ejercicio sea el único que se presenta a ellas (véase
“Liberia: Plenty “democracy,” no electricity”,
http://www.foreignpolicyjournal.com/2012/02/01/liberia-plenty-
democracy-no-electricity/)
Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales
occidentales se dieron cuenta por las malas de que no podían seguir
ocupando militarmente sus “posesiones”, así que crearon el
neocolonialismo para controlar África y utilizaron la “democracia” estilo
occidental para dirigirla.
Tradicionalmente los africanos practicaron sus propias formas de
“democracia”, generalmente a través de los consejos de ancianos que
persuadían a todas las partes de llegar a consensos en los que todo el
mundo conseguía algo.
No se trataba de una situación en la que se gana o se pierde, como ocurre
en las elecciones al estilo occidental.
Como todas las partes estaban de acuerdo en la solución final, todas las
partes estaban obligadas a respetar lo que habían acordado y así se
mantenía la paz y todos se llevaban bien entre sí.
Por lo que se refiere a las decisiones nacionales, había reyes o grandes
jefes que casi siempre consultaban a un consejo tribal o a los ancianos del
clan. En muchas sociedades, y se trataba de una sociedad rural, a menudo
había jefes, pero aún así, lo más frecuente cuando había una discusión era
llegar a un consenso, con la mediación de los más ancianos. Se mantenía
la paz y se preservaba la unidad de la sociedad.
La “democracia” occidental en África crea justo lo contrario. En Kenia, los
kikuyu, una minoría étnica instalada en el poder por Imperio Británico al
partir, tenía que ganar las elecciones o arriesgarse a perder todo para que
lo ganara sus rivales tribales, los luo. ¿Resultado? Elecciones, miles de
muertos y cientos de miles de desplazados. Puede que en las siguientes
elecciones sea aún peor.
¿Congo? ¿Etiopía? Incluso el supuesto éxito de la democracia africana,
Senegal, conoció sangre en las calles.
No obstante, existe una isla de paz y de estabilidad en medio de todo este
caos y de toda esta crisis. Un lugar en el que las personas del país,
especialmente las de los pueblos, que sigue siendo aproximadamente el
70%, dirán que el gobierno ha cumplido sus promesas y la prueba está
ahí para quien quiera verla. Los pozos de energía solar, los micro diques
para la irrigación, las clínicas y escuelas... todo ello llega hasta los pueblos
más remotos.
El porcentaje de sida ha descendido un 40%, con mucho el mejor de
África; la malaria un 80%, el mayor avance de la historia de la malaria. La
mortalidad maternal e infantil conocen una “notable mejora” (según el
Banco Mundial, ni más ni menos) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
están en vías de lograrse. Y además, tiene el mayor crecimiento
económico de África.
El único verdadero éxito de África y el único país que NO tiene elecciones:
Eritrea.
Quizá, solo quizá, lo que África necesita para tener éxito es no permitir la
“democracia” occidental.
Eritrea y lo eritreos no quieren tener nada que ver con el neocolonialismo
ni con la “democracia” al estilo occidental. No, muchas gracias, nosotros
tenemos nuestra propia versión de la democracia, la verdadera
democracia, y nuestro pueblo está viendo los beneficios de ello.
¿El paraíso? No, la vida sigue siendo difícil para la mayoría, pero la
prioridad es aquellas personas que son verdaderamente pobres y sus
vidas han cambiado radicalmente.
En África los pobres son la mayoría de la gente y si la prioridad
fundamental no es cuidar de ellos NO se es democrático.
Si las elecciones significan democracia y los millones de personas
enfermas y de niños hambrientos son un negocio como de costumbre,
entonces los eritreos les dirán que se pueden guardar su democracia. Se
trata de un país “no democrático”, en el que reina la paz y nuestra vidas
están mejorando, especialmente las de aquellas personas más
necesitadas.
No disparen contra mí, no soy más que el mensajero, aunque sea uno que
cree verdaderamente en el mensaje. Llevo viviendo en Eritrea desde 2006
y les estoy contando aquello de lo que he sido testigo y en lo que he
llegado a creer.
En vez de caer en la trampa de la “democracia” occidental, traten de
echar una mirada no sesgada a un modelo de conducta aquí en África que
no es otra víctima africana desangrándose a causa del neocolonialismo.
Así pues, antes de terminar, permítanme pasar a lo que probablemente es
el único relato fidedigno de primera mano de cómo el fundador de la
democracia estadounidense, Thomas Jefferson, trató a “sus” africanos:
“Después de cenar el amo [Jefferson] y yo fuimos a ver a los esclavos
plantar guisantes. Sus cuerpos de color más marrón sucio que negro, sus
sucios harapos, su miserable y espantosa semi desnudez, esas figuras
demacradas, ese aire reservado e inquieto, los odiosos aspectos
timoratos, todo ello se apoderó de mí con tal sentimiento inicial de terror
y de tristeza que tuve que apartar la vista. La indolencia con la que
removían la tierra con la azada era extrema. El amo [Jefferson] tomó una
fusta para asustarlos e inmediatamente se produjo una escena cómica.
Situado en medio del grupo, amenazó girando y moviéndose hacia todas
partes. En ese momento, a medida que iba mirándolos, los negros
cambiaron de actitud uno a uno: aquellos a los que miraba directamente
trabajaban mejor, aquellos a los que veía a medias trabajaban menos y
los que no veía en absoluto, dejaron de trabajar completamente; y si se
daba de pronto media vuelta, alzaban la azada para que se viera, de otro
modo seguía descansando a su espalda”.
Este relato de primera mano es de un miembro fundador de la “Sociedad
de Amistad con los Negros” francesa, la primera organización francesa en
contra de la esclavitud. Se llamaba Constantine Volney y fue el editor de
esta obra histórica clásica centrada en África, “Ruins Or, Meditations on
the Revolutions of Empires” [Ruinas o meditaciones sobre las revoluciones
de los imperios] de 1791. Es un relato fascinante de su visita al valle del
Nilo en África antes de que empezara las últimas profanaciones
importantes.
Como era un historiador honesto y antirracista, Volney creía, basándose
en lo que había visto con sus propios ojos en las tumbas y templos
egipcios, que la civilización empezaba en África, a orillas del río Nilo.
En sus propias palabras: “Ahí fue donde un pueblo ya olvidado descubrió
los elementos de la ciencia y del arte en un momento en el que todos los
demás hombres eran bárbaros y ahí fue donde una raza, que ahora se
considera la escoria de la sociedad debido a que su cabello es crespo y su
piel oscura, examinó los fenómenos de la naturaleza, aquellos sistemas
civiles y religiosos que la humanidad ha reverenciado desde entonces”.
“Ruinas” fue uno de los libros históricos más leídos de finales del siglo
XVIII y principios del XIX. Se publicó en seis idiomas en más de 15
ediciones.
Volney fue finalmente expulsado de Estados Unidos por la precursora de la
Ley de Actos Indeseables, aprobada por un Congreso cuyos miembros
poseía esclavos y que aún tenían dificultades para dormir plácidamente
durante toda la noche acosados por los sueños de la revolución en Haití y
la masacre de sus compañeros dueños de esclavos a manos de sus otrora
cautivos, Toussaint y sus compañeros africanos.
Sigue siendo un algo amargo que las obras de Volney, uno de los
auténticos eruditos de la historia, continúen siendo un misterio para la
mayoría de los estudiantes de historia de nuestros días.
Afirmar que, en resumidas cuentas, Thomas Jefferson fue un “progresista”
en su época es hace caso omiso de todo lo que defendió Volney.
Utilicemos los recuerdos de primera mano de Volney para dar de una vez
por todas honrosa sepultura a la idea de que Estados Unidos fue fundado
por personas de carácter noble y principios democráticos .
Estados Unidos fue esencialmente racista en su origen y sigue siendo
esencialmente racista hoy. A pesar de un presidente estadounidense
negro, un fiscal general negro, un tribunal supremo estadounidense
negro, un embajador estadounidense ante la ONU negro y múltiples
generales negros, eso no es sino una ilusión que realmente no ha
cambiado nada para las masas de ciudadanos negros en Estados Unidos.
¿Y quieren exportar su democracia de dueños de esclavos a África? Al
menos aquí en Eritrea “nosotros, el pueblo” sabemos qué queremos y qué
es la verdadera democracia, ciudando a todo nuestro pueblo, empezando
por los más necesitados.
Thomas C. Mountain es el único periodista occidental independiente en el Cuerno de África, que vive
y trabaja en Eritrea desde 2006. Se puede contactar con él en thomascmountain@yahoo.com.
* “Bankster” es un elocuente neologismo inglés acuñado en Estados Unidos en la década de 1930 y formado
por la yuxtaposición de “ bank ” (banco) y “ gangster ”. (N. de la T.)
Fuente: http://www.intrepidreport.com/archives/5765
Portal de Economía Solidaria, 19 05 12
JUGANDO CON EL HAMBRE:
LOS MILLONARIOS NEGOCIOS CON LA TIERRA
Hay un producto capitalista más atractivo que el oro, más rentable que el petróleo y más
codiciado que las acciones de Apple: la tierra.
En los últimos diez años en África, América Latina y el Sureste Asiático, 230 millones de
hectáreas han sido cedidas, vendidas o alquiladas a estados petroleros, potencias
emergentes, conglomerados industriales, fondos de inversión y bancos. Es como si hubieran
comprado a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Suiza juntos.
Una fiebre de miles de millones de dólares que está trastornando el planeta al establecer
plantaciones gigantes donde antes solo había sabanas, selvas y pequeñas parcelas. El mundo
está jugando con su equilibrio y su sostenibilidad.
Desde tiempos coloniales, empresas y gobiernos extranjeros se tomaron tierras en todo el
mundo. Pero en 2008, cuando se dispararon los precios de los alimentos, se aceleró el
frenesí por comprar. Ese año, según la compañía de análisis financiero Bloomberg, el trigo
aumentó 130 por ciento; la soya, 87 por ciento; el arroz, 74 por ciento, y el maíz, 31 por
ciento. Sorprendidos, países que importan gran parte de su comida, inversionistas y
compañías agroindustriales redescubrieron el aforismo del autor estadounidense Mark
Twain: "Compren tierra porque ya no la fabrican".
Comenzó entonces la carrera por las hectáreas. Como le dijo a SEMANA Danielle Nierenberg,
experta en agricultura sostenible de la ONG Nourishing the Planet: "muchos países ricos se
empezaron a preocupar por la manera como iban a alimentar a su población en 10, 20 o 30
años y se pusieron a buscar sitios para cultivar". Así fue como Arabia Saudita, Emiratos
Árabes o Qatar, países desérticos que importan 60 por ciento de su comida y que tienen los
bolsillos repletos de petrodólares, se volcaron a adquirir suelos fértiles en Etiopía, Kazajistán
o Indonesia.
Japón, China y Corea del Sur también compraron compulsivamente. Seúl controla ahora, a
través de grandes consorcios como Daewoo o Hyundai, 2.300.000 hectáreas en otros países.
Es uno de los terratenientes más grandes del planeta y sus propiedades llegan hasta Brasil,
Tanzania, Filipinas o Rusia. China, por su parte, se prepara para enfrentar un reto enorme.
Tiene 1.400 millones de bocas para alimentar, el 20 por ciento de la población mundial, pero
menos del 10 por ciento de los suelos cultivables del planeta. Con la urbanización y la
industrialización, se está consolidando el problema. Por eso en los últimos años Beijing firmó
contratos con más de 30 países.
Uno de estos es República Democrática del Congo, el país más grande de África, que lleva
décadas atrapado en la llamada guerra mundial de África. En esa nación, empresas chinas
consiguieron una concesión para instalar la plantación de palma más grande del mundo, que
cubrirá en los próximos años un millón de hectáreas -casi cuatro veces el tamaño de
Bogotá-.
Pero no solo los gobiernos invierten. Con los precios del petróleo por las nubes, la demanda
por biocombustibles está aumentando a una velocidad vertiginosa, y con ella la presión para
sembrar caña de azúcar, palma africana, soya o jatropha, una mata con propiedades
similares. Grandes empresas del sector energético, químico o agroindustrial están
adquiriendo por doquier. En Argentina, enormes extensiones de soya, destinada a
biocombustibles, están devorando la pampa y reemplazando alimentos como el ganado o el
trigo.
Pero el suelo ya no es solo para cultivar. También se volvió una forma para ganar mucho
dinero. Después de la crisis financiera de 2008, las tierras atrajeron inevitablemente a los
mercados financieros, pues es un negocio seguro. Con el auge de los biocombustibles, el
calentamiento global, el incremento de la población mundial y el alza de los alimentos, la
presión sobre la tierra va a seguir creciendo. Warren Buffett, el multimillonario
estadounidense, se gastó 400 millones de dólares en soya y azúcar en Brasil. En Argentina, la
familia Benetton posee 900.000 hectáreas en la Patagonia y el gurú de las finanzas George
Soros ya tiene un fondo para adquirir tierras en América del Sur.
Como la compra masiva de tierras es aún un fenómeno reciente, sus consecuencias aún son
inciertas. Los nuevos terratenientes insisten en que es una oportunidad única para sacar de
la miseria a millones de campesinos. Prometen inversiones en educación, salud, carreteras,
inyectar tecnologías y mejorar la productividad. Pero, como dijo a SEMANA Carlos Vicente,
de la ONG Grain, los riesgos son demasiado grandes: "El acaparamiento de tierras ya está
teniendo un tremendo impacto. El desplazamiento de comunidades locales, la destrucción
de las economías regionales, la pérdida de la producción de alimentos para el consumo local,
la pérdida de la biodiversidad, los impactos de los monocultivos y de los agrotóxicos usados
en la producción agroindustrial son efectos que ya son parte de la realidad".
Las dos terceras partes de los nuevos negocios se están firmando en África, en países que
muchas veces carecen de instituciones capaces de ejercer un control. Las transacciones son
opacas y los derechos del campesino no son precisamente la preocupación principal de los
dirigentes. Además, muchos países están dispuestos a todo tipo de sacrificios con tal de
atraer las inversiones. Philippe Heilberg, un inversionista estadounidense que tiene cientos
de miles de hectáreas en Sudán del Sur, se lo explicó con mucho cinismo a la revista Der
Spiegel: "Cuando hay poca comida, el inversionista necesita un estado débil que no lo fuerce
a regirse por las reglas". Así es como en Mozambique inversionistas consiguieron contratos
de alquiler de 99 años, con exenciones de impuesto sobre 25 años, al irrisorio precio de un
dólar por hectárea al año. Cada año solo van a pagar 300.000 dólares, lo que vale una casa
en un suburbio de clase media en Houston.
También abundan denuncias de grandes organizaciones humanitarias sobre regiones enteras
que son desplazadas. En enero, Human Rights Watch denunció que 70.000 campesinos de
Etiopía abandonaron sus pueblos después de que el gobierno vendió sus tierras. Oxfam, por
su parte, indicó que en Uganda 20.000 personas salieron de sus parcelas para que ahí se
instale una compañía maderera.
Pero tal vez la mayor preocupación es que, aunque parezca contradictorio, la producción
masiva estimula el hambre. Nierenberg dijo que "los gobiernos muchas veces venden sin
consultar con las comunidades. Los granjeros, ya sin parcela, no pueden alimentar a su
familia y se ven obligados a migrar a las ciudades". Además, los alimentos ahora compiten en
un mercado global. El pobre de Etiopía tiene que pagar un precio competitivo por el trigo
que consume o, de lo contrario, el producto es exportado. Y el modelo agrícola, basado
sobre todo en biocombustibles, acaba con los cultivos tradicionales. A mediados del año
pasado, miles de personas murieron de hambre en el Cuerno de África. Una crisis que, según
un reporte del Banco Mundial, fue provocada por una sequía prolongada, pero también por
el auge de biocombustibles que contribuyeron a la inflación de la comida.
Por ahora, activistas y ONG tratan de imponer un código ético mundial, mayores controles y
más transparencia en el mercado de tierras. Aunque algunos, como Carlos Vicente, piensen
que "buscar un punto medio es como intentar que convivan en una jaula un cordero y un
león", el mundo tiene la obligación de resolver pronto cómo va alimentarse, sin correr el
riesgo de autodestruirse.
FUENTE: baserribizia
Vicent Boix
La FAO y el acaparamiento de tierras
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
ALAI AMLATINA, 21/05/2012.
Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se
puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor,
sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas
multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su
dinero en los mercados agrícolas.
Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el
“acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo
millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos
hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles
para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego
exportarlos a sus naciones.
Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por
una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los
atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que
se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las
personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado
expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral
en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua,
deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.
Los muchos discursos de la FAO La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo
tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis
alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que
“Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y
nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar
las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3] La
realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que
garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el
responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en
el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de
otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.
Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el
acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,
trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio
título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones
empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia
tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y
propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces
para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un
siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes
centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las
expulsiones se imponen a las benevolencias.
Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax
Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar
bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a
arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas
de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio
real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las
nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus
compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por
miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que
además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la
Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de
tierras que publicó en 2010.[5] Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de
noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad
alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal
Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida
en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y
opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria…”.[6] Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de
los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético
con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar
decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde
desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar
comida.[7] La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-
económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy
como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la
compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque
sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de
los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se
olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que
un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar
los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax
Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este
hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no
hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron
recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han
desvelado.
Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra El Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad,
peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad
alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se
proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la
inseguridad alimentaria.
Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las
directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden
salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más
vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras
puedan legislar para garantizar estos derechos.
El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los
estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro
del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en
algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se
han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y
por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.
No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se
quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden
entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos
estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy
generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder
comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo
harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico
también.
- Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles
Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas.
Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria.
[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra
está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011.
[2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
[3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de
2012.
[4] http://www.addax-oryx.com/uk/index.html [5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra
Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza
mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010 [6]
http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/ [7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de
la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83.
[8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de
bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf URL de
este artículo: http://alainet.org/active/54995
No estallamos por desconocimiento de la situación
España, de facto, está intervenida, desde luego no al estilo de Grecia, Portugal o
Irlanda que como ficha de dominó no tienen fuerza de provocar la caída de la
siguiente ficha. España e Italia se llevan por delante el sistema euro y todo bicho
financiero a millas de distancia. ¿Qué hacer? A disimular toca.
No estallamos porque todavía no somos conscientes de lo que está
pasando, se perciben síntomas, pero intuimos, más bien queremos creer,
que ya hemos tocado fondo y la cosa no va a ir a más. Sólo con
conocimiento real de la situación se puede responder a la amenaza que
anda agazapada y toda una caterva de intereses muestran el disimulo de
que nada grave puede ocurrir: la situación está controlada. Entonces,
como es que casi uno de cada cuatro personas, que van por la calle en
edad de trabajar, están en paro. Esto ya no es desconocimiento de la
situación está ahí a la vista de todo el mundo, así y todo la gente parece
como paralizada por la picada del mosquito del sueño. De cuatro millones
de parados, se decía que nunca llegaríamos a cinco y los pasamos en
cohete, ahora se tiene a la vista los seis millones. Es insoportable, es del
todo necesario mirar sobre la tapia, ese muro impenetrable de la
información donde se cuecen las habas.
España, de facto, está intervenida,
desde luego no al estilo de Grecia,
Portugal o Irlanda que como ficha de
dominó no tienen fuerza de provocar la
caída de la siguiente ficha. España e Italia
se llevan por delante el sistema euro y
todo bicho financiero a millas de distancia.
¿Qué hacer? A disimular toca.
Muchos se pueden preguntar qué
demonios puede afectar al país que
estemos o no intervenidos. Es tanto como
estar en suspensión de pagos o concurso
de acreedores como lo llaman ahora,
la empresa España no puede atender sus compromisos de pagos ya que
sus ingresos son inferiores a sus gastos, se podrá decir de otra manera
pero la realidad es así. No hay dinero, no hay liquidez para pagar a los
que se presentan a cobrar. Lo explico en un símil; en lugar que los
administradores de la empresa España presenten los libros de cuentas en
el Juzgado con el fin de que se nombre a un interventor judicial que toma
las riendas de la actividad mercantil, a la nación española se le presenta el
comisario de presupuesto para asegurarse que la recaudación fiscal de la
nación sirve, sin excusa que valga, para pagar la deuda
contraída. Atentos al matiz, esto ya no es una suspensión de pagos
sino un descarado privilegio de cobro. En una suspensión de pagos
judicial se pretende salvaguardar los intereses comunes, que la propia
empresa continúe con la actividad y que lo más rápido posible transforme
sus activos inmovilizados en líquido con el fin de pagar a sus acreedores.
Si la empresa no dispone de la suficiente liquidez y sus activos no son
susceptibles de transformarse en dinero suficiente como para pagar sus
deudas, entonces la sociedad mercantil está en quiebra, algo así, más o
menos es lo que le pasa a Grecia. Así todo, estando en quiebra no puede
venir un acreedor, por muy acreedor que sea y cargar un camión con los
bienes de la sociedad quebrada y largarse. El derecho, a nivel
internacional, asigna una prelación de derechos de cobro e incluso los
acreedores que disponen del reconocimiento de la deuda por escritura
pública deben de contener su ímpetu a favor del derecho de los
trabajadores.
Al sindicato del crimen poco le importa el Estado de derecho, que el
país continúe generando actividad o que el derecho de las gentes del país
prevalezca en un mínimo indispensable con tal de cargar el camión y
llevarse hasta los muebles si hace falta. Esto tan sólo demuestra el
miedo atroz a que las fichas del dominó caigan una tras otra una
vez se han dado de bruces con la realidad de una política catastrófica de
manga ancha al poder económico que por su avaricia ha llevado con todo
al traste. Los lobbys les comieron la cabeza para que las sociedades que
representan no pagaran impuestos y que todo fuera sostenido por la
chusma, pero resulta que esas ingeniosas mentes privilegiadas no
acertaron que un día se iba a desmoronar la montaña de hipotecas
engañifa que sustentan unos mentirosos bonos o cédulas hipotecarias del
que solo tienen el nombre, los pisos embargados a los que nadie acude a
las subastas, solares que no valen nada ya que nadie piensa en construir
nada, créditos imposibles de pagar y un suma y sigue para llenar páginas
y más páginas.
El cabreo va por barrios, mientras unos lo veíamos venir otros, la
gran mayoría, los tenían distraídos con la propaganda mediática de que
todo va bien y todavía podrá ir mejor. Mientras la irresponsabilidad de los
políticos, y su comilona hasta atiborrarse en el restaurante de la
glotonería, nos han llevado a esta grave crisis que afectará, en un antes y
después, a un batacazo que pasará a los anales de la historia. Lo peor no
es que nos traten como imbéciles y nos engañen como tontos del
culo, lo peor, e igual tienen razón, es que todavía una buena parte
de la población confía en que los mismos que nos han llevado al
pozo, y nos dejan tirados, van a ser los mismos que se sacrifiquen
por sacarnos de él. Qué te parece que si esta noche al llegar a casa te
percatas que te han desvalijado y se han llevado hasta los muebles de la
cocina. Molesto, te sientas en el suelo y meditas que la mejor solución es
que los mangantes te devuelvan lo tuyo y se entreguen a la policía ¿Es
razonable? O te puedes morir esperando. No hace falta moraleja alguna
pero si no te espabilas ahí te quedas.
Venga al Paraíso, la cloaca del capitalismo
No hemos llegado al gran batacazo del capitalismo por casualidad,
algo ha fallado y estrepitosamente. Centenares de preguntas quedan por
resolver, empecemos por la primera: ¿Para qué necesitaba el sistema
capitalista los paraísos fiscales? Quizás, una de las respuestas la
podemos encontrar en los banqueros luxemburgueses que a través de la
Asociación de Bancos descaradamente se pronunciaron: “El atractivo de la
plaza luxemburguesa seguirá siendo importante mientras los medios que
dispone la justicia sean tan débiles”. La justicia es competencia de los
Estados, y no hubo gobierno en el mundo mundial que le echara mano.
Pero hay más ¿Quién permitió que todo este desbarajuste
continuara?: la opacidad era la palabra clave. Las Islas Caimán
pertenecen a la Corona Británica. Su gobernador, así como su ministro de
Justicia, es nombrado desde Londres, El Reino Unido tenía por tanto la
facultad de poner fin al laissez-faire en su colonia, pero no hicieron nada
al respecto. Así mismo, desde el punto de vista financiero, el archipiélago
es una dependencia norteamericana; la mayoría de los bancos offshore de
las Islas Caimán están dirigidos, de hecho, desde Wall Street. Washington
podía también poner fin a los trapicheos offshore. Pero nadie movió un
dedo.
Lejos quedó la cuantía total de los activos acumulados en los paraísos
fiscales que ascendían al PIB de los Estados Unidos, eso era sobre el
papel, la realidad ¿Quién lo sabía?. El capital depositado en las islas anglo-
normandas se aproximó al PIB de Gran Bretaña. ¿Qué cuentas puede
hacer el Banco Central Europeo sobre el dinero en posesión de los bancos
y así establecer su ecuación monetarista?. Es evidente que se les fue de
las manos. ¿Es necesario seguir?. Desde finales del siglo XVIII, las
democracias modernas se constituyeron justamente sobre los
principios de la soberanía, es decir, lo opuesto a la desregulación
financiera. El sistema bancario se puso al servicio de las multinacionales
tramposas sin el menor escrúpulo: los mismos circuitos, las mismas
plazas financieras offshore, los mismos bancos. La cultura de la
malversación adquirió título de nobleza. El crony capitalism quedó
instalado y se desarrolló a la estela de la Globalización escupiendo
gérmenes letales para la democracia. La banalización de la corrupción fue
de hecho el reverso de una sociedad mercantilista en donde el dinero
tendió a convertirse en el único criterio de valor y el único horizonte del
individuo.
En 2008, cuando la banca mundial echo mano a las arcas públicas el
presidente Nicolas Sarkozy puso el grito en el cielo: “Es necesario
refundar el capitalismo”. La noticia dio la vuelta al mundo. Los
mandatarios y gobiernos de occidente, sin mostrar signos de aprobación
explícita sintonizaron de la misma actuación teatral. De inmediato,
aconsejados por sus asesores, en urgentes apariciones públicas juraron en
arameo que había que tomar medidas. Se esforzaban en manifestar que
habían actuado en estricta legalidad de sus funciones, prueba de ello
consistía en la uniformidad de las decisiones tomadas en todas las
cancillerías europeas y por el Gobierno de los Estados Unidos. Días
después ni una sola palabra sobre la existencia de los paraísos
fiscales que estaban diseñados para la ocultación de capitales que sin
control ni tasa alguna habían acumulado el suficiente dinero para
estrangular la economía.
Todo tiene un principio, empezó en 1932 cuando un diputado en la
tribuna de la Asamblea Nacional francesa facilitó una lista con dos mil
defraudadores que habían eludido al fisco colocando su dinero en el Banco
Comercial de Basilea, en Suiza. Entre los procedes había tres senadores,
una docena de generales, magistrados, dos obispos, directores de
periódicos y grandes patronos de la industria. Fue un escándalo, para que
el suceso no volviera a repetirse nunca más, el Gobierno Suizo resolvió el
asunto con una ley de secreto bancario bajo la protección del Derecho
Penal.
A los bancos suizos se les legitimaba la opacidad de las
cuentas de sus clientes. Fue la manera más eficaz de proteger el dinero
del fraude y de facilitar a los bancos el arma letal de la actuación impune.
Los bancos culminaron un proceso de ocultación de capitales que en un
principio fue ofrecido a los clientes basado en el cerrojo que ofrecía el
secreto bancario declarado bajo protección penal.
Era evidente, que el servicio ofrecido a los clientes era
reversible hacia el propio banco bajo el concepto de que la caridad
bien entendida empieza por uno mismo. ¿Alguien lo puede dudar?
Durante años los señores del dinero fueron tejiendo una red de
circulación de capitales que debilitó la soberanía de los países. El asunto
les llevó su tiempo pero ayudados por el milagro de la tecnología
alcanzaron el zenit. Los que en un principio, en los años de la
posguerra, fueron paraísos fiscales, en poco tiempo, con la llegada
de los ordenadores, los satélites y el desarrollo de los mercados
financieros, se transformaron en paraísos bancarios. La liberación
de los mercados transformó los paraísos fiscales en paso obligado de los
capitales, cualquiera que sea su origen. Pero centrémonos en el punto de
vista del ciudadano sujeto a la renta del trabajo: No tiene escapatoria,
está atrapado en una fiscalidad que lo tiene pillado, asido a una
declaración que se mira con lupa. Bajo este prisma, el ciudadano de la
calle, puede pensar que las rentas del capital están sujetas a un control
todavía más agobiante por la cuantía del volumen que mueven. Santa
inocencia, no es así. Pero, a los bancos, las multinacionales, las grandes
empresas y a los grandes potentados se les pone la alfombra roja para
que alegremente y sin molestias puedan evacuar sus obligaciones fiscales
fuera del territorio nacional mientras el país se endeuda y se recortan
prestaciones sociales.
Autor: Josep Manuel Novoa Novoa- Fecha: 2012-02-28
Alejandro L. Perdomo Aguilera
Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el “nuevo mundo”
americano
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
ALAI AMLATINA, 18/04/2012
La historia de los paraísos fiscales y el lavado de dinero en Latinoamérica, parece una historia
romántica donde la conspiración, las alianzas entre élites de poder económico trasnacional parece no
hallar racionalidad. En un contexto pletórico de burbujas financieras, donde el tráfico ilícito de drogas
y otros delitos conexos, consolidan las alianzas entre el empresariado y sectores de la “alta” política,
para el blanqueo de las ganancias y la evasión de altos impuestos.
Parece ser que el mundo incivilizado suele imponerse para los países de nuestra América. El tráfico
de drogas ilícitas (TDI) si bien en materia jurídica es seriamente penado por las autoridades
norteamericanas, desde el orden económico, financiero y comercial, son muy bien aprovechados los
dividendos provenientes de ese flagelo. Digamos que cuando se sigue la ruta del dinero, puede
percibirse el punto de encuentro entre los intereses de los narcotraficantes, el empresariado
transnacional y los altos funcionarios políticos latinoamericanos y estadounidenses, en el lavado de
dinero y la evasión de impuestos; para lo cual utilizan hábilmente los paraísos fiscales de la región y,
también, del territorio de los EE.UU.
Los paraísos fiscales no son necesariamente ilegales, a pesar de que en muchos casos se les
relacione con el blanqueo de dinero, la fuga de capitales o la evasión de impuestos; ciertamente se
pueden obtener ventajas sin cometer ningún delito, aunque moralmente dejen mucho que desear.
Existe también un problema ético aunque no deja de ser legal cuando los ciudadanos o empresas
trasladan sus capitales hacia otros países en aras de evitar los altos impuestos en su país de origen.
El dinero negro puede derivarse tanto de actividades económicas ilícitas como de aquel que no se
declara en hacienda, tanto para la evasión de la Justicia en términos criminales como la evasión de
los altos impuestos. En este trabajo interesa destacar aquel dinero blanqueado por tráfico de drogas
y otros delitos conexos. La problemática parte en este caso, cuando el individuo acumula una suma
de dinero la cual no puede justificar y, por tanto, utilizar libremente para el comercio.
Desde la época de Al Capone, el crimen organizado utilizada esta terminología, cuyo término de
blanqueado de dinero o lavado, se originó cuando dicho gángster adquirió una cadena de lavanderías
para legitimar la procedencia de sus dinero con un negocio de segunda, el cual, evidentemente no
era el fruto de sus grandes riquezas pero sí un cauce por donde legitimar algunos de sus fondos.
Actualmente es muy común la inversión el sector turístico, sobre todo en la construcción. Por ello los
países o regiones con economías de servicios suelen ser muy atractivos para el lavado de dinero del
crimen organizado. Sin embargo, en las listas de la OCDE nunca se reconoce este tipo de actividades
en los países de primer mundo. Tal es el caso de los Estados Unidos donde existen varios Estados
donde es clásico el lavado de dinero. En esta actividad, es muy llamativo el caso del Estado de la
Florida, donde Miami ha cumplido un rol crucial en esta actividad por décadas.
Es muy común ver como grandes capos de la droga en Colombia y México lavan sus dineros en
Miami, invirtiendo en casas, hoteles y otras construcciones; contando con la complicidad de
empresarios y bancos que se encargan de lavar el dinero.
Los paraísos fiscales suelen tipificarse por su baja tributación y el requerido secreto bancario. Debido
a estas circunstancias la OCDE suele elaborar listas de paraísos fiscales, listas offshore, listas grises, o
las llamadas listas españolas, que se utilizan para “desacreditar” a algunas jurisdicciones.
Curiosamente en estas listas no aparecen bancos radicados en algunos Estados de la Unión que
realizan similares prácticas. Sin embargo, el sistema de listas de la OCDE, a mi consideración, crea
más confusiones que soluciones ya que su sistema de confiabilidad se basa en la firma de acuerdo
para intercambio de información y llegado determinado estándar internacional, es eliminado de la
lista de paraísos fiscales, cuando en la práctica puede seguirlo siendo.
El fraude fiscal, que los paraísos hacen posible, afecta las políticas sociales, producto de la evasión
de impuestos de la cual, se supone, salen parte de los fondos para ese tipo de medidas. Desde este
punto, se puede comprender cómo la evasión de impuestos que alientan el lavado de dinero y los
paraísos fiscales, afecta directamente a un sector tan sensible e importante de la sociedad como la
clase media, tanto por su influencia política como por su estatus de paradigma de vida político-
cultural y económico al interior de las sociedades, aunque esta situación no es del todo homogénea.
Si nos dejamos guiar por las artimañas burocráticas en torno a los parámetros de control pudiera
pensarse que las recientes reducciones de las listas de paraísos fiscales que realiza la OCDE y otras
Instituciones es un tema en el que se ha obtenido éxito, pero lamentablemente los paraísos fiscales,
la evasión de impuestos y el lavado de dinero son problemas que continúa vigentes.
En realidad el sistema de listas de la OCDE funge más como pantalla pública que como barrera
contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero; ensombreciendo la realidad a través de una
condena pública a un hecho que evidentemente, no se resuelve aún a nivel global y mucho menos en
el continente americano; sumergido en guerras fratricidas entre narcotraficantes y el gobierno
norteamericano, que vienen a constituir otra prueba de la pervivencia de los fenómenos del lavado
de dinero y los paraísos fiscales en una región estremecida por la oleada de violencia, con que
operan los carteles de la droga.
Pero al problema no se le proyectan soluciones definitivas, ya que más allá de las noticias de crónica
roja y las políticas antidrogas del imperio, existe un interés económico, financiero y comercial sobre
el frondoso monto de capitales que genera dicho negocio.
Ahora bien, este ejercicio no sólo limpia el dinero del crimen organizado sino que se inserta también
en el sistema monetario internacional, atrayendo a las élites de poder concentradas en los EE.UU.,
que buscan con estas prácticas la evasión de sus impuestos. Con esa evasión, se perjudican los
programas de asistencia sociales ya que ni pagan impuestos ni cotizan a la Seguridad Social.
Obviamente, evadir estas responsabilidades se transfiere en miles de millones de dólares que se
mueven en el sistema económico comercial mundial, gracias al lavado de dinero y a la
discrecionalidad condicionada de los paraísos fiscales o centros offshore.
La OCDE pidió la firma de doce acuerdos de intercambio de información fiscal con otros tantos
países. Pero, como denuncia Juan Hernández Vigueras, el truco consiste en que los paraísos fiscales
han firmado doce acuerdos con territorios sin gran relevancia o entre sí, es decir comprometiéndose
cada cual en su complicidad sobre la existencia o no de evasión fiscal. De esta forma, se consolida la
idea de que los paraísos fiscales constituyen el instrumento ideal de la delincuencia transnacional,
necesitada de lavar sus capitales y evadir impuestos.
El dilema de las listas de la OCDE se resuelve con un ejercicio de comparación entre algunas listas.
Por ejemplo si revisamos el listado de paraísos fiscales de América según la OCDE en el año 2000
figuraban: Antillas Neerlandesas, Aruba, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados,
Bermudas, Islas Caimanes, República de Dominica, Granada, Jamaica, Islas Malvinas, Montserrat, San
Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos, Islas Vírgenes
Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., República de Panamá.
La versión del 15 de Diciembre de 2011, ha ocurrido una gran simplificación, comenzando por el
caso uruguayo. Finalmente para la OCDE Uruguay ha dejado de ser un paraíso fiscal cumpliendo con
una serie de acuerdos que le posibilitan, al menos en lo formal, salir de la angustiosa lista de paraísos
fiscales elaborada por esa organización. La firma de 7 nuevos acuerdos de intercambio de
información, eleva el número de convenios del país sudamericano a 18, cuando los requeridos son
sólo 12. Esto son seis acuerdos más de los requeridos fueron suficiente para considerar transparente
sus transacciones y, por tanto, eliminarlo de la “lista gris” de la OCDE, donde Uruguay estaba en la
categoría de “otros centros financieros”.
Gracias a estos requisitos burocráticos algunas de las jurisdicciones más clásicas como las Islas
Vírgenes Británicas (BVI), Antigua y Barbuda, Belize, Bahamas, entre otras, fueron sacadas de la "lista
gris". De este modo, para los primeros días de 2012 sólo constituían las lista Niué y Naurú. La OCDE
además también creó el llamado grupo de "otros centros financieros" el 15 de Diciembre de 2011.
Sin embargo, la inmensa mayoría de los países que abandonaron la lista posiblemente sigan
manteniendo las preferencias para no residentes y la necesaria confiabilidad que le asegura las
comisiones, en otras palabras, continúa la pervivencia de paraísos fiscales con las condiciones
propicias para el lavado de dinero y la evasión de impuestos.
Vea artículo completo en: http://alainet.org/active/54168&lang=es
Dos continentes contra el neoliberalismo
Raúl Zibechi
La Jornada, 25-02-2012
Desde América Latina observamos con preocupación los derroteros que va
tomando la crisis económica y política europea, y estamos esperanzados
en las respuestas que van dando, y seguramente darán, los diversos
pueblos con la convicción de que el futuro de los de abajo de ambos
continentes tendrá mucho en común.
En diferentes periodos históricos (durante la década de 1990 en América
del Sur, luego de 2008 en Europa), el capital financiero lanzó brutales y
miserables ofensivas para arrebatar a los de abajo conquistas históricas,
empujando a los sectores populares a situaciones de sobrevivencia en
condiciones de dominación. Es necesario considerar que esto no es un
desvío ni un error del sistema, sino el modo cada vez más habitual en que
el capital se comporta en esta etapa de decadencia, que será prolongada,
porque busca arrastrarnos a todos a la ruina para alargar su agonía.
Los pueblos sudamericanos hemos conseguido plantarle cara al modelo
neoliberal. Aunque no conseguimos derrotarlo completamente, fue posible
por lo menos deslegitimar sus aristas privatizadoras y crear una nueva
relación de fuerzas que nos permite mirar el futuro con mayor esperanza.
Lo que sigue son apenas apuntes y reflexiones sobre cómo fue posible dar
aquellos pasos, sin la menor pretensión de indicar o sugerir lo que los
demás deben hacer.
El tiempo es la primera dimensión a tener en cuenta. La resistencia contra
el modelo demandó un largo periodo para poder comprender lo que
estaba sucediendo y, sobre todo, para adecuar las fuerzas sociales a la
nueva realidad. Muchas de las viejas formas de lucha se revelaron
inadecuadas o insuficientes a la hora de enfrentar los nuevos desafíos.
Pero esa dimensión temporal requiere no sólo miradas hacia delante, que
nos permitan imaginar cómo avanzar, sino también mirar hacia atrás para
recuperar las mejores tradiciones que, naturalmente, no pueden ser
reproducidas sin más.
La segunda cuestión es que el capital es insaciable e incontenible. Nunca
se da por satisfecho y siempre quiere más. No se conformará con ese
brutal 30 por ciento que arrancó a los salarios de los funcionarios griegos.
La rapiña es su modo de ser y no entiende otro lenguaje. No tiene freno y
sólo entiende el lenguaje de la fuerza: tanto la que utiliza para imponer
sus deseos como la que es capaz de hacerlo retroceder.
En la experiencia sudamericana, fue la irrupción de la gente en los
espacios públicos lo que forzó un cambio, ya que deslegitimó a las
autoridades que defendían el modelo. Pero hay algo más. No sólo se
consiguió la caída sucesiva de gobiernos, sino el derrumbe del viejo
sistema político. En Ecuador, en Bolivia, en Venezuela y en Perú las
fuerzas políticas que alcanzaron el gobierno no existían dos décadas atrás.
En otros países de la región fuerzas que nunca habían gobernado
ocuparon los palacios presidenciales.
En lo relativo a la revuelta, que de eso se trata, conviene hacer algunas
matizaciones. No se trató sólo de hechos puntuales, por importantes que
fueran, sino de procesos. El caracazo de 1989, respuesta a un paquete de
ajuste estructural, fue la primera gran revuelta anti neoliberal. Luego
hubo decenas de sucesos similares hasta la segunda guerra del gas en
Bolivia, en 2005. Pero esos grandes hechos se inscribieron en ciclos de
luchas relativamente prolongados que consiguieron introducir un palo en
la rueda de la gobernabilidad neoliberal, anclada en el autoritarismo y la
represión.
Como hacía notar un jornalero días atrás en Écija (Sevilla), no habrá
cambios sin que la gente se lance a la calle, ya que sólo en el espacio
público es posible descarrilar el modelo. No se trata de un capricho de
revoltosos, sino de algo mucho más profundo: la gobernabilidad neoliberal
exige orden para lubricar la acumulación que fue bloqueada impidiendo la
circulación de mercancías. No es un orden para el Estado, como el de las
dictaduras, sino un orden para el capital, que es lo que caracteriza a las
democracias electorales.
Por eso cada vez que se sienten con el agua al cuello, como los patéticos
gobernantes griegos, tan parecidos a los Menem y los Fujimori, sólo
atinan a llamar a elecciones para renovar su imposible legitimidad. En el
caso sudamericano sucedieron dos hechos: en algunas consultas
electorales se registró una avalancha de votos blancos y nulos, sobre todo
allí donde quienes podían ganar representaban más de lo mismo. En otros
casos, cuando la gobernabilidad quedaba hecha trizas y los defensores del
modelo se batían en retirada, aparecieron nuevas configuraciones políticas
para sustituir a las viejas dirigencias.
Este es uno de los aspectos más controvertidos. Es evidente que no
alcanza con llevar a palacio a políticos diferentes, aunque hayan nacido
abajo. Pero no debemos dar por sentado que los partidos y fuerzas
políticas históricas (socialistas y comunistas, pero también anarquistas)
serán quienes resolverán esta crisis luego de que las derechas sean
barridas del poder. No es esa, por lo menos, la configuración política
posneoliberal en Sudamérica.
El punto nodal está en otra parte. Si los de abajo, organizados en
movimientos, han sido capaces de construir espacios e imaginarios
suficientemente potentes, el ciclo de luchas no se termina con el recambio
gubernamental, incluso cuando ocupan los sillones personas que
provienen de esos movimientos. Como los cambios no dependen de
personas, sino de relaciones de fuerza, el papel de los
movimientos es decisivo tanto en la dispersión del modelo como
en la recomposición de algo diferente.
En todo caso, la vida nos seguirá dando sorpresas. Esto recién empieza.
No sería nada extraño, observando la rapidez de los hechos, que los de
abajo nos sorprendan una vez más. La historia nunca se repite, pero deja
enseñanzas que no deberíamos desestimar.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/24/index.php?section=opinion&article=021a1pol
La hambruna comienza en la Bolsa de Chicago
El precio de los alimentos ya no es el resultado de la compraventa de los productos sino de la
especulación. El hambre de millones de personas depende de ello
MERCEDES RIVAS
PERIODISTA Y ESCRITORA
14.10.2011 -
Los alimentos son un bien básico, controlados por unas pocas empresas que determinan su
valor. Si a ello le añadimos que el precio de éstos se decide mayoritariamente en la Bolsa de
Chicago o en el caso de Europa en las Bolsas «de futuro» de Londres, Fráncfort o
Ámsterdam, podemos afirmar que los ciudadanos hemos perdido la soberanía alimentaria.
Desde las citadas ciudades se decide el precio del pan en Somalia, el de la harina de Yemen o
el del maíz de México.
Tras la crisis inmobiliaria en Estados Unidos muchas compañías desviaron sus inversiones
hacia el mundo de la alimentación: cereales o semillas. En 2007 había en torno a 150 fondos
de inversión que se dedicaban al tema, ahora se habla de 6 mil. Si de la noche a la mañana
subiese un 100% el precio del arroz, quizás en algunos países del primer mundo se seguiría
comprando. Pero ¿qué ocurre con los ciudadanos del tercer mundo que tienen que dedicar el
80% de su sueldo para la alimentación? Simplemente lo tendría que dejar de comprar. Pues
eso es lo que está ocurriendo.
La Organización de Naciones Unidas para la alimentación, FAO, afirma que en el mundo se
producen alimentos para 12.000 millones de personas mientras que en este mundo
habitamos unos 7.000. Por lo que ante estas cifras nos deberíamos preguntar ¿por qué hay
hambruna en el Cuerno de África?
«Vivimos en un orden mundial que causa vergüenza no solo en los países de sus víctimas,
sino también entre nosotros, los países occidentales, que somos cómplices de esa hecatombe,
conscientes, informados y sin embargo silenciosos, cobardes y paralizados». Estas
enérgicas palabras pertenecen a Jean Ziegler, sociólogo y ponente especial de Naciones
Unidas para el derecho a la alimentación.
En estos momentos el precio de los alimentos no es el resultado de la compraventa de los
productos sino de la especulación. Existen estudios que contabilizan el incremento de fondos
de inversión alimentarios de 13.000 dólares a 260.000 de 2003 a 2008. Estos aumentos de
precios que se determinan en el parqué de Chicago o de algunas ciudades europeas se hacen a
través de lo que se denomina «contratos de futuro». Especulan con la subida y bajada de su
precio, se venden y compran bastantes veces. El negocio está en la especulación.
El hambre en el mundo de millones y millones de personas se organiza en la 'Windy
City' (Ciudad del Viento) así como los millonarios beneficios de unos pocos. Y así vemos
cómo el mito de la fatalidad de muchos países es eso, un simple mito ya que las causas del
hambre no dependen básicamente de sequías, vientos o inundaciones, sino de razones
económicas. Pero casi nadie habla de las bolsas. Incluso el presidente de Baywa, la mayor
empresa europea del sector, cree que los especuladores influyen en un 70% en el precio de los
alimentos.
Tampoco se cita a empresas como Dupont, Cargill o Syngenta que anunciaron públicamente
millonarios beneficios durante de 2010 por la comercialización del grano. Junto a estas
empresas encontramos bancos como el Bank of America, JP Morgan o Goldman Sachs. Este
último ganó más de 5.000 millones, en 2009, especulando en materias primas, según datos de
la publicación alemana 'Der Spiegel'. En este mercado bursátil también encontramos a varias
entidades españolas.
En un informe recientemente publicado por la organización británica World Development
Movement se puede leer que «durante los últimos cinco años, tanto el índice combinado de
precios de alimentos que publica la FAO como el volumen total de operaciones especulativas
en este sector se han multiplicado casi por dos».
La citada organización es de las pocas que trabaja activamente denunciando estas prácticas.
De hecho han conseguido que 58 diputados británicos hayan firmado una moción de apoyo a
una regulación de estos fondos de inversión y desde su página web siguen movilizando a la
población.
Pero desgraciadamente mientras estas especulaciones vergonzosas se llevan a cabo día a
día, millones de personas tienen que restringir su compra de alimentos y otros muchos
mueren directamente.
Público, 11 06 12
Rescate: se consuma el engaño
Juan Torres López
Primero los gobiernos les crearon las condiciones para que financiaran una
burbuja de crédito sin precedentes y con la que han ganado docenas de miles
de millones de euros. Dictaron leyes de suelo para que los promotores les
pidieran préstamos que financiaran construcciones en todas las esquinas de
España, que irían quedándose vacías y sin vender cada vez en mayor número.
Aumentaron las facilidades fiscales para promover las ventas y desincentivaron
el alquiler y el consumo colectivo de servicios de ocio o residencia.
Solo de 2000 a 2007, los bancos multiplicaron el crédito total destinado a la
actividad productiva por 3,1, el dirigido a la industria por 1,8, el de la
construcción por 3,6 y por 9 el dirigido a la actividad inmobiliaria. Y eso que
cada vez disponían de menos depósitos para generarlo: en 2000 la banca
española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito,
mientras que en 2007 solo 0,76 euros.
No contentos con los beneficios que les daba el negocio inmobiliario que
condenaba al monocultivo a la economía nacional, impusieron políticas de
bajos ingresos y recortes salariales para que las familias y pequeños
empresarios vivieran en el filo de la navaja y tuvieran que endeudarse hasta las
cejas.
Pero no contentos con obtener beneficios normales, los bancos utilizaron a sus
tasadores para aumentar artificialmente los activos sobre los cuales iban a dar
créditos, para así generar más deuda y cobrar comisiones más suculentas y
recurrieron a todo tipo de prácticas comerciales predatorias para fomentar el
consumo: manejaban a su antojo los índices de referencia, incluían la abusiva
cláusula que autoriza al banco a vender el piso en subasta notarial si se
produce el impago de la deuda, reclamaban importes elevadísimos por cuentas
que creían canceladas, cobraban comisiones leoninas (más que en cualquier
otro lugar de Europa) por cualquier cosa, giraban una y otra vez un recibo
inatendido por el cliente generando múltiples gastos de reclamación por una
misma deuda, embargaban saldos en cuentas corrientes sin respetar lo
establecido en la ley… hasta cuatro folios me ocupa el listado de malas
prácticas que han recopilado las asociaciones de usuarios, es imposible
consignarlas todas aquí. Y eso, por no hablar de las estafas estrella, que han
podido suponer un auténtico robo de entre 12.000 y 15.000 millones de euros,
si no más, mediante las participaciones preferentes, las cláusulas suelo, etc.
Mientras sucedía todo esto, las autoridades dejaron hacer, consintieron las
tropelías bancarias y permitieron que se inflase la burbuja sin cesar, haciendo
oídos sordos a todas las advertencias
.
El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, decía en 2003: “no existe
una ‘burbuja inmobiliaria’ (…) el concepto de burbuja inmobiliaria es una
especulación de la oposición que habla insensatamente de la economía de
ladrillo y olvida que la construcción es un sector fundamental para la economía
del país y en el que trabajan cerca de un millón de personas” (El Mundo 2 de
octubre de 2003). Y el más tarde Ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmaría
que quienes auguraban el riesgo de recesión por esa causa “no saben nada de
economía” (El País, 11 de febrero de 2008).
Los dirigentes de uno y otro partido negaban lo que hiciera falta, por muy
evidente que fuese para el resto de los españoles, con tal de dejar que los
banqueros y los grandes empresarios de la construcción literalmente se
forraran a costa de todos los españoles.
El gobernador del Banco de España que había colocado el PP, Caruana, se
pasaba por el arco del triunfo la denuncia de sus inspectores que en 2006 le
señalaban formalmente que no se hacía nada frente a un endeudamiento
creciente y muy peligroso de la banca española. Pero eso sí, no había
declaración suya o más tarde de su sucesor, el socialista Férnandez, en la que
no reclamasen moderación salarial y recortes de gasto social
.
Pero gracias a todo ello, los bancos españoles se convirtieron en los más
rentables del universo, justo, eso sí, en la misma medida en que situaban a
nuestra economía entre las más vulnerables.
Cuando estalló la burbuja y ya no se iba a poder disimular lo que había pasado,
el inmenso negocio que los bancos habían hecho a costa de la deuda, todos
consintieron en disimular.
Permitieron que los bancos declarasen en balance los activos dañados a precios
de adquisición siendo cómplices así de un engaño descomunal que hirió de
muerte la credibilidad de nuestra economía porque, por mucho que Zapatero
dijese en septiembre de 2008 -como le dictaban Botín y compañía- que el
sistema financiero español era “el más sólido del mundo”, los inversores y
prestamistas internacionales sabían lo que de verdad había hecho la banca
española.
Los dos grandes partidos, a los que se suman los de los nacionalistas de
derechas de Cataluña y el País Vasco, colocaron en las cajas de ahorros a sus
amigos y militantes y crearon una red de oligarquías provinciales que alentó la
especulación, extendió la corrupción y que comenzó a llevar al desastre a la
gran mayoría de las entidades, al convertirlas en clones de los bancos privados,
sin tener capacidad real ni naturaleza legal para serlo.
Y para facilitar la recuperación de los bancos mas grandes y dejarles a ellos
todo el mercado consensuaron la ley de cajas que las llevaba a su bancarización
forzada, para provocar cuanto antes su caída y el reforzamiento por esa vía de
los bancos más grandes.
Claro que, a cambio, esos mismos partidos han recibido cientos de millones de
préstamos para ir ganando las elecciones, ahora uno luego otro, que no
devuelven, y han podido colocar en sus consejos de administración, o en los de
empresas participadas, a docenas de ex dirigentes o socios.
Luego, cuando el sistema saltaba por los aires porque a los alemanes les
consumía el ansia de cobrar los préstamos que con la misma compulsión
habían dado a los bancos españoles, todos se concitaron para negar que iban a
pedir un rescate. Diez días hace que lo negaba rotundo el presidente Rajoy: “no
va a haber ningún rescate de la banca española” (EFE 28 de mayo).
Y cuando lo han pedido, niegan lo que efectivamente han pedido: 100.000
millones de euros para entregar a la banca y que vamos a pagar todos los
españoles. Niegan que vaya a tener efecto sobre el déficit y la prima de riesgo,
cuando será el Estado quien tenga que devolverlo (¿cómo lo harían unas
entidades que se capitalizan precisamente porque no tienen dinero?) y tratan
de hacer creer que es algo positivo y una ayuda generosa: “Las noticias que
traemos hoy son positivas”, dijo el Ministro de Guindos cuando empezaba la
rueda de prensa que dio ayer para anunciar el rescate.
Nos han engañado a todos cuando dicen que van a rescatar a España cuando lo
que van a hacer es hundirla para años. Nos han engañado los bancos, nos han
engañado los gobiernos del PSOE y del PP. Nos han engañado los dirigentes
europeos que están borrachos de ideología neoliberal y no se dan cuenta de
que las medidas que toman llevan al desastre a los países que las aplican (¿o
acaso es que está mejor la economía de Portugal, por no hablar de los
ciudadanos portugueses, desde que fue “rescatada”?). Nos ha engañado el
Fondo Monetario que se ha sacado de la manga un informe deprisa y corriendo
solo para justificar la decisión ya tomada y en el que cifra las necesidades de
financiación de la banca española en una horquilla que sitúa, nada más y nada
menos, que entre 45.000 millones y 119.000 millones de euro. ¿En qué
quedamos?
Y nos engañarán esta tarde el presidente Rajoy y el Príncipe Felipe si es que
definitivamente se han ido a ver el partido de fútbol cuando griten ¡España,
España!, porque lo que están demostrando es lo contrario: España, los
españoles de abajo, les importamos un pepino. Ellos y el resto de los políticos
que han permitido lo que acabo de señalar, junto a los banqueros y los grandes
beneficiarios de la burbuja y de la crisis, que tendrían que vivir 500 años más
para disfrutar de todo lo que han ganado a costa de los españoles, son los
responsables de este engaño descomunal. Hay que pedirles cuentas a todos y
echarlos para siempre.
Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla
FMI = Fundamentalismo Monetario Imperturbable
La infalibilidad del papa se queda pequeña al lado de la infalibilidad del FMI
José Ignacio González Faus, 25 de febrero de 2012
F. M. I.
Nueva directora
o
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se fundaron en la
conferencia de Bretton Woods en 1944 para construir “un nuevo orden monetario
internacional” cuando acabara la guerra. Cincuenta años después, la comisión de
pastoral social del episcopado español (no sospechoso por tanto de veleidades
izquierdosas) publicó un documento donde se afirmaba que las instituciones y
estructuras del comercio mundial (entre las que se citaba al FMI) “están en manos
de los países desarrollados y se mueven según su propia lógica y según sus propios
intereses que van en dirección opuesta a los de los países pobres”.
Entonces no era cosa de hacer mucho caso porque nosotros no estábamos entre los
países pobres... Pero hoy, en una crisis económica que hasta J. C. Trichet califica no
de ocasional sino de “sistémica” y por mor de esa hambre del oro que es insaciable,
tienen muchos la sensación de que las políticas del Fondo afectan también a los
menos ricos de entre los países ricos. Y que aquel “nuevo orden monetario” sólo
ha sido un “más de lo mismo”. ¡Nunca mejor dicho! Pero ¿por qué?.
En mayo del 2011, la misma Oficina de evaluación independiente del Fondo, dio a
conocer un informe (“Research at the IMF: relevance and utilization”) en que se
denunciaban “autocensura”, “sesgos ideológicos” e “incapacidad repetida… para
citar puntos de vista alternativos”. En él se concluye que las investigaciones del FMI
no sirven para alimentar la reflexión estratégica sino para legitimar sus presupuestos
ideológicos; y que “la mayoría de las conclusiones y recomendaciones… no se
apoyan en los análisis”.
Los investigadores que trabajan para el Fondo se confiesan “a menudo
obligados a que sus investigaciones coincidan con las posiciones del FMI”,
por lo que el Informe recomienda que esos investigadores puedan “tratar las
problemáticas sin conclusiones preconcebidas y sin mensajes que transmitir”. Un
punto señalado como decisivo es que El FMI tiene una auténtica obsesión por la
reducción de impuestos sin dejar “ningún espacio a la redistribución ni al
desempleo”.
Y llovía sobre mojado: porque otro informe de enero sobre cómo se había
comportado el FMI en los momentos anteriores a la crisis económica (del 2004 al
2007), denunciaba que “la capacidad para detectar convenientemente los riesgos se
había visto frenada por un alto grado de pensamiento doctrinario y un a priori
intelectual”.
Son públicos algunos ejemplos de esta incapacidad: meses antes del derrumbe
de Lehman Brothers que fue uno de los detonantes de la crisis económica, el FMI
declaraba que la entidad estaba “en buena situación financiera y los riesgos parecen
bajos”.
Hace menos de dos años, el Fondo ponía a Irlanda como modelo y exhortaba a
imitarla: hasta se hablaba del “milagro celta”. Y cuando estalló la burbuja e Irlanda
amenazaba con quebrar, el FMI seguía recomendando sin inmutarse las mismas
recetas que llevaron a Irlanda al desastre… Uno se acuerda del chiste aquel que
terminaba: “macho ¡qué carrerón llevas!”.
La infalibilidad del papa (que sólo vige en circunstancias muy limitadas, casi
impracticables) se queda pequeña al lado de la infalibilidad del FMI, aunque
haya que concederle a éste una gran ventaja sobre Roma y es la existencia de esa
Oficina independiente de evaluación que hemos citado y que Roma no tolera de
ningún modo. Pero resulta incomprensible que haya tantas gentes que, no creyendo
en la infalibilidad del papa, creen en la infalibilidad del FMI que es mucho más
peligrosa: porque no se ciñe a temas celestiales como la asunción de María, sino a
cuestiones muy terrenas y serias que ponen en juego la vida de muchas personas.
En los países de África, la receta que el FMI ha impuesto para prestar dinero ha
sido siempre la misma: mate Vd. de hambre a varios miles de personas y verá qué
bien le van las cosas a sus ricos. Aún resuenan los comentarios de J. Neyrere,
antiguo presidente de Tanzania: si sigo las órdenes del Fondo necesitaré gastar en
policía, para acallar protestas y disturbios, mucho más dinero del que van a
prestarme…
Las lágrimas y la sangre que ha hecho derramar el FMI para ayudar a los ricos
de muchos países son más que las de cualquier tsunami o terremoto de los
últimos tiempos. Tanto que quizás ha llegado el momento de que el delito ese de
“homicidio imprudente” (vigente en otros campos como la medicina o el tráfico
rodado) se aplique también a estos gendarmes de la economía mundial.
En contraste ahí está Argentina que, en una crisis de las más duras que ha pasado
ningún país, decidió no hacer caso al FMI y, naturalmente, pasó una época bien
dura, pero hoy está creciendo al 8%.
Acabemos pues evocando aquel soldado americano, protagonista de una de las
mejores novelas de Gaham Greene (El americano impasible), cuyo título parodiado
puede servirnos para entender las mayúsculas que dan nombre al FMI. Propiamente
significan: “Fundamentalismo Monetario Imperturbable”.
Dicho sea todo en homenaje a la nueva directora (Christine Lagarde) que parece
haberse dado cuenta de algo de eso. Ya veremos cuánto dura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en EspañaHay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Escuela Nacional Sindical
 
Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Gabriel Orozco
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDAD
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDADwww.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDAD
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDADGardapeiraos Máximus
 

La actualidad más candente (9)

Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en EspañaHay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
 
Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Los Amos del Mundo
 
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDAD
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDADwww.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDAD
www.sinpermiso.info CRECE LA DESIGUALDAD
 
Ecosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O BarbarieEcosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O Barbarie
 
Economia ujc cuba
Economia ujc cubaEconomia ujc cuba
Economia ujc cuba
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 

Destacado

Exposicion plagas ctl
Exposicion plagas ctlExposicion plagas ctl
Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios infocatolicos
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Politic
Politic Politic
Politic
jhonatan32145
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaIsabelJaramilloJ
 
La tierra en miniatura
La tierra en miniaturaLa tierra en miniatura
La tierra en miniaturainfocatolicos
 
Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informáticaIsabelJaramilloJ
 
El dia del planeta tierra
El dia del planeta tierraEl dia del planeta tierra
El dia del planeta tierra
carranzaguanilo
 
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre Syllabus Informática II 2014 2° Semestre
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre IsabelJaramilloJ
 
Dossier ejercicios metodologa at. madrid
Dossier ejercicios metodologa at. madridDossier ejercicios metodologa at. madrid
Dossier ejercicios metodologa at. madrid
Alfons Quesada Tormos
 
Canales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoCanales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoYulizita Ferre
 
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierraJosé Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierrainfocatolicos
 
4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario
Jose Manuel Palomino
 
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapiaSemana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
Juan José Ricárdez López
 
Web 2
Web 2Web 2

Destacado (20)

Electrolitos y Agua
Electrolitos y Agua Electrolitos y Agua
Electrolitos y Agua
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Exposicion plagas ctl
Exposicion plagas ctlExposicion plagas ctl
Exposicion plagas ctl
 
Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Politic
Politic Politic
Politic
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
La tierra en miniatura
La tierra en miniaturaLa tierra en miniatura
La tierra en miniatura
 
Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informática
 
El dia del planeta tierra
El dia del planeta tierraEl dia del planeta tierra
El dia del planeta tierra
 
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre Syllabus Informática II 2014 2° Semestre
Syllabus Informática II 2014 2° Semestre
 
Dossier ejercicios metodologa at. madrid
Dossier ejercicios metodologa at. madridDossier ejercicios metodologa at. madrid
Dossier ejercicios metodologa at. madrid
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Canales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoCanales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajo
 
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierraJosé Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
 
4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario
 
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapiaSemana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
Semana 71 la filosofía como psicología y psicoterapia
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Pis
PisPis
Pis
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 

Similar a Crisis económica-mundial. Artículos

Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
eltallerdelaeam
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativas
talentovivo
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
Isabel Ibeas
 
Quienes son los mercados
Quienes son los mercadosQuienes son los mercados
Quienes son los mercadosC C
 
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernanQuiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Ultreia Suseia
 
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
Crisis civilizatoria y vivir bien   josef estermannCrisis civilizatoria y vivir bien   josef estermann
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
Sonia Gaona
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?marco antonio
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
HayalternativasJJBerdun
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativassarmorac
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativasIES Algarb
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionUTPL
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionUTPL
 

Similar a Crisis económica-mundial. Artículos (20)

Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativas
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Quienes son los mercados
Quienes son los mercadosQuienes son los mercados
Quienes son los mercados
 
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernanQuiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
 
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
Crisis civilizatoria y vivir bien   josef estermannCrisis civilizatoria y vivir bien   josef estermann
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
HAY ALTERNATIVAS
HAY ALTERNATIVASHAY ALTERNATIVAS
HAY ALTERNATIVAS
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
hayalternativas
hayalternativashayalternativas
hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Más de infocatolicos

Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 

Más de infocatolicos (20)

Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
 
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
 
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
 
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
 
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
 
Ven Espíritu Santo
Ven Espíritu SantoVen Espíritu Santo
Ven Espíritu Santo
 
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
 
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Crisis económica-mundial. Artículos

  • 1. Crisis económica mundial. Artículos Hay alternativas Nuevo informe sobre bancos españoles que invierten en el sector armamentístico ¿No estará siendo todo simplemente un robo? La crisis capitalista, sus repercusiones políticas y Francois Hollande Destruir África con la “democracia” occidental JUGANDOCONELHAMBRE:LOSMILLONARIOSNEGOCIOSCONLATIERRA La FAO y el acaparamiento de tierras No estallamos por desconocimiento de la situación Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el “nuevo mundo” americano Dos continentes contra el neoliberalismo La hambruna comienza en la Bolsa de Chicago Rescate: se consuma el engaño FMI = Fundamentalismo Monetario Imperturbable Hay alternativas
  • 2. Noam Chomsky En 1978, el presidente del sindicato más poderoso de Estados Unidos, Douglas Fraser, de la federación de los trabajadores de la industria del automóvil United Auto Workers (UAW), condenó a los “dirigentes de la comunidad empresarial” por haber “escogido seguir en tal país la vía de la guerra de clases (class war) unilateral, una guerra de clases en contra de la clase trabajadora, de los desempleados, de los pobres, de las minorías, de los jóvenes y de los ancianos, e incluso de los sectores de las clases medias de nuestra sociedad”. Fraser también los condenó por haber “roto y descartado el frágil pacto no escrito entre el mundo empresarial y el mundo del trabajo, que había existido previamente durante el período de crecimiento y progreso” en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocido como la “edad dorada” del capitalismo de Estado. El reconocimiento de la realidad por parte de Fraser fue acertado aunque tardío. Lo cierto es que los dirigentes empresariales y sus asociados en otros sectores de las elites dominantes estaban constantemente dedicados a una siempre presente guerra de clases, que se convirtió en unilateral, sólo en una dirección, cuando sus víctimas abandonaron tal lucha. Mientras Fraser se lamentaba, el conflicto de clases se iba recrudeciendo y, desde entonces, ha ido alcanzando unos enormes niveles de crueldad y salvajismo en Estados Unidos que, al ser el país más rico y poderoso del mundo y con mayor poder hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial, se ha convertido en una ilustración significativa de una tendencia global. Durante los últimos treinta años, el crecimiento económico ha continuado –aunque no al nivel de la “edad dorada”–, pero para la gran mayoría de la población la renta disponible ha permanecido estancada mientras que la riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del uno por ciento de la población, la mayoría de los ejecutivos de las grandes corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados. Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial. China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del mundo. Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que “Estados Unidos esté en declive” hay un cambio en las relaciones de poder a nivel global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene Estados Unidos. El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo
  • 3. trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento –que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado– beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los “no ricos”, la enorme mayoría, referida en ocasiones como el “precariado” global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, en la que se incluyen mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir. Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder. Es importante, por lo tanto, acentuar que hay alternativas. Las movilizaciones del 15M (los “indignados” españoles) son una ilustración inspiradora que muestra qué es lo que puede y debe hacerse para no continuar la marcha que nos está llevando a un abismo, a un mundo que debería horrorizar a todas las personas decentes, que será incluso más opresivo que la realidad existente hoy en día. Página 12, 14 06 1012 Noam Chomsky es escritor, lingüista y filósofo estadounidense. De CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias). Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-196366-2012-06-14.html
  • 4. Nuevo informe sobre bancos españoles que invierten en el sector armamentístico Noticias Positivas • 07/6/12 42 entidades financieras están relacionadas financiera y económicamente con 30 empresas españolas fabricantes de material armamentístico y militar como barcos de guerra, aviones de combate, misiles, bombas y munición, según un nuevo informe elaborado por SETEM y el Centro Delás de Estudios por la Paz de Justicia y Pau. El apoyo financiero que ha recibido el complejo militar-industrial mediante participaciones accionariales, fondos de inversión y créditos de 2007 a 2011, muestra que en España se han desviado al menos 1.372 millones de euros al sector armamentístico. De esta forma, SETEM y el Centro Delàs cuentan los vínculos financieros existentes entre la banca y la industria militar en España en el informe llamado Inversiones que son la bomba, realizado en el marco de la campaña Banca Limpia. La investigación revela que entre las 42 entidades financieras, se encuentran bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, empresas de seguros e intermediarias financieras. “Cabe destacar que los diez bancos que han participado en el negocio armamentístico con mayor volumen de negocios y mayor presencia en empresas de armas españolas en el período estudiado son, por orden de importancia: Bankia, Liberbank, Banco Santander, Caixabank, BBVA, Catalunya Caixa, Banco Popular, Banco Sabadell, Ibercaja y Bankinter”, precisa SETEM a través de una nota de prensa. El escrito de 56 páginas está estructurado en tres capítulos principales de análisis. El primero muestra la metodología seguida en el estudio y se señalan
  • 5. las empresas de armamento analizadas con mayor profundidad, las entidades financieras sobre las que se ha realizado la investigación y se explican los cinco tipos de apoyo financiero de los bancos a la industria armamentística. En el siguiente apartado se detallan los datos obtenidos ordenados según el modo de financiación, realizando una valoración del grueso de inversiones de los bancos en la industria armamentística española, con el objetivo de conocer su implicación total en el negocio de las armas. Por último, se presenta una sección con las inversiones en armas detalladas por bancos. En la información de cada entidad financiera se facilita una ficha de cada una de ellas para saber la implicación concreta en la industria de armamento a la que se refiere. La publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) aunque el contenido del informe es responsabilidad exclusiva de SETEM y de Justícia i Pau. Desde 2007, ambas entidades investigan y denuncian la financiación del sector armamentístico, con un doble objetivo: visibilizar los actores financieros implicados en el negocio de las armas y contribuir a la promoción de las finanzas éticas informando y sensibilizando a la ciudadanía sobre este modelo alternativo a la banca tradicional. Inversiones que son la bomba es una continuación del informe realizado por Profundo para SETEM en 2010: Negocios sucios, bancos españoles que financian armas, también en el marco de su campaña Banca Limpia. Informe completo: http://www.setem.org/media/pdfs/Informe_inversiones_explosivas.pdf DATOS DE CONTACTO: http://www.setem.org http://www.bancalimpia.com/ (Imagen: Cortesía de SETEM)
  • 6. ¿No estará siendo todo simplemente un robo? Luis Alegre Zahonero Rebelión 14-10-2011 Sobre el libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, Madrid, Icaria, 2011 (coordinado por Bibiana Medialdea) Quienes no somos economistas estamos de enhorabuena. La publicación del libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, coordinado por Bibiana Medialdea, es un foco de luz apuntando a los mecanismos básicos con los que, de un tiempo a esta parte, no han parado de vapulearnos. En las páginas de los periódicos nos encontramos cada mañana con una especie de parte médico diario sobre el estado de ánimo de los mercados. Pasamos el día pendientes de si están nerviosos, irritados, abatidos, eufóricos, o si está a punto de darles de nuevo un ataque de histeria que nos va a arruinar la vida a todos. Resulta sin duda inquietante depender a vida o muerte de alguien con ese cuadro psiquiátrico y que no sabemos quién es. Lo único que conocemos, al parecer, es la terapia adecuada: inyectarle dinero constantemente como el que administra la dosis diaria de tranquilizantes. Así, hay que ajustar salarios, reducir pensiones, ampliar la edad de jubilación, recortar en sanidad, desmantelar la educación y liquidar todos los bienes públicos para preparar las inyecciones que necesita ese loco de atar en cuyas manos estamos. Lo cierto es que todos (también quienes no somos economistas) estamos ya desde hace tiempo con la mosca tras la oreja. Sospechamos que detrás de todo esto se esconde una gigantesca estafa, pero escuchamos las explicaciones con la misma desconfianza e impotencia con la que cualquier labriego ha escuchado siempre las explicaciones que le daban el terrateniente o el hombre de negocios de la ciudad: sabiendo que es todo mentira pero ignorando los detalles que nos permitirían confrontar la explicación. A este respecto, Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan resulta luminoso. En efecto, se trata de un libro que llama la atención por su sencillez y claridad. Esto, sin duda, constituye un mérito de los autores, pero no tanto por la transparencia de su (digamos) “estilo literario” como por la precisión con que analizan lo indignantemente simple que, en el fondo, es la cosa misma. A este respecto, junto con la claridad, lo que más se agradece en el libro es el extraordinario rigor teórico con el que se abordan las cuestiones. Ciertamente, en los tiempos que corren, cuando
  • 7. los hechos desnudos nos dan la razón con tanto empeño, no hay peor negocio que la propaganda. Pero, en esta ocasión, nos encontramos con el rigor académico del que este grupo de economistas ha hecho gala en trabajos de investigación anteriores (como, por ejemplo, el libro Ajuste y salario: las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2009), puesto ahora al servicio de explicarnos quiénes son los mercados, por qué las agencias de calificación tienen tanto poder, cómo una crisis financiera en EEUU llegó a convertirse en una grave crisis financiera y económica mundial, cuál es el papel de los bancos en la crisis, por qué ahora son los estados los que están en crisis, por qué hay amenazas sobre España si su deuda pública no es elevada, cómo se concreta la dictadura de los mercados y por qué la suspensión de pagos de un país europeo pone en peligro al euro, que son las 8 preguntas a las que se contesta antes de pasar, en los tres últimos capítulos, a plantear posibles salidas y soluciones. En definitiva, basta aclarar cómo y por qué han ocurrido las cosas para entender de inmediato que perfectamente podrían haber ocurrido, y podrían ocurrir, de un modo distinto. En efecto, basta el análisis del propio mecanismo de saqueo para comprender que en absoluto es inevitable: los estados podrían haber decidido no asumir el coste de los rescates financieros ni cargar con una deuda que no era suya; el BCE podría financiar a los Estados al menos en las mismas condiciones en que inyecta dinero a las entidades privadas; podríamos volver a cobrar impuestos a los grandes capitales en vez de optar por pedirles el dinero prestado; puestos a pedirles prestado, podríamos no habérselo prestado nosotros antes 5 veces más barato; podríamos incluso habernos quedado con la banca que hemos tenido que pagar; con sus activos inmobiliarios se podría generar un parque público de alquiler... etc. Con algunas de estas medidas se podría evitar, por ejemplo, que la misma familia tenga que entregar su vivienda al banco, tenga que seguir de todos modos pagando el crédito hipotecario (por no establecerse la dación en pago), tenga además que comprar el banco entero con sus impuestos, no pueda reclamar ninguna propiedad sobre él y, además, tenga que hacer todo esto a la intemperie. Ni las versiones del comunismo más disparatadas, esas que nos harían compartir a todos el mismo cepillo de dientes, podrían competir en radicalidad con el capitalismo en su versión financiera. En estas condiciones, averiguar quiénes son y cómo gobiernan es ya un acto revolucionario.
  • 8. La Jornada, 10 05 12 La crisis capitalista, sus repercusiones políticas y Francois Hollande ÁNGEL GUERRA CABRERA/III Y ÚLTIMA La elección de Francois Hollande a la presidencia de la influyente Francia pareciera condensar el rechazo de los europeos a las feroces políticas de austeridad del dúo Mercozy con las que el inminente inquilino del Elíseo ha discrepado. Su promesa de crecer, crear empleos y cobrar altos impuestos a los ricos es contraria al camino seguido hasta ahora por el eje germano- francés como también el compromiso de retirar este año las tropas francesas de Afganistán. La proyección de Hollande, aunque no sea el cambio social, sintoniza con la tajante inconformidad hacia aquellas políticas y con parte de las demandas del 15M (o indignados) de España y otros países europeos expresadas en una larga cadena de protestas populares y huelgas –como en Grecia, Italia, y de nuevo España y Francia– que han tenido ya alentadoras repercusiones al otro lado del Atlántico en Ocupa Wall Street. Debe reconocerse la influencia en ellas de los legítimos movimientos populares árabes de 2011 por más lascas que de su irrupción hayan sacado el imperialismo y las monarquías árabes contrarrevolucionarias. Hollande, con la presión desde su siniestra del Frente de Izquierda de Melenchon y el apoyo de fuerzas sociales, políticas y de algunos gobiernos del viejo continente que han mostrado su aversión a los inhumanos ajustes que dicta Berlín vía Bruselas, podría iniciar la ruptura de la socialdemocracia con la ponzoñosa tercera vía de Tony Blair y levantar de nuevo la histórica bandera parisina de la solidaridad, contraria a las actuales normas de la Unión Europea. Pero para lograrlo tiene que enfrentar resueltamente al mundo de las finanzas, su adversario según ha declarado, y, por consiguiente, a Angela Merkel y a gran parte de la derecha europea. No obstante los mencionados avances de la izquierda en la zona mediterránea y los que se vislumbran en otros países de Europa –sea vía electoral o de la protesta en las calles–, no debe subestimarse ese otro fruto
  • 9. de la crisis manifestado en el ascenso electoral de la ultraderecha, muy cercana, por cierto, al gobernante y franquista Partido Popular. El liderazgo francés podría alentar a Europa al rescate de la democracia, el bienestar, la solidaridad y la paz, movimiento que adquiriría una enorme importancia internacional y podría encontrar decididos aliados en América Latina y el Caribe. Es esta la región del mundo a donde en los últimos 20 años se ha desplazado el polo principal de enfrentamiento contra el sistema de dominación del imperio yanqui. Al sur del río Bravo una pionera ola de luchas populares desencadenada entre fines de los ochentas y principios de los noventas puso al neoliberalismo cuando menos en la picota pública. Cuando más, se tradujo en un grupo de gobiernos que en distintos grados adversan al Consenso de Washington, han dado firmes pasos hacia su independencia económica y política, gestado significativos programas de inclusión social e impulsado la creación de una conciencia de unidad e integración que toma cuerpo en nuevas y promisorias instituciones al margen de Estados Unidos, como la Alba, la Unasur, Petrocaribe y la Celac. El desafío consiste en seguir avanzando en esta dirección con un sólido apoyo popular, mantener una estrecha unidad y cooperación entre los gobiernos progresistas de la región, pero también entre éstos y los de derecha en todo aquello en que sea posible coincidir. La gran recesión va para largo y el gran capital financiero y los gobiernos a su servicio, como en Europa y Estados Unidos, la han aprovechado para aplicar más y peor de lo mismo que la creó a costa del sufrimiento y el desmantelamiento de los derechos de los pueblos e insistiendo en el camino de la guerra. Avanzan además en la militarización y la criminalización de la protesta social con pretextos como las supuestas guerras contra el terrorismo o el narcotráfico. Por eso, a la luz de la posibilidad esbozada por la elección de Hollande, es válido pensar en un gran frente de pueblos y gobiernos de África, Asia, Europa y América Latina que abogue por la paz, el respeto a la soberanía, la no intervención, la justicia social, la relación armónica con la naturaleza y la equidad. Los países del BRICS podrían contribuir mucho a tal iniciativa. Pero este frente únicamente puede tener éxito si continúan incrementándose las luchas populares contra los planes de ajuste del capital financiero y sus aventuras militares. aguerra_123@yahoo.com.mx
  • 10. Destruir África con la “democracia” occidental Thomas C. Mountain Intrepid Report 08-05-2012 Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos La “democracia” estilo occidental está destruyendo África. Parece que ahí donde uno mire en África se ven elecciones marcadas por la violencia y el derramamiento de sangre. El juego se llama “Compra, amaña o roba” y, si no funciona, envía al ejército francés y a las “tropas de la ONU encargadas de mantener la paz”, bombardea el palacio presidencial y simplemente hazte con el poder por medio de la fuerza bruta. Se supone que “democracia” significa que los dirigentes de una nación hacen lo que su pueblo quiere que hagan. Si se pregunta a la mayoría de los africanos que es lo que más desean de sus dirigentes, contestarán: 1) Comida suficiente. 2) Agua limpia para beber. 3) Un techo sobre sus cabezas. 4) Cuidados médicos accesibles y asequibles. 5) Educación para sus hijos. Las elecciones están muy abajo en la lista de prioridades del africano medio. Comida, agua, un lugar donde cobijarse y atención médica. Si los dirigentes se preocupan de estas prioridades, entonces realmente están practicando la democracia y si no proporcionan estos servicios a su pueblo, no son democráticos, sin importar si sus amos neocoloniales de Occidente los cubren de elogios. Todas las naciones de África excepto una están atrapadas en la trampa de las elecciones occidentales. Y toda África, excepto una nación, está desangrándose y en más de un sentido. Muchos, si no la mayoría, de los países de África pagan más a bancos occidentales por los intereses de sus deudas que la suma total de todos los gastos en atención médica y educación. Muchos, si no la mayoría, de los países de África padecen dependencia alimentaria: no producen suficiente comida para alimentar a su gente.
  • 11. Muchos, si no la mayoría, de los países de África dependen completamente de la ayuda económica, incluso Nigeria con su petróleo, tambaleándose de un rescate económico de emergencia de uno de los bankster* occidentales a otro. Ahí donde uno mire en África parece que se ven conflictos y guerras, y en todas partes a donde se mire se ve “democracia” al estilo occidental, elecciones. La cosa está tan mal que cuando se celebran elecciones sin que estalle la violencia se considera una “victoria para la democracia africana”, aunque el presidente en ejercicio sea el único que se presenta a ellas (véase “Liberia: Plenty “democracy,” no electricity”, http://www.foreignpolicyjournal.com/2012/02/01/liberia-plenty- democracy-no-electricity/) Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales occidentales se dieron cuenta por las malas de que no podían seguir ocupando militarmente sus “posesiones”, así que crearon el neocolonialismo para controlar África y utilizaron la “democracia” estilo occidental para dirigirla. Tradicionalmente los africanos practicaron sus propias formas de “democracia”, generalmente a través de los consejos de ancianos que persuadían a todas las partes de llegar a consensos en los que todo el mundo conseguía algo. No se trataba de una situación en la que se gana o se pierde, como ocurre en las elecciones al estilo occidental. Como todas las partes estaban de acuerdo en la solución final, todas las partes estaban obligadas a respetar lo que habían acordado y así se mantenía la paz y todos se llevaban bien entre sí. Por lo que se refiere a las decisiones nacionales, había reyes o grandes jefes que casi siempre consultaban a un consejo tribal o a los ancianos del clan. En muchas sociedades, y se trataba de una sociedad rural, a menudo había jefes, pero aún así, lo más frecuente cuando había una discusión era llegar a un consenso, con la mediación de los más ancianos. Se mantenía la paz y se preservaba la unidad de la sociedad. La “democracia” occidental en África crea justo lo contrario. En Kenia, los kikuyu, una minoría étnica instalada en el poder por Imperio Británico al partir, tenía que ganar las elecciones o arriesgarse a perder todo para que lo ganara sus rivales tribales, los luo. ¿Resultado? Elecciones, miles de muertos y cientos de miles de desplazados. Puede que en las siguientes elecciones sea aún peor.
  • 12. ¿Congo? ¿Etiopía? Incluso el supuesto éxito de la democracia africana, Senegal, conoció sangre en las calles. No obstante, existe una isla de paz y de estabilidad en medio de todo este caos y de toda esta crisis. Un lugar en el que las personas del país, especialmente las de los pueblos, que sigue siendo aproximadamente el 70%, dirán que el gobierno ha cumplido sus promesas y la prueba está ahí para quien quiera verla. Los pozos de energía solar, los micro diques para la irrigación, las clínicas y escuelas... todo ello llega hasta los pueblos más remotos. El porcentaje de sida ha descendido un 40%, con mucho el mejor de África; la malaria un 80%, el mayor avance de la historia de la malaria. La mortalidad maternal e infantil conocen una “notable mejora” (según el Banco Mundial, ni más ni menos) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio están en vías de lograrse. Y además, tiene el mayor crecimiento económico de África. El único verdadero éxito de África y el único país que NO tiene elecciones: Eritrea. Quizá, solo quizá, lo que África necesita para tener éxito es no permitir la “democracia” occidental. Eritrea y lo eritreos no quieren tener nada que ver con el neocolonialismo ni con la “democracia” al estilo occidental. No, muchas gracias, nosotros tenemos nuestra propia versión de la democracia, la verdadera democracia, y nuestro pueblo está viendo los beneficios de ello. ¿El paraíso? No, la vida sigue siendo difícil para la mayoría, pero la prioridad es aquellas personas que son verdaderamente pobres y sus vidas han cambiado radicalmente. En África los pobres son la mayoría de la gente y si la prioridad fundamental no es cuidar de ellos NO se es democrático. Si las elecciones significan democracia y los millones de personas enfermas y de niños hambrientos son un negocio como de costumbre, entonces los eritreos les dirán que se pueden guardar su democracia. Se trata de un país “no democrático”, en el que reina la paz y nuestra vidas están mejorando, especialmente las de aquellas personas más necesitadas. No disparen contra mí, no soy más que el mensajero, aunque sea uno que cree verdaderamente en el mensaje. Llevo viviendo en Eritrea desde 2006 y les estoy contando aquello de lo que he sido testigo y en lo que he llegado a creer.
  • 13. En vez de caer en la trampa de la “democracia” occidental, traten de echar una mirada no sesgada a un modelo de conducta aquí en África que no es otra víctima africana desangrándose a causa del neocolonialismo. Así pues, antes de terminar, permítanme pasar a lo que probablemente es el único relato fidedigno de primera mano de cómo el fundador de la democracia estadounidense, Thomas Jefferson, trató a “sus” africanos: “Después de cenar el amo [Jefferson] y yo fuimos a ver a los esclavos plantar guisantes. Sus cuerpos de color más marrón sucio que negro, sus sucios harapos, su miserable y espantosa semi desnudez, esas figuras demacradas, ese aire reservado e inquieto, los odiosos aspectos timoratos, todo ello se apoderó de mí con tal sentimiento inicial de terror y de tristeza que tuve que apartar la vista. La indolencia con la que removían la tierra con la azada era extrema. El amo [Jefferson] tomó una fusta para asustarlos e inmediatamente se produjo una escena cómica. Situado en medio del grupo, amenazó girando y moviéndose hacia todas partes. En ese momento, a medida que iba mirándolos, los negros cambiaron de actitud uno a uno: aquellos a los que miraba directamente trabajaban mejor, aquellos a los que veía a medias trabajaban menos y los que no veía en absoluto, dejaron de trabajar completamente; y si se daba de pronto media vuelta, alzaban la azada para que se viera, de otro modo seguía descansando a su espalda”. Este relato de primera mano es de un miembro fundador de la “Sociedad de Amistad con los Negros” francesa, la primera organización francesa en contra de la esclavitud. Se llamaba Constantine Volney y fue el editor de esta obra histórica clásica centrada en África, “Ruins Or, Meditations on the Revolutions of Empires” [Ruinas o meditaciones sobre las revoluciones de los imperios] de 1791. Es un relato fascinante de su visita al valle del Nilo en África antes de que empezara las últimas profanaciones importantes. Como era un historiador honesto y antirracista, Volney creía, basándose en lo que había visto con sus propios ojos en las tumbas y templos egipcios, que la civilización empezaba en África, a orillas del río Nilo. En sus propias palabras: “Ahí fue donde un pueblo ya olvidado descubrió los elementos de la ciencia y del arte en un momento en el que todos los demás hombres eran bárbaros y ahí fue donde una raza, que ahora se considera la escoria de la sociedad debido a que su cabello es crespo y su piel oscura, examinó los fenómenos de la naturaleza, aquellos sistemas civiles y religiosos que la humanidad ha reverenciado desde entonces”. “Ruinas” fue uno de los libros históricos más leídos de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se publicó en seis idiomas en más de 15 ediciones.
  • 14. Volney fue finalmente expulsado de Estados Unidos por la precursora de la Ley de Actos Indeseables, aprobada por un Congreso cuyos miembros poseía esclavos y que aún tenían dificultades para dormir plácidamente durante toda la noche acosados por los sueños de la revolución en Haití y la masacre de sus compañeros dueños de esclavos a manos de sus otrora cautivos, Toussaint y sus compañeros africanos. Sigue siendo un algo amargo que las obras de Volney, uno de los auténticos eruditos de la historia, continúen siendo un misterio para la mayoría de los estudiantes de historia de nuestros días. Afirmar que, en resumidas cuentas, Thomas Jefferson fue un “progresista” en su época es hace caso omiso de todo lo que defendió Volney. Utilicemos los recuerdos de primera mano de Volney para dar de una vez por todas honrosa sepultura a la idea de que Estados Unidos fue fundado por personas de carácter noble y principios democráticos . Estados Unidos fue esencialmente racista en su origen y sigue siendo esencialmente racista hoy. A pesar de un presidente estadounidense negro, un fiscal general negro, un tribunal supremo estadounidense negro, un embajador estadounidense ante la ONU negro y múltiples generales negros, eso no es sino una ilusión que realmente no ha cambiado nada para las masas de ciudadanos negros en Estados Unidos. ¿Y quieren exportar su democracia de dueños de esclavos a África? Al menos aquí en Eritrea “nosotros, el pueblo” sabemos qué queremos y qué es la verdadera democracia, ciudando a todo nuestro pueblo, empezando por los más necesitados. Thomas C. Mountain es el único periodista occidental independiente en el Cuerno de África, que vive y trabaja en Eritrea desde 2006. Se puede contactar con él en thomascmountain@yahoo.com. * “Bankster” es un elocuente neologismo inglés acuñado en Estados Unidos en la década de 1930 y formado por la yuxtaposición de “ bank ” (banco) y “ gangster ”. (N. de la T.) Fuente: http://www.intrepidreport.com/archives/5765
  • 15. Portal de Economía Solidaria, 19 05 12 JUGANDO CON EL HAMBRE: LOS MILLONARIOS NEGOCIOS CON LA TIERRA Hay un producto capitalista más atractivo que el oro, más rentable que el petróleo y más codiciado que las acciones de Apple: la tierra. En los últimos diez años en África, América Latina y el Sureste Asiático, 230 millones de hectáreas han sido cedidas, vendidas o alquiladas a estados petroleros, potencias emergentes, conglomerados industriales, fondos de inversión y bancos. Es como si hubieran comprado a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Suiza juntos. Una fiebre de miles de millones de dólares que está trastornando el planeta al establecer plantaciones gigantes donde antes solo había sabanas, selvas y pequeñas parcelas. El mundo está jugando con su equilibrio y su sostenibilidad. Desde tiempos coloniales, empresas y gobiernos extranjeros se tomaron tierras en todo el mundo. Pero en 2008, cuando se dispararon los precios de los alimentos, se aceleró el frenesí por comprar. Ese año, según la compañía de análisis financiero Bloomberg, el trigo aumentó 130 por ciento; la soya, 87 por ciento; el arroz, 74 por ciento, y el maíz, 31 por ciento. Sorprendidos, países que importan gran parte de su comida, inversionistas y compañías agroindustriales redescubrieron el aforismo del autor estadounidense Mark Twain: "Compren tierra porque ya no la fabrican". Comenzó entonces la carrera por las hectáreas. Como le dijo a SEMANA Danielle Nierenberg, experta en agricultura sostenible de la ONG Nourishing the Planet: "muchos países ricos se empezaron a preocupar por la manera como iban a alimentar a su población en 10, 20 o 30 años y se pusieron a buscar sitios para cultivar". Así fue como Arabia Saudita, Emiratos Árabes o Qatar, países desérticos que importan 60 por ciento de su comida y que tienen los bolsillos repletos de petrodólares, se volcaron a adquirir suelos fértiles en Etiopía, Kazajistán o Indonesia. Japón, China y Corea del Sur también compraron compulsivamente. Seúl controla ahora, a través de grandes consorcios como Daewoo o Hyundai, 2.300.000 hectáreas en otros países. Es uno de los terratenientes más grandes del planeta y sus propiedades llegan hasta Brasil, Tanzania, Filipinas o Rusia. China, por su parte, se prepara para enfrentar un reto enorme. Tiene 1.400 millones de bocas para alimentar, el 20 por ciento de la población mundial, pero menos del 10 por ciento de los suelos cultivables del planeta. Con la urbanización y la
  • 16. industrialización, se está consolidando el problema. Por eso en los últimos años Beijing firmó contratos con más de 30 países. Uno de estos es República Democrática del Congo, el país más grande de África, que lleva décadas atrapado en la llamada guerra mundial de África. En esa nación, empresas chinas consiguieron una concesión para instalar la plantación de palma más grande del mundo, que cubrirá en los próximos años un millón de hectáreas -casi cuatro veces el tamaño de Bogotá-. Pero no solo los gobiernos invierten. Con los precios del petróleo por las nubes, la demanda por biocombustibles está aumentando a una velocidad vertiginosa, y con ella la presión para sembrar caña de azúcar, palma africana, soya o jatropha, una mata con propiedades similares. Grandes empresas del sector energético, químico o agroindustrial están adquiriendo por doquier. En Argentina, enormes extensiones de soya, destinada a biocombustibles, están devorando la pampa y reemplazando alimentos como el ganado o el trigo. Pero el suelo ya no es solo para cultivar. También se volvió una forma para ganar mucho dinero. Después de la crisis financiera de 2008, las tierras atrajeron inevitablemente a los mercados financieros, pues es un negocio seguro. Con el auge de los biocombustibles, el calentamiento global, el incremento de la población mundial y el alza de los alimentos, la presión sobre la tierra va a seguir creciendo. Warren Buffett, el multimillonario estadounidense, se gastó 400 millones de dólares en soya y azúcar en Brasil. En Argentina, la familia Benetton posee 900.000 hectáreas en la Patagonia y el gurú de las finanzas George Soros ya tiene un fondo para adquirir tierras en América del Sur. Como la compra masiva de tierras es aún un fenómeno reciente, sus consecuencias aún son inciertas. Los nuevos terratenientes insisten en que es una oportunidad única para sacar de la miseria a millones de campesinos. Prometen inversiones en educación, salud, carreteras, inyectar tecnologías y mejorar la productividad. Pero, como dijo a SEMANA Carlos Vicente, de la ONG Grain, los riesgos son demasiado grandes: "El acaparamiento de tierras ya está teniendo un tremendo impacto. El desplazamiento de comunidades locales, la destrucción de las economías regionales, la pérdida de la producción de alimentos para el consumo local, la pérdida de la biodiversidad, los impactos de los monocultivos y de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial son efectos que ya son parte de la realidad". Las dos terceras partes de los nuevos negocios se están firmando en África, en países que muchas veces carecen de instituciones capaces de ejercer un control. Las transacciones son opacas y los derechos del campesino no son precisamente la preocupación principal de los dirigentes. Además, muchos países están dispuestos a todo tipo de sacrificios con tal de atraer las inversiones. Philippe Heilberg, un inversionista estadounidense que tiene cientos de miles de hectáreas en Sudán del Sur, se lo explicó con mucho cinismo a la revista Der Spiegel: "Cuando hay poca comida, el inversionista necesita un estado débil que no lo fuerce a regirse por las reglas". Así es como en Mozambique inversionistas consiguieron contratos de alquiler de 99 años, con exenciones de impuesto sobre 25 años, al irrisorio precio de un dólar por hectárea al año. Cada año solo van a pagar 300.000 dólares, lo que vale una casa en un suburbio de clase media en Houston. También abundan denuncias de grandes organizaciones humanitarias sobre regiones enteras que son desplazadas. En enero, Human Rights Watch denunció que 70.000 campesinos de Etiopía abandonaron sus pueblos después de que el gobierno vendió sus tierras. Oxfam, por su parte, indicó que en Uganda 20.000 personas salieron de sus parcelas para que ahí se instale una compañía maderera.
  • 17. Pero tal vez la mayor preocupación es que, aunque parezca contradictorio, la producción masiva estimula el hambre. Nierenberg dijo que "los gobiernos muchas veces venden sin consultar con las comunidades. Los granjeros, ya sin parcela, no pueden alimentar a su familia y se ven obligados a migrar a las ciudades". Además, los alimentos ahora compiten en un mercado global. El pobre de Etiopía tiene que pagar un precio competitivo por el trigo que consume o, de lo contrario, el producto es exportado. Y el modelo agrícola, basado sobre todo en biocombustibles, acaba con los cultivos tradicionales. A mediados del año pasado, miles de personas murieron de hambre en el Cuerno de África. Una crisis que, según un reporte del Banco Mundial, fue provocada por una sequía prolongada, pero también por el auge de biocombustibles que contribuyeron a la inflación de la comida. Por ahora, activistas y ONG tratan de imponer un código ético mundial, mayores controles y más transparencia en el mercado de tierras. Aunque algunos, como Carlos Vicente, piensen que "buscar un punto medio es como intentar que convivan en una jaula un cordero y un león", el mundo tiene la obligación de resolver pronto cómo va alimentarse, sin correr el riesgo de autodestruirse. FUENTE: baserribizia
  • 18. Vicent Boix La FAO y el acaparamiento de tierras Servicio Informativo "Alai-amlatina" ALAI AMLATINA, 21/05/2012. Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas. Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones. Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc. Los muchos discursos de la FAO La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3] La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia. Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio
  • 19. título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias. Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5] Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.[6] Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7] La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio- económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.
  • 20. Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria. Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos. El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones. No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también. - Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria. [1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011. [2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de 2012. [4] http://www.addax-oryx.com/uk/index.html [5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010 [6] http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/ [7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83. [8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf URL de este artículo: http://alainet.org/active/54995
  • 21. No estallamos por desconocimiento de la situación España, de facto, está intervenida, desde luego no al estilo de Grecia, Portugal o Irlanda que como ficha de dominó no tienen fuerza de provocar la caída de la siguiente ficha. España e Italia se llevan por delante el sistema euro y todo bicho financiero a millas de distancia. ¿Qué hacer? A disimular toca. No estallamos porque todavía no somos conscientes de lo que está pasando, se perciben síntomas, pero intuimos, más bien queremos creer, que ya hemos tocado fondo y la cosa no va a ir a más. Sólo con conocimiento real de la situación se puede responder a la amenaza que anda agazapada y toda una caterva de intereses muestran el disimulo de que nada grave puede ocurrir: la situación está controlada. Entonces, como es que casi uno de cada cuatro personas, que van por la calle en edad de trabajar, están en paro. Esto ya no es desconocimiento de la situación está ahí a la vista de todo el mundo, así y todo la gente parece como paralizada por la picada del mosquito del sueño. De cuatro millones de parados, se decía que nunca llegaríamos a cinco y los pasamos en cohete, ahora se tiene a la vista los seis millones. Es insoportable, es del todo necesario mirar sobre la tapia, ese muro impenetrable de la información donde se cuecen las habas. España, de facto, está intervenida, desde luego no al estilo de Grecia, Portugal o Irlanda que como ficha de dominó no tienen fuerza de provocar la caída de la siguiente ficha. España e Italia se llevan por delante el sistema euro y todo bicho financiero a millas de distancia. ¿Qué hacer? A disimular toca. Muchos se pueden preguntar qué demonios puede afectar al país que estemos o no intervenidos. Es tanto como estar en suspensión de pagos o concurso de acreedores como lo llaman ahora, la empresa España no puede atender sus compromisos de pagos ya que sus ingresos son inferiores a sus gastos, se podrá decir de otra manera pero la realidad es así. No hay dinero, no hay liquidez para pagar a los que se presentan a cobrar. Lo explico en un símil; en lugar que los administradores de la empresa España presenten los libros de cuentas en el Juzgado con el fin de que se nombre a un interventor judicial que toma las riendas de la actividad mercantil, a la nación española se le presenta el comisario de presupuesto para asegurarse que la recaudación fiscal de la nación sirve, sin excusa que valga, para pagar la deuda contraída. Atentos al matiz, esto ya no es una suspensión de pagos sino un descarado privilegio de cobro. En una suspensión de pagos judicial se pretende salvaguardar los intereses comunes, que la propia
  • 22. empresa continúe con la actividad y que lo más rápido posible transforme sus activos inmovilizados en líquido con el fin de pagar a sus acreedores. Si la empresa no dispone de la suficiente liquidez y sus activos no son susceptibles de transformarse en dinero suficiente como para pagar sus deudas, entonces la sociedad mercantil está en quiebra, algo así, más o menos es lo que le pasa a Grecia. Así todo, estando en quiebra no puede venir un acreedor, por muy acreedor que sea y cargar un camión con los bienes de la sociedad quebrada y largarse. El derecho, a nivel internacional, asigna una prelación de derechos de cobro e incluso los acreedores que disponen del reconocimiento de la deuda por escritura pública deben de contener su ímpetu a favor del derecho de los trabajadores. Al sindicato del crimen poco le importa el Estado de derecho, que el país continúe generando actividad o que el derecho de las gentes del país prevalezca en un mínimo indispensable con tal de cargar el camión y llevarse hasta los muebles si hace falta. Esto tan sólo demuestra el miedo atroz a que las fichas del dominó caigan una tras otra una vez se han dado de bruces con la realidad de una política catastrófica de manga ancha al poder económico que por su avaricia ha llevado con todo al traste. Los lobbys les comieron la cabeza para que las sociedades que representan no pagaran impuestos y que todo fuera sostenido por la chusma, pero resulta que esas ingeniosas mentes privilegiadas no acertaron que un día se iba a desmoronar la montaña de hipotecas engañifa que sustentan unos mentirosos bonos o cédulas hipotecarias del que solo tienen el nombre, los pisos embargados a los que nadie acude a las subastas, solares que no valen nada ya que nadie piensa en construir nada, créditos imposibles de pagar y un suma y sigue para llenar páginas y más páginas. El cabreo va por barrios, mientras unos lo veíamos venir otros, la gran mayoría, los tenían distraídos con la propaganda mediática de que todo va bien y todavía podrá ir mejor. Mientras la irresponsabilidad de los políticos, y su comilona hasta atiborrarse en el restaurante de la glotonería, nos han llevado a esta grave crisis que afectará, en un antes y después, a un batacazo que pasará a los anales de la historia. Lo peor no es que nos traten como imbéciles y nos engañen como tontos del culo, lo peor, e igual tienen razón, es que todavía una buena parte de la población confía en que los mismos que nos han llevado al pozo, y nos dejan tirados, van a ser los mismos que se sacrifiquen por sacarnos de él. Qué te parece que si esta noche al llegar a casa te percatas que te han desvalijado y se han llevado hasta los muebles de la cocina. Molesto, te sientas en el suelo y meditas que la mejor solución es que los mangantes te devuelvan lo tuyo y se entreguen a la policía ¿Es razonable? O te puedes morir esperando. No hace falta moraleja alguna pero si no te espabilas ahí te quedas. Venga al Paraíso, la cloaca del capitalismo
  • 23. No hemos llegado al gran batacazo del capitalismo por casualidad, algo ha fallado y estrepitosamente. Centenares de preguntas quedan por resolver, empecemos por la primera: ¿Para qué necesitaba el sistema capitalista los paraísos fiscales? Quizás, una de las respuestas la podemos encontrar en los banqueros luxemburgueses que a través de la Asociación de Bancos descaradamente se pronunciaron: “El atractivo de la plaza luxemburguesa seguirá siendo importante mientras los medios que dispone la justicia sean tan débiles”. La justicia es competencia de los Estados, y no hubo gobierno en el mundo mundial que le echara mano. Pero hay más ¿Quién permitió que todo este desbarajuste continuara?: la opacidad era la palabra clave. Las Islas Caimán pertenecen a la Corona Británica. Su gobernador, así como su ministro de Justicia, es nombrado desde Londres, El Reino Unido tenía por tanto la facultad de poner fin al laissez-faire en su colonia, pero no hicieron nada al respecto. Así mismo, desde el punto de vista financiero, el archipiélago es una dependencia norteamericana; la mayoría de los bancos offshore de las Islas Caimán están dirigidos, de hecho, desde Wall Street. Washington podía también poner fin a los trapicheos offshore. Pero nadie movió un dedo. Lejos quedó la cuantía total de los activos acumulados en los paraísos fiscales que ascendían al PIB de los Estados Unidos, eso era sobre el papel, la realidad ¿Quién lo sabía?. El capital depositado en las islas anglo- normandas se aproximó al PIB de Gran Bretaña. ¿Qué cuentas puede hacer el Banco Central Europeo sobre el dinero en posesión de los bancos y así establecer su ecuación monetarista?. Es evidente que se les fue de las manos. ¿Es necesario seguir?. Desde finales del siglo XVIII, las democracias modernas se constituyeron justamente sobre los principios de la soberanía, es decir, lo opuesto a la desregulación financiera. El sistema bancario se puso al servicio de las multinacionales tramposas sin el menor escrúpulo: los mismos circuitos, las mismas plazas financieras offshore, los mismos bancos. La cultura de la malversación adquirió título de nobleza. El crony capitalism quedó instalado y se desarrolló a la estela de la Globalización escupiendo gérmenes letales para la democracia. La banalización de la corrupción fue de hecho el reverso de una sociedad mercantilista en donde el dinero tendió a convertirse en el único criterio de valor y el único horizonte del individuo. En 2008, cuando la banca mundial echo mano a las arcas públicas el presidente Nicolas Sarkozy puso el grito en el cielo: “Es necesario refundar el capitalismo”. La noticia dio la vuelta al mundo. Los mandatarios y gobiernos de occidente, sin mostrar signos de aprobación explícita sintonizaron de la misma actuación teatral. De inmediato, aconsejados por sus asesores, en urgentes apariciones públicas juraron en arameo que había que tomar medidas. Se esforzaban en manifestar que habían actuado en estricta legalidad de sus funciones, prueba de ello consistía en la uniformidad de las decisiones tomadas en todas las cancillerías europeas y por el Gobierno de los Estados Unidos. Días
  • 24. después ni una sola palabra sobre la existencia de los paraísos fiscales que estaban diseñados para la ocultación de capitales que sin control ni tasa alguna habían acumulado el suficiente dinero para estrangular la economía. Todo tiene un principio, empezó en 1932 cuando un diputado en la tribuna de la Asamblea Nacional francesa facilitó una lista con dos mil defraudadores que habían eludido al fisco colocando su dinero en el Banco Comercial de Basilea, en Suiza. Entre los procedes había tres senadores, una docena de generales, magistrados, dos obispos, directores de periódicos y grandes patronos de la industria. Fue un escándalo, para que el suceso no volviera a repetirse nunca más, el Gobierno Suizo resolvió el asunto con una ley de secreto bancario bajo la protección del Derecho Penal. A los bancos suizos se les legitimaba la opacidad de las cuentas de sus clientes. Fue la manera más eficaz de proteger el dinero del fraude y de facilitar a los bancos el arma letal de la actuación impune. Los bancos culminaron un proceso de ocultación de capitales que en un principio fue ofrecido a los clientes basado en el cerrojo que ofrecía el secreto bancario declarado bajo protección penal. Era evidente, que el servicio ofrecido a los clientes era reversible hacia el propio banco bajo el concepto de que la caridad bien entendida empieza por uno mismo. ¿Alguien lo puede dudar? Durante años los señores del dinero fueron tejiendo una red de circulación de capitales que debilitó la soberanía de los países. El asunto les llevó su tiempo pero ayudados por el milagro de la tecnología alcanzaron el zenit. Los que en un principio, en los años de la posguerra, fueron paraísos fiscales, en poco tiempo, con la llegada de los ordenadores, los satélites y el desarrollo de los mercados financieros, se transformaron en paraísos bancarios. La liberación de los mercados transformó los paraísos fiscales en paso obligado de los capitales, cualquiera que sea su origen. Pero centrémonos en el punto de vista del ciudadano sujeto a la renta del trabajo: No tiene escapatoria, está atrapado en una fiscalidad que lo tiene pillado, asido a una declaración que se mira con lupa. Bajo este prisma, el ciudadano de la calle, puede pensar que las rentas del capital están sujetas a un control todavía más agobiante por la cuantía del volumen que mueven. Santa inocencia, no es así. Pero, a los bancos, las multinacionales, las grandes empresas y a los grandes potentados se les pone la alfombra roja para que alegremente y sin molestias puedan evacuar sus obligaciones fiscales fuera del territorio nacional mientras el país se endeuda y se recortan prestaciones sociales. Autor: Josep Manuel Novoa Novoa- Fecha: 2012-02-28
  • 25. Alejandro L. Perdomo Aguilera Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el “nuevo mundo” americano Servicio Informativo "Alai-amlatina" ALAI AMLATINA, 18/04/2012 La historia de los paraísos fiscales y el lavado de dinero en Latinoamérica, parece una historia romántica donde la conspiración, las alianzas entre élites de poder económico trasnacional parece no hallar racionalidad. En un contexto pletórico de burbujas financieras, donde el tráfico ilícito de drogas y otros delitos conexos, consolidan las alianzas entre el empresariado y sectores de la “alta” política, para el blanqueo de las ganancias y la evasión de altos impuestos. Parece ser que el mundo incivilizado suele imponerse para los países de nuestra América. El tráfico de drogas ilícitas (TDI) si bien en materia jurídica es seriamente penado por las autoridades norteamericanas, desde el orden económico, financiero y comercial, son muy bien aprovechados los dividendos provenientes de ese flagelo. Digamos que cuando se sigue la ruta del dinero, puede percibirse el punto de encuentro entre los intereses de los narcotraficantes, el empresariado transnacional y los altos funcionarios políticos latinoamericanos y estadounidenses, en el lavado de dinero y la evasión de impuestos; para lo cual utilizan hábilmente los paraísos fiscales de la región y, también, del territorio de los EE.UU. Los paraísos fiscales no son necesariamente ilegales, a pesar de que en muchos casos se les relacione con el blanqueo de dinero, la fuga de capitales o la evasión de impuestos; ciertamente se pueden obtener ventajas sin cometer ningún delito, aunque moralmente dejen mucho que desear. Existe también un problema ético aunque no deja de ser legal cuando los ciudadanos o empresas trasladan sus capitales hacia otros países en aras de evitar los altos impuestos en su país de origen. El dinero negro puede derivarse tanto de actividades económicas ilícitas como de aquel que no se declara en hacienda, tanto para la evasión de la Justicia en términos criminales como la evasión de los altos impuestos. En este trabajo interesa destacar aquel dinero blanqueado por tráfico de drogas y otros delitos conexos. La problemática parte en este caso, cuando el individuo acumula una suma de dinero la cual no puede justificar y, por tanto, utilizar libremente para el comercio. Desde la época de Al Capone, el crimen organizado utilizada esta terminología, cuyo término de blanqueado de dinero o lavado, se originó cuando dicho gángster adquirió una cadena de lavanderías para legitimar la procedencia de sus dinero con un negocio de segunda, el cual, evidentemente no era el fruto de sus grandes riquezas pero sí un cauce por donde legitimar algunos de sus fondos. Actualmente es muy común la inversión el sector turístico, sobre todo en la construcción. Por ello los países o regiones con economías de servicios suelen ser muy atractivos para el lavado de dinero del crimen organizado. Sin embargo, en las listas de la OCDE nunca se reconoce este tipo de actividades en los países de primer mundo. Tal es el caso de los Estados Unidos donde existen varios Estados
  • 26. donde es clásico el lavado de dinero. En esta actividad, es muy llamativo el caso del Estado de la Florida, donde Miami ha cumplido un rol crucial en esta actividad por décadas. Es muy común ver como grandes capos de la droga en Colombia y México lavan sus dineros en Miami, invirtiendo en casas, hoteles y otras construcciones; contando con la complicidad de empresarios y bancos que se encargan de lavar el dinero. Los paraísos fiscales suelen tipificarse por su baja tributación y el requerido secreto bancario. Debido a estas circunstancias la OCDE suele elaborar listas de paraísos fiscales, listas offshore, listas grises, o las llamadas listas españolas, que se utilizan para “desacreditar” a algunas jurisdicciones. Curiosamente en estas listas no aparecen bancos radicados en algunos Estados de la Unión que realizan similares prácticas. Sin embargo, el sistema de listas de la OCDE, a mi consideración, crea más confusiones que soluciones ya que su sistema de confiabilidad se basa en la firma de acuerdo para intercambio de información y llegado determinado estándar internacional, es eliminado de la lista de paraísos fiscales, cuando en la práctica puede seguirlo siendo. El fraude fiscal, que los paraísos hacen posible, afecta las políticas sociales, producto de la evasión de impuestos de la cual, se supone, salen parte de los fondos para ese tipo de medidas. Desde este punto, se puede comprender cómo la evasión de impuestos que alientan el lavado de dinero y los paraísos fiscales, afecta directamente a un sector tan sensible e importante de la sociedad como la clase media, tanto por su influencia política como por su estatus de paradigma de vida político- cultural y económico al interior de las sociedades, aunque esta situación no es del todo homogénea. Si nos dejamos guiar por las artimañas burocráticas en torno a los parámetros de control pudiera pensarse que las recientes reducciones de las listas de paraísos fiscales que realiza la OCDE y otras Instituciones es un tema en el que se ha obtenido éxito, pero lamentablemente los paraísos fiscales, la evasión de impuestos y el lavado de dinero son problemas que continúa vigentes. En realidad el sistema de listas de la OCDE funge más como pantalla pública que como barrera contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero; ensombreciendo la realidad a través de una condena pública a un hecho que evidentemente, no se resuelve aún a nivel global y mucho menos en el continente americano; sumergido en guerras fratricidas entre narcotraficantes y el gobierno norteamericano, que vienen a constituir otra prueba de la pervivencia de los fenómenos del lavado de dinero y los paraísos fiscales en una región estremecida por la oleada de violencia, con que operan los carteles de la droga. Pero al problema no se le proyectan soluciones definitivas, ya que más allá de las noticias de crónica roja y las políticas antidrogas del imperio, existe un interés económico, financiero y comercial sobre el frondoso monto de capitales que genera dicho negocio. Ahora bien, este ejercicio no sólo limpia el dinero del crimen organizado sino que se inserta también en el sistema monetario internacional, atrayendo a las élites de poder concentradas en los EE.UU., que buscan con estas prácticas la evasión de sus impuestos. Con esa evasión, se perjudican los programas de asistencia sociales ya que ni pagan impuestos ni cotizan a la Seguridad Social. Obviamente, evadir estas responsabilidades se transfiere en miles de millones de dólares que se mueven en el sistema económico comercial mundial, gracias al lavado de dinero y a la discrecionalidad condicionada de los paraísos fiscales o centros offshore.
  • 27. La OCDE pidió la firma de doce acuerdos de intercambio de información fiscal con otros tantos países. Pero, como denuncia Juan Hernández Vigueras, el truco consiste en que los paraísos fiscales han firmado doce acuerdos con territorios sin gran relevancia o entre sí, es decir comprometiéndose cada cual en su complicidad sobre la existencia o no de evasión fiscal. De esta forma, se consolida la idea de que los paraísos fiscales constituyen el instrumento ideal de la delincuencia transnacional, necesitada de lavar sus capitales y evadir impuestos. El dilema de las listas de la OCDE se resuelve con un ejercicio de comparación entre algunas listas. Por ejemplo si revisamos el listado de paraísos fiscales de América según la OCDE en el año 2000 figuraban: Antillas Neerlandesas, Aruba, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Caimanes, República de Dominica, Granada, Jamaica, Islas Malvinas, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., República de Panamá. La versión del 15 de Diciembre de 2011, ha ocurrido una gran simplificación, comenzando por el caso uruguayo. Finalmente para la OCDE Uruguay ha dejado de ser un paraíso fiscal cumpliendo con una serie de acuerdos que le posibilitan, al menos en lo formal, salir de la angustiosa lista de paraísos fiscales elaborada por esa organización. La firma de 7 nuevos acuerdos de intercambio de información, eleva el número de convenios del país sudamericano a 18, cuando los requeridos son sólo 12. Esto son seis acuerdos más de los requeridos fueron suficiente para considerar transparente sus transacciones y, por tanto, eliminarlo de la “lista gris” de la OCDE, donde Uruguay estaba en la categoría de “otros centros financieros”. Gracias a estos requisitos burocráticos algunas de las jurisdicciones más clásicas como las Islas Vírgenes Británicas (BVI), Antigua y Barbuda, Belize, Bahamas, entre otras, fueron sacadas de la "lista gris". De este modo, para los primeros días de 2012 sólo constituían las lista Niué y Naurú. La OCDE además también creó el llamado grupo de "otros centros financieros" el 15 de Diciembre de 2011. Sin embargo, la inmensa mayoría de los países que abandonaron la lista posiblemente sigan manteniendo las preferencias para no residentes y la necesaria confiabilidad que le asegura las comisiones, en otras palabras, continúa la pervivencia de paraísos fiscales con las condiciones propicias para el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Vea artículo completo en: http://alainet.org/active/54168&lang=es
  • 28. Dos continentes contra el neoliberalismo Raúl Zibechi La Jornada, 25-02-2012 Desde América Latina observamos con preocupación los derroteros que va tomando la crisis económica y política europea, y estamos esperanzados en las respuestas que van dando, y seguramente darán, los diversos pueblos con la convicción de que el futuro de los de abajo de ambos continentes tendrá mucho en común. En diferentes periodos históricos (durante la década de 1990 en América del Sur, luego de 2008 en Europa), el capital financiero lanzó brutales y miserables ofensivas para arrebatar a los de abajo conquistas históricas, empujando a los sectores populares a situaciones de sobrevivencia en condiciones de dominación. Es necesario considerar que esto no es un desvío ni un error del sistema, sino el modo cada vez más habitual en que el capital se comporta en esta etapa de decadencia, que será prolongada, porque busca arrastrarnos a todos a la ruina para alargar su agonía. Los pueblos sudamericanos hemos conseguido plantarle cara al modelo neoliberal. Aunque no conseguimos derrotarlo completamente, fue posible por lo menos deslegitimar sus aristas privatizadoras y crear una nueva relación de fuerzas que nos permite mirar el futuro con mayor esperanza. Lo que sigue son apenas apuntes y reflexiones sobre cómo fue posible dar aquellos pasos, sin la menor pretensión de indicar o sugerir lo que los demás deben hacer. El tiempo es la primera dimensión a tener en cuenta. La resistencia contra el modelo demandó un largo periodo para poder comprender lo que estaba sucediendo y, sobre todo, para adecuar las fuerzas sociales a la nueva realidad. Muchas de las viejas formas de lucha se revelaron inadecuadas o insuficientes a la hora de enfrentar los nuevos desafíos. Pero esa dimensión temporal requiere no sólo miradas hacia delante, que nos permitan imaginar cómo avanzar, sino también mirar hacia atrás para recuperar las mejores tradiciones que, naturalmente, no pueden ser reproducidas sin más. La segunda cuestión es que el capital es insaciable e incontenible. Nunca se da por satisfecho y siempre quiere más. No se conformará con ese brutal 30 por ciento que arrancó a los salarios de los funcionarios griegos. La rapiña es su modo de ser y no entiende otro lenguaje. No tiene freno y
  • 29. sólo entiende el lenguaje de la fuerza: tanto la que utiliza para imponer sus deseos como la que es capaz de hacerlo retroceder. En la experiencia sudamericana, fue la irrupción de la gente en los espacios públicos lo que forzó un cambio, ya que deslegitimó a las autoridades que defendían el modelo. Pero hay algo más. No sólo se consiguió la caída sucesiva de gobiernos, sino el derrumbe del viejo sistema político. En Ecuador, en Bolivia, en Venezuela y en Perú las fuerzas políticas que alcanzaron el gobierno no existían dos décadas atrás. En otros países de la región fuerzas que nunca habían gobernado ocuparon los palacios presidenciales. En lo relativo a la revuelta, que de eso se trata, conviene hacer algunas matizaciones. No se trató sólo de hechos puntuales, por importantes que fueran, sino de procesos. El caracazo de 1989, respuesta a un paquete de ajuste estructural, fue la primera gran revuelta anti neoliberal. Luego hubo decenas de sucesos similares hasta la segunda guerra del gas en Bolivia, en 2005. Pero esos grandes hechos se inscribieron en ciclos de luchas relativamente prolongados que consiguieron introducir un palo en la rueda de la gobernabilidad neoliberal, anclada en el autoritarismo y la represión. Como hacía notar un jornalero días atrás en Écija (Sevilla), no habrá cambios sin que la gente se lance a la calle, ya que sólo en el espacio público es posible descarrilar el modelo. No se trata de un capricho de revoltosos, sino de algo mucho más profundo: la gobernabilidad neoliberal exige orden para lubricar la acumulación que fue bloqueada impidiendo la circulación de mercancías. No es un orden para el Estado, como el de las dictaduras, sino un orden para el capital, que es lo que caracteriza a las democracias electorales. Por eso cada vez que se sienten con el agua al cuello, como los patéticos gobernantes griegos, tan parecidos a los Menem y los Fujimori, sólo atinan a llamar a elecciones para renovar su imposible legitimidad. En el caso sudamericano sucedieron dos hechos: en algunas consultas electorales se registró una avalancha de votos blancos y nulos, sobre todo allí donde quienes podían ganar representaban más de lo mismo. En otros casos, cuando la gobernabilidad quedaba hecha trizas y los defensores del modelo se batían en retirada, aparecieron nuevas configuraciones políticas para sustituir a las viejas dirigencias. Este es uno de los aspectos más controvertidos. Es evidente que no alcanza con llevar a palacio a políticos diferentes, aunque hayan nacido abajo. Pero no debemos dar por sentado que los partidos y fuerzas políticas históricas (socialistas y comunistas, pero también anarquistas) serán quienes resolverán esta crisis luego de que las derechas sean barridas del poder. No es esa, por lo menos, la configuración política posneoliberal en Sudamérica.
  • 30. El punto nodal está en otra parte. Si los de abajo, organizados en movimientos, han sido capaces de construir espacios e imaginarios suficientemente potentes, el ciclo de luchas no se termina con el recambio gubernamental, incluso cuando ocupan los sillones personas que provienen de esos movimientos. Como los cambios no dependen de personas, sino de relaciones de fuerza, el papel de los movimientos es decisivo tanto en la dispersión del modelo como en la recomposición de algo diferente. En todo caso, la vida nos seguirá dando sorpresas. Esto recién empieza. No sería nada extraño, observando la rapidez de los hechos, que los de abajo nos sorprendan una vez más. La historia nunca se repite, pero deja enseñanzas que no deberíamos desestimar. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/24/index.php?section=opinion&article=021a1pol
  • 31. La hambruna comienza en la Bolsa de Chicago El precio de los alimentos ya no es el resultado de la compraventa de los productos sino de la especulación. El hambre de millones de personas depende de ello MERCEDES RIVAS PERIODISTA Y ESCRITORA 14.10.2011 - Los alimentos son un bien básico, controlados por unas pocas empresas que determinan su valor. Si a ello le añadimos que el precio de éstos se decide mayoritariamente en la Bolsa de Chicago o en el caso de Europa en las Bolsas «de futuro» de Londres, Fráncfort o Ámsterdam, podemos afirmar que los ciudadanos hemos perdido la soberanía alimentaria. Desde las citadas ciudades se decide el precio del pan en Somalia, el de la harina de Yemen o el del maíz de México. Tras la crisis inmobiliaria en Estados Unidos muchas compañías desviaron sus inversiones hacia el mundo de la alimentación: cereales o semillas. En 2007 había en torno a 150 fondos de inversión que se dedicaban al tema, ahora se habla de 6 mil. Si de la noche a la mañana subiese un 100% el precio del arroz, quizás en algunos países del primer mundo se seguiría comprando. Pero ¿qué ocurre con los ciudadanos del tercer mundo que tienen que dedicar el 80% de su sueldo para la alimentación? Simplemente lo tendría que dejar de comprar. Pues eso es lo que está ocurriendo. La Organización de Naciones Unidas para la alimentación, FAO, afirma que en el mundo se producen alimentos para 12.000 millones de personas mientras que en este mundo habitamos unos 7.000. Por lo que ante estas cifras nos deberíamos preguntar ¿por qué hay hambruna en el Cuerno de África? «Vivimos en un orden mundial que causa vergüenza no solo en los países de sus víctimas, sino también entre nosotros, los países occidentales, que somos cómplices de esa hecatombe, conscientes, informados y sin embargo silenciosos, cobardes y paralizados». Estas enérgicas palabras pertenecen a Jean Ziegler, sociólogo y ponente especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. En estos momentos el precio de los alimentos no es el resultado de la compraventa de los productos sino de la especulación. Existen estudios que contabilizan el incremento de fondos de inversión alimentarios de 13.000 dólares a 260.000 de 2003 a 2008. Estos aumentos de precios que se determinan en el parqué de Chicago o de algunas ciudades europeas se hacen a través de lo que se denomina «contratos de futuro». Especulan con la subida y bajada de su precio, se venden y compran bastantes veces. El negocio está en la especulación. El hambre en el mundo de millones y millones de personas se organiza en la 'Windy City' (Ciudad del Viento) así como los millonarios beneficios de unos pocos. Y así vemos cómo el mito de la fatalidad de muchos países es eso, un simple mito ya que las causas del hambre no dependen básicamente de sequías, vientos o inundaciones, sino de razones económicas. Pero casi nadie habla de las bolsas. Incluso el presidente de Baywa, la mayor empresa europea del sector, cree que los especuladores influyen en un 70% en el precio de los alimentos. Tampoco se cita a empresas como Dupont, Cargill o Syngenta que anunciaron públicamente millonarios beneficios durante de 2010 por la comercialización del grano. Junto a estas empresas encontramos bancos como el Bank of America, JP Morgan o Goldman Sachs. Este último ganó más de 5.000 millones, en 2009, especulando en materias primas, según datos de
  • 32. la publicación alemana 'Der Spiegel'. En este mercado bursátil también encontramos a varias entidades españolas. En un informe recientemente publicado por la organización británica World Development Movement se puede leer que «durante los últimos cinco años, tanto el índice combinado de precios de alimentos que publica la FAO como el volumen total de operaciones especulativas en este sector se han multiplicado casi por dos». La citada organización es de las pocas que trabaja activamente denunciando estas prácticas. De hecho han conseguido que 58 diputados británicos hayan firmado una moción de apoyo a una regulación de estos fondos de inversión y desde su página web siguen movilizando a la población. Pero desgraciadamente mientras estas especulaciones vergonzosas se llevan a cabo día a día, millones de personas tienen que restringir su compra de alimentos y otros muchos mueren directamente.
  • 33. Público, 11 06 12 Rescate: se consuma el engaño Juan Torres López Primero los gobiernos les crearon las condiciones para que financiaran una burbuja de crédito sin precedentes y con la que han ganado docenas de miles de millones de euros. Dictaron leyes de suelo para que los promotores les pidieran préstamos que financiaran construcciones en todas las esquinas de España, que irían quedándose vacías y sin vender cada vez en mayor número. Aumentaron las facilidades fiscales para promover las ventas y desincentivaron el alquiler y el consumo colectivo de servicios de ocio o residencia. Solo de 2000 a 2007, los bancos multiplicaron el crédito total destinado a la actividad productiva por 3,1, el dirigido a la industria por 1,8, el de la construcción por 3,6 y por 9 el dirigido a la actividad inmobiliaria. Y eso que cada vez disponían de menos depósitos para generarlo: en 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito, mientras que en 2007 solo 0,76 euros. No contentos con los beneficios que les daba el negocio inmobiliario que condenaba al monocultivo a la economía nacional, impusieron políticas de bajos ingresos y recortes salariales para que las familias y pequeños empresarios vivieran en el filo de la navaja y tuvieran que endeudarse hasta las cejas. Pero no contentos con obtener beneficios normales, los bancos utilizaron a sus tasadores para aumentar artificialmente los activos sobre los cuales iban a dar créditos, para así generar más deuda y cobrar comisiones más suculentas y recurrieron a todo tipo de prácticas comerciales predatorias para fomentar el consumo: manejaban a su antojo los índices de referencia, incluían la abusiva cláusula que autoriza al banco a vender el piso en subasta notarial si se produce el impago de la deuda, reclamaban importes elevadísimos por cuentas que creían canceladas, cobraban comisiones leoninas (más que en cualquier otro lugar de Europa) por cualquier cosa, giraban una y otra vez un recibo inatendido por el cliente generando múltiples gastos de reclamación por una
  • 34. misma deuda, embargaban saldos en cuentas corrientes sin respetar lo establecido en la ley… hasta cuatro folios me ocupa el listado de malas prácticas que han recopilado las asociaciones de usuarios, es imposible consignarlas todas aquí. Y eso, por no hablar de las estafas estrella, que han podido suponer un auténtico robo de entre 12.000 y 15.000 millones de euros, si no más, mediante las participaciones preferentes, las cláusulas suelo, etc. Mientras sucedía todo esto, las autoridades dejaron hacer, consintieron las tropelías bancarias y permitieron que se inflase la burbuja sin cesar, haciendo oídos sordos a todas las advertencias . El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, decía en 2003: “no existe una ‘burbuja inmobiliaria’ (…) el concepto de burbuja inmobiliaria es una especulación de la oposición que habla insensatamente de la economía de ladrillo y olvida que la construcción es un sector fundamental para la economía del país y en el que trabajan cerca de un millón de personas” (El Mundo 2 de octubre de 2003). Y el más tarde Ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmaría que quienes auguraban el riesgo de recesión por esa causa “no saben nada de economía” (El País, 11 de febrero de 2008). Los dirigentes de uno y otro partido negaban lo que hiciera falta, por muy evidente que fuese para el resto de los españoles, con tal de dejar que los banqueros y los grandes empresarios de la construcción literalmente se forraran a costa de todos los españoles. El gobernador del Banco de España que había colocado el PP, Caruana, se pasaba por el arco del triunfo la denuncia de sus inspectores que en 2006 le señalaban formalmente que no se hacía nada frente a un endeudamiento creciente y muy peligroso de la banca española. Pero eso sí, no había declaración suya o más tarde de su sucesor, el socialista Férnandez, en la que no reclamasen moderación salarial y recortes de gasto social . Pero gracias a todo ello, los bancos españoles se convirtieron en los más rentables del universo, justo, eso sí, en la misma medida en que situaban a nuestra economía entre las más vulnerables. Cuando estalló la burbuja y ya no se iba a poder disimular lo que había pasado, el inmenso negocio que los bancos habían hecho a costa de la deuda, todos consintieron en disimular.
  • 35. Permitieron que los bancos declarasen en balance los activos dañados a precios de adquisición siendo cómplices así de un engaño descomunal que hirió de muerte la credibilidad de nuestra economía porque, por mucho que Zapatero dijese en septiembre de 2008 -como le dictaban Botín y compañía- que el sistema financiero español era “el más sólido del mundo”, los inversores y prestamistas internacionales sabían lo que de verdad había hecho la banca española. Los dos grandes partidos, a los que se suman los de los nacionalistas de derechas de Cataluña y el País Vasco, colocaron en las cajas de ahorros a sus amigos y militantes y crearon una red de oligarquías provinciales que alentó la especulación, extendió la corrupción y que comenzó a llevar al desastre a la gran mayoría de las entidades, al convertirlas en clones de los bancos privados, sin tener capacidad real ni naturaleza legal para serlo. Y para facilitar la recuperación de los bancos mas grandes y dejarles a ellos todo el mercado consensuaron la ley de cajas que las llevaba a su bancarización forzada, para provocar cuanto antes su caída y el reforzamiento por esa vía de los bancos más grandes. Claro que, a cambio, esos mismos partidos han recibido cientos de millones de préstamos para ir ganando las elecciones, ahora uno luego otro, que no devuelven, y han podido colocar en sus consejos de administración, o en los de empresas participadas, a docenas de ex dirigentes o socios. Luego, cuando el sistema saltaba por los aires porque a los alemanes les consumía el ansia de cobrar los préstamos que con la misma compulsión habían dado a los bancos españoles, todos se concitaron para negar que iban a pedir un rescate. Diez días hace que lo negaba rotundo el presidente Rajoy: “no va a haber ningún rescate de la banca española” (EFE 28 de mayo). Y cuando lo han pedido, niegan lo que efectivamente han pedido: 100.000 millones de euros para entregar a la banca y que vamos a pagar todos los españoles. Niegan que vaya a tener efecto sobre el déficit y la prima de riesgo, cuando será el Estado quien tenga que devolverlo (¿cómo lo harían unas entidades que se capitalizan precisamente porque no tienen dinero?) y tratan de hacer creer que es algo positivo y una ayuda generosa: “Las noticias que traemos hoy son positivas”, dijo el Ministro de Guindos cuando empezaba la rueda de prensa que dio ayer para anunciar el rescate.
  • 36. Nos han engañado a todos cuando dicen que van a rescatar a España cuando lo que van a hacer es hundirla para años. Nos han engañado los bancos, nos han engañado los gobiernos del PSOE y del PP. Nos han engañado los dirigentes europeos que están borrachos de ideología neoliberal y no se dan cuenta de que las medidas que toman llevan al desastre a los países que las aplican (¿o acaso es que está mejor la economía de Portugal, por no hablar de los ciudadanos portugueses, desde que fue “rescatada”?). Nos ha engañado el Fondo Monetario que se ha sacado de la manga un informe deprisa y corriendo solo para justificar la decisión ya tomada y en el que cifra las necesidades de financiación de la banca española en una horquilla que sitúa, nada más y nada menos, que entre 45.000 millones y 119.000 millones de euro. ¿En qué quedamos? Y nos engañarán esta tarde el presidente Rajoy y el Príncipe Felipe si es que definitivamente se han ido a ver el partido de fútbol cuando griten ¡España, España!, porque lo que están demostrando es lo contrario: España, los españoles de abajo, les importamos un pepino. Ellos y el resto de los políticos que han permitido lo que acabo de señalar, junto a los banqueros y los grandes beneficiarios de la burbuja y de la crisis, que tendrían que vivir 500 años más para disfrutar de todo lo que han ganado a costa de los españoles, son los responsables de este engaño descomunal. Hay que pedirles cuentas a todos y echarlos para siempre. Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla
  • 37. FMI = Fundamentalismo Monetario Imperturbable La infalibilidad del papa se queda pequeña al lado de la infalibilidad del FMI José Ignacio González Faus, 25 de febrero de 2012 F. M. I. Nueva directora o El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se fundaron en la conferencia de Bretton Woods en 1944 para construir “un nuevo orden monetario internacional” cuando acabara la guerra. Cincuenta años después, la comisión de pastoral social del episcopado español (no sospechoso por tanto de veleidades izquierdosas) publicó un documento donde se afirmaba que las instituciones y estructuras del comercio mundial (entre las que se citaba al FMI) “están en manos de los países desarrollados y se mueven según su propia lógica y según sus propios intereses que van en dirección opuesta a los de los países pobres”. Entonces no era cosa de hacer mucho caso porque nosotros no estábamos entre los países pobres... Pero hoy, en una crisis económica que hasta J. C. Trichet califica no de ocasional sino de “sistémica” y por mor de esa hambre del oro que es insaciable, tienen muchos la sensación de que las políticas del Fondo afectan también a los menos ricos de entre los países ricos. Y que aquel “nuevo orden monetario” sólo ha sido un “más de lo mismo”. ¡Nunca mejor dicho! Pero ¿por qué?. En mayo del 2011, la misma Oficina de evaluación independiente del Fondo, dio a conocer un informe (“Research at the IMF: relevance and utilization”) en que se denunciaban “autocensura”, “sesgos ideológicos” e “incapacidad repetida… para citar puntos de vista alternativos”. En él se concluye que las investigaciones del FMI
  • 38. no sirven para alimentar la reflexión estratégica sino para legitimar sus presupuestos ideológicos; y que “la mayoría de las conclusiones y recomendaciones… no se apoyan en los análisis”. Los investigadores que trabajan para el Fondo se confiesan “a menudo obligados a que sus investigaciones coincidan con las posiciones del FMI”, por lo que el Informe recomienda que esos investigadores puedan “tratar las problemáticas sin conclusiones preconcebidas y sin mensajes que transmitir”. Un punto señalado como decisivo es que El FMI tiene una auténtica obsesión por la reducción de impuestos sin dejar “ningún espacio a la redistribución ni al desempleo”. Y llovía sobre mojado: porque otro informe de enero sobre cómo se había comportado el FMI en los momentos anteriores a la crisis económica (del 2004 al 2007), denunciaba que “la capacidad para detectar convenientemente los riesgos se había visto frenada por un alto grado de pensamiento doctrinario y un a priori intelectual”. Son públicos algunos ejemplos de esta incapacidad: meses antes del derrumbe de Lehman Brothers que fue uno de los detonantes de la crisis económica, el FMI declaraba que la entidad estaba “en buena situación financiera y los riesgos parecen bajos”. Hace menos de dos años, el Fondo ponía a Irlanda como modelo y exhortaba a imitarla: hasta se hablaba del “milagro celta”. Y cuando estalló la burbuja e Irlanda amenazaba con quebrar, el FMI seguía recomendando sin inmutarse las mismas recetas que llevaron a Irlanda al desastre… Uno se acuerda del chiste aquel que terminaba: “macho ¡qué carrerón llevas!”. La infalibilidad del papa (que sólo vige en circunstancias muy limitadas, casi impracticables) se queda pequeña al lado de la infalibilidad del FMI, aunque haya que concederle a éste una gran ventaja sobre Roma y es la existencia de esa Oficina independiente de evaluación que hemos citado y que Roma no tolera de ningún modo. Pero resulta incomprensible que haya tantas gentes que, no creyendo en la infalibilidad del papa, creen en la infalibilidad del FMI que es mucho más peligrosa: porque no se ciñe a temas celestiales como la asunción de María, sino a cuestiones muy terrenas y serias que ponen en juego la vida de muchas personas. En los países de África, la receta que el FMI ha impuesto para prestar dinero ha sido siempre la misma: mate Vd. de hambre a varios miles de personas y verá qué bien le van las cosas a sus ricos. Aún resuenan los comentarios de J. Neyrere, antiguo presidente de Tanzania: si sigo las órdenes del Fondo necesitaré gastar en
  • 39. policía, para acallar protestas y disturbios, mucho más dinero del que van a prestarme… Las lágrimas y la sangre que ha hecho derramar el FMI para ayudar a los ricos de muchos países son más que las de cualquier tsunami o terremoto de los últimos tiempos. Tanto que quizás ha llegado el momento de que el delito ese de “homicidio imprudente” (vigente en otros campos como la medicina o el tráfico rodado) se aplique también a estos gendarmes de la economía mundial. En contraste ahí está Argentina que, en una crisis de las más duras que ha pasado ningún país, decidió no hacer caso al FMI y, naturalmente, pasó una época bien dura, pero hoy está creciendo al 8%. Acabemos pues evocando aquel soldado americano, protagonista de una de las mejores novelas de Gaham Greene (El americano impasible), cuyo título parodiado puede servirnos para entender las mayúsculas que dan nombre al FMI. Propiamente significan: “Fundamentalismo Monetario Imperturbable”. Dicho sea todo en homenaje a la nueva directora (Christine Lagarde) que parece haberse dado cuenta de algo de eso. Ya veremos cuánto dura.