SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS
SOCIALES
CURSO: 7° BÁSICO
DOCENTES: CONSTANZA CASTILLO, JECAR
DONOSO, CARLA ZAMORA
Semana: del 24 al 28 de Octubre 2022
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE
3: OBJETIVO DEAPRENDIZAJE YCONTENIDOS CONCEPTUALES
OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO
OA 9:Explicar que la civilización europea se conforma a
partir de la fragmentación de la unidad imperial de
occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana,
judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica
como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó
el poder político.
Caída del imperio romano de
occidente
OBJETIVO DE LA CLASE
Reconocer las principales características del Imperio
romano su ubicación y su expansión territorial
HABILIDADES
 Comprender
 Analizar
 Desarrollar
Indicador de Evaluación
Representan en mapas el desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental durante la Edad Media, desde
el Mediterráneo hacia el interior del continente europeo, con el fin de comprender la expresión territorial de los
procesos históricos.
Objetivo de la clase: Reconocer las principales características del Imperio romano su
ubicación y su expansión territorial.
Activación de
aprendizaje previos
recordaremos el origen
de Roma
Hoy nos enfocaremos en la
caída del Imperio romano,
recurriremos a diferentes
fuentes
Revisión de la actividad
con el solucionario
5.- Guía Digital
Inicio
Roma fue fundada en al año 759 a.c por los gemelos Rómulo y remo a las orillas del Tíber
Se llama imperio a la ultima etapa de la historia romana, en la que roma fue gobernada
por emperadores
Estos implantaron un gobierno absoluto, concentrando en su persona todos los poderes
Políticos – Militares–Religiosos - Administrativos
Esta etapa se inicio en el año 29 ac con el gobierno de Augusto(Octavio) y concluyo con
el gobierno del ultimo emperador romano Rómulo Augústulo en el año 476 d.c debido a
las invasiones bárbaras del siglo V
El territorio del Imperio romano
Abarcaba 3 continentes
Sur y Oeste de Europa
El este de Asia
Norte de África
Descripción
Había alrededor de 40 provincias en el Imperio romano, las cuales eran gobernadas por un reducido
numero de funcionarios, nombrados por las autoridades centrales, llamados Procónsules
Provincias
Son de 2 tipos:
Senatoriales el gobernador es nombrado por el Senado.
Imperialesel emperador nombra al gobernador que
debe permanecer al Orden Senatorial
Gobierno
Gobierno sin burocracia
Al que solo le preocupaba los aspectos esenciales.
Los objetivos básicos del gobierno eran 2:
Mantener el orden
Recaudar impuestos
Organización del gobierno
El emperador era la máxima autoridad del
imperio ,juez y legislador, responsable de las
decisionesque afectaran lasnormasde
actuación y el nombramiento de funcionarios
imperiales
Religión
La libertad es casi total,mientras el culto en cuestión no se considere
que atente contra la seguridad del estado o la dignidad del
Emperador como es el caso de los judíos ,los cristianos e incluso en
algunasépocas el culto de Mitra
La caída del imperio romano entre sus causas están: disputas internas por el poder, invasiones bárbaras, división
entre Occidente y Oriente, y crisis económica.
Oficialmente, el Imperio Romano de Occidente termina en el año 476 dC, cuando el emperador Rômulo Augusto se
ve obligado a abdicar en favor de Odoacro, jefe militar de origen germánico.
La capital del Imperio, Roma, también sufrió las consecuencias de la decadencia. Fue saqueado por las tropas de
Alarico en 410, y luego fue invadido por vándalos (455) y ostrogodos (546).
1. Disputas internas
El régimen de gobierno de Roma cambió de República a Imperio con Julio César, en el siglo. I BC Sin embargo,
aunque se proclamó emperador, César mantuvo algunas instituciones de la República, como el Senado.
Sin embargo, no todos los emperadores respetaron el poder de los senadores. Esto terminó generando más fricción
entre la clase política y los militares.
A medida que el Imperio se expandió, se hizo cada vez más difícil controlar a los generales y gobernadores
provinciales. No debemos olvidar que el Imperio Romano tenía 10.000 km de largo, con territorios en el norte de
África, Oriente Medio y Europa central.
Así, con un gran ejército en la mano, algunos generales se rebelaron contra el poder central, hundiendo al Imperio
en guerras civiles.
2. Invasiones bárbaras
Los “bárbaros” eran aquellos pueblos, fuera del territorio imperial, que los romanos no podían derrotar y ocupar las
tierras. Algunos de ellos, sin embargo, participaron en batallas con el ejército romano, y otros incluso se unieron al ejército
imperial.
Debido a disputas internas y la crisis económica, el ejército romano perdió gran parte de su eficiencia. Así, los bárbaros
lograron derrotarlo y expandir su territorio poco a poco.
Sin embargo, los jefes bárbaros se esforzaron por conservar varias instituciones romanas y muchas se convirtieron al
cristianismo para ser aceptadas por los antiguos romanos.
Es interesante notar que los bárbaros creían que eran los herederos del Imperio Romano y no sus destructores.
3. División entre el oeste y el este
Una de las medidas tomadas para mejorar la administración imperial fue dividir el Imperio Romano en dos partes,
alrededor del año 300 DC. La parte occidental tendría como capital Roma; mientras oriental, la sede estaría en Bizancio.
Durante el reinado del emperador Constantino, la ciudad de Bizancio pasaría a llamarse Constantinopla y más tarde, con el
dominio musulmán, se llamó Estambul.
La división resultó ser un fracaso, ya que acentuó las diferencias culturales y políticas que ya existen entre las dos regiones.
El Imperio Romano de Occidente se hunde en la decadencia, incapaz de contener invasiones bárbaras y luchas internas. La
caída de Roma, saqueada por los pueblos “bárbaros” en 410, revela cuánto los romanos ya no controlaban sus dominios.
La parte oriental continuó como un territorio unificado hasta 1453.
4. Crisis económica
El crecimiento económico de Roma se basó en guerras de expansión, la capacidad de capturar personas para esclavizarlas
y, finalmente, para comerciar.
Como ya no era posible expandir su territorio, tampoco era posible esclavizar a los seres humanos.
De esta manera, sin la mano de obra barata de los esclavos, la economía comienza a declinar. Por su parte, el dinero para
hacer guerras y pagar soldados es escaso. Una de las medidas para contener la crisis económica es hacer una moneda de
menor valor para pagar a las tropas.
La solución termina generando inflación y la moneda romana se deprecia, aumentando la crisis en el Imperio.
6.-Pausa activa
En esta escena rural se puede ver una inmensa pila de troncos, con algo inusual en su interior. Se trata de un
gato. No diremos nada más para no dar más pistas, pero es más fácil de lo que se piensa generalmente. De
hecho esa es la trampa en la que casi todo el mundo cae…
Del texto pág.120-121
Desarrolla las actividades
con apoyo de tu texto
Elabora un organizadorgrafico con lascausasde
la caída del imperio romano
8.-Soluciones
1.- Lee el texto, luego responde ¿sobre que pueblos nos proporciona información el texto?
A partir de él ¿Cómo dirías que eran esos pueblos?
El texto proporciona información sobre los pueblos germanos. Estos pueblos eran que
poseían influencias de distintas culturas en sus costumbres, artes y técnicas.
2.-Observa las imágenes, luego responde: ¿qué aspectos sobre la Edad Medieval o época
medieval puedes inferir a partir de ellas? Considera los ámbitos económico, político, social
y cultural.
A partir de las imágenes se infiere, que la Edad Medieval se caracterizó por ser una
sociedad principalmente rural que vivía principalmente de la agricultura. También se
infiere la presencia de distintos estamentos sociales tales como, campesinos, caballeros
y clérigos.
3.- ¿Cuáles serían algunos de los rasgos centrales que dieron forma a la civilización
europea occidental?
Los rasgos centrales que dieron forma a la civilización europea occidental, fue la
interacción de tres tradicionesculturales.
Elabora un organizador grafico con las causas de la caída del imperio romano
¿Cuálesson los 3 continentes que abarcaba el Imperio romano?
9.-T
icket de salida
Imperio Romano
Indicador de
Evaluación
Representan en mapas el
desplazamiento del eje
geográfico de la
civilización occidental
durante la Edad Media,
desde el Mediterráneo
hacia el interior del
continente europeo, con
el fin de comprender la
expresión territorial de
los procesos históricos
10.-AUTOEVALUACIÓN
Criterios Si No
1.- Tuve los materiales necesarios para desarrollar la guía como cuaderno,
lápices, texto de Historia ,celular o computador
2.-Lei atentamente la información dada en la presentación
3.-Fui capaz de desarrollar la guía en forma independiente
4.-Logre argumentar mis opiniones sobre el tema de las causas de la caída de
Roma
5.- Logre el objetivo de la clase: Reconocer las principales características del Imperio
romano su ubicación y su expansión territorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
paulminiguano
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
CARLOS MASSUH
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Mundo Islamico
Mundo IslamicoMundo Islamico
Mundo Islamicoshashix
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
DorisOrtegate
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los feniciosrojo56
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islam
anga
 
Ordenador grafico historia
Ordenador grafico historiaOrdenador grafico historia
Ordenador grafico historia
profesoraudp
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Conflictos de colombia con paises limitrofes
Conflictos de colombia con paises limitrofesConflictos de colombia con paises limitrofes
Conflictos de colombia con paises limitrofesIsabel Velez
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Civilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialCivilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialmabarcas
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionNattaly Velasco
 
Evaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustración
RiMax Rizsis
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Mundo Islamico
Mundo IslamicoMundo Islamico
Mundo Islamico
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islam
 
Ordenador grafico historia
Ordenador grafico historiaOrdenador grafico historia
Ordenador grafico historia
 
Reinos Germanicos
Reinos GermanicosReinos Germanicos
Reinos Germanicos
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Conflictos de colombia con paises limitrofes
Conflictos de colombia con paises limitrofesConflictos de colombia con paises limitrofes
Conflictos de colombia con paises limitrofes
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Civilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialCivilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficial
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Evaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustración
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 

Similar a Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx

La edad media
La edad media La edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
Blog Demiurgo
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
Soledad Ugalde
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Jorge Ramirez Adonis
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
NaranjoLopezLuis
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
AndrsFarfn2
 
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe23
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
Yurley
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteRaquel Rodriguez
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
Guias de c. sociales septimo .
Guias de c. sociales  septimo .Guias de c. sociales  septimo .
Guias de c. sociales septimo .
Jacqueline Sanchez Comba
 
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓNEL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
LeoAnthony14
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
mariajosedelamo
 
Presentación Roma Antigua.pptx
Presentación Roma Antigua.pptxPresentación Roma Antigua.pptx
Presentación Roma Antigua.pptx
macarena823629
 

Similar a Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx (20)

La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
 
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Guias de c. sociales septimo .
Guias de c. sociales  septimo .Guias de c. sociales  septimo .
Guias de c. sociales septimo .
 
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓNEL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO ROMANO-CRUZADAS- MODO DE PRODUCCIÓN
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
 
Presentación Roma Antigua.pptx
Presentación Roma Antigua.pptxPresentación Roma Antigua.pptx
Presentación Roma Antigua.pptx
 

Más de MarceloNovaToro1

material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdfmaterial didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
MarceloNovaToro1
 
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptxPPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
MarceloNovaToro1
 
Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866
MarceloNovaToro1
 
Los grupos sociales durante la colonia.pptx
Los grupos sociales durante la colonia.pptxLos grupos sociales durante la colonia.pptx
Los grupos sociales durante la colonia.pptx
MarceloNovaToro1
 
ültimo Periodo Conservador.pptx
ültimo Periodo Conservador.pptxültimo Periodo Conservador.pptx
ültimo Periodo Conservador.pptx
MarceloNovaToro1
 
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptxGuerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
MarceloNovaToro1
 
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
MarceloNovaToro1
 

Más de MarceloNovaToro1 (7)

material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdfmaterial didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
material didactico Chicos-y-chicas-Transexualidad-con-menores.pdf
 
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptxPPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
PPT- Tratamiento de Adicciones La Ruka.pptx
 
Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866
 
Los grupos sociales durante la colonia.pptx
Los grupos sociales durante la colonia.pptxLos grupos sociales durante la colonia.pptx
Los grupos sociales durante la colonia.pptx
 
ültimo Periodo Conservador.pptx
ültimo Periodo Conservador.pptxültimo Periodo Conservador.pptx
ültimo Periodo Conservador.pptx
 
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptxGuerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
Guerra Contra la Confederación Perú-boliviana.pptx
 
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
Ciclos Económicos del S. XIX en Chile y Proceso de Industrialización 1830-188...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Caida del Imperio Romano de Occidente.pptx

  • 1. ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO: 7° BÁSICO DOCENTES: CONSTANZA CASTILLO, JECAR DONOSO, CARLA ZAMORA Semana: del 24 al 28 de Octubre 2022 CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
  • 2. 3: OBJETIVO DEAPRENDIZAJE YCONTENIDOS CONCEPTUALES OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO OA 9:Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político. Caída del imperio romano de occidente OBJETIVO DE LA CLASE Reconocer las principales características del Imperio romano su ubicación y su expansión territorial HABILIDADES  Comprender  Analizar  Desarrollar Indicador de Evaluación Representan en mapas el desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental durante la Edad Media, desde el Mediterráneo hacia el interior del continente europeo, con el fin de comprender la expresión territorial de los procesos históricos.
  • 3. Objetivo de la clase: Reconocer las principales características del Imperio romano su ubicación y su expansión territorial. Activación de aprendizaje previos recordaremos el origen de Roma Hoy nos enfocaremos en la caída del Imperio romano, recurriremos a diferentes fuentes Revisión de la actividad con el solucionario
  • 4. 5.- Guía Digital Inicio Roma fue fundada en al año 759 a.c por los gemelos Rómulo y remo a las orillas del Tíber Se llama imperio a la ultima etapa de la historia romana, en la que roma fue gobernada por emperadores Estos implantaron un gobierno absoluto, concentrando en su persona todos los poderes Políticos – Militares–Religiosos - Administrativos Esta etapa se inicio en el año 29 ac con el gobierno de Augusto(Octavio) y concluyo con el gobierno del ultimo emperador romano Rómulo Augústulo en el año 476 d.c debido a las invasiones bárbaras del siglo V El territorio del Imperio romano Abarcaba 3 continentes Sur y Oeste de Europa El este de Asia Norte de África
  • 5. Descripción Había alrededor de 40 provincias en el Imperio romano, las cuales eran gobernadas por un reducido numero de funcionarios, nombrados por las autoridades centrales, llamados Procónsules Provincias Son de 2 tipos: Senatoriales el gobernador es nombrado por el Senado. Imperialesel emperador nombra al gobernador que debe permanecer al Orden Senatorial Gobierno Gobierno sin burocracia Al que solo le preocupaba los aspectos esenciales. Los objetivos básicos del gobierno eran 2: Mantener el orden Recaudar impuestos Organización del gobierno El emperador era la máxima autoridad del imperio ,juez y legislador, responsable de las decisionesque afectaran lasnormasde actuación y el nombramiento de funcionarios imperiales
  • 6. Religión La libertad es casi total,mientras el culto en cuestión no se considere que atente contra la seguridad del estado o la dignidad del Emperador como es el caso de los judíos ,los cristianos e incluso en algunasépocas el culto de Mitra
  • 7. La caída del imperio romano entre sus causas están: disputas internas por el poder, invasiones bárbaras, división entre Occidente y Oriente, y crisis económica. Oficialmente, el Imperio Romano de Occidente termina en el año 476 dC, cuando el emperador Rômulo Augusto se ve obligado a abdicar en favor de Odoacro, jefe militar de origen germánico. La capital del Imperio, Roma, también sufrió las consecuencias de la decadencia. Fue saqueado por las tropas de Alarico en 410, y luego fue invadido por vándalos (455) y ostrogodos (546). 1. Disputas internas El régimen de gobierno de Roma cambió de República a Imperio con Julio César, en el siglo. I BC Sin embargo, aunque se proclamó emperador, César mantuvo algunas instituciones de la República, como el Senado. Sin embargo, no todos los emperadores respetaron el poder de los senadores. Esto terminó generando más fricción entre la clase política y los militares. A medida que el Imperio se expandió, se hizo cada vez más difícil controlar a los generales y gobernadores provinciales. No debemos olvidar que el Imperio Romano tenía 10.000 km de largo, con territorios en el norte de África, Oriente Medio y Europa central. Así, con un gran ejército en la mano, algunos generales se rebelaron contra el poder central, hundiendo al Imperio en guerras civiles.
  • 8. 2. Invasiones bárbaras Los “bárbaros” eran aquellos pueblos, fuera del territorio imperial, que los romanos no podían derrotar y ocupar las tierras. Algunos de ellos, sin embargo, participaron en batallas con el ejército romano, y otros incluso se unieron al ejército imperial. Debido a disputas internas y la crisis económica, el ejército romano perdió gran parte de su eficiencia. Así, los bárbaros lograron derrotarlo y expandir su territorio poco a poco. Sin embargo, los jefes bárbaros se esforzaron por conservar varias instituciones romanas y muchas se convirtieron al cristianismo para ser aceptadas por los antiguos romanos. Es interesante notar que los bárbaros creían que eran los herederos del Imperio Romano y no sus destructores. 3. División entre el oeste y el este Una de las medidas tomadas para mejorar la administración imperial fue dividir el Imperio Romano en dos partes, alrededor del año 300 DC. La parte occidental tendría como capital Roma; mientras oriental, la sede estaría en Bizancio. Durante el reinado del emperador Constantino, la ciudad de Bizancio pasaría a llamarse Constantinopla y más tarde, con el dominio musulmán, se llamó Estambul. La división resultó ser un fracaso, ya que acentuó las diferencias culturales y políticas que ya existen entre las dos regiones. El Imperio Romano de Occidente se hunde en la decadencia, incapaz de contener invasiones bárbaras y luchas internas. La caída de Roma, saqueada por los pueblos “bárbaros” en 410, revela cuánto los romanos ya no controlaban sus dominios. La parte oriental continuó como un territorio unificado hasta 1453.
  • 9. 4. Crisis económica El crecimiento económico de Roma se basó en guerras de expansión, la capacidad de capturar personas para esclavizarlas y, finalmente, para comerciar. Como ya no era posible expandir su territorio, tampoco era posible esclavizar a los seres humanos. De esta manera, sin la mano de obra barata de los esclavos, la economía comienza a declinar. Por su parte, el dinero para hacer guerras y pagar soldados es escaso. Una de las medidas para contener la crisis económica es hacer una moneda de menor valor para pagar a las tropas. La solución termina generando inflación y la moneda romana se deprecia, aumentando la crisis en el Imperio.
  • 10. 6.-Pausa activa En esta escena rural se puede ver una inmensa pila de troncos, con algo inusual en su interior. Se trata de un gato. No diremos nada más para no dar más pistas, pero es más fácil de lo que se piensa generalmente. De hecho esa es la trampa en la que casi todo el mundo cae…
  • 11. Del texto pág.120-121 Desarrolla las actividades con apoyo de tu texto Elabora un organizadorgrafico con lascausasde la caída del imperio romano
  • 12. 8.-Soluciones 1.- Lee el texto, luego responde ¿sobre que pueblos nos proporciona información el texto? A partir de él ¿Cómo dirías que eran esos pueblos? El texto proporciona información sobre los pueblos germanos. Estos pueblos eran que poseían influencias de distintas culturas en sus costumbres, artes y técnicas. 2.-Observa las imágenes, luego responde: ¿qué aspectos sobre la Edad Medieval o época medieval puedes inferir a partir de ellas? Considera los ámbitos económico, político, social y cultural. A partir de las imágenes se infiere, que la Edad Medieval se caracterizó por ser una sociedad principalmente rural que vivía principalmente de la agricultura. También se infiere la presencia de distintos estamentos sociales tales como, campesinos, caballeros y clérigos. 3.- ¿Cuáles serían algunos de los rasgos centrales que dieron forma a la civilización europea occidental? Los rasgos centrales que dieron forma a la civilización europea occidental, fue la interacción de tres tradicionesculturales.
  • 13. Elabora un organizador grafico con las causas de la caída del imperio romano
  • 14. ¿Cuálesson los 3 continentes que abarcaba el Imperio romano? 9.-T icket de salida Imperio Romano Indicador de Evaluación Representan en mapas el desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental durante la Edad Media, desde el Mediterráneo hacia el interior del continente europeo, con el fin de comprender la expresión territorial de los procesos históricos
  • 15. 10.-AUTOEVALUACIÓN Criterios Si No 1.- Tuve los materiales necesarios para desarrollar la guía como cuaderno, lápices, texto de Historia ,celular o computador 2.-Lei atentamente la información dada en la presentación 3.-Fui capaz de desarrollar la guía en forma independiente 4.-Logre argumentar mis opiniones sobre el tema de las causas de la caída de Roma 5.- Logre el objetivo de la clase: Reconocer las principales características del Imperio romano su ubicación y su expansión territorial